spa practicas laborales ing-sistemas 2014-1pdf

11
1 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE PRACTICAS LABORALES A. SILABO 1. Información General 1.1. Denominación de la asignatura PRACTICAS LABORALES 1.2. Código de la asignatura 1.2.2.5 1.3. Código del área curricular 1.0 Área Complementaria (AC) 1.4. Naturaleza de la asignatura Obligatoria 1.5. Nivel de Estudios Pre grado (PG) 1.6. Ciclo académico 5 1.7. Créditos 2 1.8. Horas semanales 02h teórico-práctica 1.9. Total Horas 30h 1.10 Pre requisito Gobernanza de las Organizaciones 1.11 Docente Titular Mg. Quiroz Díaz Nicolás 1.12 Docente Tutor Ing. CHAVEZ MILLA HUMBERTO ANGEL [email protected], [email protected] 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Posee una sólida formación científica humanística y espiritual como persona y ser social que lo habilita para asumir los retos de la Investigación Formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante demostrando manejos de las tecnologías de la información. 3. Sumilla La asignatura de Responsabilidad Social, pertenece al Área Complementaria (AC), Sub área Formación Humanística y Espiritual (FHE); es de naturaleza obligatoria - teórica/práctica. Facilita el conocimiento de la responsabilidad social en el marco de la ISO 26000. El propósito es aplicar los asuntos de responsabilidad social a través de actividades de extensión universitaria y proyección social. Los cursos que componen la asignatura de responsabilidad social son: medio ambiente, derechos humanos y sociales, practicas operativas justas, asunto de consumidores, gobernanza de las organizaciones, prácticas laborales, desarrollo de la sociedad I, II y III. 4. Competencias 1.2.2.5 Formula y ejecuta propuestas viables a situaciones problemáticas relacionadas con el cuidado del medio socio-cultural y ambiental; la protección de los derechos humanos y el consumo responsable, promoviendo en las organizaciones prácticas laborales adecuadas, emprendimiento, liderazgo ético y transparente con el fin de contribuir al desarrollo social como ejercicio de una ciudadanía responsable. 5. Capacidades 1.2.2.5.1 Identifica y aplica las buenas prácticas laborales en las organizaciones de la comunidad

Upload: zxz-mannu

Post on 19-Jan-2016

109 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

1 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

PRACTICAS LABORALES

A. SILABO

1. Información General

1.1. Denominación de la asignatura PRACTICAS LABORALES

1.2. Código de la asignatura 1.2.2.5

1.3. Código del área curricular 1.0 Área Complementaria (AC)

1.4. Naturaleza de la asignatura Obligatoria

1.5. Nivel de Estudios Pre grado (PG)

1.6. Ciclo académico 5

1.7. Créditos 2

1.8. Horas semanales 02h teórico-práctica

1.9. Total Horas 30h

1.10 Pre requisito Gobernanza de las Organizaciones

1.11 Docente Titular Mg. Quiroz Díaz Nicolás

1.12 Docente Tutor Ing. CHAVEZ MILLA HUMBERTO ANGEL [email protected], [email protected]

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Posee una sólida formación científica humanística y espiritual como persona y ser social que lo habilita para

asumir los retos de la Investigación Formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante

demostrando manejos de las tecnologías de la información.

3. Sumilla

La asignatura de Responsabilidad Social, pertenece al Área Complementaria (AC), Sub área Formación

Humanística y Espiritual (FHE); es de naturaleza obligatoria - teórica/práctica. Facilita el conocimiento de la

responsabilidad social en el marco de la ISO 26000. El propósito es aplicar los asuntos de responsabilidad social

a través de actividades de extensión universitaria y proyección social. Los cursos que componen la asignatura de

responsabilidad social son: medio ambiente, derechos humanos y sociales, practicas operativas justas, asunto de

consumidores, gobernanza de las organizaciones, prácticas laborales, desarrollo de la sociedad I, II y III.

