spal monografêas xviiipersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas...

46
SPAL MONOGRAFÍAS XVIII IMAGEN Y CULTO EN LA IBERIA PRERROMANA II: NUEVAS LECTURAS SOBRE LOS PEBETEROS EN FORMA DE CABEZA FEMENINA M. CRUZ MARÍN CEBALLOS ANA M. JIMÉNEZ FLORES (COORDINADORAS) • SECRETARIADO DE PUBLICACIONES

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

SPAL MONOGRAFÍASXVIII

IMAGEN Y CULTO EN LA IBERIA PRERROMANA II: NUEVAS LECTURAS SOBRE LOS PEBETEROS

EN FORMA DE CABEZA FEMENINA

M. CRUZ MARÍN CEBALLOSANA M. JIMÉNEZ FLORES

(COORDINADORAS)

SPAL

XVIII

• SECRETARIADO DE PUBLICACIONES

Page 2: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los
Page 3: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

IMAGEN Y CULTO EN LA IBERIA PRERROMANA II:

NUEVAS LECTURAS SOBRE LOS PEBETEROS

EN FORMA DE CABEZA FEMENINA

Page 4: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los
Page 5: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

Imagen y culto en la IberIa prerromana II: nuevas lecturas sobre los pebeteros

en forma de cabeza femenIna

m. cruz marín ceballos ana m. JIménez flores

(coordInadoras)

SPAL MONOGRAFÍAS

Nº XVIII

Sevilla 2014

Page 6: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este

libro puede reproducirse o trasmitirse por ningún procedimiento

electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación mag-

nética o cualquier almacenamiento de información y sistema de

recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicacio-

nes de la Universidad de Sevilla.

© SECRETARIADO DE PUBLICACIONES

DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2014

Porvenir, 27 - 41013 Sevilla.

Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443

Correo electrónico: [email protected]

Web: <http://www.publius.us.es>

© DE LOS TEXTOS, LOS AUTORES 2014

© M. CRUZ MARÍN CEBALLOS,

ANA M. JIMÉNEZ FLORES (COORDS.) 2014

Impreso en España-Printed in Spain

Impreso en papel ecológico

ISBN: 978-84-472-1546-1

Depósito Legal: SE 1072-2014

Impresión: Kadmos

Cofinanciado por el Proyecto HAR2011-27257 del Ministerio de Economía y Competitividad.

Motivo de cubierta: Pebetero en forma de cabeza femenina procedente de Guadalhorce-San

Julián (Churriana, Málaga)

Colección: Spal MonografíasNúm.: XVIII

comIté edItorIal:Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones)

Eduardo Ferrer Albelda

(Subdirector)

Manuel Espejo y Lerdo de Tejada

Juan José Iglesias Rodríguez Juan Jiménez-Castellanos BallesterosIsabel López Calderón Juan Montero Delgado

Lourdes Munduate Jaca

Jaime Navarro Casas

Mª. del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado

Adoración Rueda Rueda

Rosario Villegas Sánchez

Page 7: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

A María José Pena

Page 8: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los
Page 9: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

ÍNDICE

IntroducciónM. Cruz Marín Ceballos ..................................................................................... 11

Pebeteros en forma de cabeza femenina en la Contestania. Estado de la cuestión y perspectivas de estudioFeliciana Sala Sellés y Enrique Verdú Parra ...................................................... 19

Pebeteros en forma de cabeza femenina procedentes de los territorios malacitanosBartolomé Mora Serrano y Ana Arancibia Román ............................................ 35

El yacimiento de es Rafal (puig d’en Valls, Eivissa) y dos pebeteros en forma de cabeza femeninaJosep M. López Garí, Ricard Marlasca Martín y M. José Escandell Torres ...... 61

Los pebeteros en forma de cabeza femenina de la cueva-santuario de es Culleram (Ibiza)M. Cruz Marín Ceballos, María Belén Deamos, Ana M. Jiménez Flores, Jorge H. Fernández Gómez, Ana M. Mezquida Ortí y Frédérique Horn ..................... 85

Les brûle-parfums carthaginois et leur originalitéZohra Chérif ....................................................................................................... 115

La question de l’influence sarde sur les brûle-parfums à figure féminine découverts en péninsule IbériqueFrédérique Horn ................................................................................................. 127

Puntualizaciones sobre los “pebeteros en forma de cabeza femenina” tardopúnicos. A propósito de un hallazgo recienteAna M. Niveau de Villedary y Mariñas y Marcos A. Martelo Fernández ........ 155

Acerca de un pebetero indígena del cortijo de La Negra (El Puerto de Santa María, Cádiz)Ester López Rosendo y Ana M. Niveau de Villedary y Mariñas ....................... 173

Apéndice: El posible epígrafe neopúnico del pebetero del cortijo de La NegraJosé Ángel Zamora López ............................................................................ 195

Un pebetero en forma de cabeza femenina inédito del Museo Arqueológico de SevillaAna M. Jiménez Flores y Manuel Camacho Moreno ......................................... 197

Page 10: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

Estudio arqueométrico de algunos pebeteros con forma de cabeza femenina del Mediterráneo occidentalCarlos P. Odriozola ............................................................................................. 215

Bibliografía .............................................................................................................. 229

Page 11: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

Estudio arqueométrico de algunos pebeteros con forma de cabeza femenina del Mediterráneo occidental

Carlos P. OdriozolaDpto. de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla

1. introducción

Los problemas surgidos en torno al origen y difusión de los llamados “pebeteros en forma de cabeza femenina” justifican el presente estudio. Debido a dificultades de distinto tipo, la analítica se ha realizado con un número reducido de muestras, no obstante lo cual hemos considerado de interés incluir sus resultados en el presente libro.

En concreto, deseamos saber si los pebeteros en forma de cabeza femenina recupera-dos en los yacimientos de La Albufereta (Alicante), Cabecico del Tesoro (Murcia) y Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona) son producciones locales o importaciones; para ello se ha contado con muestras de pebeteros y otras de cerámica común procedentes de los mismos yacimientos.

2. matErialEs Y métodos

A la hora de identificar la procedencia de un artefacto se suele hacer uso de la hipó-tesis de intercambio, que tiene su fundamento en la caracterización o identificación de las propiedades químicas o físicas de un material, las cuales nos permiten correlacionarlo con una fuente natural del mismo a través de la comparación de estas propiedades.

“[...] Provenience postulate, namely, that there exist differences in chemical composition between different natural sources that exceed, in some recognizable way, the differences obser-ved within a given source. These “differences” are usually simply quantitative differences in concentration of chemical elements, but they can also be differences in relationship between two or more elements [...]” (Weigand et al. 1977).

Page 12: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

216 cArlos p. odriozolA

En los primeros ensayos de intercambios se reconocían características inherentes al material en cuestión y se buscaba un área potencial de recursos para establecer la cir-culación del material desde esa área. Actualmente sigue siendo extremadamente difícil localizar la fuente de aprovisionamiento exacta del material debido a varias razones:

– la gran cantidad de posibles fuentes, como es el caso de las fuentes de aprovisio-namiento de arcillas, y

– la propia variabilidad natural de las materias primas, lo cual implica que aunque hayamos localizado la fuente original sus características pueden variar en el espa-cio y por supuesto con el tiempo.

Existen además otros problemas relacionados con este postulado referidos a la trans-formación de las materias primas (Arnold et al. 1991; 1999; 2000; Arnold 2005):

– que las decisiones técnicas pueden conllevar la modificación y/o la mezcla de las materias primas introduciendo de esta forma ambigüedad en el análisis, y

– que diferentes ‘alfares’ han podido explotar la misma fuente de arcilla o que un único ‘alfar’ ha podido estar explotando diversas fuentes de arcillas.

La variabilidad de los sistemas técnicos, unida a la de las fuentes de arcilla, hace casi imposible determinar un origen exacto de las materias primas. En este sentido el concepto de fuente queda yermo de significado, ya que nos será imposible determinar un origen exacto. Por ello, una de las premisas de las que partimos a la hora de realizar un análisis de procedencia es que las cerámicas realizadas con arcillas de una misma fuente serán más similares entre sí que aquellas cerámicas realizadas con arcillas de otra procedencia (Bishop et al. 1982; 1988); aunque la anteriormente referida variabilidad no sólo responde a la ecología del medio sino también a la conducta técnica y social en el desarrollo de la producción y el contexto del intercambio. Por ello el concepto de fuente podría considerarse equivalente al concepto de receta, que aúna el aspecto cultural y ecológico de la producción cerámica (Arnold et al. 1991; Arnold 2005; Gosselain and Livingston-Smith 2005).

Son muchos los problemas inherentes a la identificación de las fuentes de arcillas, siendo por ello que en este trabajo utilizaremos el concepto de receta. Bishop y sus cole-gas (1982; 1988) proponen una alternativa al postulado de procedencia para evaluar la variabilidad composicional observada en el análisis químico basado en el “criterio de abundancia”, según el cual una forma cerámica que está abundantemente representada en un yacimiento puede considerarse local, mientras que aquellas con menor frecuen-cia de aparición deberán, consecuentemente, ser consideradas no locales. Este criterio encuentra su fundamento en la “ley de decrecimiento monótono” de Renfrew (1977), según la cual la mayor proporción de la cerámica producida se consumirá localmente decreciendo su distribución y consumo conforme aumenta la distancia al lugar de produc-ción. Asumimos que las cerámicas se producen cerca de las fuentes de aprovisionamiento de arcillas [el 85% de las fuentes de arcilla se encuentran a menos de 7 km con respecto al lugar de trabajo (Arnold 1985)], y que la arcilla, en sí misma, no es objeto de comercio o de intercambio a distancia. Consecuentemente, si dos o más piezas tienen una compo-sición química similar se les puede atribuir un origen geográfico común, habiendo sido producidas con la misma materia prima (King et al. 1986) o receta.

Page 13: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

217Estudio arqueométrico de algunos pebeteros con forma de cabeza femenina del Mediterráneo occidental

Según esta propuesta, podríamos generar grupos composicionales de referencia y considerar que la variabilidad estructural de las cerámicas estudiadas representa la de las fuentes de materias primas utilizadas, así como las elecciones técnicas desarrolladas durante la producción.

2.1. muestra

Se han analizado 10 fragmentos cerámicos procedentes de Ca n’Oliver (5), La Albu-fereta (4) y Cabecico del Tesoro (1). Dentro de este paquete, se desea saber si el origen de los pebeteros con forma de cabeza femenina 5299 y 1289 (Ca n’Oliver), 3142 (La Albufe-reta) y CT (Cabecico del Tesoro), son producciones locales o importadas. Para ello se han analizado cerámicas locales de Ca n’Oliver (3) y La Albufereta (3) que se espera actúen como grupo composicional de referencia de estos yacimientos. Desafortunadamente no hemos podido analizar cerámicas locales de los otros dos yacimientos que nos sirvan para crear grupos estructurales de referencia de los mismos.

2.2. técnica analítica

En este trabajo se ha utilizado el espectrómetro de fluorescencia de rayos X dispo-nible en los servicios generales de investigación de la Universidad de Sevilla, concreta-mente en las instalaciones del CITIUS (Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla) para obtener la composición elemental.

Para ello se ha utilizado un espectrómetro de WDXRF (Wavelength Dispersive X-ray Fluorescence) Pananalytical AXIOS, equipado con un tubo de rayos X SST-mAX de 4 kW, ánodo de Rhodio y ventana frontal de Be. Para obtener una mejor precisión en la medida de elementos ligeros, el equipo monta unos cristales curvados lateralmente (GE111, PE002).

Las condiciones de excitación varían dependiendo del elemento a analizar (voltaje entre 30 y 60 kV y amperaje entre 50-100 mA). Para minimizar los efectos de superficie la muestra rota durante la medida a una velocidad de 0,5 rpm.

2.3. preparación de las muestras

Debido a que una de las principales preocupaciones es la conservación de los mate-riales en estudio, la toma de muestra intenta ser lo menos destructiva posible, es decir, tomamos la mínima cantidad posible, de tal forma que la escasa cantidad (apenas un vial) imposibilita la preparación de pastillas prensadas auto soportadas. Por este motivo se recurre a preparación de un soporte a base de ácido bórico, tomando alrededor de 2 gramos en polvo y prensándolo a 5 t durante 10 s en una matriz de 40 mm de diámetro. Al pistón superior de la matriz se le colocará un pequeño disco de material plástico de 13 mm de diámetro, para así conseguir que tras el pre prensado y la retirada del pistón aparezca una pequeña hendidura en el centro que será donde se dispondrá la muestra.

Page 14: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

218 cArlos p. odriozolA

Se toman 0,1000 g de muestra y se pulveriza hasta alcanzar un tamaño de partícula de 50 μm en un molino planetario de bolas de ágata; a continuación se mezcla con 0,0066 g de cera en polvo (relación de 15:1) y se homogeneiza bien, tras lo cual se dispone dentro de la hendidura y se prensa a 20 t durante 40 s.

2.4. procedimiento estadístico

Todas las técnicas estadísticas de análisis utilizadas para agrupar muestras en función de la concentración elemental asumen que su distribución es normal (Bieber et al. 1976). La transformación logarítmica en base 10 de los valores normaliza los datos geoquímicos (Hall 2004), o lo que es lo mismo, les proporciona una distribución de valores normal. Por otra parte esta transformación logarítmica compensa las diferencias de magnitud existentes entre los elementos mayoritarios y los traza, proporcionando una ‘cuasi-estan-darización’ (Glasckoc 1992) que facilita la aplicación de métodos aglomerativos, ya que asumimos que existen grupos multivariables normales en los valores transformados. Por ello, como paso previo al análisis estadístico de los valores composicionales, efectuamos una transformación logarítmica de las concentraciones para obtener una distribución nor-mal de los mismos. En el caso de que la concentración elemental se encuentre por debajo del límite de detección del equipo, a dicho elemento se le asignará como valor a transfor-mar la mitad del límite de detección.

Una vez los valores de concentración han sido transformados, procederemos a reali-zar el primero de los métodos estadísticos multivariables que se van utilizar, el análisis de los conglomerados jerárquicos acumulativos (Glasckoc 1992), el cual nos proporcionará una clasificación preliminar de los datos, a través de la clasificación de series de indivi-duos en subgrupos, de tal forma que dentro del subgrupo todos los individuos serán simi-lares entre sí en algún sentido y diferentes de los individuos de los otros grupos. Nosotros utilizaremos el método Ward (Baxter 1994, 2003), tomando como medida de similitud la distancia euclidiana al cuadrado.

