speculum noviembre de 2015 volumen 9, nº 10tcasevilla.com/boletines/boletin98.pdf ·...

4
1 A la brasa y con sal gorda, poco hecho y con buen vino. Manjar sin igual. Luego café y, si lo ofrece la casa, hasta un buen chupito. Ya imaginarán los expertos que este no es el menú diario del ciudadano corriente. Nada de eso. Como tampoco lo es, salvo excepciones, la adicción a la hamburguesa, más o menos procesada. Y del jamón ya se sabe, es bien conocido que “cuando un pobre jamón uno de los dos está malo”. En fin, ahora viene la época del jamón, la caña de lomo, el langostino, el chupito, el cochinillo o el cordero al horno. No se preocupen los expertos. Será un exceso pasajero, hasta el año que viene. Y en enero, si quieren, que empiecen dieta los expertos. La gente normal seguirá comiendo normal y aunque la cosa es mejorable en cuanto a la dieta habitual no son pocas otras facetas de la vida del ciudadano corriente que dejan mucho que desear y que no son menos perjudiciales que un plato de jamón y queso. Hemos oído estos días que algunos expertos decían que “hay que ir a la fuente original, leer a la OMS”. No sé si saben los expertos en qué país están, en qué región y en qué pueblo. Para empezar, una ciudadana corriente, por ejemplo “Toñi”, la de La Algaba, no sabe qué es la OMS y si va a la “fuente original” no va a saber leerlo y, en el mejor de los casos, entenderlo. La gente se entera por las teles, las radios y, sobre todos, los bares (que eso sí sabe lo que es la tal Toñi). La OMS, llena de eruditos, debería saber “comunicar” mejor, venirse a un bar de La Algaba y hablar con la Toñi. Tal vez desde ese momento modificaría la forma de divulgar sus estudios. En cuanto a radios, teles, etc., mejor harían en tener en cuenta que pueden neurotizar mucho a las Toñis y, de paso, dañar a muchos autónomos que andan cortando filetes. Qué decir de los bares. Al menos en Sevilla la cosa no ha pasado de la guasa, del chiste. Porque, señores de la OMS, expertos en general, la gente no es muy culta pero es poco gilipollas. Pasados unos días la Toñi comerá lo que solía y si le ofrecen un chuletón allí estará Toñi, la primera. “Toda la vida a dieta y total para nada”. “Ya las he hecho todas”. Son expresiones frecuentes en las consultas que son el reflejo de la realidad y que, paradójicamente, mantienen dos conductas bien conocidas: “acudir a que me pongan una dieta” sabiendo que “es para nada” y “poner una dieta”, sabiendo también que, en efecto, “es para nada”. Claro que la esperanza es lo último que se pierde, como la del jugador que espera tal pelotazo de la suerte que sueña con que ese sea el final de su conducta de jugar. Y al igual que uno se hace “jugador patológico” hay quien se hace “chronic dieter” que en inglés suena mejor, más conciso. Pero toda la vida dale que te pego. Y es que no pueden vivir sin hacer dieta, la que sea, con quien sea. Se trata además de “frecuentadores” de consultas, ya saben de médico en medico, de dietista en dietista, de farmacia en farmacia y de herboristería en herboristería. Tal vez ahí está lo que mola. Y si sale una “nueva dieta” allá van, a la carrera, como quien entra en las rebajas de los grandes almacenes. Cuanto más chorras sea la dieta, más probabilidad de enganche temporal. Temporal porque ya saldrá otra o un amigo te dará la solución definitiva que tu dietista no es capaz de darte. Los “chronic dieters” se consideran ya la forma “socialmente aceptada” de los trastornos de la conducta alimentaria. Indudablemente hay una preocupación mórbida por el peso, hay una compulsividad dietética y en cuanto a su salud mental no son pocos los elementos neuróticos que subyacen en la cabeza de estos “dieters”. Pero como en otros casos, lo socialmente bien visto persiste en el tiempo y si constituye un buen negocio nadie se va a preocupar. Por cierto, volviendo al artículo anterior, esperemos que detrás de algunos informes técnicos no se escondan intereses que vayan más allá de la salud. Es que ya a cierta edad se le ocurre a uno de todo. EL CHULETÓN TODA LA VIDA A DIETA SPECULUM NOVIEMBRE DE 2015 Volumen 9, nº 10

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SPECULUM NOVIEMBRE DE 2015 Volumen 9, nº 10tcasevilla.com/boletines/boletin98.pdf · 2019-12-11 · 2 Este es el titular de un artículo de un reciente número de la revista ¡HOLA!