4. Competencias

1.2.2.5 Formula y ejecuta propuestas viables a situaciones problemáticas relacionadas con el cuidado del medio

socio-cultural y ambiental; la protección de los derechos humanos y el consumo responsable, promoviendo en

las organizaciones prácticas laborales adecuadas, emprendimiento, liderazgo ético y transparente con el fin de

contribuir al desarrollo social como ejercicio de una ciudadanía responsable.

5. Capacidades

1.2.2.5.1 Identifica y aplica las buenas prácticas laborales en las organizaciones de la comunidad

Page 2: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

2 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

6. Unidades de didácticas:

Unidad Didáctica Capacidades Contenidos

I Unidad:

Condiciones de Trabajo y Protección Social

1.2.2.5.1

1.- Visión General Sobre las Prácticas Laborales

2.- Presentación de la situación problemática

3.- Marco teórico del ámbito de intervención

4.- Prácticas Laborales y Responsabilidad Social

5.- Presentación del proyecto de EU/PS

6.- Condiciones laborales

7.- Elaboración de los materiales de difusión

8.- Sistemas de Protección Social

II Unidad:

Diálogo Social 1.2.2.5.1

1.- El Diálogo social

2.- Presentación del avance de la actividad.

3.- Intervención social y supervisión de la actividad.

4.- Relaciones laborales y diálogo social

5.- Resolución de conflictos

6.- Desarrollo Humano

7.- Evaluación y mejora continua

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

La asignatura de responsabilidad social es de régimen Blended Learning utilizando como ambiente de

aprendizaje el entorno virtual angelino (EVA).

Los cursos que componen la asignatura de Responsabilidad Social son: Medio Ambiente, Derechos Humanos y

Sociales, Prácticas Operativas Justas, Asunto de Consumidores, Gobernanza de las Organizaciones, Prácticas

Laborales y Desarrollo de la Sociedad I, II y III; cuyo propósito conjunto es contribuir al desarrollo de la

ciudadanía responsable en los estudiantes.

En cada uno de los cursos en mención se desarrollara una actividad de extensión universitaria o proyección

social, actividad que tiene por finalidad brindar información o servicio a las organizaciones de la comunidad.

Además, la actividad propuesta está alineada al campo laboral de la escuela profesional.

Las actividades de extensión universitaria y proyección social se desarrollaran durante las 15 semanas lectivas

del ciclo académico, tiempo durante el cual, el estudiante, en aula, evidenciara el desarrollo de la misma. Para

ello, hará entrega de productos, los cuales se han denominado: Identificación de la Problemática, Presentación

del proyecto de EU/PS, Ejecución y Evaluación. Los productos serán evaluados por instrumentos de evaluación

(Rubricas) específicos.

Los estudiantes son responsables de cumplir con la entrega de cada uno de los productos que evidencie el

desarrollo de la actividad de extensión universitaria o proyección social, participación activa en cada una de las

acciones implementadas que den cuenta del desarrollo de la actividad propuesta.

El docente tutor actuara como un mediador o facilitador del aprendizaje vivencial, para ello estará presente

durante las 15 semanas lectivas en aula, facilitando el desarrollo de la actividad de extensión universitaria/

proyección social propuesto.

TUTORIA: Los docentes tutores programaran Tutorías, fuera del horario de clase dirigida a los estudiantes que

presenten dificultades en el desarrollo de la actividad de extensión universitaria/proyección social programándolo

en el Módulo correspondiente y acorde a los procedimientos declarados por el Sistema de Tutoría.

8. Evaluación del Aprendizaje

Criterios de Calificación: La asignatura se evaluara exclusivamente en base a la ejecución del proyecto de

extensión universitaria / proyección social propuesto, el mismo que se desagrega en 04 etapas obligatorias (tareas) y cada una de éstas equivale al 25% de la nota del curso empleándose para ello la rúbrica de evaluación.

Page 3: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

3 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

La calificación tiene las siguientes características:

Empleo del sistema vigesimal de calificación (0 a 20)

La nota mínima de aprobación en cada etapa del proyecto es de 11 (Once).