El segundo método para clasificar las muestras que emplearemos es el análisis fac-torial de las componentes principales, con el fin de examinar la interdependencia entre variables. El objetivo del análisis de las componentes principales (Glasckoc 1992; Baxter 1994, 2003) es seleccionar una serie de factores para explicar las interrelaciones y las tendencias agrupacionales observadas a través del análisis de conglomerados.

Por último, una vez que conocemos las agrupaciones geoquímicas existentes en el conjunto de datos a través del análisis de conglomerados y de las componentes principa-les, realizaremos el análisis discriminante lineal sobre los grupos de especímenes detec-tados para confirmar que son correctos.

El análisis discriminante es una técnica estadística que permite (King et al. 1986): (1) determinar posibles diferencias entre los grupos establecidos y en qué sentido se dan estas diferencias; y (2) clasificar nuevos elementos en algunos de los conjuntos considerados, a través de una combinación lineal de variables independientes entre sí, conocidas como funciones discriminantes, y un conjunto de grupos o poblaciones exclusivos y exhausti-vos. Estas funciones discriminantes aseguran la máxima separación entre las agrupacio-nes de muestras.

Page 15: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

219Estudio arqueométrico de algunos pebeteros con forma de cabeza femenina del Mediterráneo occidental

3. rEsultados Y análisis Estadístico dE los datos

El análisis composicional de las pastas realizado mediante fluorescencia de rayos X y sus valores de concentración elemental de las muestras estudiadas, expresados en por-centajes de sus principales óxidos, pueden verse en la tabla 1.

Tabla 1. Concentración de los elementos mayoritarios expresados en porcentaje en peso de los principales óxidos y los minoritarios

y trazas expresados en ppm (valores sombreados).

ca n’oliver la albuferetac.

tesoro

1289 2 3 4 5299 5 6 7 3142 CT

SiO2

55.17 61.63 62.24 58.15 52.37 36.53 36.27 38.83 68.86 67.07

Al2O

318.09 19.86 21.82 17.42 18.00 10.30 10.04 11.06 12.78 16.93

Fe2O

34.63 7.26 7.41 5.76 4.13 3.79 3.7 4.24 4.13 3.49

MnO 0.04 0.09 0.06 0.07 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05

MgO 1.73 1.76 2.46 2.40 1.87 6.70 8.17 8.5 2.56 1.61

CaO 10.03 4.97 1.33 7.52 13.62 19.32 20.68 16.57 6.24 1.14

Na2O 0.93 0.71 1.02 0.72 0.64 1.15 1.5 1.09 0.87 1.82

K2O 3.36 3.84 3.69 3.21 3.74 2.21 2.34 2.29 1.51 2.22

TiO2

0.65 0.76 0.96 0.65 0.58 0.47 0.46 0.51 0.54 0.63

P2O

50.81 0.21 0.13 0.08 0.17 0.14 0.15 0.18 0.1 0.07

SO3

0.05 0.02 0.01 0.03 0.09 1.04 0.47 0.46 0.12 0.04

As 37.4 45.40 22.30 49.10 35.60 96.70 36.8 66.7 35.6 46.1

Ba 493.6 606.60 768.40 569.70 447.8 659.90 414.4 525.7 163.9 1020.8

Cl 394 40.70 21.00 42.80 254.10 674.30 808.4 756.8 336.7 131.8

Cr 91.4 146.00 147.80 124.30 111.20 81.50 74.7 103.6 86.6 101.6

Cu 20.8 48.60 28.80 17.90 39.70 85.20 36.6 28.6 32.3 34.2

Ni 56.4 64.50 69.40 73.00 55.50 69.50 52.2 53.5 42.2 56.7

Pb 185.7 226.80 38.80 52.70 135.80 342.80 97.7 1708.3 300.6 32.2

Rb 149.2 162.40 163.70 116.30 131.10 82.30 52 71.8 53 111.1

Sr 286.6 111.50 181.70 201.60 219.30 17737.00 2713.3 5995.6 510.1 205.3

V 101.8 124.10 148.20 110.30 89.40 71.80 70.5 75.2 98.1 91.4

Zn 116.8 139.20 154.40 130.60 130.20 113.90 107.2 112.5 135.2 120.8

Zr 225.6 299.90 248.80 216.30 195.20 608.40 199.4 293.6 251.9 244.6

Page 16: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

220 cArlos p. odriozolA

Una vez obtenidos los valores composicionales, estos serán sometidos a un proce-sado estadístico para determinar si existen agrupaciones de datos, de tal forma que los conjuntos finales sean reflejo de una geoquímica común. Posteriormente se estudiará la relación entre los diferentes grupos composicionales observados. De tal forma que se asume que (Hall 2004):

(1) Si no existen diferencias de estructura dentro del conjunto cerámico, las vasijas habrán sido realizadas con materiales geoquímicamente similares y habrán, por tanto, sido procesadas de manera similar.

(2) Si existen diferentes agrupaciones composicionales las vasijas podrían haber sido trasladadas desde otro yacimiento como fruto de redes comerciales, de inter-cambio, o de relaciones personales entre asentamientos o grupos dentro de la comunidad.

En primer lugar, realizaremos un análisis de conglomerados (cluster) para obtener una primera aproximación al número de agrupaciones composicionales existentes dentro de esta distribución normal de datos. Para realizar dicho análisis utilizaremos el método Ward y como medida de distancia el cuadrado de la distancia euclídea. Los resultados de dicho análisis pueden verse en la figura 1.

Figura 1. Dendograma obtenido del análisis de conglomerados jerárquicos utilizando el método de Ward.

En la figura 1 podemos observar cómo los especímenes de composición química similar presentan una pronunciada tendencia a combinarse en función a su lugar de proce-dencia. Por un lado tenemos el grupo 1 formado por las cerámicas locales de Ca n’Oliver y el pebetero del Cabecico del Tesoro. El segundo está formado por los restantes pebete-ros. Este grupo se encuentra geoquímicamente mucho más cercano al de Ca n’Oliver que

Page 17: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

221Estudio arqueométrico de algunos pebeteros con forma de cabeza femenina del Mediterráneo occidental

al tercero, formado por las cerámicas locales de La Albufereta. Las agrupaciones observa-das en el dendrograma son una imagen preliminar de las tendencias de combinación que existen en el conjunto de datos. Estas están sujetas a un cierto grado de distorsión debido a la fuerte correlación existente entre pares elementales y el promedio de las distancias entre puntos durante el proceso de agrupación. La distorsión en el análisis cluster impide una interpretación directa del resultado del dendrograma.

Seguidamente, y tras esta primera aproximación a las agrupaciones composicionales del conjunto normalizado de datos, procederemos al análisis factorial de las componentes principales donde hemos seleccionado los 3 primeros factores (con el tercer factor se ha superado el 79 % de la varianza), para reducir la dimensionalidad de las variables en estudio y poder representar gráficamente cada caso.

La siguiente tabla (2) es un resumen de los autovalores, la varianza de cada factor y el porcentaje final de la misma, donde los 3 primeros factores consiguen representar el 79.02 % de la varianza que poseen las variables originales.

tabla 2. Resumen con los autovalores, la varianza, las cargas factoriales y el porcentaje final de la varianza

autovalor porcentaje porcentaje acumulado

Componente 1 12.1155 52.676 52.676

Componente 2 3.1807 13.829 66.505

Componente 3 2.8774 12.510 79.016

La matriz de componentes (tabla 3) contiene la carga factorial o ponderación de cada factor en cada una de las variables. Como los factores son ortogonales, estas ponderacio-nes coinciden con los coeficientes de correlación entre cada componente con todas y cada una de las variables.

tabla 3. Matriz de las componentes principales

comp. 1 comp. 2 comp. 3

SiO2

0.23090 -0.16877 -0.12926

Al2O

30.27552 -0.02353 0.01546

Fe2O

30.23057 0.11219 0.23290

MnO 0.19022 0.24474 0.03918

MgO -0.23008 0.14063 0.05403

CaO -0.21046 -0.08739 0.33282

Na2O -0.12221 0.16278 -0.47758

K2O -0.12221 0.16278 -0.47758

TiO2

0.27375 0.07464 -0.00660

P2O

5-0.01092 -0.12626 0.26416

Page 18: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

222 cArlos p. odriozolA

comp. 1 comp. 2 comp. 3

SO3

-0.28335 0.03942 0.06755

As -0.17937 0.29928 0.16002

Ba 0.08191 0.43653 -0.16516

Cl -0.27114 -0.13187 0.01530

Cr 0.25000 0.13784 0.13796

Cu -0.11623 0.27650 0.09018

Ni 0.11668 0.43571 0.12003

Pb -0.16759 -0.04224 0.36122

Rb 0.23026 0.14898 0.11503

Sr -0.25868 0.17827 0.07327

V 0.27624 -0.00454 0.04939

Zn 0.24712 -0.02600 0.08243

Zr -0.10755 0.39464 0.17328

-6

-4

-2

0

2

4

6

Com

pone

nt 2

(13

.8 %

)

Al2O3TiO2Cr

V

SiO2

Fe2O3

MnO

NiBa

P2O5

Zr

Cu

Na2OK2O

Pb

As

CaO

MgOSr

Cl

SO3

-6 -4 -2 0 2 4 6Component 1 (52.7 %)

Rb

Zn

Figura 2. Cargas factoriales para los dos primeros componentes.

Las puntuaciones de los dos primeros factores han sido representadas en la figura 2 junto con las cargas factoriales. En la figura 3 se han representado las puntuaciones de los tres primeros factores, marcando en ellas los grupos observados previamente en el análisis de conglomerados. En ella, se aprecia cómo las agrupaciones observadas en el análisis de conglomerados se reproducen en el análisis factorial, observándose una clara distinción entre los tres conjuntos compactos de cerámicas. Estos se correlacionan perfec-tamente con los observados en el cluster.

Page 19: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

223Estudio arqueométrico de algunos pebeteros con forma de cabeza femenina del Mediterráneo occidental

-4-3-2-101234

Com

pone

nte

2 (1

3.8

%)

-6 -4 -2 0 2 4 6Componente 1 (52.7 %)

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Com

pone

nte

3 (1

2.51

%)

-6 -4 -2 0 2 4 6Componente 1 (52.7 %)

Figura 3. Representación gráfica de las cargas factoriales (izq.) para los componentes 1 y 2, con indicación de las elipses de confianza al 90 % para los clusters 1 (rojo), cluster 2 (verde) y cluster 3 (azul). En negro, la elipse de confianza al 90 % para el conjunto de los clusters 1 y 2; y (dcha.) para los componente 1 y 3 con indicación de las elipses de confianza al 90 % para los cluster 3 (azul) y

para el conjunto de los clusters 1 y 2 (negro).

Tras el análisis factorial y el de conglomerados, se puede decir que ambas técnicas coinciden en la agrupaciones composicionales observadas y que, por tanto, existen tres grupos discretos de cerámicas en función de su concentración elemental.

A continuación realizaremos el análisis discriminante con la intención de comprobar que las agrupaciones observadas en el análisis factorial y el de conglomerados son correc-tas. Para ello consideraremos todos los especímenes estudiados como pertenecientes a tres grupos composicionales.

El análisis de las funciones discriminantes (Fig. 4) sobre los valores composicionales normalizados clasifica correctamente el 100 % de los casos. Identificándose dos fun-ciones discriminantes que explican el 100 % de la varianza entre los grupos, la primera función canónica discriminante explica el 98.4 % de la varianza total entre los grupos.

-25-20-15-10

Canonica

2 1

2

3

SiO2Al2O3

Fe2O3

MnO MgOCaONa2O

1340 1360 1380 1400 1420 1440 1460 1480 1500Canonica1

Figura 4. Ordenación de los 10 fragmentos cerámicos en estudio usando las funciones canónicas discriminantes estandarizadas, basadas en los grupos previamente obtenidos por el análisis factorial

y de conglomerados.

En la figura 4 pueden apreciarse los valores para las funciones discriminantes de las 10 muestras, donde es posible observar cómo los centroides de grupo están claramente separados los unos de los otros, y no existe solapamiento alguno entre miembros de nin-guno de los grupos.

Page 20: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

224 cArlos p. odriozolA

Los elementos responsables de la variabilidad entre los grupos en el análisis discrimi-nante lineal son los mismos que en el análisis de las componentes principales. Podemos, por tanto, interpretar la existencia de tres recetas o grupos composicionales que a pesar de ser similares se diferencian perfectamente entre sí, lo que podría reflejar zonas de recolección de las arcillas distintas y por tanto, la geología de la zona, o bien tradiciones o recetas dispares en relación al tipo de objeto que se está produciendo.

4. discusión

Del análisis factorial de las componentes principales podemos extraer varias aprecia-ciones. Por un lado estamos observando que la agrupación 3 está formada por cerámicas comunes del yacimiento de La Albufereta y que a nivel geoquímico se caracteriza por una concentración elemental dominada por CaO, Pb, Na

2O y K

2O (tabla 3, figura 2), lo que

estaría implicando el uso de arcillas calcáreas, hecho este que ya ha sido documentado para algunas cerámicas ebusitanas de entre los siglos III a.C. y I d.C. (Buxeda i Garrigós y Cau 1997, 1999). Esta similitud a nivel geoquímico no implicaría que las cerámicas comunes de La Albufereta hayan sido importadas de Ibiza, sino que, al igual que las cerámicas ebusitanas utilizan arcilla calcárea en la producción de cerámicas (Buxeda i Garrigós y Cau 1997, 1999; Gelabert Batllori 2012).

Los elevados contenidos en CaO (18.86 % de media) y Cl (746.50 ppm de media) del grupo 3 (La Albufereta) podrían explicarse como una solución técnica a un problema relacionado con la materia prima. Al tratarse de un yacimiento costero, es posible que la arcilla explotada por los alfareros de La Albufereta contenga cristales de halita (NaCl), lo que provoca cambios en la densidad, color y dureza de la vasija que acaban causando el agrietamiento de la superficie, así como tensiones superficiales durante el secado (Rice 1987). Por otro lado, la sal se encuentra entre los aditivos utilizados en la producción cerámica con arcillas calcáreas o en aquellas con desgrasantes calcáreos, i.e. conchas o calcita, ya que como aditivo contrarresta la tendencia de la calcita a escamar la superficie de las vasijas que han sido cocidas a baja temperatura y provoca que tomen un color más claro o crema (blanquecino) (Rice 1987; Dufournier 1982).

