speculum - tcasevilla.com filequejas en el servicio de catering, como la comida fría y escasa que...

4
1 Recientemente saltaba la noticia: Retiran la comida de catering de un colegio de La Zubia (Granada) tras la aparición de gusanos en el potaje. Parece que una alumna dio la voz de alarma al encontrar gusanos en su plato de potaje. Justo antes, habían terminado de almorzar los escolares de tres, cuatro y cinco años. Los responsables de la empresa del catering Ibagar mantienen que sólo había larvas o gusanos en “dos de los menús” servidos. Según se publicaba en el diario IDEAL, miembros del Centro aseguraban que los gusanos “pululaban a sus anchas por la olla de potaje”. Algunos padres afirmaron que el Centro no les informó de lo ocurrido hasta el día después. Los padres de los alumnos pusieron el caso en conocimiento de la delegación provincial de Salud y de la Guardia Civil que lo trasladará al juzgado pertinente para determinar medidas judiciales. Salud también ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido y los fallos en “autocontroles de la empresa de catering” para determinar si se sanciona o no a la empresa, que también lleva el servicio de otros tres centros escolares de la zona. La asociación de padres y madres de los alumnos del colegio Isabel la Católica han aprovechado la circunstancia para denunciar otras quejas en el servicio de catering, como la comida fría y escasa que se sirve. Desde este Boletín defendemos y seguiremos defendiendo los comedores escolares, a la vista del deterioro de los hábitos alimentarios observables en tantas y tantas familias. Eso sí, a ser posible sin gusanos. Pues dicen que sí. Que es normal en algunos lugares ser madre prontito. Ya saben, no hay que juzgar una cultura desde la perspectiva del que juzga para no ser etnocentrista. Así que si dicen que es normal, será normal, pero en todo caso normal en el sentido de frecuente. Porque en otros sentidos parece bastante anormal. El papá creo que tiene 13 y puede que esté hecho un mocetón. Los pediatras y nutricionistas andan alarmados con lo de la pubertad precoz, cada vez más precoz. Se dice que si la contaminación o que si la dieta o, tal vez, ambas cosas y otras más. Si el bebé llega a comulgar (sobre los diez, que esto sí se ha retrasado), la mamá del bebé tendrá 20 tacos y el papá sus 23. De seguir habiendo “mili” ya estaría licenciado, tal vez estudiando alguna carrera. Y la niña comulgada y todo. Así, las cosas de la vida, los ritos de paso, parecen fast food, todo es speeding up. Decían antes que los niños y las niñas venían con un pan debajo del brazo. Ahora el pan no hace falta que lo traigan, la gente lo ha aborrecido, estamos más refinados, inclinados más a las catas. El pan no hace falta, aunque no vendría mal que vinieran con algún manual de sexología y una caja de preservativos, más que nada por si acaso. Para los padres de la niña-madre no me permito ningún consejo, no quiero ser etnocentrista. Para los de mi cultura y mi tierra, les diría que cuando la niña diga que se va a jugar a la comba, estén ojo avizor. Vivir para ver. La defensora del pueblo, en funciones, parece que ha dicho: “nos ha sobrecogido a todos”. GUSANITOS… EN EL POTAJE MADRE CON 10 AÑOS SPECULUM NOVIEMBRE DE 2010 Volumen 4, nº 10

Upload: dinhkhuong

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SPECULUM

Recientemente saltaba la noticia: Retiran la comida de catering de un colegio de La Zubia (Granada) tras la aparición de gusanos en el potaje. Parece que una alumna dio la voz de alarma al encontrar gusanos en su plato de potaje. Justo antes, habían terminado de almorzar los escolares de tres, cuatro y cinco años. Los responsables de la empresa del catering Ibagar mantienen que sólo había larvas o gusanos en “dos de los menús” servidos. Según se publicaba en el diario IDEAL, miembros del Centro aseguraban que los gusanos “pululaban a sus anchas por la olla de potaje”. Algunos padres afirmaron que el Centro no les informó de lo ocurrido hasta el día después. Los padres de los alumnos pusieron el caso en conocimiento de la delegación provincial de Salud y de la Guardia Civil que lo trasladará al juzgado pertinente para determinar medidas judiciales. Salud también ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido y los fallos en “autocontroles de la empresa de catering” para determinar si se sanciona o no a la empresa, que también lleva el servicio de otros tres centros escolares de la zona. La asociación de padres y madres de los alumnos del colegio Isabel la Católica han aprovechado la circunstancia para denunciar otras quejas en el servicio de catering, como la comida fría y escasa que se sirve. Desde este Boletín defendemos y seguiremos defendiendo los comedores escolares, a la vista del deterioro de los hábitos alimentarios observables en tantas y tantas familias. Eso sí, a ser posible sin gusanos.

Pues dicen que sí. Que es normal en algunos lugares ser madre prontito. Ya saben, no hay que juzgar una cultura desde la perspectiva del que juzga para no ser etnocentrista. Así que si dicen que es normal, será normal, pero en todo caso normal en el sentido de frecuente. Porque en otros sentidos parece bastante anormal. El papá creo que tiene 13 y puede que esté hecho un mocetón. Los pediatras y nutricionistas andan alarmados con lo de la pubertad precoz, cada vez más precoz. Se dice que si la contaminación o que si la dieta o, tal vez, ambas cosas y otras más. Si el bebé llega a comulgar (sobre los diez, que esto sí se ha retrasado), la mamá del bebé tendrá 20 tacos y el papá sus 23. De seguir habiendo “mili” ya estaría licenciado, tal vez estudiando alguna carrera. Y la niña comulgada y todo. Así, las cosas de la vida, los ritos de paso, parecen fast food, todo es speeding up. Decían antes que los niños y las niñas venían con un pan debajo del brazo. Ahora el pan no hace falta que lo traigan, la gente lo ha aborrecido, estamos más refinados, inclinados más a las catas. El pan no hace falta, aunque no vendría mal que vinieran con algún manual de sexología y una caja de preservativos, más que nada por si acaso. Para los padres de la niña-madre no me permito ningún consejo, no quiero ser etnocentrista. Para los de mi cultura y mi tierra, les diría que cuando la niña diga que se va a jugar a la comba, estén ojo avizor. Vivir para ver. La defensora del pueblo, en funciones, parece que ha dicho: “nos ha sobrecogido a todos”.

GUSANITOS… EN EL POTAJE

MADRE CON 10 AÑOS

SPECULUM

NOVIEMBRE DE 2010 Volumen 4, nº 10

2

Durante los días 2, 3 y 4 de diciembre se iba a celebrar el Symposium Nacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos Infanto-Juveniles en la ciudad de Granada. Durante el evento, que queda pendiente para el mes de mayo, se pretende hacer una revisión sobre los avances que se han producido, en el tratamiento de los principales trastornos infanto-juveniles, como ansiedad social, consumo de drogas, hiperactividad, problemas de sueño, acoso escolar, autismo y trastornos de la conducta alimentaria, participación en esta última faceta que desarrollará nuestro Instituto. La organización corre a cargo del Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud (ISPCS) y la celebración tendrá lugar, previsiblemente, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia. Con dos créditos de libre configuración (Facultad de Psicología), el evento constituye una magnífica ocasión para la puesta al día de estudiantes y profesionales en las patologías más relevantes. Granada siempre es otro motivo para viajar y disfrutar de unos días compaginado la formación continuada con la convivencia entre compañeros, Si además hay afición al turismo, no hay que dudarlo. Os esperamos en Granada.

SYMPOSIUM EN GRANADA

Hace mucho que “anorexia” ya no es la prota de los telediarios, ni de las tertulias más o menos amarillas. Las flacas andan por ahí, junto con unos pocos flacos, vagando de calle en calle, de consulta en consulta, en medio de una epidemia de obesos y obesas. Así que “anorexia”, entre gordas y gordos, flacos y flacas y algunos petaos de gimnasio de barrio ya no está de moda, ya no es la estrella. Su amiga “bulimia” siempre menos aparente, sigue a la suya, más oculta, menos llamativa. Pero sigue, sigue junto con “anorexia”. Las dos siguen por ahí, sin telediario que valga, ni tertulia que las refuerce. Ahora se encuentran con amigas más pequeñas y otras ya entradas en años que comparten algunas cosas, ciertas experiencias. Pero ni “anorexia”, ni las peques, ni las mayores, son lo que eran. Ahora es la grasa el objeto de la lucha, es la nueva prota de las revistas, tertulias, reportajes y alarmas. La leche del biberón ya empieza a ser supervisada no sea que se vaya acumulando la grasa. En los colegios pavo, mucho pavo. Después del colegio maquinitas y chuches. O al gimnasio a por la tableta de chocolate, pero no la de comer sino la de llevar, como pegada, en la tripa. Pobre “anorexia”, quien te ha visto y quien te ve.

EN MEDIO DE LA EPIDEMIA

¿Algo nuevo sobre las tallas? Pues salvo que no nos hayamos enterado, la cosa sigue igual. ¿Cambios? Nada de nada. Esto es lo que hay. Siguen desfilando los mismos cuerpos, siguen vendiendo la misma ropa, y las mismas tallas un año vienen más grandes, otro más pequeñas. No sé cómo vienen esta temporada, pero seguro que vienen. Y ni crisis ni nada, al probador. A comprar (este año poco) y a sufrir (este año mucho, como siempre). Pues eso, que seguimos sin noticias y, la verdad, no esperamos gran cosa. Es mejor que cado uno/una vaya pensando qué coño hace un día sí y otro también de probador en probador. Pues eso, mejor pensar que esperar cambios de no sé dónde.

SPECULUM

3

“TU IMAGEN ES

IMPORTANTE, NO

TE OBSESIONES”.