La nota mínima para rendir examen de aplazados es 08 (ocho)

La nota final se obtiene empleando la siguiente formula:

Nota Final = Σ Nota de E1 Nota de E2 Nota de E3 Nota de E4

4

Descripción de los criterios de calificación:

Identificación de la problemática Proceso y producto 25 %

Presentación del proyecto Proceso y producto 25%

Intervención social en EU / PS Proceso y producto 25%

Sustentación del Informe Final Proceso y producto 25%

B. PLAN DE APRENDIZAJE

I UNIDAD: CONDICIONES DE TRABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL

Capacidad 1.2.2.5.1 Identifica y aplica las buenas prácticas laborales en las organizaciones de la

comunidad

Indicadores

1.2.2.3.1.1. Socializa la organización del SPA, motivando la participación del estudiante en

el foro respectivo.

1.2.2.3.1.2. Infiere la importancia de la responsabilidad social asociada al tema

fundamental de las prácticas laborales dentro de las organizaciones.

1.2.2.3.1.3. Socializa el proceso de ejecución del proyecto de EU/PS a realizarse en la

asignatura.

1.2.2.3.1.4. Indaga en la comunidad, recoge información básica y elabora un análisis de la

problemática identificada.

1.2.2.3.1.5. Explica la problemática identificada en la comunidad a través de organizadores

gráficos.

1.2.2.3.1.6. Elabora el proyecto de EU/PS de la asignatura

ACTIVIDADES TUTORIADAS TIEMPO ESTRATEGIAS/

TECNICAS

MOTIVACIÓN:

Vídeo Responsabilidad Social: Ubicado en la semana 01 de la asignatura,

introduce al estudiante en el concepto principal de la responsabilidad

social. Vídeo Norma ISO 26000. Ubicado también en la semana 01 de la

asignatura, introduce al estudiante en los conceptos básicos de la norma

ISO 26000 de responsabilidad social.

CONTENIDOS:

Marco general de la responsabilidad social.

INTERACCIÓN:

Tutoría Presencial: El docente tutor en el aula de clase socializa el SPA

de la asignatura de responsabilidad social motivando la lectura y

Semana

Nro. 01,

2 horas

- Lluvia de ideas

- Análisis y

discusión

Page 4: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

4 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

comprensión del mismo que provoque los comentarios en el Foro

respectivo, explica el Modelo Didáctico utilizado en la universidad,

señalando los momentos del mismo y los beneficios para la formación del

estudiante, indica a los estudiantes que deben de comentar en el Foro de

Socialización del SPA la apreciación personal sobre el silabo/plan de

aprendizaje de la asignatura, foro ubicado en la Semana 0 (cabecera) y

absuelve las dudas e inquietudes del estudiante.

CONTENIDOS

Marco general de las buenas prácticas laborales.

ACTIVIDAD

Actividad de EU/PS del curso.

INTERACCIÓN

Tutoría presencial I: El docente tutor explica temática de responsabilidad

social y el asunto especifico a tratarse en el curso. Luego procede a

explicar la actividad de extensión universitaria a realizarse en el curso, la

metodología de trabajo a usar y los instrumentos de evaluación a utilizarse

en la evaluación de cada uno de los productos enviados por los

estudiantes. Señalando, la relación existente entre la actividad de EU/PS

con el campo laboral del profesional de la carrera profesional.

El docente tutor, presenta el ámbito de intervención de la carrera

profesional señalando que es necesario focalizar las actividades de EU/PS

en el ámbito señalado. Siendo posible la aplicación en otros lugares si las

condiciones no se presentaran favorables.

El docente tutor presenta la Guía de Observación a utilizarse en la visita a

la comunidad.

Foro: El docente tutor conforma subgrupos a nivel del aula, estableciendo

criterios generales como: número de estudiantes, afinidad entre sus pares;

o algún criterio que considere adecuado a las características del grupo. El

docente tutor establece un cronograma de salida a la comunidad.