Los materiales estudiados de La Albufereta han sido cocidos presumiblemente a tem-peraturas superiores a 900 °C, tal y como puede desprenderse de que algunas de ellas pre-senten claros signos de vitrificación (Kingery 1997; Ellis 2001). En el proceso de cocción se producirán fases neoformadas a partir de los minerales preexistentes en la arcilla, i.e. wollastonita, ghelenita, mullita, etc. Estos minerales neoformados han sido detectados en todas las producciones de esta época (Buxeda i Garrigós y Cau 1997; 1999). Parece lógico proponer la cocción de las cerámicas se realizaría a temperaturas cercanas a los 900-950 °C, por lo que sin duda los alfareros de La Albufereta eran ya avezados producto-res cerámicos que sabían evitar estos defectos estructurales de las vasijas contrarrestando en uno u otro sentido el exceso de sal o CaO.

Page 21: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

225Estudio arqueométrico de algunos pebeteros con forma de cabeza femenina del Mediterráneo occidental

tabla 4. Valores medios de la composición elemental (% en óxido, sombreado en ppm) dentro de las agrupaciones observadas

1 2 3

SiO2

62.27 58.80 37.21

Al2O

319.00 16.29 10.47

Fe2O

35.98 4.30 3.91

MnO 0.07 0.04 0.04

MgO 2.06 2.05 7.79

CaO 3.74 10.00 18.86

Na2O 1.07 0.81 1.25

K2O 3.24 2.87 2.28

TiO2

0.75 0.59 0.48

P2O

50.12 0.36 0.15

SO3

0.02 0.09 0.66

As 40.72 36.20 66.73

Ba 741.37 368.43 533.33

Cl 129.92 328.27 746.50

Cr 21.69 96.4 86.60

Cu 32.37 30.93 50.13

Ni 65.90 51.40 58.40

Pb 87.62 207.37 716.26

Rb 138.37 111.10 68.70

Sr 175.02 338.67 8815.30

V 118.50 96.43 72.50

Zn 136.25 127.4 111.20

Zr 197.02 224.23 367.13

Por otro lado, se puede observar en la figura 3 cómo los grupos 1 y 2, a pesar de estar geoquímicamente distantes, se encuentran bastante más próximos entre sí de lo que se encuentran con respecto al grupo de La Albufereta. Esto se debe sin duda a que las pastas han sido procesadas con arcillas menos calcáreas (tabla 4, Fig. 5), a tenor de una concen-tración en CaO para el grupo 1 de 3.74 % y de 10.00 % para el grupo 2. De manera aná-loga, la concentración en Cl del grupo 1 es de 129.92 ppm y de 328.27 ppm para el grupo 2.

Parece, por tanto, que la concentración en CaO y Cl está estrechamente correlacio-nada (Fig. 5) y que el aumento en CaO conlleva un aumento en Cl y viceversa. Ello podría estar implicando que existe una receta estándar para la producción cerámica en base a las características geoquímicas de las arcillas en uso y que los grupos composicionales están en cierta medida reflejándola.

Page 22: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

226 cArlos p. odriozolA

En este sentido cabría discutir acerca de la pertenencia de la muestra aparecida en Cabecico del Tesoro (Murcia) al grupo composicional 1 (Ca n’Oliver), ya que su conte-nido en CaO (1.14 %) es bastante más bajo que el promedio de la agrupación (3.74 %), siendo la de Cl (131.8 ppm) muy similar a la media (129.92 ppm). En consecuencia, la tecnología de producción es muy diferente a la de Ca n’Oliver. De hecho si nos fijamos en la figura 1 observamos cómo esta muestra aparece como un caso aislado (no agrupado) del grupo 1. Podemos resaltar que a pesar de agruparse con las cerámicas de Ca n’Oliver no creemos que haya sido realizado en esta ubicación porque la receta no coincide.

tabla 5. Concentración elemental expresada en % en peso de óxidos y de elementos en ppm.

cao % cl ppm

Grupo 3 18.86 746.50

Grupo 2 10.00 328.27

Grupo 1 3.74 129.92

5

10

15

20

Gru

po 1

Gru

po 2

Gru

po 3

CaO% Cl%*200

Figura 5. Comparación de la concentración de CaO y Cl en los tres grupos composicionales (escala logarítmica).

Es más que probable que el escaso volumen de muestras analizadas haya influido en la creación de grupos composicionales; de hecho no hemos podido ni muestrear ni gene-rar una combinación composicional para Cabecico del Tesoro. Es posible además que los grupos composicionales de Ca n’Oliver y de La Albufereta no cubran toda la variabilidad existente en estos yacimientos. A pesar de ello, es la mejor aproximación que podemos hacer a día de hoy con los materiales de los que disponemos para realizar este estudio. Por tanto, no es posible determinar si el pebetero encontrado en Cabecico del Tesoro es

Page 23: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

227Estudio arqueométrico de algunos pebeteros con forma de cabeza femenina del Mediterráneo occidental

una producción local o una importación ya que a pesar de que se agrupa con el cluster 1 no resulta muy sólida esta asociación.

En el cluster 2 se agrupan tres de los cuatro pebeteros en estudio. Las diferencias apreciadas a nivel geoquímico entre los grupos 1 y 2 estriban en el uso de una pasta más calcárea en el grupo 2 que en 1 y una mayor concentración de P

2O

5 en el grupo 2.

Con respecto al uso de arcillas calcáreas se podría proponer que la correlación CaO-Cl observada redunda en mejores terminaciones superficiales (Dufournier 1982; Rice 1987), mientras que un enriquecimiento en P

2O

5 se asocia generalmente al uso que haya tenido

la vasija o a fenómenos postdeposicionales.Podríamos establecer que las diferencias a nivel composicional entre los grupos res-

ponden a una adaptación técnica determinada por la geología local o geoquímica de las arcillas disponibles y a la biografía de la cerámica. Siendo esto así, cada grupo se relacio-naría con una receta concreta.

En este sentido, la agrupación 2, formada por los pebeteros, se define como un con-junto homogéneo donde se ha usado una arcilla calcárea, probablemente producido con una misma receta en un mismo centro productor. En base a esto podríamos considerar que estos tres pebeteros han sido producidos en un mismo locus. Este podría ser Ca n’Oliver o La Albufereta.

Si tomamos en consideración el hecho de que los cluster 1 y 2 son geoquímicamente más parecidos entre sí que cualquiera de ellos con el cluster 3, y que dos de las tres muestras que componen el grupo 2 se han localizado en Ca n’Oliver, cuyas cerámicas locales conforman el grupo 1, podría especularse con la posibilidad de que los pebeteros del grupo 2 hayan sido producidos en Ca n’Oliver con una receta diferente a la de las cerámicas comunes analizadas que conforman el grupo 1. Esta modificación de la receta y el uso de arcillas ligeramente más calcáreas podría estar motivada por la búsqueda de un tono más claro en el producto final.

No podemos descartar, en cualquier caso, que el grupo 2 esté compuesto por pebete-ros producidos en un locus del que no disponemos de datos con que comparar, ya que dos de ellos han sido recuperados allí y la distancia apreciada entre los grupos 1 (cerámicas locales de Ca n’Oliver) y 2 (pebeteros) no es excesiva. En este sentido, la geoquímica del cluster 2 es compatible con la de las producciones ebusitanas de esta época (Buxeda i Garrigós y Cau 1997, 1999; Gelabert Batllori 2012).

Atendiendo a la geoquímica de los grupos de referencia, a que la geoquímica de los pebeteros es diferente a la de las cerámicas locales de Ca n’Oliver y La Albufereta, y a que las producciones ebusitanas estudiadas hasta la fecha han arrojado numerosas pastas calcáreas (Buxeda i Garrigós y Cau 1997, 1999) de características similares a las de este grupo 2, podríamos proponer que los pebeteros han sido producidos en Ibiza y exportados desde las Islas Baleares.

En este sentido, lo limitado del muestreo en cuanto al número de muestras y yaci-mientos, hace tremendamente complicado identificar un origen certero de estos pebeteros y todo lo propuesto debe quedar en consideración de propuestas que deben ser confirma-das con ulteriores estudios.

Page 24: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

228 cArlos p. odriozolA

5. conclusionEs

Podemos argumentar en base a los datos de la composición química y el análisis esta-dístico multivariable al que se ha sometido la muestra cerámica estudiada, que de los cua-tro pebeteros estudiados en este trabajo, tres de ellos fueron probablemente producidos en un mismo locus. Este locus podría ser Ca n’Oliver, si atendemos a las agrupaciones que refleja la geoquímica y entendiendo que la receta utilizada en la producción de estos pebeteros en forma de cabeza femenina es diferente a la de las cerámicas comunes; o bien que estos han sido producidos en Ibiza en base a la similitud existente entre las pastas de las cerámicas ebusitanas y los pebeteros.

6. agradEcimiEntos

El autor desea agradecer la financiación para desarrollar esta investigación al MINECO [HAR2012-34620] y al MICIN por el Contrato Juan de la Cierva.

Page 25: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

Bibliografía

abrEviaturas

CIS = Corpus Inscriptionum Semiticarum. Paris 1881.CVH= BALLESTER ROMO, I., FLETCHER VALLS, D., PLÁ BALLESTER, E., JORDÁ

CERDÁ, F. y ALCACER GRAU, J. (1954): Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica del Cerro de San Miguel de Liria. Madrid, CSIC.

DA= DAREMBERG, CH. y SAGLIO E. (1877-1919): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. Paris, Hachette Livre.

KAI5 = DONNER, H. y RÖLLIG, W. (eds.) (2003): Kanaanäische und aramäische Inschriften, Band I. Wiesbaden, Harrassowitz.

bibliografía gEnEral

ABAD CASAL, L. (1992): “Terracotas ibéricas del Castillo de Guardamar”, Estudio de arqueolo-gía ibérica y romana. Homenaje a E. Plà. Col. TVSIP n.º 89: 225-238. Valencia, Diputación de Valencia.

— (2010): “Terracotas ibéricas del Castillo de Guardamar”, Guardamar del Segura. Arqueología y Museo: 122-133. Alacant, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ.

ABAD, L. y SALA, F. (2001): Poblamiento ibérico en el bajo Segura: El Oral (II) y La Escuera. Madrid, Real Academia de la Historia.

ACQUARO, E. (1971): “Sulla lettura di un tipo monetale punico”, Rivista Italiana di Numismatica XIX, serie V, LXXIII: 25-30.

— (1974): “Il tipo del toro nelle monete puniche di Sardegna e la politica barcide in Occidente”, Rivista di Studi Fenici II: 105-107.

— (1978): “Tharros à la lumière des nouvelles recherches”, Actes du 2è Congrès International d’Étude des Cultures de la Méditerranée Occidentale. II CIEMO: 78-89. Alger. Societé Natio-nale d’Edition et de Diffusion.

— (2008): “Kore nella monetazione di Cartagine punica”, en C. A. di Stefano, Demetra, la divinità, i santuari, il culto, la leggenda. Atti del I Congresso Internazionale Enna (1-4 luglio 2004): 135-136. Pisa-Roma, Fabrizio Serra Editore.

ACQUARO, E.; MANCA DI MORES, G.; MANFREDI, L. I. y MOSCATI, S. (1990): Tharros: la collezione Pesce. Roma, CNR.

ACQUARO, E.; MOSCATI, S. y UBERTI, M.L. (1977): La collezione Biggio. Roma, Università degli Studi Roma II.

Page 26: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

230 Bibliografía

ACQUARO, E.; PESERICO, A.; INGO, G.N.; BERNARDINI, P. y GARBINI, G. (1997): “Ricer-che a Tharros”, en P. Bernardini, R. D’Oriano y P. G. Spanu (eds.), I Fenici in Sardegna. Nuove acquisizioni. Catalogo della Mostra: 119-130. Oristano, La Memoria Storica.

ALBERTOCCHI, M. (1999): “Note di coroplastia punica: le figure femminili con “collane di semi”, en M. Castoldi (ed.), Koiná. Miscellanea di studi archeologici in onore di Piero Orlan-dini: 355-368. Milan, Edizione ET.

ALEXANDROPOULOS, J. (2008): Les monnaies de l’Afrique ancienne: 400 av. J.-C.-40 ap. J.-C. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.

ALFARO ASINS, C. (1988): Las monedas de Gadir/Gades. Madrid, Fundación para el Fomento de los Estudios Numismáticos.

ALMAGRO GORBEA, M. J. (1980a): Corpus de las terracotas de Ibiza. Biblioteca Praehistórica Hispana vol. XVIII. Madrid, Real Academia de la Historia.

— (1980b): Catálogo de las terracotas de Ibiza en el MAN. Madrid, Ministerio de Cultura.— (1983): “Un depósito votivo de terracotas de Villaricos”, Homenaje al Prof. Martín Almagro

Basch vol. II: 291-307. Madrid, Ministerio de Cultura.ALMAGRO, M. J. y DE FORTUNY, E. (1971): “Excavaciones en la cueva d’Es Cuyram”, Noticia-

rio Arqueológico Hispánico XIII-XIV: 7-35.AMADASI, M. G. (2003): “Appunti sulla “tabella devotionis” KAI 89 da Cartagine”, Studi Epigra-

fici e Linguistici sul Vicino Oriente Antico 20: 25-31.AMORES CARREDANO, F. (1982): Carta Arqueológica de Los Alcores. Sevilla, Diputación Pro-

vincial de Sevilla. AMORES, F. y RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (1984): “La implantación durante el Bronce Final y el

Periodo Orientalizante en la región de Carmona”, Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos. Arqueología Espacial 4: 97-113. Teruel, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense.

ARANA, R. (2007): “Estudio mineralógico de unas terracotas del santuario iberorromano de La Encarnación (Caravaca, Murcia)”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Ibe-ria Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 332-337. Sevilla, Universidad de Sevilla.

ARANCIBIA ROMÁN, A.; CHACóN MOHEDANO, C. y MORA SERRANO, B. (2012): “Nue-vos datos sobre la producción anfórica tardopúnica en Malaca: el sector alfarero de la margen derecha del río Guadalmedina (Avda. Juan XXIII) ”, en B. Mora Serrano y G. Cruz Andreotti (eds.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades com-partidas: 391-411. Sevilla, Universidad de Sevilla.

ARANEGUI GASCó, C. (2010): “Ocupación económica, ritual y estratégica del litoral valen-ciano”, Los Púnicos de Iberia: proyectos, revisiones, síntesis. Actas del VI Coloquio del CEFYP. Mainake XXXII (1): 689-704. Málaga, Universidad de Málaga.

ARNOLD, D. E. (1985): Ceramic Theory and Cultural Process. Cambridge, Cambridge University Press.

— (2005): “Linking Society with the Compositional Analyses of Pottery: a Model from Compa-rative Ethnography”, en A. Livingstone-Smith, D. Bosquet y R. Martineau, R. (eds.), Section 2, Archaeometry: Colloque/Symposium 2.1, Pottery Manufacturing Processes: Reconstitution and Interpretation. BAR S1349: 15-21. Oxford, Archaeopress.

ARNOLD, D. E.; NEFF, H. y BISHOP, R. (1991): “Compositional Analysis and “Sources” of Pot-tery: An Ethnoarchaeological Approach”, American Anthropologist 93: 70-90.

ARNOLD, D. E.; NEFF, H.; BISHOP, R. y GLASCKOC, M. D. (1999): “Testing Interpretative Assumptions of NAA: Contemporary Pottery in Yucatan, 1964-1994”, en E. Chilton (ed.), Material Meanings: Critical Approaches to the Analyses of Style: 61-84. Salt Lake City, Utah Press.

Page 27: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

231Bibliografía

ARNOLD, D. E.; NEFF, H. y GLASCOCK, M. D. (2000): “Testing Assumptions of Neutron Activation Analysis: Communities, Workshops and Paste Preparation in Yucatan, Mexico”, Archaeometry 42: 301-316.

ARRESE, J. L. (1978): Fundación Arrese. Arqueología (Catálogo de la Colección). San Sebastián, Fundación Arrese.

ARTEAGA, O.; BLECH, M. y ROOS, A. M. (2007): “Las terracotas del Peñón de Salobreña (Gra-nada). Contexto arqueológico y trascendencia histórica del santuario púnico-romano”, en M. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina: 219-255. Sevilla, Universidad de Sevilla.

ASENSIO, D.; FRANCèS, J.; FERRER, C.; GUARDIA, M. y SALA, O. (2005): “La incidencia económica e ideológica del mundo fenicio-púnico en la sociedad ibérica de Catalunya entre los siglos VII-III a.C. El caso del Sur de la Laietania (provincia de Barcelona)”, Atti del V Con-gresso Internazionale di Studi Fenici e Punici (Marsala-Palermo 2000). Vol. III: 1285-1297. Palermo, Università di Palermo.

ASTRUC, M. (1962): “Échanges entre Carthage et l’Espagne d’après le témoignage des documents céramiques provenant d’anciennes fouilles”, Révue des Études Anciennes 64: 62-81.

AUBET SEMMLER, M. E. (1969): La Cueva d’Es Cuyram (Ibiza). Pyrenae. Publicaciones even-tuales 15. Barcelona, Instituto de Arqueología y Prehistoria.

— (1976): “Algunos aspectos sobre iconografía púnica: Las representaciones aladas de Tanit”, en Homenaje a García y Bellido I. Revista de la Universidad Complutense vol. XXV, n.º 101: 61-82. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

— (1982): El santuario de es Cuieram. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera 8. Ibiza, Ministerio de Cultura.

BAENA DE ALCÁZAR, L. (1977): “Pebeteros púnicos de arte helénico hallados en Málaga”, Jábega 20: 7-10.

— (1979): “Dos nuevos pebeteros con cabeza femenina aparecidos en Málaga”, XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977): 741-750. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

BARBERIS, V. (2004): Rappresentazioni di divinità e di devoti dall’area sacra urbana di Meta-ponto. La coroplastica votiva dalla fine del VII all’inizio del V sec. a.C., Università degli Studi di Torino. Archeologia n.º 1. Torino, Leo S. Olschki.

BARRECA, F. (1965), Monte Sirai II. Rapporti preliminari della campagna di scavi 1964. Studi Semitici 14. Roma, Università di Roma, Centro di Studi Semitici.

BARTOLONI, P. (2009), I Fenici e i Cartaginesi in Sardegna. Coll. Sardegna archeologica. Scavi e ricerche 5. Sassari, Carlo Delfino Editore.

BAXTER, M. J. (1994): Exploratory Multivariate Analysis in Archaeology. Exeter, Edinburgh Uni-versity Press.

— (2003): Statistics in Archaeology. Arnold publishers.BAYO FUENTES, S. (2010): El yacimiento ibérico de “El Tossal de la Cala”. Nuevo estudio

de los materiales depositados en el MARQ correspondientes a las excavaciones de José Belda y Miquel Tarradell. Trabajos de Arqueología 1. Alacant, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ.

BELDA DOMÍNGUEZ, J. (1936): “Las figuras femeniles de la necrópolis de La Albufereta (Ali-cante)”, Anales del Centro de Cultura Valenciana IX, 25: 6-12.

— (1947): “Algunos restos del antiguo culto a la diosa religioso-funeraria”, II Congreso Arqueoló-gico del Sudeste Español (Albacete, 1946). Boletín Arqueológico del Sudeste Español (BASE): 236-259.

BELÉN DEAMOS, M. (2000): “Itinerarios arqueológicos por la geografía sagrada del Extremo Occidente”, en J. H. Fernández Gómez y B. Costa (coords.), Santuarios fenicio-púnicos en

Page 28: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

232 Bibliografía

Iberia y su influencia en los cultos indígenas. Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera 46: 57-102. Eivissa, Conselleria d’Educaciò i Cultura.

BELÉN, M., ANGLADA, R., ESCACENA, J. L., JIMÉNEZ, A., LINEROS, R. y RODRÍGUEZ, I. (1997): Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo. Sevilla, Junta de Andalucía.

BELL, M. (1972): “Two Terracotta Busts from the Iudica Collection”, Archeologia Classica XXIV, 1: 1-12.

— (1981): Morgantina Studies I. The Terracottas. Princeton University Press.BENDALA GALÁN, M. (1982): “La perduración púnica en los tiempos romanos. El caso de

Carmo”, I Simposio sobre colonizaciones orientales. Huelva Arqueológica VI: 193-203. Huelva, Diputación de Huelva.

— (1994): “El influjo cartaginés en el interior de Andalucía”, Cartago, Gadir, Ebusus y la influen-cia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 1993). Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera 33: 59-74. Palma de Mallorca, Conselleria de Cultura, Educaciò i Esports.

— (2003): “Cultura agrícola y cultura púnica en la Bética”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 42 (2002-2003): 333-342.

— (2012): “Elementos culturales neopúnicos en la Hispania antigua: Historia e Historiografía de un encuentro”, en B. Mora Serrano y G. Cruz Andreotti (coord.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas: 15-33. Sevilla, Universidad de Sevilla.

— ed. (2013): Catálogo de la exposición “Fragor Hannibalis. Anibal en Hispania”. Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura y Turismo.

BERNAL, D., DÍAZ, J. J., EXPóSITO, J. A., SÁEZ, A. M., LORENZO, L. y SÁEZ, A. (2003): Arqueología y urbanismo. Avance de los hallazgos de época púnica y romana en las obras de la carretera de Camposoto (San Fernando, Cádiz). Cádiz, Universidad de Cádiz.

BIEBER, A. M.; BROOKS, D. W.; HARBOTTLE, G. y SAYRE, E. V. (1976): “Application of Multivariate Techniques to Analytical Data on Aegean Ceramics”, Archaeometry 18: 59-74.

BISHOP, R.; CANOUTS, V.; DE ATLEY; S. P., QOYAWAYMA, A. y AIKINS, C. W. (1988): “The Formation of Ceramic Analytical Groups: Hopi Production and Exchange, A.C. 1300-1600”, Journal of Field Archaeology 15: 317-337.

BISHOP, R.; RANDS, R. L. y HOLLEY, G. R. (1982): “Ceramic Compositional Analysis in Archaeological Perspective”, en M. B. Schiffer (ed.) Advances in Archaeological Methods and Theory 5: 275-330. New York, Academic Press.

BISI, A. M. (1966): “Motivi sicelioti nell’arte punica di età ellenistica”, Archeologia Classica XVIII: 41-53.

— (1978): “Le terrecotte figurate di tipo greco-punico di Ibiza, III. Musei di Ibiza”, Rivista di Studi Fenici VI, 2: 161-226.

BLANCO FREIJEIRO, A. y CORZO SÁNCHEZ, R. (1982): “Monte Algaida. Un santuario púnico en la desembocadura del Guadalquivir”, Historia 16 VIII, n.º 87: 123-128.

BLÁZQUEZ, J. M. (1983): Primitivas religiones ibéricas. Vol 2. Religiones prerromanas. Madrid, Ed. Cristiandad.

BOBILLO LOBATO, A. R. y GARCÍA MORILLO, M. C. (2007): “Un lugar de culto en el litoral de Huelva: el pebetero de El Terrón (Huelva)”, en M. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana. Los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 139-149. Sevilla, Universidad de Sevilla.

BOISSINOT, P. (2001): “Archéologie des vignobles antiques du sud de la Gaulle”, en J.-P. Brun y F. Lauben-Heimer (dir.), La viticulture en Gaule. Gallia 58: 45-68.

Page 29: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

233Bibliografía

BONDI, S. F. (1986): “Le relazioni con la Sicilia e la Sardegna nel quadro della politica economica di Cartagine nel Mediterraneo”, en L. Serra (éd.), Gli interscambi culturali e socio-economici fra l’Africa settentrionale e l’Europa mediterranea. Actes du Congrès International (Amalfi, 1983): 229-244. Napoli, Istituto Universitario Orientale.

BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia, Servicio de Investigación Prehistórica.

BONNET, C. (2006): “Identité et altérité religieuses. À propos de l’hellénisation de Carthage”, en P. François, P. Moret et S. Péré-Noguès (eds.), L’Hellénisation en Méditerranée Occidentale au temps des guerres puniques (260-180 av. J.C.). Actes du Colloque international de Toulouse (31 mars-2 avril 2005): 365-379. Toulousse, Presses Universitaires du Mirail, Université de Toulouse.

BONSOR, J. (1899): Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Bétis. Revue Archéolo-gique XXV. París.

— (1927): “La véritable origine de Carmona et les découvertes archéologiques des Alcores”, Revue Archéologique (5ª serie): 285-300.

BRONCANO RODRÍGUEZ, S. y BLÁNQUEZ PÉREZ, J. (1985): El Amarejo (Bonete, Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España 139. Madrid, Ministerio de Cultura.

BROTóNS YAGÜE, F. (2007): “Las terracotas en forma de cabeza femenina del santuario íbe-ro-romano de La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia)”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 313-337. Sevilla, Universidad de Sevilla.

BUENO RAMÍREZ, P.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; RODERO RIAZA, A. y PIÑóN, F. (1980): “La sala hipóstila. Torralba d’en Salord (Alayor, Menorca)”, Noticiario Arqueológico Hispánico 10: 137-182.

BURKERT, W. (2007): Religión griega arcaica y clásica. Madrid, Abada Editores.BUXEDA I GARRIGOS, J. (1999): “Alteration and Contamination of Archaeological Ceramics:

The Perturbation Problem”, Journal of Anthropological Archaeology 26: 295-313.BUXEDA I GARRIGóS, J. y CAU, M. A. (1997): “Caracterización arqueométrica de las ánforas

T-8.1.3.1 del taller púnico Fe-13 (Eivissa)”, en J. R. Torres (ed.), FE-13: un taller alfarero de época púnica en Ses Figueretes: 179-205. Ibiza, Gobern Balear. Conselleria d’Educació Cultura i Esports.

— (1998): “Possibilitats i limitacions en l’estudi arqueomètric en les produccions ceràmiques ebu-sitanes”, Pyrenae 29: 97-115.

CABRERA, P. (1998): “Dioniso en un jardín. El espacio de la iniciación en la iconografía de los vasos apulios”, en C. Sánchez y P. Cabrera (eds.), En los límites de Dioniso: 61-87. Murcia, Caja de Ahorros de Murcia.

CACCAMO CALTABIANO, M. (2008): “Il “ruolo” di Demetra nel documento monetale greco”, en C. A. di Stefano, Demetra, la divinità, i santuari, il culto, la leggenda. Atti del I Congresso Internazionale Enna (1-4 luglio 2004): 123-134. Pisa-Roma, Fabrizio Serra Editore.

CAMACHO MORENO, M. (2005a): Informe de la “Revisión y Actualización de los Yacimientos Arqueológicos del Término Municipal de Mairena del Alcor (Sevilla)”. Delegación en Sevilla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

— (2005b): Informe de la “Revisión y Actualización de los Yacimientos Arqueológicos del Término Municipal de El Viso del Alcor (Sevilla)”. Delegación en Sevilla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

CAMPANELLA, L. y GARBATI, G. (2007): “Nuovi bruciaprofumi a testa femminile da Sulcis (Sardegna). Aspetti archeologici e storico-religiosi”, Daidalos 8: 11-48.

CAMPO, M. y MORA, B. (1995): Las monedas de Malaca. Madrid, Museo Casa de la Moneda.

Page 30: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

234 Bibliografía

CAÑAL, C. (1896): “Nuevas exploraciones de yacimientos prehistóricos en la provincia de Sevi-lla”, Anales de la Sociedad Española de Historia Natural XXV (1897): 351-374.

CARRETERO POBLETE, P.; GARCÍA GIMÉNEZ, R. y FELIÚ ORTEGA, M. J. (2004): “Ánforas tipo Tiñosa: Análisis de la caracterización químicomineralógica y su perspectiva histórica”, Avances en Arqueometría 2003: 183-198.

CASAMAR, M. (1962): “Actividades arqueológicas en la provincia de Málaga”, VII Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona, 1960): 76-79. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

— (1963): El Teatro romano y la Alcazaba. Málaga, Caja de Ahorros Provincial de Málaga.CHAPA, T. y BELÉN, M. (2011): “Viaje a la eternidad. El grupo escultórico del Parque Infantil de

Tráfico (Elche, Alicante)”, Spal 20: 149-172. CHERIF, Z. (1991): “Les brûle-parfums à tête de femme carthaginois”, Atti del II Congresso Inter-

nazionale di Studi Fenici e Punici (Roma, 1987). Vol. II: 733-743. Roma, CNR.— (1997): Terres cuites puniques de Tunisie. Roma, CNR.— (2007): “Les brûle-parfums à tête de femme: apparition du modèle à Carthage et fonction cul-

tuelle”, en M. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 41-59. Sevilla, Universidad de Sevilla.

— (e. p.): “Les relations entre la Phénicie et ses colonies à l’époque perse”.CINTAS, P. (1949): “La kernophoria à Carthage”, Comptes Rendus de l’Académie des Inscriptions

et Belles Lettres 1949: 115-119.CIRER, F. (2008): “Rafal, es”, Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera vol. 10: 205. Eivissa, Consell

Insular d’Eivissa i Formentera.CLAVERO TOLEDO, J. L.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E.; SUÁREZ PADILLA, J.; MAYO-

RAL MAYORAL, J.; NAVARRO LUENGO, I. y RAMBLA TORRALVO, J. A. (1999): “Geoarqueología. El análisis del subsuelo aplicado al conocimiento de los yacimientos en área urbana: El ejemplo de Málaga”, en P. Bueno Ramírez y R. D. Balbín Behrmann (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular, 3: 595-602. Zamora, Fundación Rei Alfonso Henriques.

CLÚA, J. A. (1988): “Los thymateria, Deméter y lo mistérico”, Faventia 10: 29-36.COLL, R. y CAZORLA, F. (1998): “Una cueva-santuario ibérica en el Maresme: “La cova de les

Encantades” del Montcabrer (Cabrera de Mar, Barcelona)”, Los Iberos, príncipes de Occi-dente. Saguntum Extra-1: 275-282. Valencia, Universitat de Valéncia.

CORRALES AGUILAR, P. (2005): “Aportaciones de la arqueología urbana para el conocimiento de la Málaga romana”, Mainake XXVII: 113-140.

— (2006): “La costa oriental malagueña en época romana: continuidad y transformación”, Baetica 28: 89-108.

— (2007): “El teatro romano de Málaga: evolución de un espacio”, Mainake XXIX: 53-76.CORRALES AGUILAR, P.; COMPAÑA PRIETO, J. M.; CORRALES AGUILAR, M. y SUÁREZ

PADILLA, J. (2011): “Salsamenta malacitano: avances de un proyecto de investigación”, Itá-lica: revista de arqueología clásica de Andalucía 1: 29-50.

CORRALES AGUILAR, P. y MORA SERRANO, B. (2005): Historia de la provincia de Málaga, de la Roma Republicana a la antigüedad tardía. Málaga, Diputación de Málaga.

CORZO SÁNCHEZ, R. (2007): “La coroplastia del santuario de La Algaida (Sanlúcar de Barra-meda, Cádiz)”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 195-217. Sevilla, Universidad de Sevilla.

COSTA, B. (2007): Es Culleram 100 anys/años. Eivissa, Ministerio de Cultura, Govern de les Illes Baears, Conselleria d’Educació i Cultura.

COSTA, B. y FERNÁNDEZ, J. (eds.) 2004: Colonialismo e interacción cultural: el impacto fenicio púnico en las sociedades autóctonas de Occidente, XVIII Jornadas de Arqueología

Page 31: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

235Bibliografía

fenicio-púnica (Eivissa, 2003). Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera 54. Eivissa, Museu Arqueològic d’ Eivissa i Formentera.

DE FORTUNY, E. (1969): “La cueva de’s Cuyeram, en Ibiza”, X Congreso Nacional de Arqueolo-gía (Mahón, 1967): 136-143. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

DE JULIIS, E. M. (1984): Gli ori di Taranto in età ellenistica. Milano, Arnaldo Mondadori.DE LA BANDERA ROMERO, M. L. (1984): La Joyería Orientalizante e Ibérica del s. VII al I a.C.

(Mitad Sur Peninsular). Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla. Inédita.DELATTRE, A. L. (1900): “Nécropole punique de Sainte Monique, 3ème mois des fouilles”, Cos-

mos, 1900. Paris, Imprimerie P. Féron-Vrau.— (1923): “Une cachette de figurines de Déméter et de brûle-parfums votifs à Carthage”, Comptes

Rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles Lettres 67: 354-365.— (1924): Une favissa à Carthage. Figurines de Déméter et brûle-parfums votifs. Tunis, Imprime-

rie de J. Barlier.DELCOR, M. (1978): “La grotte d’Es Cuyram à Ibiza et le problème de ses inscriptions votives en

punique”, Semitica 28: 27-52.DELGADO HERVÁS, A. (2011): “La producción de cerámica fenicia en el extremo occidente:

hornos de alfar, talleres e industrias domésticas en los enclaves coloniales de la Andalucía mediterránea (siglos VIII-VI a.C.)”, XXV Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2010). Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera 66: 9-48. Eivissa, Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.

DI STEFANO, C. (1993): Lilibeo punica. Roma, Libreria dello Stato.DUFOURNIER, D. (1982): “L’utilisation de l’eau du mer dans la preparation des pâtes ceramiques

calcaires, premiers observations sur les consequences d’un tel traitement”, Revue d’Archéo-métrie 6: 87-100.

EIRIZ, A. y ROIG, J. (2009): “Troballes arqueològiques relacionades amb rases de cultiu d’època antiga durant el seguiment arqueològic del nou accés a l’aeroport d’Eivissa 2008”, Quaderns d’arqueologia ebusitana I. Intervencions: 102-111.

ELLIS, L. (2001): “Clays and Ceramics, Characterization”, en L. Ellis (ed.), Archaeological Methods and Theory: an Encyclopedia. New York, Garlan Publishing Inc.

FANTAR, M. H. (1986): Kerkouanne. Cité punique du Cap Bon (Tunisie), t. III. Sanctuaires et cultes. Société-Économie. Tunis, Institut National d’Archéologie et d’Art.

— (2008): “Le culte de Déméter et ses incidences à Carthage”, en C. A. di Stefano, Demetra, la divinità, i santuari, il culto, la leggenda. Atti del I Congresso Internazionale Enna (1-4 luglio 2004): 243-246. Pisa-Roma, Fabrizio Serra Editore.

FERNÁNDEZ CHAVES, M. F. y CHAVES TRISTÁN, F. (2004): “Semblanza de un erudito deci-monónico y crónica de un olvido: Mateos Gago y su colección numismática”, Moneta Qua Scripta. La moneda como soporte de la escritura. III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Osuna, Sevilla (2003): 313-332. Madrid, CSIC.

FERNÁNDEZ CHICARRO, C. (1950-1951): “Adquisiciones del Museo Arqueológico de Sevilla”, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 1950-1951, n.º 93: 52.

FERNÁNDEZ, J. H., GóMEZ BELLART, C. y GURREA, R. (1983): “Excavacions arqueològi-ques a la ciutat d’Eivissa”, Eivissa 14: 7-9.

FERNÁNDEZ GóMEZ, J. H., MEZQUIDA, A. y RAMóN, J. (2007): “Pebeteros con representa-ción leontocéfala de la calle Aragón, 33 (Eivissa)”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 85-107. Sevilla, Universidad de Sevilla.

FERRER ALBELDA, E. (1995-96): “Anotaciones sobre el taller cerámico de Gadir”, Boletín del Museo de Cádiz VII: 63-76.

Page 32: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

236 Bibliografía

— (2002): “Topografía sagrada del Extremo Occidente: santuarios, templos y lugares de culto de la Iberia púnica”, en E. Ferrer Albelda (ed.), Ex Oriente lux: las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica. Spal Monografias II: 185-218. Sevilla, Universidad de Sevilla.

FERRER ALBELDA, E. y PRADOS PÉREZ, E. (2007): “Los pebeteros en forma de cabeza feme-nina en el contexto de las comunidades púnicas de Iberia” en M. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 121-138. Sevilla, Universidad de Sevilla.

FERRER MAESTRO, J. J. (2009): “Trajinantes y productores. Una visión sobre la economía de Cartago”, Instituciones, demos y ejército en Cartago. XXIII Jornadas de Arqueología Feni-cio-Púnica (Eivissa, 2008). Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa e Formentera 64: 99-114. Eivissa, Conselleria d’Educaciò i Cultura.

FIGUERAS PACHECO, F. (1947): “Las excavaciones de Alicante y su transcendencia regional”, II Congreso Arqueológico del Sudeste Español (Albacete, 1946). Boletín Arqueológico del Sudeste Español: 207-236.

— (1950): “La isleta del Campello del litoral de Alicante. Un yacimiento de síntesis de las antiguas culturas del Mediterráneo”, Archivo Español de Arqueología 78: 13-37.

— (1956): La necrópolis ibero-púnica de la Albufereta de Alicante. Estudios Ibéricos 4. Valencia, Instituto de Estudios Ibéricos y Etnología Valenciana.

FORTELEONI, L. (1961): Le emissioni monetali della Sardegna punica. Sassari, Gallizzi.FRANCèS FARRÉ, J.; GUARDIA LLORENS, M; HERNÁNDEZ DÍAZ, J. y SALA NAVAS, O.

(2007): “Las terracotas en forma de cabeza femenina procedentes de los yacimientos ibéricos layetanos de Cerdanyola del Vallès (Barcelona)”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 391-403. Sevilla, Universidad de Sevilla.

FROMMER, M.P. (1990): Untersuchungen zur Chronologie früh— und hochhellenistischen Golds-chmucks. Tübingen, E. Wasmuth.

GARBATI, G. (2008): Religione votiva: per un’interpretazione storico-religiosa delle terrecotte votive nella Sardegna punica e tardo-punica. Pisa-Roma, Fabrizio Serra Editore.

— (2012): “Immagini e funzioni, supporti e contesti. Qualche riflessione sull’uso delle raffigura-zioni divine in ambito fenicio”, en V. Nizzo y L. La Rocca (ed.), Antropologia e Archeologia a Confronto: rappresentazioni e pratiche del sacro, Atti del 2º Congresso Internazionale di Studi (Roma maggio 2011): 767-778. Roma. E.S.S. Editorial Service System srl.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (1936): Los hallazgos griegos de España. Fichero de arte antiguo. Madrid, Centro de Estudios Históricos.

— (1948): Hispania Graeca. Barcelona, Instituto Español de Estudios Mediterráneos.— (1952): “El mundo de las colonizaciones”, en R. Ménendez Pidal (dir.), Historia de España. Vol

I. 2: 309-494. Madrid, Espasa Calpe.GARCÍA CANO, J. M. (2007): “Los pebeteros en forma de cabeza femenina de la necrópolis ibé-

rica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 285-311. Sevilla, Universidad de Sevilla.

GARCÍA CANO, J. M.; HERNÁNDEZ, E.; INIESTA, Á. y PAGE, V. (1997): “El santuario de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) a la luz de los nuevos hallazgos”, Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 18: 239-256.

GARCÍA CANO, J. M. y PAGE DEL POZO V. (2004): Terracotas y vasos plásticos de la necró-polis del Cabecico del Tesoro, Verdolay, Murcia. Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, 1. Murcia. Comunidad Autónoma de la región de Murcia.

Page 33: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

237Bibliografía

GARCÍA MENÁRGUEZ, A. (1995): “Avance sobre las excavaciones en yacimientos con fases del Hierro Antiguo en el tramo final del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante)”, XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo 1993). Vol. 2: 225-230. Vigo, Xunta de Galicia, Conselleria de Cultura.

GARCÍA VARGAS, E. (1996): “La producción anfórica en la Bahía de Cádiz durante la República como índice de romanización”, Habis 27: 49-62.

— (1998): La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (siglos II a.C.— IV d.C.). Écija, Gráficas Sol.

GARCÍA VARGAS, E. y LóPEZ ROSENDO, E. (2010): “El alfar de Rabatún (Jerez de la Fron-tera) y la producción de ánforas y cerámica común en la campiña del Guadalete en época altoimperial romana”, Spal 17: 281-313.

GELABERT BATLLORI, L. (2012): Circulació i consum de mercaderies a la Prehistòria Balear. El cas de Son Fornés (Mallorca) a partir de la materialitat amfòrica. PhD, Universitat Autò-noma de Barcelona.

GLASCKOC, M. D. (1992): “Neutron Activation Analysis” en H. Neff (ed.), Chemical Charac-terization of Ceramic Pastes in Archaeology, Monographs in World Archaeology 7: 11-26. Madison, Prehistory Press.

GONZÁLEZ ALCALDE, J. (1997): “Simbología de la diosa Tanit en representaciones cerámicas ibéricas”, Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico. Quaderns de Prehistòria i Arqueo-logia de Castelló 18: 329-343.

— (2006): “Cuevas-santuario ibéricas en Cataluña”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 25: 200-239.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. y RUIZ MATA, D. (1999): “Prehistoria e Historia Antigua”, His-toria de Jerez de la Frontera. De los orígenes a la época medieval. Tomo I: 17-188. Cádiz, Diputación de Cádiz.

GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. y KIRCHNER, H. (1997): “La construcció d’un espai agrari dre-nat andalusí al hawz de la madina de Yabisa. Anàlisi morfológica, documental i arqueològica del Pla de Vila”, en M. Barcelò ed., El curs de les aigües. Treballs en curs sobre els pagesos de Yabisa (290-630H/902-1235 d.C.): 65-96. Eivissa, Consell Insular d’Eivissa i Formentera.

GOSSELAIN, O. P. y LIVINGSTON-SMITH, A. (2005): “The Source. Clay Selection and Pro-cessing Practices in the Sub-Saharian Africa”, en A. Livingstone-Smith, D. Bosquet y R. Martineau (eds.), Section 2, Archaeometry: Colloque/Symposium 2.1, Pottery Manufacturing Processes: Reconstitution and Interpretation: vol BAR S1349: 37-47. Oxford, Archaeopress.

GRAN-AYMERICH, J. (1991): Malaga phénicienne et punique: recherches franco-espagnoles 1981-1988. Paris, Recherche sur les Civilisations.

GRAZIANI, G. y MARÍ CASANOVA, J. (2009): “Rasses de conreu d’època antiga. L’explotació del territori ebusità”, Quaderns d’arqueologia ebusitana I. Intervencions: 120-122.

GUZZO, P. G. (1993): Oreficerie dalla Magna Grecia. Ornamenti in oro e argento dall’Italia Meri-dionale tra l’VIII ed il I secolo. Taranto, La Colomba.

— (1996): “The Jewellery of the Western Greeks”, en G. Pugliese Carratelli (ed.), The Greek World. Art and Civilization in Magna Graecia and Sicily: 471-480. New York, Rizzoli.

HALL, M. (2004): “Pottery Production during the Late Jomon Period: Insights from the Chemical Analyses of Kasori B Pottery”, Journal of Archaeological Science 31: 1439-1450.

HIGGINS, R. A. (1961): Greek and Roman Jewellery. London, Butler and Tanner Ltd.HORN, F. (2007): “Les brûle-parfums à figure féminine en terre cuite de Baria (Villaricos, Alme-

ría). Caractéristiques de production d’un atelier punique d’Andalousie occidentale”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 257-283. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Page 34: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

238 Bibliografía

— (2011): Ibères, grecs et puniques en Extrême-Occident: les terres cuites de l’espace ibérique. Madrid, Bibliothèque de la Casa de Velázquez.

HORN, F. y MORATALLA, J. (e.p.), “Les terres cuites”, en P. Rouillard (dir.), Villajoyosa antique (Alicante, Espagne): Territoire et topographie. Le sanctuaire de La Malladeta, Bibliothèque de la Casa de Velázquez. Madrid, Casa de Velázquez.

HUYSECOM-HAXHI, St. y MULLER, A. (2007): “Déesses et/ou mortelles dans la plastique de terre cuite. Réponses actuelles à une question ancienne”, Pallas 75: 231-247.

ISSERLIN, B. S. J.; HARDEN, D. B. y MUÑOZ GAMBERO, J. M. (1975): “Informe sobre las excavaciones arqueológicas en Málaga 1974”, Jábega 12: 6-28.

JUAN MOLTó, J. (1987-88): “El conjunt de terracotes del santuari ibèric de la Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila)”, Saguntum 21: 295-329.

KEEL, O. y UEHLINGER, Chr. (2001): Dieux, déesses et figures divines. Paris, Les Éditions du Cerf.

KING, R. H.; RUPP, D. W. y SORENSON, L. W. (1986): “A Multivariate Analysis of Pottery from Southwestern Cyprus using NAA Data”, Journal of Archaeological Science 13: 361-374.

KINGERY, W. D. (1997): “Operational Principles of Ceramic Kilns”, en M.P. Rice y W. D. Kingery (eds.), The Prehistory & History of Ceramic Kilns. Ceramics and Civilization vol. VII. The American Ceramic Society: 11-19.

KOUICI, N. (2002): “Los contactos entre la península ibérica y el Norte de África según los datos histórico-arqueológicos de época púnico-romana”, Spal 11: 277-296.

LAFUENTE VIDAL, J. (1934): Excavaciones de la Albufereta de Alicante (Antigua Lucentum). Madrid.

— (1957): Alicante en la Antigüedad. 2ª Edición aumentada. Alacant, Comisión Provincial de Monumentos.

LAGóSTENA BARRIOS, L. (1994): “Alfarerías romanas de El Puerto de Santa María. Un modelo de transición económica del ámbito cultural púnico al romano en la bahía gaditana”, Revista Historia de El Puerto 13: 9-41.

— (1996a): Alfarería romana en la Bahía de Cádiz. Cádiz, Publicaciones del Sur.— (1996b): “Explotación del salazón en la Bahía de Cádiz en la Antigüedad: Aportación al cono-

cimiento de su evolución a través de la producción de las ánforas Mañá C”, Florentia Iliberri-tana 7: 141-169.

LAGóSTENA BARRIOS, L. y BERNAL CASASOLA, D. (2004): “Alfares y producciones cerá-micas en la provincia de Cádiz. Balance y perspectivas”, en D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). Actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003), (BAR Int. Ser. 1266): 39-124. Oxford, John and Erica Hedges.

LANCEL, S. (1982): Byrsa II: mission archéologique française à Carthage. Rome, École Française de Rome.

— (1992): Carthage. Paris, Fayard.— (1995): Hannibal. Paris, Fayard.LANGLOTZ, E. (1968): L’arte della Magna Grecia. Arte greca in Italia Meridionale e Sicilia.

Roma, “L’Erma” di Bretschneider.LAUMONIER, A. (1921): Catalogues des terres cuites du musée Archéologique de Madrid. París.LILLIU, G. (1947): “Carbonia (Cagliari). Scoperta di tombe romane in località Campo Frassoi ”,

Notizie di Scavi, 1947: 312-325.LILLO, P. (1995-1996): “El peribolos del templo del Santuario de La Luz y el contexto de la cabeza

marmórea de la diosa”, Anales de la Universidad de Murcia, 11-12: 95-128.LIPIŃSKI, E. (1983): “Notes d’épigraphie phénicienne et punique”, Orientalia Lovaniensia Perio-

dica 14: 154-165.

Page 35: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

239Bibliografía

LIPPOLIS, E. (1984): “Diademi”, en E. M. de Juliis (dir.), Gli ori di Taranto in Età Ellenistica: 111-117. Milano, Arnaldo Mondadori.

LLOBREGAT, E. (1974): “Las relaciones con Ibiza en la protohistoria valenciana”, Prehistoria y Arqueología de las islas Baleares – IV Symposium de Prehistoria Peninsular: 291-309. Barce-lona, Instituto de Arqueología y Prehistoria.

— (1985): “Dos temples ibèrics a l’interior del poblat de l’Illeta dels Banyets”, Fonaments 5: 103-111.

— (1988): “Un conjunto de templos ibéricos del siglo IV a.C. hallado en las excavaciones de la isla de Campello (Alicante)”, Homenaje a Samuel de los Santos: 137-143. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses.

— (1990): “Alicante ibérico”, Historia de la ciudad de Alicante. Edad Antigua: 29-117. Alacant, Patronato Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante.

LóPEZ AMADOR. J. J. y PÉREZ FERNÁNDEZ, E. (2013): El Puerto Gaditano de Balbo. El Puerto de Santa María. Cádiz. El Puerto de Santa María, Ediciones El Boletín.

LóPEZ CASTRO, J. L. (2004): “Un santuario rural en Baria (Villaricos, Almería)”, en A. González Blanco, G. Matilla Séiquer y A. Egea Vivancos (eds.), El mundo púnico. Religión, antropolo-gía y cultura material. Estudios Orientales 5-6: 77-89. Murcia, Universidad de Murcia.

— (2008): “El poblamiento rural fenicio en el Sur de la Península Ibérica entre los siglos VI-III a.C”, Gerión 26.1: 149-182.

LóPEZ CASTRO, J. L. y MORA SERRANO, B. (2002): “Malaka y las ciudades fenicias en el Occidente Mediterráneo”, Colonizadores e indígenas en la Península Ibérica. Mainake XXIV: 181-214. Málaga, Universidad de Málaga.

LóPEZ GARÍ, J. M. y MARLASCA MARTÍN, R. (2008): “L’edat mitjana. El naixement de ses Feixes”, Vila i ses Feixes. Els camins de l’aigua: 77-93. Eivissa, GEN.

— (e.p.): “Les rasses de conreu d’època antiga i el patrimoni historic arqueològic a Eivissa: un repte urgent”, IV Jornades d’Arqueologia de les illes Balears (Eivissa, 2010).

LóPEZ GARÍ, J. M.; MARLASCA MARTÍN, R. y ESCANDELL TORRES, M. J. (e.p.): “El santuario púnico de sa Capelleta”, VI Congresso Internacional de Estudos Fenício e Púnicos (Lisboa, 2005).

LóPEZ GARÍ, J. M.; MARLASCA MARTÍN, R. y YLL R. (2009): “El paisatge fòssil de Eivissa antiga. Els retalls pel conreu a època púnica i romana.”, Fites 9: 7-18.

LóPEZ GRANDE, M. J. (2003): Damas aladas del antiguo Egipto. Estudio iconográfico de una prerrogativa divina. Barcelona, Turismapa.

LóPEZ PARDO, F. y SUÁREZ PADILLA, J. (2010): “La organización y la explotación del territo-rio del litoral occidental de Málaga entre los siglos VI-V a.C.: de las evidencias literarias a los nuevos datos arqueológicos”, Los Púnicos de Iberia: proyectos, revisiones, síntesis. Actas del VI Coloquio del CEFYP. Mainake XXXII (2): 781-811.

LóPEZ ROSENDO, E. (2005): “El perfume en los rituales orientalizantes de la Península Ibérica”, Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Congreso de Protohistoria del Mediterráneo Occidental, “El Período Orientalizante”. (Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXIII): 669-681. Mérida, CSIC.

— (2007): “El yacimiento arqueológico de Los Villares/Montealto y los orígenes tartésicos y roma-nos de la población de Jerez”, Revista Historia de Jerez n.º 13: 9-34.

— (2008): “El alfar romano altoimperial del Jardín de Cano (El Puerto de Santa María, Cádiz. España) en el contexto económico de Gades”, Revista Historia de El Puerto n.º 41: 39-74.

— (2010): “Los talleres alfareros del Jardín de Cano (El Puerto de Santa María, Cádiz): la produc-ción cerámica de Gades en torno al cambio de era”, Rei Cretariae Romanae Fautorum. Acta 41: 411-419.

Page 36: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

240 Bibliografía

— (2012): “El yacimiento arqueológico del Cerro de Montealto/Los Villares como ejemplo de asentamiento agrícola en el Ager ceretanus”, Actas XV Jornadas de Historia de Jerez: 37-76. Jerez de la Frontera, Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

MADRID BALANZA, M. J. (2005): “Excavaciones arqueológicas en el PERI ca-4 O Barrio Uni-versitario de Cartagena”, Actas de las XVI Jornadas de Patrimonio Histórico. Intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la región de Murcia: 264-267. Murcia, Dirección General de Cultura, Servicio de Patrimonio Histórico.

MAIER, J. (1999): Jorge Bonsor (1855-1930). Un académico correspondiente de la Real Acade-mia de la Historia y la Arqueología Española. Madrid, Real Academia de la Historia.

MANDRUZZATO, A. (1990): “Testa femminile”, en N. Bonacasa (dir.), Lo Stile Severo in Sicilia. Dall’apogeo della tirannide alla prima democracia: scheda 120. Palermo, Novecento Editrice.

MAÑÁ DE ÁNGULO, J. M. (1953): “Excavaciones arqueológicas en el Puig des Molins”, Noticia-rio Arqueológico Hispánico 3: 121-123.

MARÍN CEBALLOS, M. C. (1985): “Ibiza, encrucijada mediterránea, el panteón cartaginés”, en M. Galley y L. Ladjimi Sebai (eds.), L’homme méditerranéen et la mer. Actes du troisième Congrès International d’Étude des Cultures de la Méditerranée Occidentale, (Jerba, Tunisie, Avril 1981). Vol. II: 103-121. Tunis, Les Editions Salammbô.

— (1987): “¿Tanit en España?”, Lucentum VI: 43-79. — (2001-2002): “La representación de los dioses en el mundo ibérico”, Lucentum XIX-XX:

183-198.— (2004): “Observaciones en torno a los pebeteros en forma de cabeza femenina”, en A. González

Blanco, G. Matilla Séiquer y A. Egea Vivancos (eds.), El mundo púnico. Religión, antropo-logía y cultura material. Estudios Orientales 5-6: 319-335. Murcia, Universidad de Murcia.

— (2007a): “Notas sobre los pebeteros de Sicilia”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 75-83. Sevilla, Universidad de Sevilla.

— (2007b): “Pebeteros con corona mural”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 109-119. Sevilla, Universidad de Sevilla.

— (2010): “Imagen y culto de Astarté en la Península Ibérica. I: Las fuentes griegas y latinas”, en M. L. de la Bandera y E. Ferrer (coords.), El Carambolo. 50 años de un tesoro: 491-512. Sevilla, Universidad de Sevilla.

MARÍN, M. C. y BELÉN, M. (2006): “De Cartago a Cádiz. Notas de iconografía religiosa”, L’Africa Romana XVI (Rabat 2004). Mobilità delle persone e dei popoli nelle province occiden-tali dell’Impero Romano: 1461-1476. Roma, Carocci.

MARÍN, M. C.; BELÉN, M. y JIMÉNEZ, A. M. (2010): “El proyecto de estudio de los materiales de la Cueva de es Culleram de Ibiza”, Los Púnicos de Iberia: proyectos, revisiones, síntesis. Actas del VI Coloquio del CEFYP. Mainake XXXII (1): 133-157. Málaga, Universidad de Málaga.

MARÍN CEBALLOS, M. C. y HORN, F. (eds.) (2007): Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX. Sevilla, Universidad de Sevilla.

MARÍN, M. C.; JIMÉNEZ, A. M.; BELÉN, M.; FERNÁNDEZ. J. H. y MEZQUIDA, A. M. (e.p.a): “El tocado en las figuras de terracota acampanadas de la cueva santuario de es Culle-ram (Ibiza)”, en C. Alfaro, C. y M. Abadejo (eds.), Tiaras, diademas y tocados en las Cultu-ras del Mediterráneo Antiguo: Simbolismo y Tecnología. XII SEMA. Valencia, Universitat de València.

Page 37: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

241Bibliografía

— (e.p.b): “les terres cuites de la grotte d’es Culleram (Ibiza, Espagne): iconographie et fonction”, XXXVe Symposium International organisé par HALMA-IPEL – UMR 8164: Figurines en contexte: Iconographie et fonction(s), Lille.

MARLASCA MARTÍN, R. (2004): “Tanit en las estrellas”, en A. González Blanco, G. Matilla Seiquer y A. Egea Vivancos (eds.). El mundo púnico. Religión, antropología y cultura mate-rial. Estudios orientales 5-6: 119-132. Murcia, Universidad de Murcia, Instituto del Próximo Oriente Antiguo.

MARLASCA MARTÍN, R. y LóPEZ GARÍ, J. M. (2006): “Eivissa, la isla recortada. Las zanjas de cultivo de época púnico-romana”, The Archaeology of Crop, Fields and Gardens, Proceedings of the Ist Conference on Crop, Fields and Gardens Archaeology (Barcelona 1-3 june 2006): 87-99. Bari, Centro Universitario Europeo per i Beni Culturali.

MARTÍN RUIZ, A. (1991): “Informe preliminar sobre el yacimiento Loma del Aeropuerto”, en M. E. Aubet, P. Carmona, E. Curia, A. Delgado, A. Fernández y M. Párraga (eds.), Cerro del Villar-I: El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland: 57-64. Sevilla, Consejería de Cultura.

— (1995): Catálogo documental de los fenicios en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía, Conse-jería de Cultura.

— (2004): Los fenicios en Andalucía. Sevilla, Consejería de Cultura.MARTÍNEZ LLEDó, M. T. (2001): “Catálogo”, en El Umbral del Más Allá. Una tumba ibérica

d’Elx: 63-153. Elx, Ajuntament d’Elx.MARTÍNEZ MAGANTO, J. (1990): “Faros y luces de señalización en la navegación antigua”,

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología: 67-90.MARTÍNEZ MARTÍNEZ, F. (1943): “Antigüedades de Altea. Cap Negret”, Saitabi 7-8: 22-27.MARTÍNEZ, A.; OLCINA, M. y SALA, F. (2009): “Nueva lectura de la arquitectura doméstica de

la Illeta dels Banyets (el Campello, Alacant)”, L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental (1er. Mil·leni aC), IV Reunió Internacio-nal d’Arqueologia de Calafell. Arqueomediterrània 11: 153-163. Barcelona, Universitat de Barcelona.

MATA, C.; BADAL, E.; COLLADO, E. y RIPOLLèS, P. P. (eds.) (2010): Flora Ibérica. De lo real a lo imaginario. S.I.P. Trabajos Varios 111. Valencia, Diputación de Valencia.

MAXWELL-HYSLOP, K. R. (1974): Western Asiatic Jewellery c. 3000-612 B.C. London, Methuen and Co. Ltd.

MAYORGA MAYORGA, J. (2006): “El período romano en el Museo Picasso Málaga”, Memoria arqueológica del Museo Picasso Málaga, desde los orígenes hasta el siglo V d.C.: 93-116. Málaga, Museo Picasso-Málaga.

MONTERO, A. I.; MONTERO, R.; SÁEZ, A. M. y DÍAZ, J. J. (2004): “Innovaciones, transfor-maciones y pervivencias. Evolución de la alfarería gadirita durante los ss. III-II a.n.e.”, en D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). Actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003), (BAR Int. Ser. 1266): 413-426. Oxford, John and Erica Hedges.

MONTIS, I. (2007): “La Sardaigne”, en La Méditerranée des Phéniciens, Catalogue de l’exposi-tion de l’IMA: 288-289. Paris, Somogy.

MORA SERRANO, B. (2011): “Ponderales, moneda y mercado en la Málaga tardopúnica: La primera monetización de Malaca y su territorio”, en M. P. García-Bellido, L. Callegarin y A. Jiménez (eds.), Barter, Money and Coinage in the Ancient Mediterranean (10th-1st Centuries BC). Anejos de Archivo Español de Arqueología LVIII: 169-184. Madrid, CSIC.

MORA SERRANO, B. y ARANCIBIA ROMÁN, A. (2010): “La bahía de Málaga en los períodos púnico y romano-republicano: viejos problemas y nuevos datos”, Los Púnicos de Iberia: pro-yectos, revisiones, síntesis. Actas del VI Coloquio del CEFYP. Mainake XXXII (2): 813-836.

Page 38: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

242 Bibliografía

MORA SERRANO, B. y VOLK, T. (2002): “La numismática en Andalucía en la segunda mitad del siglo XIX”, en M. Belén y J. Beltrán (eds.), Arqueología Fin de Siglo. La Arqueología Espa-ñola de la Segunda Mitad del Siglo XIX. Spal Monografías III: 179-204. Sevilla, Universidad de Sevilla.

MORALES PÉREZ, J. V. (2003): “Estudio de la fauna de la cueva-santuario púnica de es Culleram (San Joan, Eivissa)”, Saguntum 35: 113-122.

MORATALLA, J. y VERDÚ, E. (2007): “Pebeteros con forma de cabeza femenina de la Contesta-nia iberica” en M. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 339-365. Sevilla, Univer-sidad de Sevilla.

MORAVETTI, A. (2000): Ricerche archeologiche nel Marghine – Planargia, II. Sassari, Delfino Editore.

MOREL, J. P. (1986): “La céramique à vernis noir de Carthage, sa diffusion, son influence”, Cahiers des Études Anciennes 18. Coll. Carthage 8: 25-68.

MOSCATI, S. (1989): Iocalia Punica. Atti della Accademia Nazionale dei Lincei Série 8, 29. Roma, Accademia Nazionale dei Lincei.

— (1993): Il tramonto di Cartagine. Torino, SEI.MOSCATI, S. y UBERTI, M. L. (1987): Iocalia punica. La collezione del Museo Nazionale G.A.

Sanna di Sassari. Atti della Accademia Nazionale dei Lincei, anno CCCLXXXIV. Roma, Accademia Nazionale dei Lincei.

— (1988): Testimonianze fenicio-puniche a Oristano, Atti della Academia Nazionale dei Lincei, serie VIII, vol.31, fasc.1. Roma, Accademia Nazionale dei Lincei.

MÜLLER, L. (1860): Numismatique de l’ancienne Afrique. Vol. II. Copenhague, Impr. B. Luno.MULLER, A. (1996): Les terres cuites votives du Thesmophorion. De l’atelier au sanctuaire. Étu-

des Thasiennes XVII. Athènes, École Française d’Athènes. — (1997): “Description et analyse des productions moulées. Proposition de lexique multilingue,

suggestions de méthode”, en A. Muller (éd.), Le moulage en terre cuite dans l’Antiquité. Créa-tion et production dérivée, fabrication et diffusion. Actes du XVIIIe Colloque du CRA-Lille 3 (Lille déc. 1995): 437-463. Lille, Presses Universitaires Septentrion.

— (2000): “Artisans, techniques de production et diffusion. Le cas de la coroplathie”, en F. Blondé y A. Muller (éd.), L’artisanat en Grèce ancienne. Les productions, les diffusions. Actes du Colloque de Lyon (10-11 déc. 1998). Collection UL3: 91-106. Lille, Université Charles de Gaule-Lille 3.

— (2005): “Mythes et rites éleusiniens et pratiques votives”, en C. Bobas, A. Muller et D. Mulliez (eds.) Mythes et sociétés en Méditerranée orientale. Entre le sacré et le profane. Actes du Colloque international (Delphes, 19-21 octobre 2000): 61-77. Lille, Université Charles-de-Gaulle-Lille-3.

— (2009): “Le tout ou la partie. Encore les protomés: dédicataires ou dédicantes? ”, en La dona-trice, l’offrante et la déesse, Kernos supplement 23: 81-95.

MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (1963): Pebeteros ibéricos en forma de cabeza femenina (De Coro-plastia Ibérica I). Barcelona, Instituto de Arqueología y Prehistoria.

MUÑOZ GAMBERO, J. M. (2009): El Cerro de la Tortuga. El templo y la necrópolis ibero-púnica de Málaga. Málaga, Fundación Málaga.

NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M. (1999): “Ánforas turdetanas, mediterráneas y púnicas del s. III del Castillo de Doña Blanca”, Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueo-logía 3. Impacto colonial y Sureste Ibérico (Cartagena, 1997): 133-140. Murcia, Universidad de Murcia.

— (2001): “Pozos púnicos en la necrópolis de Cádiz: Evidencias de prácticas rituales funerarias”, Rivista di Studi Fenici XXIX, 2: 183-230.

Page 39: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

243Bibliografía

— (2007): “Nuevos datos sobre la presencia de “pebeteros en forma de cabeza femenina” en la bahía de Cádiz”, en M. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Pre-rromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 151-194. Sevilla, Universidad de Sevilla.

— (2008): “Estado de la cuestión y nuevas perspectivas de la arqueología púnica en la Península Ibérica: el caso de la bahía de Cádiz”, en J. P. Vita y J. A. Zamora (eds.), Nuevas Perspectivas II: La arqueología fenicia y púnica en la Península Ibérica. Cuadernos de Arqueología Medi-terránea 18: 81-127.

— (2009a): “De diosas gaditanas. A propósito de un nuevo conjunto de terracotas procedente de la necrópolis de Gades”, Anales de Arqueología Cordobesa 20: 35-66.

— (2009b): Ofrendas, banquetes y libaciones. El ritual funerario en la necrópolis púnica de Cádiz. Spal Monografías XII. Sevilla, Universidad de Sevilla - Universidad de Cádiz.

— (2010a): “Estudio y contextualización de los materiales procedentes de la intervención Arqueo-lógica de Urgencia en la c/ Troilo n.º 5 (Cádiz, 1999)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, vol. II: 129-139. Sevilla, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

— (2010b): “Pottery Production at the Service of the Necropolis. On a Peri-Urban Kiln in the Repu-blican Gades (Cadiz, Spain)”, Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta 41: 463-472.

— (2010c): “De comensalidad funeraria: las fosas como testimonio de la celebración de banquetes en la necrópolis. A propósito de dos fosas excavadas en la “Ciudad de la Justicia” (Cádiz)”, en A. M. Niveau de Villedary y V. Gómez Fernández (eds.), Las necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en Homenaje a J. F. Sibón: 179-250. Cádiz, Diputación de Cádiz - Uni-versidad de Cádiz - Universidad de Sevilla.

— (2011): “Nuevos datos sobre la presencia de pebeteros en forma de cabeza femenina en la Bahía de Cádiz”, en M. C. Marín Ceballos (coord.), Cultos y ritos de la Gadir fenicia: 265-318. Cádiz, Universidad de Cádiz.

— (e.p.): “‘La ciudad de los muertos’. Ensayo de reconstrucción topográfica del paisaje funerario de Gadir”, La vie, la religión et la mort dans l’univers phénico-punique. VII Congrès des Étu-des Phéniciennes et Puniques (Hammamet — Túnez, 10-14 noviembre 2009).

NIVEAU DE VILLEDARY, A. M. y BLANCO, F. J. (2007): “Continuidad púnica en la Gades republicana. La producción vascular del horno de la calle Troilo”, Spal 16: 195-224.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. M. y CóRDOBA, I. (2003): “Algunas consideraciones sobre la religiosidad de Gadir. Nuevos datos para su estudio”, Saguntum 35: 123-145.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. M. y GóMEZ FERNÁNDEZ, V. (2010): “Captación y uso del agua en contextos funerarios y rituales. Estructuras hidráulicas en la necrópolis de Cádiz”, en L. Lagóstena, J. L. Cañizar y L. Pons Pujol (eds.), AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT. Captación, usos y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano: 511-532. Cádiz, Universidad de Cádiz.

NIVEAU DE VILLEDARY, A. M. y RUIZ MATA, D. (2000): “El poblado de Las Cumbres (Cas-tillo de Doña Blanca): urbanismo y materiales del s. III a.C.”, Actas del IV Congreso Interna-cional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995). Vol. II: 893-903. Cádiz, Universidad de Cádiz.

NOGUERA, J. M. y MADRID, M. J. (2013): “Pebetero” en M. Bendala Galán (ed.), Catálogo de la exposición “Fragor Hannibalis. Anibal en Hispania”: 508. Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura y Turismo.

NÚÑEZ GALIANO, M. P. (1985): “El pebetero de Guadalhorce: Tanit”, Jábega 50: 3-6.OLCINA DOMÉNECH, M. H. (2005): “La Illeta dels Banyets, el Tossal de Manises y la Serreta”,

La Contestania ibérica, treinta años después: 147-177. Alacant, Universitat d’Alacant.— (2010): “La época romana”, Guardamar del Segura. Arqueología y Museo: 134-153. Alacant,

Museo Arqueológico de Alicante-MARQ.

Page 40: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

244 Bibliografía

OLCINA, M. H.; MARTÍNEZ, A. y SALA, F. (2009): La Illeta dels Banyets (El Campello, Ali-cante). Épocas Ibérica y Romana I. Historia de la investigación y síntesis de las intervenciones recientes (2000-2003). Serie Mayor 7. Alacant, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ.

OLMOS ROMERA, R. (2007): “El lenguaje de la diosa de los pebeteros: signo icónico y función narrativa en dos tumbas de La Albufereta (Alicante)”, en M. C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monogra-fías IX: 367-389. Sevilla, Universidad de Sevilla.

OLMOS, R. y TORTOSA, T. (2010): “Aves, diosas y mujeres”, en T. Chapa e I. Izquierdo (eds.), La Dama de Baza: un viaje femenino al Más Allá. Actas del encuentro internacional (MAN, 27-28 noviembre 2007): 24-258. Madrid, Ministerio de Cultura.

PALLARÉS COMAS, R.; GRACIA ALONSO, F. y MUNILLA CABRILLANA, G. (1986): “Pre-sencia de culto griego en la desembocadura del Ebro. Representaciones de Demeter en el Museo Municipal de Reus”, Saguntum 20: 123-149.

PARODI ÁLVAREZ, M. J. (2008): “Interacción entre los medios marino, costero y fluvial en la costa mediterránea andaluza en época altoimperial romana. Algunas notas”, Mainake XXX: 111-127.

PASTOR MIRA, A. (1998): “Los materiales de “La casa del cura” en el poblado ibérico de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante)”, Recerques del Museu d´Alcoi 7: 131-160.

— (1999): “La “casa del cura”: un conjunto singular en la Illeta dels Banyets”, XXV Congreso Nacional de Arqueología (València, 1999): 445-450. València, Diputación de Valencia.

PEMÁN, C. (1935): “Xera, Cerit y Tartessos”, Investigación y Progreso año IX, n.º 3. Madrid.PENA GIMENO, M. J. (1981): “Contribución al estudio del culto de Diana en Hispania”, en La

Religión Romana en Hispania: 47-58. Madrid, CSIC.— (1987): “Los thymiateria en forma de cabeza femenina hallados en el N.-E. de la Península Ibé-

rica”, Grecs et ibères au IVe siècle avant Jésus-Christ. Commerce et iconographie (Bordeaux, 16-18 diciembre 1986). Revue des Études Anciennes 89: 349-358.

— (1990): “Consideraciones sobre iconografía mediterránea: los pebeteros en forma de cabeza femenina”, en I. Moll Blanes (ed.), La Mediterrània. Antropologia i Historia. VII Jornades d’Estudis Històrics Locals: 55-65. Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Baleàrics.

— (1991): “Considerazioni sulla diffusione nel Mediterraneo Occidentale dei bruciaprofumi a forma di testa femminile”, Atti del II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici (Roma, 1987). Vol. III: 1109-1118. Roma, CNR.

— (1993): “Terracotas votivas de Ampurias y Ullastret”, Empùries 48-50, 1986-89: 200-205.— (1996): “El culto a Deméter y Core en Cartago. Aspectos iconográficos”, Faventia 18/1: 39-55.— (2000): “Sobre el origen y la difusión de los Thymiateria en forma de cabeza femenina”, Actas

del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995). Vol. II: 649-659. Cádiz, Universidad de Cádiz.