1

SPECULUM

A la brasa y con sal gorda, poco hecho y con buen vino. Manjar sin igual. Luego café y, si lo ofrece la casa, hasta un buen chupito. Ya imaginarán los expertos que este no es el menú diario del ciudadano corriente. Nada de eso. Como tampoco lo es, salvo excepciones, la adicción a la hamburguesa, más o menos procesada. Y del jamón ya se sabe, es bien conocido que “cuando un pobre jamón uno de los dos está malo”. En fin, ahora viene la época del jamón, la caña de lomo, el langostino, el chupito, el cochinillo o el cordero al horno. No se preocupen los expertos. Será un exceso pasajero, hasta el año que viene. Y en enero, si quieren, que empiecen dieta los expertos. La gente normal seguirá comiendo normal y aunque la cosa es mejorable en cuanto a la dieta habitual no son pocas otras facetas de la vida del ciudadano corriente que dejan mucho que desear y que no son menos perjudiciales que un plato de jamón y queso. Hemos oído estos días que algunos expertos decían que “hay que ir a la fuente original, leer a la OMS”. No sé si saben los expertos en qué país están, en qué región y en qué pueblo. Para empezar, una ciudadana corriente, por ejemplo “Toñi”, la de La Algaba, no sabe qué es la OMS y si va a la “fuente original” no va a saber leerlo y, en el mejor de los casos, entenderlo. La gente se entera por las teles, las radios y, sobre todos, los bares (que eso sí sabe lo que es la tal Toñi). La OMS, llena de eruditos, debería saber “comunicar” mejor, venirse a un bar de La Algaba y hablar con la Toñi. Tal vez desde ese momento modificaría la forma de divulgar sus estudios. En cuanto a radios, teles, etc., mejor harían en tener en cuenta que pueden neurotizar mucho a las Toñis y, de paso, dañar a muchos autónomos que andan cortando filetes. Qué decir de los bares. Al menos en Sevilla la cosa no ha pasado de la guasa, del chiste. Porque, señores de la OMS, expertos en general, la gente no es muy culta pero es poco gilipollas. Pasados unos días la Toñi comerá lo que solía y si le ofrecen un chuletón allí estará Toñi, la primera.

“Toda la vida a dieta y total para nada”. “Ya las he hecho todas”. Son expresiones frecuentes en las consultas que son el reflejo de la realidad y que, paradójicamente, mantienen dos conductas bien conocidas: “acudir a que me pongan una dieta” sabiendo que “es para nada” y “poner una dieta”, sabiendo también que, en efecto, “es para nada”. Claro que la esperanza es lo último que se pierde, como la del jugador que espera tal pelotazo de la suerte que sueña con que ese sea el final de su conducta de jugar. Y al igual que uno se hace “jugador patológico” hay quien se hace “chronic dieter” que en inglés suena mejor, más conciso. Pero toda la vida dale que te pego. Y es que no pueden vivir sin hacer dieta, la que sea, con quien sea. Se trata además de “frecuentadores” de consultas, ya saben de médico en medico, de dietista en dietista, de farmacia en farmacia y de herboristería en herboristería. Tal vez ahí está lo que mola. Y si sale una “nueva dieta” allá van, a la carrera, como quien entra en las rebajas de los grandes almacenes. Cuanto más chorras sea la dieta, más probabilidad de enganche temporal. Temporal porque ya saldrá otra o un amigo te dará la solución definitiva que tu dietista no es capaz de darte. Los “chronic dieters” se consideran ya la forma “socialmente aceptada” de los trastornos de la conducta alimentaria. Indudablemente hay una preocupación mórbida por el peso, hay una compulsividad dietética y en cuanto a su salud mental no son pocos los elementos neuróticos que subyacen en la cabeza de estos “dieters”. Pero como en otros casos, lo socialmente bien visto persiste en el tiempo y si constituye un buen negocio nadie se va a preocupar. Por cierto, volviendo al artículo anterior, esperemos que detrás de algunos informes técnicos no se escondan intereses que vayan más allá de la salud. Es que ya a cierta edad se le ocurre a uno de todo.