Semana

Nro. 02,

2 horas

- Lluvia de ideas

- Análisis y

discusión

MOTIVACIÓN:

Vídeo Trabajo Decente: brinda al estudiante una visión general del

concepto de trabajo decente asociado con el desarrollo de la asignatura.

ACTIVIDAD

Visita a la comunidad: Los estudiantes, en base al cronograma establecido,

se reúne con el docente tutor para la realización de la VISITA A LA

COMUNIDAD en el ámbito de intervención de la carrera profesional que

sirva de elemento motivador para el desarrollo del proyecto de EU/PS. Este

acompañamiento a la comunidad se denomina TRABAJO DE CAMPO para

el docente tutor.

INTERACCIÓN:

El docente tutor, a través del Foro de Guía de Observación interactúa con

los estudiantes

Semana

Nro. 03,

2 horas

- Trabajo de

campo

- Tutoría

asíncrona

MOTIVACIÓN:

Vídeo Empresas Socialmente Responsables: permite al estudiante tener

una idea de los beneficios que la responsabilidad social genera a las

organizaciones que la aplican.

ACTIVIDAD

Visita a la comunidad: Los estudiantes, en base al cronograma establecido,

se reúnen con el docente tutor para la realización de la VISITA A LA

COMUNIDAD en el ámbito de intervención de la carrera profesional que

sirva de elemento motivador para el desarrollo del proyecto de EU/PS. Este

acompañamiento a la comunidad se denomina TRABAJO DE CAMPO para

el docente tutor.

Semana

Nro. 04,

2 horas

- Trabajo de

campo

- Tutoría

asíncrona

Page 5: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

5 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

INTERACCIÓN:

El estudiante desarrolla el Foro de Doctrina Social de la Iglesia

correspondiente a la I unidad del curso

MOTIVACIÓN

Vídeo Condiciones Laborales: muestra al estudiante la importancia de las

buenas condiciones laborales en el centro de trabajo.

CONTENIDOS

Marco general de las condiciones de trabajo.

ACTIVIDADES

El estudiante adecua la información solicitada al formato del Producto 1

publicado en el aula BL.

El docente tutor debe calificar (acorde a los criterios de la rúbrica de

evaluación) los productos enviados por los estudiantes y publicar las notas

obtenidas por los mismos.

PRODUCCIONES

El estudiante envía el Producto 1 denominado: IDENTIFICACIÓN DE LA

PROBLEMÁTICA.

Semana

Nro. 05,

2 horas

- Método de

proyectos

MOTIVACIÓN

Vídeo Salud Ocupacional: muestra al estudiante los beneficios de la

implementación de políticas de salud ocupacional en las organizaciones

laborales.

CONTENIDOS

Marco general de la salud en el trabajo.

ACTIVIDADES

Los estudiantes, acordes a los subgrupos conformados, presentan al

plenario la problemática identificada en la Visita a la Comunidad.

El docente tutor, socializa el formato para la elaboración del proyecto de

extensión universitaria proyección social.

INTERACCIÓN

Foro Planificación del Proyecto: los estudiantes plantean acciones a

realizar y justifican las mismas de forma colaborativa.

Semana

Nro. 06,

2 horas

- Exposición

- Plenaria

MOTIVACIÓN

Vídeo Protección Social I: sensibiliza al estudiante en la temática de la

protección social del trabajador y como esta repercute en su desarrollo

personal.

CONTENIDOS

Marco general de los sistemas de protección social.

PRODUCCIONES

El estudiante adecua la información solicitada al formato del Producto 2

publicado en el aula BL.

El estudiante envía el Producto 2 denominado: PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA/PROYECCIÓN SOCIAL

Semana

Nro. 07,

2 horas

- Tutoría

asíncrona

- Método de

proyectos

MOTIVACIÓN

Vídeo Protección Social II: sensibiliza al estudiante en la temática de la

protección social del trabajador y como esta repercute en su desarrollo

personal.