— (2007): “Reflexiones sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina” en M. C. Marín Ceba-llos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 17-40. Sevilla, Universidad de Sevilla.

PÉREZ BALLESTER, J. (1997): “Decoraciones geométricas, vegetal y figurada: tres grupos de motivos interrelacionados”, en C. Aranegui (ed.), Damas y caballeros en la ciudad ibérica: 117-159. Madrid, Cátedra.

PÉREZ BLASCO, M. F. (2011): “Un nuevo estilo pictórico en cerámica ibérica: La necrópolis de Poble Nou (Villajoyosa, Alicante)”, Lucentum XXX: 89-116.

PÉREZ CABRERO, A. (1911): Ibiza Arqueológica. Barcelona, Establecimiento Gráfico: Thomas.PÉREZ FERNÁNDEZ, E.; RUIZ GIL, J. A. y LóPEZ AMADOR. J. J. (1989): “El Portus Gadi-

tanus. Estación aduanera de la Bética”, Revista de Arqueología 104: 29-38.

Page 41: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

245Bibliografía

PÉREZ LóPEZ, I. (1998): Los santuarios de la Baetica en la Antigüedad. Cádiz, Universidad de Cádiz.

PICARD, C. (1976): “La Dame des brûle-parfums à Carthage”, Homenaje a García y Bellido I. Revista de la Universidad Complutense vol. XXV, n.º 101: 156-174. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

— (1979): “Les représentations du cycle dyonisiaque à Carthage dans l’art punique”, Antiquités africaines 14: 83-113.

PIETRA, G. (2010): “I Romani a Olbia: dalla conquista della città punica all’arrivo dei Vandali. La città punica in potere di Roma: continuità e trasformazioni”, Bollettino di Archaeologia on line I: 47-62.

PIRREDA, S. (1994): “Per un studio delle aree sacre di tradizione punica della Sardegna romana”, L’Africa Romana X (Oristano, 1992): 831-841. Sassari, Archivio Fotografico Sardo.

PISANO, G. (1987): “I thymiateria”, en D. Ciafaloni y G. Pisano, La collezione Torno: 29-39. Roma, Università degli Studi Roma II.

PONSICH, M. (1974): Implantation rurale antique sur le Bas Guadalquivir I, Publications de la Casa de Velázquez, Serie Archéologie, Fasc. II. Madrid, Laboratoire d’Archéologie de la Casa de Velázquez.

POVEDA NAVARRO, A. M. y VÁZQUEZ HOYS, A. M. (2000): “Incidencia púnica y oriental en el panorama religioso autóctono del sureste de la península Ibérica”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995). Vol II: 697-708. Cádiz, Univer-sidad de Cádiz.

RAMALLO ASENSIO, S. (2011): Carthago Nova. Puerto Mediterráneo de Hispania. Murcia, Fundación Caja Murcia y Darana Editorial.

RAMóN TORRES, J. (1982): Es Cuieram 1907-1982: 75 años de investigación. Ibiza, Delegación del Ministerio de Cultura de Ibiza y Formentera, Dirección General de la Juventud.

— (1985): “Es Cuieram 1981”, Noticiario Arqueológico Hispánico 20: 225-256.— (2012): “RA-91, un pozo púnico del siglo V en la ribera NW de la bahía de Ibiza”, en C. del

Vais (ed.), EPI OINOPA PONTON. Studi sul Mediterraneo antico in ricordo di Giovanni Tore: 587-612. Oristano, S’Alvure.

REGOLI, P. (1991): I brucciaprofumi a testa femminile dal nuraghe Lugherras (Paulilatino). Stu-dia Punica 8. Roma, Università degli Studi Roma II.

RENFREW, C. (1977): “Alternative Models for Exchange and Spatial Distribution” en T. K. Earle y K. L. Erickson (eds.), Exchange Systems in Prehistory. New York, Academic Press.

RIBERA, A. y FERNÁNDEZ, A. (2000): “Las ánforas del mundo fenicio-púnico en el País Valen-ciano”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 1995). Vol. IV: 1699-1711. Cádiz, Universidad de Cádiz.

RIBICHINI, S. (1995): “Flebili dee fenicie”, Rivista di Studi Fenici XXIII, 1: 3-35.— (2008): “L’arrivo della dea. A Roma e a Cartagine”, en C. A. di Stefano, Demetra, la divinità,

i santuari, il culto, la leggenda. Atti del I Congresso Internazionale Enna (1-4 luglio 2004): 235-241. Pisa-Roma, Fabrizio Serra Editore.

RICE, P. M. (1987): Pottery Analysis: a Sourcebook. Chicago, University of Chicago Press.RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1978): La villa romana del faro de Torrox (Málaga). Valladolid, Uni-

versidad de Valladolid.— (2005): “La estatua de la Urania de Churriana, reencontrada”, Anuario de la Real Academia de

Bellas Artes de San Telmo: 12-21.RODRÍGUEZ OLIVA, P. y BELTRÁN FORTES, J. (2008): “Arqueología de las villae romanas de

la costa malacitana”, Habis 39: 223-243.RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (1992): Confidentes de César. Los Balbo de Cádiz. Sílex. Madrid.

Page 42: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

246 Bibliografía

ROMÁN Y CALVET, J. (1906): Los nombres e importancia arqueológica de las islas Pithiusas. Barcelona, Tipografía “L’Avenç”. Reed. 2010, Ibiza, Associaciò d’Amics del Museu Arqueolò-gic d’Eivissa i Formentera.

ROMÁN Y FERRER, C. (1913): Antigüedades ebusitanas. Barcelona, Tipografía Académica.— (1921): Excavaciones en diversos lugares de la isla de Ibiza. Memoria de los resultados obte-

nidos en las excavaciones practicadas en 1919 y 1920, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades n.º 43. Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

ROSSER, P. y FUENTES, C. (coords.) (2007): El yacimiento arqueológico del Tossal de les Bas-ses. Seis mil años de historia de Alicante. Alacant, Patronato Municipal de Cultura.

ROSSER, P., ORTEGA, J.R., ESQUEMBRE, M.A., MOLINA, F.A. y MOLTO, J. (2008): “El yacimiento del Tossal de les Basses (Albufereta, Alicante) y el hallazgo de una terracota de barco”, en M. A. Esquembre, y J. R. Ortega (coords.), Surcando el tiempo. Un barco de terra-cota de época ibérica (Tossal de les Basses, Alicante): 13-35. Alacant, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ.

ROTELLA, A. M. (2005): “Busto”, en S. Settis y M. C. Parra (coords.), Magna Graecia Archeolo-gia di un sapere: 244-245. Catanzaro, Electa.

RUBIO GOMIS, F. (1986): La necrópolis ibérica de La Albufereta de Alicante (Valencia. España). Serie Arqueológica 11. Valencia, Academia de Cultura Valenciana.

RUIZ DE ARBULO BAYONA, J. (1994): “Los cernos figurados con cabeza de Core. Nuevas pro-puestas en torno a su denominación, función y origen”, Saguntum 27: 155-171.

RUIZ GIL, J. A. y LóPEZ AMADOR, J. J. (2004): “Itinerario de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María”, en D. Bernal y L. Lagóstena (eds.), Figlinae Baeticae: talleres alfa-reros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). Actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003). (BAR Int. Ser. 1266): 691-694. Oxford, John and Erica Hedges.

RUIZ MATA, D. y PÉREZ, C. J. (1995): El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca. Serie Biblioteca de Temas Portuenses n.º 5. El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

SALA SELLÉS, F. (1998): “Los problemas de caracterización de siglo III a.C. en los yacimientos de la Contestania”, Les fàcies ceràmiques d’importació a la costa ibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle III a.C. i la primera meitat del segle II a.C. Arqueomediterrània 4: 29-48. Barcelona, Universitat de Barcelona.

— (2001-2002): “Para una revisión de las relaciones púnicas con la costa alicantina: nuevas pers-pectivas sobre algunos viejos problemas”, Anales de la Universidad de Murcia 17-18: 283-300.

— (2004): “La influencia del mundo fenicio y púnico en las sociedades autóctonas del Sureste peninsular”, Colonialismo e interacción cultural: el impacto púnico en las sociedades autócto-nas de Occidente. XVIII Jornadas de Arqueología Fenicio-púnica (Eivissa, 2003). Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera 54: 57-102. Eivissa, Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.

— (2012): “Los espacios periurbanos en el área ibérica contestana: las novedades y algunas reflexiones históricas”, Col·loqui Internacional El paisatge periurbà durant la Protohistòria i l’Antiguitat a la Mediterrània Occidental (Tarracona, 6-8 maig 2009): 199-214. Tarragona, Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

SAN NICOLÁS, P. (1981): “Testimonio del culto a Demeter-Persephone en Ibiza”, Archivo Espa-ñol de Arqueología 54: 27-33.

SANTACANA, J. y BELARTE, M. C. (2004): “Cabdills, estats i ví en la cruïlla de la protohistòria ibérica”, Colonialismo e interacción cultural: el impacto púnico en las sociedades autóctonas de occidente. XVIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2003). Treballs del

Page 43: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

247Bibliografía

Museu Arqueologic d’Eivissa e Formentera 54: 127-144. Eivissa, Conselleria d’Educaciò i Cultura.

SANTERO SANTURINO, M. (1982): De la crisis de Tartessos a las guerras púnicas. Cuadernos de Trabajo de Historia de Andalucía I. Prehistoria y Antigüedad 5. Sevilla, Consejería de Educación.

SCHOJER, T. (1984-1985): “Orecchini”, en E. M. De Juliis (ed.), Gli ori di Taranto in Età Ellenis-tica: 128-137. Milano, Arnoldo Mondadori.

SERRANO RAMOS, E. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Málaga: balance y perspectivas”, en L. Lagóstena Barrios y D. Bernal Casasola (eds.), Figlinae Bae-ticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) (BAR Int. Ser. 1266): 161-194. Oxford, John and Erica Hedges.

SIBóN OLANO, F. J. (1993): “Informe de la excavación del solar de la calle Juan Ramón Jimé-nez”, Boletín del Museo de Cádiz VI: 83-88.

SIBóN OLANO, F. J.; GóMEZ FERNÁNDEZ, V. y NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. M. (2010): “Intervención arqueológica de urgencia en el solar de la futura “Ciudad de la Justi-cia” (Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004. Vol. II: 148-158. Sevilla, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

SPAAR, S. L. (1983): The Ports of Roman Baetica. A Study of Provincial Harbours and their Func-tion from an Historical and Archaeological Perspective. Ann Arbor University.

SZNYCER, M. (1995): “La religion punique à Carthage”, en Carthage l’histoire, sa trace et son écho: 100-117. Paris, Paris Musées, Association Française d’Action Artistique, Ministère des Affaires Étrangères.

TARAMELLI, A. (1910): “Il nuraghe Lugherras”, Monumenti Antichi dei Lincei, XX: 154-234. TARRADELL, M. y FONT, M. (1976): “Materiales púnicos de Ibiza en el Museo de Lluc”, Home-

naje a García y Bellido II. Revista de la Universidad Complutense vol. XXV, n.º 104: 5-28. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

TUSA CUTRONI, A. (1968): “Vaso bronzeo bifronte da Mozia”, Oriens Antiquus 7: 117-122.UBERTI, M. L. (1973): Le figure fittili puniche di Bitia. Roma, Consiglio Nazionale delle Ricerche.— (1975): “Le terrecotte”, en E. Acquaro, S. Moscati y M. L. Uberti (eds.), Anecdota Tharrhica:

17-50. Roma, Università degli Studi Roma II.— (1977): “Le terrecotte”, en E. Acquaro, S. Moscati y M. L. Uberti (eds.), La collezione Biggio.

Antichità puniche a Sant’Antioco: 29-35. Roma, Università degli Studi Roma II.— (2007): “Thymiateria con testa-busto di dea kernophoros della Sardegna: problematica stori-

co-culturale”, en M. C. Marín Ceballos y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia Pre-rromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías IX: 61-73. Sevilla, Universidad de Sevilla.

VAN DOMMELEN, P. (2003): “Insediamento rurale ed organizzazione agraria nella Sardegna cen-tro-occidentale”, en C. Gómez Bellard (ed.), Ecohistoria del paisaje agrario. La agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo: 129-149. Valencia, Universidad de Valencia.

VERDÚ PARRA, E. (2005): Francisco Figueras Pacheco y las excavaciones en la necrópolis ibé-rica de La Albufereta de Alicante (1934-1936). Serie Mayor 4. Alacant, Museo Arqueológico de Alicante–MARQ.

VILASECA, L. (1953-1954): “Hallazgos helenísticos en Camarles (Tarragona)”, Ampurias XV-XVI: 355-358.

VIVES Y ESCUDERO, A. (1917): Estudio de Arqueología cartaginesa. La necrópoli de Ibiza. Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

WEIGAND, P. C.; HARBOTTLE, G. y SAYRE, E. V. (1977): “Turquoise Source and Source Analysis: Mesoamerica and the Southwestern U.S.A.”, Exchange Systems in Prehistory: 15-34. New York, Academic Press.

Page 44: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

248 Bibliografía

WILLIAMS, D. y OGDEN, J. (1994): Greek Gold. Jewellery of the Classical World. London, British Museum Press.

ZUNZT, G. (1971): Persephone. Three Essays on Religion and Thought in Magna Graecia. Oxford, Clarendon Press.

Page 45: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los
Page 46: SPAL MONOGRAFêAS XVIIIpersonal.us.es/codriozola/assets/odriozola---2014... · spal monografêas xviii imag e n y cu lt o e n la ibe ria p r e rromana ii: nuevas lecturas sobre los

Transcurridos seis años desde la aparición de un primer libro (M.C. Marín y F. Horn (eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana. Los pebeteros en forma de cabeza femenina, Spal Monografías IX. Sevilla 2007) sobre estas terracotas que hemos dado en llamar “pebeteros en forma de cabeza femenina”, los problemas y dudas en torno a estas piezas distan mucho de estar resueltos. Por el contrario, aquella obra contribuyó a despertar el interés y la curiosidad sobre los pebeteros, de modo que se ha continuado investigando en esa línea. En esta nueva publicación se han recogido trabajos de diversos especialistas que, desde diferentes ópticas, abordan el estudio de piezas inéditas, profundizan en el conocimiento de algunos conjuntos significativos o relacionan diferentes ámbitos culturales.