EL CHULETÓN

TODA LA VIDA A DIETA

SPECULUM

NOVIEMBRE DE 2015 Volumen 9, nº 10

Page 2: SPECULUM NOVIEMBRE DE 2015 Volumen 9, nº 10tcasevilla.com/boletines/boletin98.pdf · 2019-12-11 · 2 Este es el titular de un artículo de un reciente número de la revista ¡HOLA!

2

Este es el titular de un artículo de un reciente número de la revista ¡HOLA! En la entradilla se dice que la Reina española ha introducido en su cocina la dieta antienvejecimiento -no es bajar de peso, sino ganar salud-, que frena la oxidación celular, mejora la piel y el estado de ánimo y aumenta la energía. El artículo insiste en que se trata de una dieta antioxidante y antiinflamatoria la de doña Letizia. Por su parte, se dice que Rania hace la dieta IG, de alimentos de bajo índice glucémico. Luego añaden que ambas son fans de la dieta mediterránea y que Máxima se ha apuntado a la dieta hipocalórica. Eso sí, las tres Reinas siempre están bajo control de sus médicos y nutricionistas. Y bla, bla, bla. Que si Máxima lleva toda la vida luchando con la báscula, que si Letizia es defensora de la vida sana, etc. También explican la dieta de Máxima: verduras de hojas verdes, pechugas de pollo, galletas de fibra y complementos de proteínas y aminoácidos, a través de huevos, pescados y leche. Por su parte dicen que Letizia hace yoga y pesas, Máxima pasea, nada y monta en bicicleta y a caballo, y Rania le da al Pilates, yoga, hace artes marciales y corre con sus hijos oyendo música. Para añadir detalles a este modelo de vida resulta que Rania tiene muy buen apetito y no es quisquillosa, le gusta cocinar y ayudar a su marido, el Rey, a hacer barbacoas. Y También Rania se deja fotografiar mientras come, desde una hamburguesa (para dar comienzo a la indulgencia del fin de semana, comenta) hasta un sándwich de humus al que parece que nunca renuncia. Su gran debilidad es el chocolate negro. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. De princesitas a reinas, ejemplo de cuidados y salud. El artículo habla de todo menos de llevar una alimentación normal, completa, variada, equilibrada y placentera. No debe ser tan agradable cuando se habla de indulgencias del fin de semana y hay una clara selección de alimentos (sanos vs no sanos, engordan vs no engordan…).

LETIZIA, MÁXIMA Y RANIA

SPECULUM

Recientemente investigadores de la UPO, del grupo del Dr. Delgado, han identificado en la leche materna un componente que facilita el aprendizaje y que ha sido administrado a ratones. Se trata del HMO, un conjunto de oligosacáridos. Los ratones que tomaron dietas ricas en HMO aumentaron su capacidad de memorizar, fortaleciendo la capacidad a largo plazo en el hipocampo. De cara a las fórmulas lácteas para niños se trata de un producto prometedor. Por otro lado, el grupo de investigación de plantas medicinales de la Facultad de Farmacia de la US ha estudiado, también en ratones, el uso del aceite de cáñamo para prevenir y tratar la fibromialgia. En concreto han trabajado con el aceite obtenido de las semillas, rico en ácidos grasos omega-3 y omega-6 en proporciones beneficiosas para la salud. Su administración ha logrado la mejora de algunas capacidades cognitivas, una disminución de la percepción dolorosa y normalización del tono muscular. En 1992 la OMS reconoció la fibromialgia como entidad y desde entonces no ha dejado de estar de moda por su creciente presencia, sin que hasta la fecha se tenga clara su etiopatogenia. Quienes la padecen sufren dolor musculo-esquelético generalizado y una hipersensibilidad en diversos puntos corporales bien definidos. También el cáncer de colon es noticia reciente. Con respecto a hace unos 50 años se observa una inversión de tendencia en el caso de los españoles. Si en esa época nuestro riesgo era menor, ahora resulta mayor que el de muchos países vecinos. ¡Hemos duplicado el riesgo! En este caso ya se habla de la “paradoja mediterránea”: países mediterráneos que se dice que han ido abandonando la dieta mediterránea son los que han aumentado su riesgo de cáncer de colon de forma mucho más alarmante. Ahora se nos dan consejos al respecto: no fume, no beba alcohol, tome menos carnes rojas, tome más legumbres, verduras y aceite de oliva. Y otra noticia: recientes estudio de Estados Unidos señalan que la toma de una aspirina al día reduce el riesgo de cáncer de colon nada más y nada menos que en un 40%.