ACTIVIDADES

El estudiante, acorde a los subgrupos/comisiones conformados, elaboran

el material educativo a utilizar en la ejecución del proyecto

Semana

Nro. 08,

2 horas

- Tutoría

asíncrona

Page 6: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

6 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

ACTIVIDADES TUTORIADAS TIEMPO ESTRATEGIAS/

TECNICAS

MOTIVACIÓN

Vídeo: permite al estudiante comprender la importancia y utilidad del

diálogo social en la resolución de conflictos laborales.

CONTENIDO

Marco general del diálogo social.

INTERACCIÓN

Los estudiantes, a través del foro informan y presentan el avance del

material educativo que se encuentran elaborando para la ejecución del

proyecto de EU/PS. El docente tutor revisa el material educativo presentado

y realiza las correcciones pertinentes al mismo.

Semana

Nro. 09,

2 horas

- Tutoría

asíncrona

- Método de

proyectos

MOTIVACIÓN

Vídeo Diálogo Social II: permite al estudiante comprender la importancia y

utilidad del diálogo social en la resolución de conflictos laborales.

INTERACCIÓN

Los estudiantes, conformados en subgrupos o comisiones de trabajo,

realizan una exposición previa en aula del trabajo a ejecutar en la

comunidad.

Semana

Nro. 10,

2 horas

- Exposición

- Plenaria

ACTIVIDAD

Los estudiantes acompañados por el docente tutor, ejecutan el proyecto de

extensión universitaria o proyección social en la comunidad acorde a lo

planificado.

INTERACCIÓN

Tutor y estudiantes Interactúan en el foro de coordinación del proyecto de

EU/PS

Semana

Nro. 11,

2 horas

- Trabajo de

campo

- Método de

proyectos

CONTENIDOS

Marco general de la resolución de conflictos.

ACTIVIDADES

El estudiante adecua la información solicitada al formato del Producto 3

publicado en el aula BL.

PRODUCCIONES

El estudiante envía el Producto 3 denominado: INFORME DE

INTERVENCIÓN SOCIAL.

Semana

Nro. 12,

2 horas

- Método de

proyectos

- Tutoría

asíncrona

MOTIVACIÓN

Vídeo Desarrollo Humano: da al estudiante una visión de los elementos

necesarios para el desarrollo de las personas.

CONTENIDOS

Marco general del desarrollo humano.

ACTIVIDAD

Semana

Nro. 13,

2 horas

- Exposición

- Plenaria

II UNIDAD: DIÁLOGO SOCIAL

Capacidad 1.2.2.5.1 Identifica y aplica las buenas prácticas laborales en las organizaciones de la comunidad

Indicadores 1.2.2.3.1.7 Ejecuta el proyecto de extensión universitaria de la asignatura.

1.2.2.3.1.8 Evalúa y plantea alternativas de mejora al proyecto de EU/PS de la asignatura.

Page 7: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

7 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

Los estudiantes con la asesoría del docente tutor, evalúan todo el proceso

del desarrollo de la actividad de extensión universitaria/proyección social,

identificando logros, dificultades y oportunidades de mejora.

INTERACCIÓN

El estudiante responde el Foro de Doctrina Social de la Iglesia

correspondiente a la unidad.

Tutoría Presencial: El docente tutor presenta el esquema para la

presentación del informe evaluativo del proyecto de EU/PS.

ACTIVIDAD

El tutor socializa el esquema de la monografía final del curso, la cual se

elaborara en base a los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto

de EU/PS del curso.

PRODUCCIÓN

El estudiante envía El Producto 4 denominado: INFORME DE EVALUACIÓN

Y MEJORA CONTINUA.

Semana

Nro. 14,

2 horas

- Exposición

- Método de

proyectos

INTERACCIÓN

Tutoría Presencial: El docente tutor, en aula, presenta los promedios

preliminares de los estudiantes que cumplieron con enviar sus trabajos en

el tiempo establecido. Motiva a los estudiantes faltantes a cumplir con su

responsabilidad durante la semana en curso.