PRODUCTOS PARA NO PERDERSE: D.O. SOMONTANO

IDEFICS, Zaragoza El reciente Symposium celebrado en Zaragoza (IDEFICS) ha resultado un éxito, no por la cantidad de participantes, sino por la calidad de los trabajos presentados y el grado de compromiso con los temas abordados por parte de los participantes. En relación con la obesidad infantil se ha discutido sobre la ventaja de analizar nutrientes, alimentos y patrones alimentarios, sobre todo porque la “conducta alimentaria” lleva a patrones determinados que pueden analizarse muy bien con las guías al respecto. Otra de las cuestiones abordadas es que, difícilmente, puede esperarse cambios en la alimentación de los niños, si no se cambian los hábitos familiares. Por otra parte, al recoger “qué comen los niños”, el hecho de guiarse por la información que dan los padres no parece, en muchos casos, fiable por el efecto de la deseabilidad social (los padres responden, más que con la verdad, con aquello que supone desea oir el entrevistador). Otro dato interesante es que la relación entre dieta y sobrepeso/obesidad en los niños no está, a día de hoy, suficientemente aclarada. En estudios comparativos con Europa, hemos sabido, por ejemplo, que los niños suecos son los que más vegetales crudos consumen (ensaladas) y los niños belgas los que más vegetales cocinados ingieren. En el caso de los niños alemanes, están en cabeza del consumo de caramelos o bebidas azucaradas. El tiempo dedicado a ver la TV mientras comen resulta más bajo entre los niños suecos, siendo los italianos los que más tiempo dedican a ver la TV durante las comidas. En este caso el “ranking” de tiempo dedicado a ver la TV coincide, casi al 100%, con el “ranking” de sobrepeso/obesidad. Y es que el tiempo dedicado a la TV favorece un aumento de la ingesta de energía, una menor actividad física y una reducción de la tasa metabólica durante el reposo.

La vid es una de las primeras plantas cultivadas por el hombre y la elaboración de vino se remonta a unos 3000 años antes de Cristo. Fue la civilización romana la que extendió su cultivo en la zona del Mediterráneo y fue entonces cuando se inició en Aragón el cultivo de la vid, actividad que se consolidaría con las avanzadas técnicas vitivinícolas incorporadas por esta civilización. Durante la Edad Media, el testigo lo retomarían los monasterios establecidos en el Viejo Aragón y en las nuevas tierras de repoblación, que como el Somontano, acababan de ser conquistadas a los musulmanes. De la importancia de la producción vitivinícola durante la Época Moderna en Barbastro dan buena cuenta los Estatutos de la Ciudad, según los cuales no estaba permitida en ella la entrada de vino procedente de términos “extranjeros”. Se trataba de una medida proteccionista instituida con la finalidad de garantizar la salida al mercado del producto propio que se mantendría hasta al menos el siglo XVIII. La filoxera estuvo a punto de acabar con muchos viñedos aragoneses a finales del siglo XIX. La solución fue injertar los pies americanos con vides europeas, con lo que se obtuvieron plantas resistentes a esta enfermedad. Desde el nacimiento de la D.O. Somontano en 1984 y sobre todo a partir de la creación de grandes bodegas en los años 90, los vinos Somontano han experimentado un crecimiento espectacular, siendo el resultado de la gran demanda que su cada vez mayor calidad y prestigio internacional están provocando. Somontano, cuya palabra significa etimológicamente “a pie de monte”, se encuentra en el centro geográfico de la provincia de Huesca, al pie de los Pirineos. Existen pocos lugares en el mundo en los que confluyan tan excelentes condiciones para la producción de uva y la elaboración de los mejores vinos. La altura (entre 350 y 650 metros sobre el nivel del mar), su clima extremado, la pluviometría y las peculiares características del suelo, son los que hacen del Somontano un lugar en el que desde el S. II a.c. el cultivo de la vid sea parte fundamental de la actividad agrícola, económica y social de la zona.

4

Hemos decidido… que la frase de García Márquez es tan bonita, que será el punto final de nuestro Boletín.

-La ilusión no se come –dijo la mujer -No se come, pero alimenta –replicó el coronel El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez, 1928

C/Virgen del Monte, 31 41011 Sevilla España Teléfono: 954280789 Fax: 954278167 Correo el.: [email protected]

Visítenos en:

www.tcasevilla.com

Desde 2005, nuestro Centro viene publicando la Revista Trastornos de la Conducta Alimentaria, con dos números al año (mayo y noviembre). En este momento están disponibles 11 números.

Les invitamos a visitar nuestra Web, en la que tienen acceso a la Revista, en la siguiente dirección:

http://www.tcasevilla.com/revista_introduccion.aspx

REVISTA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

INSTITUTO DE CIENCIAS DE

LA CONDUCTA

Noticias y Agenda para noviembre

Acerca de nuestra organización…

El Instituto de Ciencias de la Conducta, además del trabajo habitual que lleva a cabo en Psiquiatría y Psicología, desarrolla un programa específico para los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Deseamos que esta página sea un lugar de encuentro en el que plasmar la realidad de nuestro quehacer clínico cotidiano. Es nuestro interés invitar a la REFLEXIÓN sobre los múltiples aspectos que confluyen en patologías como la ANOREXIA y la BULIMIA NERVIOSAS tan devastadoras en nuestros días. También la SOBREINGESTA COMPULSIVA y la OBESIDAD reciben atención específica en nuestro programa.

- Prosigue la actividad clínica.

- Continúan los trabajos de investigación.

- Seminarios de dietética y nutrición para familiares.