“TU IMAGEN ES

IMPORTANTE, NO

TE OBSESIONES”. SALUD Y ALIMENTOS

Page 3: SPECULUM NOVIEMBRE DE 2015 Volumen 9, nº 10tcasevilla.com/boletines/boletin98.pdf · 2019-12-11 · 2 Este es el titular de un artículo de un reciente número de la revista ¡HOLA!

3

LA SUSTITUTA

Dicen que ya hay una pastilla sustituta del gimnasio. ¿Qué prefieres, unas series de abdominales o una pastillita? A la vista de la gran capacidad de sacrificio, constancia y responsabilidad de una buena parte de la población en los últimos años, en muchos casos la opción parece clara: ¡la pastillita! Ya está cerca, en pocos años, te tomarás una pastilla y zas, adiós a la grasa. Ya se la conoce como la “píldora del ejercicio”. Se trata de conseguir los mismos efectos que tiene el deporte en el cuerpo pero sin entrenar, sin sudar, en definitiva, sin levantarse del sofá. Ya están los vagos del mundo dando saltos, llorando de alegría. Y los demás, amantes de las carreras de fondo y del machaque, piensan que la cosa parece demasiado buena para ser cierta. La cosa parte de Australia y Dinamarca en donde han visto, dicen, que el ejercicio produce más de 1.000 cambios moleculares en los músculos esqueléticos, resultando en sus conocidos beneficios. De ahí nació la idea: ¿y si causamos esos cambios con una pastilla? En ese caso te tomas con un vaso de agua una sesión de Pilates. Cuesta creer que una pastilla pueda tener los mismos efectos que un entrenamiento deportivo, pero el profesor Andreu Palou, catedrático y director del laboratorio de biología molecular, nutrición y biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares y del programa nuevas estrategias y biomarcadores del Centro de investigación biomédica en red sobre fisiopatología de la obesidad y nutrición, explica que “el ejercicio produce una serie de efectos en diferentes tejidos y órganos; en particular en el músculo. Estos tejidos reaccionan produciendo unas moléculas o modificando otras existentes, que ejercen su acción, bien en el mismo tejido, bien en sitios del organismo más o menos distantes. En hipótesis, si llegamos a conocer la mayoría de las moléculas que se producen o se dejan de producir en cada tejido u órgano en respuesta a un determinado tipo de ejercicio, podemos pensar en intervenir administrándolos apropiadamente". Otros más tajantes, como el doctor Durántez, señalan que “ni a corto ni a medio ni a largo plazo una pastilla sustituirá el ejercicio en todas sus versiones y para hacerlo en parte, ya hay otras. Hay fármacos para todo lo que el déficit de ejercicio produce. Tenemos que pensar en evitar el sedentarismo, básicamente porque el ser humano no está programado para estar quieto, moverse es lo normal. Los niños no paran, pero con el paso del tiempo nos vamos ralentizando, envejeciendo, y así es como surgen las enfermedades propias de la vejez, cuanto más ejercicio hagamos más evitaremos que estas aparezcan. Y para las personas que no pueden moverse, están los fisioterapeutas”. Así que ya saben: toca esperar pero sepan que hasta en esto se investiga. Tal vez en unos años, el gimnasio sea un dispensario de ejercicio en forma de cápsulas, comprimidos e incluso supositorios para los amantes de la vía rectal. Mientras tanto ya saben lo que toca: ajo y agua. O te mueves o la molla está servida. Y no hay más historias.