Semana

Nro. 15,

2 horas

- Exposición,

motivación.

I UNIDAD - RUBRICA

ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE

Opina y explica la importancia del curso mediante la socialización del SPA y sus contenidos.

Opina de manera coherente la organización, criterios de evaluación e importancia del SPA y sus contenidos. (3 puntos)

Opina sobre la organización y criterios de evaluación del SPA. (2 puntos)

Opina sobre la organización del SPA. (1 puntos)

Opina sin considerar ningún criterio del SPA. (0 puntos)

3

Realiza la identificación de la problemática de LA actividad EU/PS en una organización, teniendo en cuenta las necesidades relevantes de las mismas.

Forma grupo de trabajo y eligen una comunidad u organización (4 puntos)

El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado y sus evidencias (3 puntos)

El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado, pero sin evidencias (1 punto)

El estudiante no presenta el producto solicitado o presenta una actividad diferente a la planteada (0 puntos)

4

Participación activa en los foros de interacción.

Participa en el foro, responde al tema planteado e interactúa con compañeros y/o tutor ( 3 puntos)

Participa en foro y responde al tema planteado (2 puntos)

Participa en el foro sin coherencia alguna (1 punto)

No participa en los foros (0 puntos)

3

Page 8: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

8 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

Elabora y propone con claridad un proyecto de EU/PS siguiendo la estructura propuesta en el formato

El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado con sus evidencias en la fecha indicada (4 puntos)

El producto desarrollado presenta los datos completos, pero sin evidencias en la fecha indicada (3 puntos)

El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado con sus evidencias fuera de fecha (1 punto)

El estudiante no presenta el producto solicitado o presenta una actividad diferente a la planteada (0 puntos)

4

Asistencia a las tutorías presenciales

El estudiante asiste a las tutorías programadas y participa voluntaria y activamente en la misma. (6 puntos)

El estudiante asiste a las tutorías programadas y participa de la misma a solicitud del docente. (5 puntos)

El estudiante asiste a las tutorías programadas y no participa de la misma. (4 puntos)

El estudiante no asiste a las tutorías programadas. (0 puntos)

6

TOTAL PUNTOS 20

II UNIDAD RUBRICA

ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE

Comprende el concepto de buenas prácticas laborales, a partir la ejecución de su proyecto EU/PS, permitiéndole difundir las mismas en las organizaciones de su comunidad.

Comprende las buenas prácticas laborales, tomando conciencia de las mismas a partir de la ejecución de su proyecto de EU/PS

(2 puntos)

Comprende las buenas prácticas laborales, sin generar acciones en las organizaciones de su comunidad

(1 puntos)

No comprende las buenas prácticas laborales, que le permita socializar las mismas en las organizaciones de su comunidad

(0 puntos)

2

Participación activa en los foros de interacción.

Participa en el foro, responde al tema planteado e interactúa con compañeros y/o tutor.

( 2 puntos)

Participa en foro y responde al tema planteado

(1 punto)

No participa en los foros

(0 puntos)

2

Desarrolla el informe de evaluación y mejora continua del proyecto de EU/PS siguiendo la estructura propuesta en el formato

El producto desarrollado presenta los datos completos de acuerdo a lo solicitado con sus evidencias y en la fecha indicada

(4 puntos)

El producto desarrollado presenta datos completos, sin evidencias y en la fecha indicada

(3 puntos)

El producto desarrollado presenta los datos incompletos, sin evidencias y fuera de fecha.

(1 punto)

El estudiante no presenta el producto solicitado o presenta una actividad diferente a la planteada

(0 puntos)

4

Page 9: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

9 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

Asistencia a las tutorías presenciales

El estudiante asiste a las tutorías programadas y participa voluntaria y activamente en la misma.

(6 puntos)

El estudiante asiste a las tutorías programadas y participa de la misma a solicitud del docente.

(5 puntos)

El estudiante asiste a las tutorías programadas y no participa de la misma.

(4 puntos)

El estudiante no asiste a las tutorías programadas.

(0 puntos)

6

Desarrolla la monografía final del curso

La monografía elaborada ha cumplido con el desarrollo de todos los elementos solicitados en el formato propuesto y es coherente con el curso desarrollado.

(6 puntos)

La monografía elaborada ha cumplido con el desarrollo de todos los elementos solicitados en el formato propuesto, sin embargo no se relaciona con el curso desarrollado.

(5 puntos)

La monografía elaborada no cumple con el desarrollo de todos los elementos solicitados en el formato propuesto.

(3 puntos)

El estudiante no presenta la monografía solicitada

(0 puntos)

6

TOTAL PUNTOS 20

Referencias Bibliográficas

BIBLIOGRAFÍA

1.- Domínguez J. Proyecto de investigación. 1 ra ed. Chimbote: ULADECH; 2007.

2.- Indecopi. Norma Técnica Peruana ISO 26000. Lima: Indecopi; 2011.

3.- Vallaeys F. La Responsabilidad social Universitaria. [tesis doctoral]. Lima. Editorial: Pontificia Universidad

Católica del Perú. 2008.

4.- Alva Z. Guiatex del Curso Responsabilidad Social de las Organizaciones “Competencia Para la Eficacia

Personal”. 1 ra ed. Chimbote: ULADECH 2008

5.- Quiroz D y Cols. La Responsabilidad Social en la ULADECH Católica. Primera edición. Chimbote, Perú,

enero 2013.

WEBGRAFIAS

1.- Organización Internacional del Trabajo. Diálogo social como medio y como fin en sí mismo. [artículo en

internet]. Washington. OIT. 2008. [Citado 16 abril 2011]. [una pantalla] Disponible:

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/sd/

2.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano. Concepto de Desarrollo humano. [artículo

en internet]. Washington. PNUD. 2008. [Citado 11 abril 2011]. [una pantalla] Disponible en:

http://www.pnud.org.pe/frmCoceptoDH.aspx

3.- Rafael Mejía Portilla. Prácticas Laborales. [artículo en internet]. Perú. 2009. [Citado 09 de abril 2011]. [11

pantallas] Disponible en:http://www.slideshare.net/Rafaelmejiap/practicas-laborales-en-rso

4.- Centro Internacional de Información. Resolución eficaz de conflictos laborales. [artículo en internet]. CII.

Italia. 2009. Citado [18 mayo 2011]. [1 pantalla]. Disponible en:http://www.itcilo.org/es/news/resolucion-eficaz-

de-conflictos-laborales/

5.- Organización Internacional del Trabajo. Condiciones de Trabajo. [artículo en internet] Washington. OIT.

2009. [Citado 23 de agosto 2011]. [1 pantalla]. Disponible en:

http://www.ilo.org/global/Themes/Working_Conditions/lang--es/index.htm

DISPONIBLES EN BIBLIOTECA VIRTUAL DE ULADECH CATÓLICA

1.- Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la doctrina social de la iglesia. Lima: Paulinas, 2005. Lima:

Vip impresiones. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/catalogobiblioteca/?ejemplar=00000016684.

Page 10: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

10 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

Banco de Preguntas

1.- Las prácticas laborales de una organización comprenden todas las políticas y prácticas relacionadas con

el trabajo que realiza dentro, por y en nombre de la organización.

a) Verdadero b) Falso

2.- Las prácticas laborales incluyen las responsabilidades de la organización respecto del trabajo que llevan

a cabo otros en su nombre, incluido el trabajo subcontratado.

a) Verdadero b) Falso

3.- Las buenas prácticas laborales constituyen acciones e iniciativas para con los trabajadores/as de una

empresa que sobrepasan los requerimientos que establece la legislación laboral.

a) Verdadero b) Falso

4.- Una buena práctica laboral se puede considerar exitosa si:

a) Garantiza el bienestar de los trabajadores

b) Mejora el nivel de relaciones internas

c) Incrementa la productividad y el salario

d) a y b son correctas

e) Todas son correctas

5.- Una buena práctica es SOSTENIBLE solo si:

a) Continua siendo efectiva en un plazo determinado y presentar resultados duraderos

b) Continua siendo efectiva en un plazo determinado y presentar resultados programados

c) Continua siendo efectiva en un plazo programado y presentar resultados determinados

d) Continua siendo efectiva en un plazo programado y presentar resultados duraderos

6.- Buenas condiciones de trabajo incluyen:

a) Las remuneraciones y otras formas de compensación

b) Jornada laboral, períodos de descanso y vacaciones

c) Protección de la maternidad

d) Todas

e) a y b solamente

7.- Es la actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la

prevención de accidentes y enfermedades de trabajo, así como la eliminación de los factores o condiciones

de riesgo que ponen en peligro su salud

a) Protección social

b) Sanidad Laboral

c) Salud en el trabajo

d) Prevención laboral

8.- La salud de los trabajadores, es una obligación legal y un factor de armonía laboral y de justicia social,

sin embargo no contribuye al desempeño productivo de la empresa.

a) Verdadero b) Falso

9.- la prevención de riesgos laborales se plantea como el conjunto de medidas adoptadas o previstas en

ciertas fases de actividad de la empresa con el fin de eliminar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

a) Verdadero b) Falso

10.- La protección social se refiere a:

a) Las garantías jurídicas y políticas y prácticas de las organizaciones

b) La preservación de la dignidad humana y en el establecimiento de un sentido de equidad y justicia social.

11.- El diálogo social incluye todos los tipos de negociación, consulta o intercambio de información entre

representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, sobre temas de interés común en relación a

asuntos económicos y sociales.

a) Verdadero b) Falso

Page 11: SPA Practicas Laborales ING-SISTEMAS 2014-1pdf

11 1.2.2.5 - Versión 1 - 2014

12.- El diálogo social puede darse entre:

a) Representantes del empleador y de los empleados

b) Gobiernos

c) Todos

d) N.A

13.- El diálogo social desempeña un papel importante en:

a) Las relaciones laborales

b) La formulación de políticas

c) La gobernanza en muchos países.

d) Todas

14.- El diálogo social eficaz ofrece un mecanismo para desarrollar políticas y encontrar soluciones que

tomen en cuenta las prioridades y necesidades de empleadores y trabajadores, lo que produce resultados

significativos y duraderos para la organización y la sociedad.

a) Verdadero b) Falso

15.- El diálogo social es un potente medio para:

a) Gestionar cambios.

b) Diseñar programas para el desarrollo de habilidades

c) Para minimizar los impactos sociales negativos

d) Todos

e) a y b

16.- El desarrollo humano se define como:

a) El proceso de reconocimiento de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y

oportunidades

b) El proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades

c) El proceso de adquisición de capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades

17.- El desarrollo humano también incluye:

a) Acceso a oportunidades políticas

b) Acceso a oportunidades económicas

c) Acceso a oportunidades sociales

d) b y c

e) Todas

18.- El énfasis de desarrollo humano se sitúa en plantear el bienestar de los ciudadanos como principal

objetivo de las políticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente asociado a mayores niveles de

ingresos

a) Verdadero b) Falso

19.- Los empleadores pueden utilizar políticas e iniciativas en el lugar de trabajo a fin de obtener un mayor

desarrollo humano abordando asuntos sociales importantes, como combatir la discriminación, equilibrar

responsabilidades familiares y promover salud y bienestar. También pueden utilizar políticas e iniciativas en

el lugar de trabajo para aumentar la capacidad y la empleabilidad de las personas

a) Verdadero b) Falso

20.- El índice de desarrollo humano se basa en la medición de tres dimensiones:

a) Salud, b) Educación. c) Ingreso. d) Solo a y b. e) Todas