SPECULUM

Fantástica en “Águila Roja”, pueden verla las noches de los jueves en el papel de Margarita. Recientemente, a costa de una fotografía de la actriz que había sido “retocada”, decía Inma: “Verte y no reconocerte, descubrir que tu imagen está en manos de personas que tienen un sentido de la belleza absolutamente irreal. Imagino que era necesario resaltar el azul cobalto del vestido, quitar algunos pliegues del mismo y subir los niveles de luz para hacer brillar más mi piel, pero no entiendo la necesidad de retocar mi cuerpo hasta dejarme casi en la mitad de lo que soy, alisar mi piel y alargar mi cuello hasta convertirme casi en una muñeca sin expresión. No es la primera vez que pasa, pero esto sobrepasa los límites de la realidad y me avergüenza. La foto de la derecha fue sacada con mi móvil directamente del ordenador en la sesión de fotos, yo al completo, sin trampa ni cartón, Inma entera, la de al lado es una invención, es eso que se supone que debería ser... los "cánones" de belleza que "deberíamos" seguir, no me acompleja, no lo entiendo como una señal de lo que lo debería ser, sencillamente me indigna como mujer y me hace reflexionar muy seriamente hacía dónde vamos y reivindicar con fuerza la necesidad de decidir y defender lo que somos, lo que queremos ser independientemente de modas, estereotipos o cánones de belleza”. Hemos destacado en negrita algunas cuestiones que deberían hacer reflexionar no sólo a Inma sino a todos, especialmente a muchachas jóvenes y a algunas familias de muchachas jóvenes que desde hace unos años han caído presa de modas, estereotipos y cánones apuntándose a conjeturas estético-dietéticas que nada tienen que ver con la salud y sí con una buena dimensión neurótica que da un toque más a sus ya neurotizadas vidas. Por eso el sencillo gesto de Inma Cuesta merece un aplauso. Inma no necesita ser retocada y tú tampoco. La belleza está en ti o nunca estará contigo. Mereces respetarte y hacer que te respeten. Culo más duro o menos, cadera más ancha o estrecha, pierna más o menos musculosa, te llevarán a olvidarte de ti, de cómo eres, ya que estarás obsesionada por cómo deberías ser. Querrás ser como no eres y en tu afán enfermarás, te acercaras a la enfermedad o sufrirás la esclavitud del dictado de la moda. Tú decides, rebélate. Di basta ya.

INMA CUESTA

Page 4: SPECULUM NOVIEMBRE DE 2015 Volumen 9, nº 10tcasevilla.com/boletines/boletin98.pdf · 2019-12-11 · 2 Este es el titular de un artículo de un reciente número de la revista ¡HOLA!

4

Hemos decidido… que la frase de García Márquez es tan bonita, que será el punto final de nuestro Boletín.

-La ilusión no se come –dijo la mujer -No se come, pero alimenta –replicó el coronel

El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez, 1928

C/Fernando IV, 24-26 41011 Sevilla España Teléfono: +34954280789 Fax: +34954278167 E-mail: [email protected]

Visítenos en:

www.tcasevilla.com

Desde 2005, nuestro Centro viene publicando la Revista Trastornos de la Conducta Alimentaria, con dos números al año (mayo y noviembre). Ya tienen disponibles 20 números.

Les invitamos a visitar nuestra Web, en la que tienen acceso a la Revista, en la siguiente dirección:

http://www.tcasevilla.com/revista_introduccion.aspx

INSTITUTO DE CIENCIAS DE

LA CONDUCTA

Noticias y Agenda para noviembre

Acerca de nuestra organización…

El Instituto de Ciencias de la Conducta, además del trabajo habitual que lleva a cabo en Psiquiatría y Psicología, desarrolla un programa específico para los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Deseamos que esta página sea un lugar de encuentro en el que plasmar la realidad de nuestro quehacer clínico cotidiano. Es nuestro interés invitar a la REFLEXIÓN sobre los múltiples aspectos que confluyen en patologías como la ANOREXIA y la BULIMIA NERVIOSAS tan devastadoras en nuestros días. También la SOBREINGESTA COMPULSIVA y la OBESIDAD reciben atención específica en nuestro programa.

- Continúa el trabajo clínico-asistencial. - Continúan los trabajos de investigación. - Continúa la actividad docente.

REVISTA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA