soy cule

32
Barcelona Entrevista Como calamar en su tinta Ya llega la Copa América El mejor tenis de todos. Alejandro Fabbri lo dice todo sobre Platense. Lo que hay que saber del torneo continental. En 18 días el Barça y Real Madrid se vieron las caras en 4 encuentros. Polémicas, buen fútbol y puro Messi. El mejor tenis de todos. a sus pies En 18 días el Barça y Real Madrid se vieron las caras en 4 encuentros. Polémicas, buen fútbol y puro Messi.

Upload: geraldine-mendilaharzu

Post on 14-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edicion de Mayo de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Soy Cule

Soy Culé 1

Barcelona

EntrevistaComo calamaren su tinta

Ya llega la Copa América

El mejor tenis de todos.

Alejandro Fabbri lo dice todo sobre Platense.

Lo que hay que saber del torneo continental.

En 18 días el Barça y Real Madrid se vieron las caras en 4 encuentros. Polémicas, buen fútbol y puro Messi.

El mejor tenis de todos.

a sus pies

En 18 días el Barça y Real Madrid se vieron las caras en 4 encuentros. Polémicas, buen fútbol y puro Messi.

Page 2: Soy Cule

2 Soy Culé

Page 3: Soy Cule

Soy Culé 3

HACEMOS Soy Culé…Director: Alberto Lapasset

Consejo Editorial: Alberto Lapasset, Manuel Martínez Rivera, Jorge Ferrari, Alejandra Lapasset, Pablo Lapasset, Ezequiel Lapasset, Nicolás Lapasset.

Redacción: Romina Soria, Geraldine Mendilaharzu.

Diseño: Melina Franzese.

Impresión: Casano Gráfica S.A. Ministro Brin 3932Remedios de Escalada – Bs. As.

Sumario

Pág. 23Pág. 20

Pág. 12

Pág. 16

Pág. 4

Rincón OlímpicoEl mejor tenis de todos

La celeste y blancaTodo listo para la Copa de América

El HinchaComo calamar en su tinta

La NotaDe clásico en clásico

Un argentino en…Toscana, Italia

La Pilcha“Mi sangre es blanca, azulada también…”Cambios y significados de las casacas

de Vélez Sarsfield.

Pág.6

¿Qué tul?El Mariscal de la genteHistoria y opiniones varias sobre

Gabriel Milito.

Pág.7

De CanchasLa casa del PorvenirIdas y vueltas de los estadios donde El

Porve desplegó su fútbol.

Pág.8

CareoEl Arco del triunfoActual y ex arquero del Barça se ponen

cara a cara.

Pág.9

FiestaLos 75 años de SanmaPostales y recuerdos de la fiesta en la

que Sanma festejó su larga vida.

Pág.10

Soy Culé es una publicación de la Peña Oficial Barcelonista Lomas Banfield Hipólito Irigoyen 9828 2° Piso, Lomas de Zamora. Tel: 244-1023

Publicidad: [email protected]

Contacto: [email protected]

Literatura FutboleraCuando la pelota se mezcla con tintaRecorrimos la Feria del Libro y te con-

tamos cuáles son los mejores cuentos

de fútbol.

Pág.22

Palabras ¿Nace un nuevo sistema de puntuación?Nueva propuesta de puntaje que

complicará las tablas y los promedios

del fútbol.

Pág.26

Pensar en verdeUna enfermedad sufrida por muchos pero conoci-da por pocoRespuestas y consejos

médicos para tratar la

alergia nasal.

Pág.28

Mi PeñaLa Peña de Móstoles en MadridUn espacio blaugrana que llena a

Madrid de puro barcelonismo.

Pág.29

¿Qué hay de nuevo? Un Mayo movidito para el BarçaNovedades en el plantel catalán y

todos los detalles de la final de la

Champions.

Pág.30

¡Buscanos como Soy Culé en Facebook y en Twittercomo Revistasoycule!

Page 4: Soy Cule

4 Soy Culé

Un argentino en...

Porque entre argenti-nos nos entendemos. Porque siempre hay un argentino en cualquier rincón del planeta. Porque decir Argentina en China, Irlanda o Sudáfrica es lo mismo que decir Maradona. Por todo eso y mucho más los argentinos que residen en distintas partes del mundo te dan las claves para pasar un viaje único.

Hay muchas otras ciudades imperdibles a

las que deben ir. A Pisa para visitar la To-

rre, pero no más de un día porque no hay

tanto más para recorrer. A Livorno, una

ciudad portuaria a orillas del Medi-

t e -rráneo que aprecio espe-

cialmente. ¡Sus paisajes y

vistas son envidiables! Y

aparte allí se respira mu-

cho fútbol. Los livrones

cumplieron el sueño des-

pués de 60 años de volver

a la A para quedarse por 4

años y llegaron hasta jugar

la copa UEFA ¡No pueden

imaginar qué locura y qué

alegría haber conseguido

eso! Si el Rojo es mi primer

amor, el livorno es

mi amante. Ahora

estamos en la B…

¡pero volveremos!

Bonitas ciudades de bolsillo Firenze es una ciudad hermosa y de las más importantes de La Tosca-na. La suelen llamar la cuna del Renacimiento y es una suerte de ciu-dad de bolsillo; no es ni muy grande ni muy pequeña, no tiene subtes, pero cuenta con una red de buses y tranvías que te permiten manejarte como quieras. También es recomendable, debido a sus dimensiones, recorrerla a pie y disfrutar del paso a paso.

Después de un poco de recorrida cultural, es necesario para cualquier argentino futbolero

acercarse al balompié italiano. Aquí está el estadio de Fiorentina, equipo de fútbol de la ciudad

y donde jugó Batistuta tantos años. El Fiore juega en la actualidad en Primera y suele encabe-

zar las tablas de posiciones. Los locales sienten muchísimo el fútbol, lo siguen y se movilizan

por sus equipos ¡Y no les va nada mal! En 2010 había cuatro equipos de la zona en la A (Fio-

rentina, Empoli, Siena y Livorno).

También hay cosas por hacer de noche. Como Firenze es una ciudad universitaria, hay un

montón de boliches y bares increíbles. Durante los findes se llenan, pero en la semana la zona

suelen estar con menos gente y más tranquila.

Hay dos citas obligadas en Firenze. Por un lado, visitar el Pon-te Vecchio (Puente Viejo), una construcción medie-val impresionante sobre el río Arno, y que a sus costados hay decenas de tiendas que en sus comienzos eran ocu-padas por carniceros y hoy en día la pueblan ar-

tesanos, joyeros y puestos de venta de cualquier tipo de regalo para los turistas. Por otro lado, tienen que conocer la Galería Uffizi (Galleria

degli Uffizi), un palacio imponente habitado por obras de arte de todos los tiempos y de los pintores más destacados.

Pasando por Livorno y sus

escollos llegás a la parte

sur de la región toscana.

La costa de los etruscos, si-

tuada también sobre el mar

tirreno cuenta con muchos

pueblitos que en verano

se vuelven metas turística

para toda Europa. Un ejem-

plo, San Vincenzo, que es

un pueblo pequeño que en

invierno tiene 7.000 habitantes, y en verano llega casi a los 100 mil.

En esta zona se da una combinación perfecta de mar, naturaleza, y de

múltiples actividades al aire libre. Hay infinidad de parques naturales y

de playitas con aguas cristalinas que se encuentra sólo en las islas.

Si el argentino que anda paseando por aquí tiene un poco de tiempo,

que no deje de visitar la isla de Elba; en verano es particularmente her-

mosa y en ella se encuentra el castillo donde vivió Napoleón en su pri-

mer exilio.

Toscana, Italia

Page 5: Soy Cule

Soy Culé 5

Si lo que quieren es disfrutar un

poco de la noche, les sugiero to-

mar algún aperitivo o trago en Dol-

ce Vita en Firenze. Es un lugar con

mucha onda y al que suelen ir juga-

dores de Fiorentina. Si de boliches

se trata, hay que ir al Tenax que pa-

san a los mejores DJ del mundo. Y

si están por la ciudad de Viareggio

no se pierdan el lugar más top, el

Twiga Beach Club, cuyo dueño es

Flavio Briatore, quien fue el director

deportivo del equipo de Fórmula 1

de Renault hasta 2009.

Siena es otra de las

ciudades medieva-

les más bellas de

la Toscana. Ideal

para caminar por

los vicolos (calles

estrechas) y sentir

la atmósfera del pa-

sado. En verano se

lleva acabo un gran

evento, El Palio, una

carrera de caballos

que se realiza en la

plaza principal y en

la cual participan to-

das las fracciones de

la ciudad. Siena se paraliza con este espec-

táculo y viajan miles de personas de todo el

mundo para presenciarlo.

Si lo que buscan es hacer un poco de pla-

ya, sol y diversión, tienen que ir a La Versilia,

una costa famosa por sus grandes playas y

por sus locales nocturnos. Es un lugar bas-

tante exclusivo y que en verano explota de

europeos.

¡La Buena Vida! Tinto toscano, platos

exquisitos y un poco de noche…

Si bien Italia es muy famosa por sus pastas

y por su pizza, no hay que dejar de lado su

excelente vino, sobre todo el tinto toscano

que es el más famoso en el mundo. Zonas

como Bolgheri o el Chianti dan vida a vinos

que se exportan en el mundo y que cuentan

con una calidad única en el sector. Merecen

ser probados Sassicai u Ornellai, son caros

pero inigualables.

Perfil de un argentino en Toscana

Me llamo Daniel.Tengo 26 años.Vivo hace 9 años en la Toscana, región central de Italia.Trabajo junto a mi familia en el rubro turismo.En el 2002 por decisión de mis padres nos instalamos en Toscana, que para mí es la región más linda de Italia. Tanto por los paisa-jes como por la comida y el clima, aquí encontrás una calidad de vida envidiable. También viví en Firenze, en Grosseto, en Livorno y ahora vivo sobre la costa tirrénica donde trabaja-mos con el turismo, ya que esta zona en verano se lle-na de visitantes.

Entre nos...Admiro de los argentinos… la onda, la simpatía y la facilidad con la que hacés amistad.

Critico de los argentinos… que creen que se las saben todas. Pareciera que los únicos vivos somos noso-

tros y los otros son todos giles.

Razones por las que quisiera ser argentino toda la vida… porque llevo los colores en el corazón y muchos

de los momentos más felices de mi vida los pasé en la Argentina. Igual creo que nunca te sentís tan pero

tan argentino hasta que no estás un tiempito afuera ¡Ahí extrañás hasta lo malo!

Actividad u objeto que más extrañás de la Argentina…todo lo que hacía con mis amigos; las

previas, las charlas, las discusiones, los partidos, el gastarnos entre nosotros y hacernos

los expertos sobre cualquier cosa, desde cómo se construye un helicóptero has-

ta de fútbol. Extraño a mi querido Independiente, ir a la cancha y

ganarles y gastarlos a los de Racing… ¡Uh, eso sí

que lo extraño muchísimo!

¿Vos sos un argentino yirando por el mundo? Escribinos a [email protected] para contarnos tu historia y recomendarle a un compa-triota las claves para tener un viaje para el recuerdo.

¡Les doy dos consejos culinarios! Si van a Fi-

renze, no pueden dejar de probar el bistecca

alla Fiorentina, un bife de una altura de unos

15 centímetros, que se cocina a fuego vivo cin-

co minutos de uno lado y cinco más del otro y

queda por fuera un poco quemado y por den-

tro súper crudo. Éste es el plato típico fioren-

tino y les recomiendo comerlo en dos lugares:

Perzeus o Buca Mario. Debo admitir que al

principio da un poco de impresión porque la

carne queda casi cruda, pero si se animan van

a poder disfrutar de este manjar muy tierno y

con un sabor único.

Si van a Livorno es obligación comer el famoso

Caciuco. Se trata de una sopa riquísima que se

prepara tostando dos rodajas de pan que lue-

go se colocan como fondo en un plato hondo,

y luego se hace una mezcla con todo tipo de

pescados y mariscos que sale con un juguito es-

pectacular. Cuando se inventó era un plato que

consumía principalmente la gente humilde, de

hecho se preparaba con todo lo que quedaba

en las redes que los pescadores no lograban

vender. Ahora se ha vuelto un plato exquisito y

típico ¡No se lo pueden perder!

POR DANIEL ROSSETTI, UN ARGENTINO EN LA TOSCANA.

Page 6: Soy Cule

6 Soy Culé

La Pilcha

“MI SANGRE ES BLANCA, AZULADA TAMBIÉN...”

La historia del Club Atlético Vélez Sarsfield es una de las más nutridas del ámbito nacional. Durante sus 101 años de vida, el conjunto de Liniers sufrió muchos cambios y su camiseta no quedó apar-tada de las modificaciones. Hacemos un repaso desde la primera casaca hasta la que visten hoy en día los jugadores velezanos.

El 1 de enero de 1910 fue el día de la fundación del Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield. Con Luis Barredo como primer presidente, los dos equipos que representa-ban a la institución (tercera y cuarta división) lucían camisetas blancas clásicas con cuellos y puños punzó, de fácil acceso para todos y con un bajo costo. Dos años más tarde, quedaron aprobados en el acta del club los cambios en el uniforme oficial del

equipo. Con un azul marino predominante y pantalones cortos blancos salía Vélez a la cancha en cada partido.Luego de que la institución adquiera su nombre actual, Club Atlético Vélez Sársfield, en 1913 la Co-misión Directiva decidió implementar la camiseta “tricolor”, con bastones verticales rojos, blancos y verdes en honor a la bandera italiana, país orígen de los fundadores del “Fortín”. Dichas casacas eran exportadas desde Italia y comenzaron a utilizarse oficialmente el 14 de marzo de 1916.Durante 1932, el equipo vistió una camiseta poco usual y casi olvidada por muchos. En su totali-dad blanca y con una banda tricolor roja, blanca y verde, rápidamente fue sustituída por el atuendo actual. Un año más tarde, la propuesta de cambiar la casaca era un hecho pero no surgía idea alguna de cuál podía ser el modelo hasta que un comerciante ofreció a un bajo precio remeras blancas con una “V” azulada en el pecho. Los conjuntos fueron realizados para un equipo de rugby australiano que nunca pasó a retirar el pedido. A los dirigentes velezanos les encantó la propuesta y de esa manera nació la camiseta con la que hoy el conjunto de Liniers brilla partido tras partido.En el 2010, Vélez Sarsfield cumplió 100 años y para festejarlo Penalty lanzó una original casaca. La camiseta era blanca con la “V” dorada, haciendo alusión a la Copa Intercontinental obtenida por la institución en 1994. Este lanzamiento fue limitado y no se utilizó para ningún encuentro oficial del equipo.Hoy en día, la camiseta es muy similar a aquella que se estrenó en 1933 con algunos pequeños cambios. Penalty es la empresa encargada de vestir a Vélez y lo hace con una camiseta blanca con una “V” azul en el pecho, pantalón del mismo color y medias blancas para su uniforme titular. La versión alternativa es azul con la “V” blanca, pantalón blanco y medias azules. La casaca tricolor quedó como la tercera opción para salir al campo de juego.

Se busca clásicoVélez Sarsfield es uno de los pocos equipos que no tiene un rival clásico. Pese a eso, por su extensa historia hay recor-dados duelos futbolísticos con los cinco equipos considerados grandes (Boca, Independiente, Racing, River y San Lorenzo).Históricamente, era uno de los protagonistas del “clásico del oeste” junto con Ferro, más que nada por cercanía geo-gráfica que futbolísticamente. Hoy en día, abismales son las diferencias entre ambas insti-tuciones; el conjunto de Liniers creció enormemente en los úl-timos años mientras que el de Caballito perdió prestigio, de hecho hoy milita en la segunda división del fútbol argentino.EL CAMINO HACIA LA “V”

Topper (2004-2007)

Topper (1986-1987)

Umbro (1993-1997)

Adidas (1988-1993) Fila

(2000-2003)

Penalty(2008-

Actualidad)

Puma(1997-2000)

Sportlandia(1981-1985)

LA PILCHA DEL CENTENARIO

Page 7: Soy Cule

Soy Culé 7

¿Qué Tul?

El Mariscal de la genteEl Mariscal de la gente

Hermano menor de Diego Milito, quien hoy brilla en Inter, siempre intentó seguir la línea

futbolística de su ídolo: Pablo Rotchen. Su posición natural es defensor central aunque en su extensa carrera se desempeñó en otros puestos. Sus virtudes dentro de la cancha son la marca personal, el cabezazo y la buena estrategia en lo que respecta a los pases largos gracias a su velocidad, que muchas veces le permite pasar al ataque. Por todas esas características lo apodaron “El Mariscal”.Sus primeros pasos en el fútbol los dio con su hermano Diego en un club barrial llamado “Viejo Bueno”. Las inferiores las hizo completamente en Independiente, equipo donde debutó en Primera División en 1997. El Torneo Apertura 2002 fue obtenido por el conjunto de Avellaneda, siendo “Gaby” una de las piezas fundamental del plantel. Luego de 83 partidos y 3 goles en el conjunto rojo, en 2003 emigró a España para fichar con Real Zaragoza, después de que Real Madrid lo descartara por unas deficiencias físicas en su rodilla derecha. La Copa del Rey fue el máximo título que Milito consiguió con el equipo maño, donde convirtió 6 tantos en 172 encuentros. Cuatro años más tarde, FC Barcelona decidió contratar al defensor argentino por 20,5 millones de euros por cuatro temporadas y una claúsula de rescisión de 90 millones de euros. El 15 de agosto de 2007 fue su debut en el equipo azulgrana en el Trofeo Joan Gamper. Hasta el día de hoy, un solo gol marcó en el Barça en 59 presencias.En la Selección Nacional jugó en los juveniles donde ganó el Sudamericano de 1999 llevado a cabo en nuestro país. Con la mayor debutó el 20 de diciembre de 2000 y participó en el Mundial Alemania 2006.El tema de las lesiones lo acosó a Gabriel Milito durante toda su carrera. En Independiente sufrió la rotura de ligamentos cruzados de su rodilla derecha y estuvo alejado de los terrenos por un buen tiempo. En el 2008, ya en Barcelona, contra Manchester United por la Liga de Campeones, se lastimó nuevamente en su rodilla

Carchu de Madrid: “El Real Madrid hace unos años rechazó el fichaje de “Gaby” Milito porque según el cuerpo médico su estado físico no era apto para jugar. Luego de varias temporadas (y yo siendo aficionado del Barça) demostró que no está apto para jugar en la elite del fútbol mundial, ya que cada 6 o 7 partidos sale lesionado. Soy anti-madridista pero debo darle la enhorabuena al cuerpo médico del Real Madrid por haber dado aquel diagnóstico”.

Marcos de Ezeiza: “Es el gran caudillo de la defensa, ya sea en su club o en la Selección Argen-tina. Un jugador que no deja pensar a su rival interponiéndose siempre entre tal y la pelota. En la cancha demuestra su liderazgo y nos brinda interminable confianza”.

Laura de Temperley: “Sé que es el hermano de Diego Milito, el jugador del Inter, y es un buen defensor que hoy juega en Barcelona. Tiene una buena perspectiva del juego y una gran definición de cabeza”.

Gabriela de Adrogué: “Tengo hacia él mucho cariño como hincha de Independiente. Tengo un buen recuerdo porque con él salimos campeones en el 2002. Ese año yo fui a la cancha, lo ví y me causó un gran impacto. Impresionante defensor. Actualmente solo sé que está en Barcelona”.

Romario Akatsuki: “Milito puede demostrar que puede formar parte de la alineación, él tiene un alto potencial y lo puede demostrar, pero creo que Pep Guardiola tiene hoy otras prioridades”.

Nicolás Abud: “Gabriel Milito es un excelente defensor central que tiene una buena visión de juego en cuanto a pases largos y un gran remate de cabeza. Por esas virtudes creo que fue elegido por el mejor club del mundo como lo es actualmente el FC Barcelona, donde permanece desde hace ya varios años y donde el técnico actual impidió que sea transferido en el último receso de la temporada actual. Es una lástima que no pueda tener más minutos en cancha y consolidarse como defensor titular del Barça”.

Gabriel Alejandro Milito es uno de los símbolos defensivos más fuertes de nuestro país. Nació el 7 de septiembre de 1980 en Bernal, ciudad de Buenos Aires. Más conocido como “Gaby Milito”, este hombre de 1,76 metros y 70 kilos surgió en Independiente y después de muchas idas y vueltas derivó en FC Barcelona.

derecha, siendo baja entre 6 y 12 meses. La operación no fue para nada sencilla, ya que tuvieron que intervenir ambas rodillas para sacarle un trozo de tendón rotuliano de la izquierda para insertárselo en la derecha. Nunca terminó de

superar la intervención y trece meses más tarde tuvo que ser sometido a una artroscopia para tratar de solucionar el problema. El 30 de noviembre de 2009 recibió el alta y volvió a las canchas tras 18 meses.Un gran defensor, un jugador

que nunca pudo brillar por sus condiciones físicas, un todoterreno, un crack, un simple jugador de fútbol... Opiniones varias son las de nuestros lectores que decidieron manifestarse en esta sección. ¿Cuál es tu opinión de Gabriel Milito?

Page 8: Soy Cule

8 Soy Culé

De CanchasLa casa del PorvenirMucho tiempo tuvo que pasar para que este equipo que hoy se desempeña en la Primera C del Fútbol Argentino encuentre su propio lugar. Luego de varios vaivenes, El “Porve” se instaló definitivamente en 1971 en el Gildo Francisco Ghersinich y de Gerli no se mueve.

PRIMEROS PASOSEl Club El Porvenir nació el 12 de septiembre de 1915 en la localidad de Villa Porvenir, partido de Avellaneda. El primer objetivo de dicha creación fue la práctica y difusión de la lucha greco…romana. Años más tarde, el barrio de clase obrera se fue extendiendo hacia otras disciplinas como pesas, fútbol, boxeo, patín artístico y básquet. Ajedrez, tenis, voley y paddle se fueron incorporando con el pasar del tiempo.

DE CANCHA EN CANCHAMediante una iniciativa de uno de los socios de la institución, en 1918 el club comenzó a jugar en la Segunda División de Ascenso alquilando la cancha del Club “Sígueme si puedes” (hoy Sportivo Dock Sud). En ese año el equipo no tuvo un buen torneo y finalizó último en la tabla con solo 1 punto.

En 1919 comenzaron los problemas. El club perdió el alquiler de las tierras y debía conseguir una cancha propia. De esa manera, el estadio ubicado en la avenida Galicia y Humberto 1º fue testigo de tres ascensos consecutivos de El Porvenir. El 7 de mayo de 1922 se inauguró la cancha en Gerli, en Camino La Plata (hoy Bustamante) y Avenida Pavón. Allí convivió cinco años hasta 1928 que se mudó porque el propietario de los terrenos decidió separarlos en lotes. De esa manera, los campos de Sportivo Barracas se convirtieron en la nueva casa del club.Entre 1930 y 1939 utilizó también un campo de juego alquilado. Esta vez en Lanús, situado en Jean Jaurés al 7 0 0 , e n t r e L a

Rioja y General Morelos (hoy Santiago Plaul). Ese terreno es muy recordado ya que vivió la transformación del equipo al profesionalismo.En 1941 la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) desafilió a la institución por no poseer una cancha propia. Como consecuencia de la noticia, se comenzó con la construcción del estadio en Lanús Oeste y un año después se inauguró en un encuentro empatado frente a Argentinos Juniors. Dicho campo fue utilizado hasta 1968, año que volvió a Gerli para no irse nunca más.En 1966 se anunció el inicio de la construcción de un nuevo estadio en las tierras de General Rodríguez y las vías del Ferrocarril Roca, donadas por el Gobierno de la Nación. En 1971 el club finalizó con

las obras y el 24 de abril inauguró su propia

cancha frente a Defensores de Almagro.

EL “GILDO FRANCISCO GHERSINICH”El estadio donde

hoy se desempeña el conjunto blanco y

negro se llama Gildo Francisco Ghersinich

desde septiembre de 2007, en honor al vicepresidente 1º en ejercicio y presidente en 1974, quien durante 30 años se dedicó profundamente a la institución. Enrique de Roberts era el antiguo nombre de la

c a n c h a que en la actualidad alberga a 15.000 espectadores. La sede del club se encuentra en la calle Blanco Encalada 400, siendo esa otra de las entradas al estadio actual del “Porve”.Al primer tramo de la edificación de 1971 (la platea para 700 personas y tres cabinas de trasmisión), se le incrementó una tribuna de hierro y madera para 5.000 hinchas, una tribuna para 1.500 espectadores y otra de cemento armado para 5.000. En 1998 se terminó con la construcción de la primera cabecera, íntegramente de cemento.En 2001 El Porvenir adquirió el sistema de iluminación en su estadio, siempre entre las prioridades del club pero un proyecto postergado constantemente. El 19 de noviembre inauguró la luz frente a Central Córdoba por la 19º fecha imponiéndose 1 a 0 ante 4.000 personas.Entre sus principales instalaciones, el club tiene un amplio gimnasio cerrado en el que se practica básquet, voley, patín artístico, etc.; cinco canchas de tenis iluminadas, una de paddle; dos piletas de natación; parrillas y solarium. A parte, existe una confitería donde se llevan a cabo exposiciones, fiestas, conferencias, conciertos, entre otros actos de diversos estilos.

Page 9: Soy Cule

Soy Culé 9

Careo

El arco del triunfoPorque la función del portero es la más criticada y es poco reconocida, el trabajo de estos dos hombres es doblemen-te importante. Todos los aplausos van para aquel que hace el gol o el que mejor transladó la pelota, pero pocas veces se reconoce el remate desviado por el uno o la gran atajada que impidió la caída de su valla. Hoy proponemos a dos enormes arqueros a nivel mundial. Por un lado, Andoni Zubizarreta, aquel portero que no solo quedó en las mentes de los hinchas blaugranas sino que en cada uno de los libros que registran los récords en el fútbol. Por el otro, Víctor Valdés, el actual número uno del mejor equipo contemporáneo. Porque todo buen equipo comienza con la base, estos d o s arqueros saben que son y fueron fundamentales para los logros conseguidos por sus equipos.

Víctor Valdés ZubizarretaVíctor Valdés Arribas

Andoni Zubizarreta

Fecha y lugar de naci-miento:

14 de enero de 1982 en Hospitalet de Llobrefat, provin-

cia de Barcelona.

Debut en Primera: el 1 de septiembre de 2002 con FC Barcelona (2-2 con Atlético de Madrid).

Debut Internacional: el 3 de junio de 2010 en Innsbruck (Austria), en la segunda parte del partido amistoso previo al mundial 2010, entre Corea del Sur y España.

Actualmente: es el arquero titular de FC Barcelona.

Trayectoria:• FC Barcelona, España (2002, actualidad).

Fecha y lugar de nacimiento: 23 de octubre de 1961 en Vitoria, Álava, País Vasco.

Debut en primera: el 19 de septiembre de 1981 con Athletic (0-2 con Atlético de Madrid).

Debut Internacional: el 23 de enero de 1985 (España 3-Finlandia 1)

Actualmente: es el director deportivo del Fútbol Club Barcelona (desde julio de 2010).

Trayectoria:• Unión Deportiva Aretxabaleta, España (1977-1979)• Deportivo Alavés, España (1979-1980)• Athletic Club, España (1980-1986)• FC Barcelona, España (1986-1994)• Valencia FC, España (1994-1998).

¿Vos con cuál te quedás? ¡Buscanos como Soy Culé en Facebook y Revistasoycule en Twitter y elegí a tu arquero favorito!

El 8 de noviembre de 2008 frente al Real Valladolid alcanzó su partido número 200 con el FC Barcelona, siendo el arquero más joven de la historia del equipo azulgrana en conseguirlo.

A nivel nacional, conquistó 4 Ligas españolas, 4 Supercopas, 3 Copas Cataluña y 1 Copa del Rey.

Tres veces recibió el trofeo Zamora como mejor arquero de la temporada: 2005, 2009 y 2010.

El 11 de Julio de 2010 se consagró campeón del mundo con la Selección de España. Con FC Barce-lona ganó 2 Ligas de Campeones, 1 Supercopa de Europa y 1 Mundial de Clubes.

Le pertenece el récord de presencias internacionales con la Selección de fútbol española (126 partidos, 99 tantos recibi-dos). Disputó 4 mundiales con la “furia” (1986, 1990, 1994 y 1998) y participó en 2 Eurcopas (1988 y 1996).

Fue el primer jugador de la historia que jugó más de 50.000 minutos en la Liga Española. En 622 encuentros, solo recibió 626 goles.

Entre el Athletic y el Barça ganó 6 Ligas españolas, 3 Copa de Rey, 3 Supercopas y 2 Copas Generalitat.

Con el Barcelona FC festejó una Copa de Europa, una Recopa y otra Supercopa. A nivel personal, recibió el trofeo Zamora, una orden Olímpica y la medalla dorada de la Real Orden al Mérito Deportivo.

Page 10: Soy Cule

10 Soy Culé

Fiesta

La fiesta de Sanma

La torta también combinó con los colores de la institución. Los colores azulgranas repartidos entre Barcelona y Burzaco.

Todo listo. La decoración estaba impecable para que empiece la fiesta. Los originales centros de mesas estaban decorados con el escudo del club.

El retrato lo dice todo: Sanma festejó a lo grande sus 75 años de vida. Todas las camisetas del Azul quedaron impregnadas en este collage.

Page 11: Soy Cule

Soy Culé 11

San Martín de Burzaco festejó su aniversario número 75 con un gran evento. Nadie quiso faltar al cumpleaños del azul. De hecho, autorida-des municipales asistieron al estadio ubicado en la localidad bonaerense y el propio Darío Giustozzi, intendente de Almirante Brown, declaró al evento de interés municipal.Hace 75 años nacía el Club San Martín de Burzaco. Hace 75 años se pasó del humilde potrero a la cancha con medidas reglamentarias. Hace 75 años los picados fueron transformados por partidos oficiales de la AFA. Hace 75 años los postes de álamo y cables se convirtieron en arcos que fueron testigos de innumerables goles azules. Hace 75 años comenzaba el sueño de todo Burzaco.Y como era de esperarse, los festejos fueron impecables. A la cena compartida por todos los presentes se le sumó el recital en vivo de Los Leales. Con autoridades municipales, el plantel actual y figuras de la historia de “Sanma”, los hinchas compartieron una amena noche y celebraron con mucho baile el aniversario del club de sus amores. Y si, 75 años no se cumplen todos los días...

Fue una noche inolvidable para cada uno de los hinchas de Sanma.

Las autoridades de San Martín brindaron un pequeño homenaje al club.

Los presentes se mostraron muy entusiasmados con el show de Los Leales.

Nadie quiso perderse el cumpleaños número 75 del equipo de Burzaco.

Page 12: Soy Cule

12 Soy Culé

De origen burrero. “Pla-

tense fue el único club de la Argenti-

na que se fundó en un hipódromo. Unos pibes de la entonces pobre Reco-

leta jugaron a un caballo llamado “Gay Simon”, del

stud “Platense. El caballo ganó y con la plata arma-

ron el equipo, le pu-sieron el nombre del stud y empezaron a

jugar”.

El Hincha

COMO CALAMAR EN SU TINTA

Pasó un crack, pasó. Pasó un muerto, pasó. Pasó un jetón con patrimonio abulta-do, pasó. Pasó otro honesto pero desplazable, pasó. Pasó L’Equipe, pasó. Pasó un plantel amargo, pasó. Pasó un DT castigado, pasó. Pasó otro memorable, pasó. Todo pasa. Pero algo auténtico e inamovible queda: el Hincha.

Sólo la pasión y el amor eterno que le declara a Pla-tense es asimila-ble a su memoria

de ajedrecista que le permite recordar día, hora, año y cuan-to dato se le solicite de toda la historia del fútbol argentino. Periodista e historiador depor-tivo de enorme trayectoria, el conductor de Estudio Fútbol, Alejandro Fabbri, cuenta con lujo de detalles el cómo, el qué, el cuándo y el por qué del club calamar.

¿SOY DE PLATENSE, LO DIGO Y QUÉ? La credi-bilidad del periodista no pasa por decir o no decir de qué cuadro es. Todos los periodis-tas deportivos crecimos amando al fútbol y siendo hinchas de algún equipo. Por lo tanto tenemos simpa-tías y antipatías por determi-nados jugadores y técnicos y eso es válido. Sólo es objetable cuando te encegueces defen-diendo o defenestrando a un equipo que te cae bien o que te cae mal y no querés ver lo que la realidad te muestra. Uno debe tratar de ser lo más subje-tivamente objetivo posible.

DE SANGRE MARRÓN. Ser de Platense es una cuestión familiar. Lo fue mi abuelo, mi padre, mis hermanos y ahora mi hijo. Mi abuelo y mi papá eran de Núñez, y yo he ido a la cancha desde que tenía 5

años. Con el tiempo empecé a ir con mi hijo. Lo llevé a los 6 a ver a la Selección Argentina a la cancha de River, con Daniel Passarella de técnico, y ese día jugaban dos jugadores de Platense en la Selección: Her-nán Cristante, que era el ar-quero, y Marcelo Espina, que era el capitán de la Selección. Por suerte mi hijo pudo ver algo de Platense en Primera, a h o r a t i e n e

2 3 años y se hizo muy fana, debo de reconocer que bastante más que yo.

FÚTBOL DE PRIMERA. Pla-tense tiene 106 años de vida y ha jugado casi 80 en Primera División. Entonces verlo jugar en la tercera categoría del fút-bol argentino, disputando con equipos que nunca habían ju-gado contra él, es llamativo. Sobre todo este año con un equipo muy malo que está a mitad de tabla. Pero de la his-toria de los años en Primera

del fútbol argentino, Platense está en el puesto 11 si conta-mos el amateurismo, y si sólo tomamos el profesionalismo está en el puesto 15. O sea que está entre los 20 equipos de Primera División.

NADA COMO IR JUNTOS A LA PAR Y CON EL CALAMAR. Tengo tantos recuerdos de chi-co junto a mi papá yendo a ver a Platense en su Chevrolet 46, un auto negro, grandote. Pla-tense fue el último equipo chi-

co en descender en 1955. Yo nací en el ´56, así que

mis primeros partidos de pibe fueron en la Prime-ra B. Cuando en el ´64 ascendimos a Primera yo tenía 8 años y me acuerdo perfectamente

de ese partido que Pla-tense le ganó 2 a 1 a All

Boys en la cancha de San Lorenzo. Luego con mi viejo

empezamos las recorridas por todas las canchas. Ibamos a tomar el colectivo y después a Constitución para viajar en tren, porque en ese entonces no había autopista ni nada de eso. Mi viejo se murió joven, pero tuve mucha cancha con él. Recuerdo que al final de los partidos calificábamos la actuación de los jugadores. Mi papá me decía: “Topini”, y yo le decía: “Un 6”, y él: “No, me parece que un 7”. A lo mejor allí está el germen de la idea de ser periodista.

HACE 35 AÑOS Y TE RECUER-

DO COMO AYER. Platense desciende en el `71 y vuelve a subir a Primera en el `76. Yo tenía 20 años en ese momento y trabajaba en Plaza de Mayo en una compañía de Seguros. Me tomé el tren, me encontré en la cancha de Vélez con mi viejo que venía de su trabajo y fuimos a la tribuna. Y después del partido nos fuimos a tocar la bocina del Chevrolet 46 has-ta donde después fue su can-cha, en Vicente López. Desde ahí hasta el `99 Platense jugó 23 años consecutivos en Pri-mera, que no fue lo más largo porque entre 1913 y 1955 es-tuvo 42 años seguidos.

EL FANTASMA DEL DESCEN-SO. Fue el apodo que se le dio a Platense y que repitió entre el ´77 y el ´90. En esos años peleó de los 12 campeonatos, 8 por salvarse del descenso y siempre zafaba.En el `78 se salvó en la última fecha y lo mandó a Banfield a la B. Y en el `79 se jugó el cua-drangular de la muerte, que lo disputaban los cuatro últimos equipos de la tabla y sólo el ganador se quedaba en Prime-ra. Platense, que había salido último en el campeonato, jugó contra Chacarita, Gimnasia y Atlanta, y se salvó. De los seis partidos ganó cinco y empató uno.Platense desde el `83 hasta el `99 mandó al descenso a todos los equipos, salvó seis, que son River, Independiente, Boca, Vélez, Newell’s y Gimna-

Page 13: Soy Cule

Soy Culé 13

EN PRIMERA PERSONAALEJANDRO FABBRI

sia de Jujuy.

EL PARTIDO QUE DURÓ DOS DÍAS. En mi libro Historias Negras del Fútbol 2 cuento varios milagros que hicie-ron que Platense zafara de descender. Me acuerdo, por ejemplo, que en el `77 al no haber promedios, había tres descensos. Ferro y Temperley descendieron, y el puesto va-cante estaba entre Platense y Lanús que fueron a un des-empate. El partido terminó empatado en la vieja cancha de San Lorenzo y se fue a tiempo suplementario termi-nando 0 a 0. Finalmente en los penales Platense ganó, se salvó del descenso y mandó a Lanús a la B. Pero esos pe-nales son famosos porque se dio una cosa única, el partido empezó a las 21.15, terminó pasada la medianoche y se patearon 22 tiros al arco. O sea, se jugó durante dos días, fue como un parto de cuatri-llizos. Luego empezaron a pa-tearse todos los penales en el arco donde estaba yo, con mi viejo y dos amigos. Y el regla-mento de ese momento era muy raro, porque decía que debían patearse los primeros cinco y si seguían igualados tenían que cambiar de arco. Esto yo nunca lo ví en ningún desempate por penales en la historia. También tenían que patear jugadores diferentes hasta que se agotaran todos y empezaran de nuevo. Bue-no, el arquero de Platense, Migueluchi, no pateó nunca el

penal. Pero al mismo tiempo hubo un jugador granate, Ju-lio Crespo, que le agarró una descompostura en el medio del partido, se fue al vestua-rio y tampoco pateó porque no volvió más. Los dos equi-pos cometieron la misma in-fracción.

CON LA BOCA LLENA. En el `98 me tocó transmitir en la Bombonera, Boca contra Platense. Boca tenía un gran equipo con Caniggia, Córdo-ba, Bermúdez, Guillermo Ba-rrios Schelotto, Palermo. Pero Platense lo goleó 4 a 0 de vi-sitante. Y mi hijo todavía me recuerda que no lo llevé a ese partido porque pensé que era inevitable que perdiéramos.

100 VECES TE QUIERO. La ma-yor alegría que me dio Platense fue en la fiesta de sus 100 años el 25 de mayo de 2005. Yo con-duje junto a Antonio Carrizo el evento y también me ocupé de invitar a los viejos jugadores. Los llamé uno por uno y así vi-nieron veteranos de la década del `40, grandes jugadores de la década del `60 y del `70 y hasta futbolistas del momento

como Gonzalo Bergessio. Todos hicieron un gran esfuerzo por estar. Se tomaron un vuelo y vinieron el Beto Alfaro Moreno desde Ecuador, Espina desde Chile, Subiat, un jugador de la década del 60, desde Francia. Y después llegaron manejando el “Bichi” Fuertes desde Santa Fe y el “Chacho” Coudet desde Ro-sario. Fue una cosa lindísima.

LÁGRIMAS QUE SE RÍEN. Tam-bién por los 100 años se hizo un partido de homenaje con los viejos jugadores del club. El único que no pudo venir fue Trezeguet porque estaba con-centrado con la Selección de Francia, pero del resto vinieron todos. Relaté ese partido con Walter Nelson y lo transmitió TyC Sports. Platense en ese momento estaba en la misma categoría en que está ahora, en la Primera B Metropolitana, andaba bien pero en una ca-tegoría de morondanga para su historia. Aparte era un 25 de mayo nublado, con llovizna, un día de semana. Así que fui con la idea de que iba a haber como mucho 7000 personas. Y cuando llegué, me metí en la tribuna principal para ver y había unas 22 mil personas. Me puse a llorar porque no me imaginé ni remotamente que iba a venir tanta gente. Lo único que extrañe es que no estuviera mi papá.

UN CALAMAR EN CUALQUIER RINCÓN DEL PLANETA. Pla-tense le ha dado figuras a la

EL BATACAZO “En el`65, faltando 10 días para que yo cumpliera 9 años, Platense debuta en el campeonato de Primera contra Independiente después de 9 años de jugar en la B. El Rojo la semana previa a ese partido había ganado la Copa Li-bertadores, la primera conquistada por un equipo argentino. Entonces era todo un acontecimiento jugar contra el campeón de América, en la cancha de River, porque Platense estaba terminando de armar la cancha de Manuela Pedraza y Crámer. Y claro, nosotros éramos un microbio contra un súper gigante. Y pasó lo que nadie esperaba, Platense ganó 1 a 0. Me acuerdo perfectamente de ese día; de haber ido a la platea con mi papá, del gol, de un penal que atajó el arquero de Platense y de un penal que atajó Santoro, el portero de Independiente.”

“LA VIEJA LUCHA ENTRE EL HUMILDE Y EL PODEROSO”

“La primera vez que tuve con-tacto con una especie de vio-lencia fue cuando Platense en los`60 le ganó 3 a 1 a Boca, que era el último campeón. Los hinchas de Boca, al ver que su equipo estaba perdiendo, esta-ban enojadísimos y empezaron a prender fuego la tribuna de nuestra cancha de Pedraza y Crámer, que era de madera. Fue una cosa terrible ver la des-esperación de mi viejo que cola-boraba en el área de prensa del club y todo se hacía a pulmón. En ese época no se usaban zapatillas sino zapatos, y a la salida de la cancha advertimos que todos los autos estaciona-dos tenían las puertas hundi-das a patadas por la hinchada de Boca, entre ellos el auto de papá, ese viejo Chevrolet 46. Y me dio una bronca muy grande. Esa situación representó la vie-ja lucha del humilde contra el poderoso, que es lo que sigue pasando en la actualidad y parte del periodismo sigue pen-sando que un equipo grande no puede perder contra uno chico; siguen teniendo esa concepción elitista del fútbol, que yo peleo y discuto siempre. Yo he creci-do toda la vida yendo a ver a mi equipo y por cuestiones de barrio y de mis amigos, yendo también a ver a Ferro. No tengo nada que ver con los equipos grandes y reivindico la impor-tancia enorme de los equipos chicos de cada barrio.”

Page 14: Soy Cule

14 Soy Culé

Selección y a equipos gran-des. Hay peñas de Platense en España, es Israel, en Esta-dos Unidos. La peña calamar de España está en Valencia y se llama Óscar Valdez, en ho-nor a un gran jugador de Pla-tense, transferido al Valencia y que estuvo a punto de pasar al Barcelona. Lo que me pasa también es encontrar hin-chas del equipo en cualquier lugar de la Argentina. Mi mu-jer se ríe porque lugar a don-de vamos siempre aparece uno. Hace dos años fuimos a Beijín a los Juegos Olímpicos, y cuando estábamos saliendo del hotel vino un tipo, se para y me dice: “¿Qué tal Fabbri? Quería saludarlo, yo soy de Platense y vivo en Atenas”. Y mi mujer dice: “¡No, acá tam-bién!”.

CUANDO EL NEGRO FUE POR UN RATO CALAMAR

“Yo vestí la gloriosa camiseta calamar”Por Roberto Fontanarrosa

Que se sepa: yo vestí la glorio-sa camiseta calamar. Es cierto, lo hice cuando ya hacía diez años que no tocaba una pelota de fútbol. Y lo curioso es que no había dejado de jugar. Simple-mente, iba a jugar y no tocaba ni una pelota. Me había retira-do del fútbol sin enterarme. Mis compañeros, compasivos, tam-poco me lo informaban. Hace no mucho advertí el detalle y abandoné mi terca intención de compartir los picados. Pero aún tengo la camiseta, prolijamente doblada, y cada tanto me la pongo para dibujar. Fue una de las preferidas a la hora del jue-go. Mis ridículos compañeros de picado solían aparecer, los sábados al mediodía, pavoneán-dose, con rutilantes camisetas europeas, como las del Inter, del Benfica o del Manchester United. Entonces yo, patriótico, barrial, humilde, me presentaba con la de Platense, señores, con la franja marrón sobre el pecho y el respaldo espiritual de doña Manuela Pedraza y su amigo Crámer. Tengo, lo confieso, dos casa-cas del Real Madrid, regalos de Jorge Valdano. Una del Barça, regalo de Juampi Sorín; y otra de arquero del Barça, obsequio del Tito Bonano. También una de Gimnasia y Esgrima de La Plata y otra del pujante Fénix, regalo de César Mansilla.

Pero la del “cala-

mar” ha sido siempre una de mis favoritas. Y para que vean que no les miento, se las describo: clási-ca, blanca con franja horizontal marrón bordeada arriba y abajo por estrellitas también marrones. La marca es Taiyo, el sponsor Anta Seguros. De verano, man-gas cortas donde reaparece la franja. Es la número 4 (¿Tal vez la de Felipe Bellini?) y me la regalo mi amigo Pedro Marchetta. Está firmada indeleblemente por el Cuerpo Técnico y entre las firmas puedo reconocer la del aguerrido cordobés Aramayo. Por lo tanto puedo cantar aquello que entonaba la hinchada de Ro-sario Central por aquellos años: “Gracias Don Pedro Marchetta, por todo lo que nos dió...”. A mí me dió la camiseta “calamar”. Y cuando me la calzo, no sueño con parecerme al Chacho Coudet, a Scotto, o al loco Dalla Líbera. Sueño con parecerme al Polaco Goyeneche cuando salía en aquel programa cómico de televisión, con la de Platense de mangas cortas arriba, y abajo un pullover de mangas largas. Fútbol y tango, señores, cabaret, ca-rreras, timba. Si por ahí no anda el Ser Nacional, que no valga.

Page 15: Soy Cule

Soy Culé 15

Page 16: Soy Cule

16 Soy Culé

La Nota

De clásico en clásico

El primero de los cuatro clásicos que les tocaba enfrentar al Real Madrid y Barcelona tenía

a Santiago Bernabéu como escenario. Por la 32º fecha de la liga española y ante 79.500 espectadores, los dos mejores equipos del país se jugaron su honor.Muchas eran las expectativas para este partido. Si bien el equipo dirigido por Pep Guardiola llegaba mejor parado siendo el dueño absoluto de la tabla de posiciones, los “merengues” necesitaban los tres puntos para acercarse al líder, justamente su eterno rival. Ante todos pronósticos, un empate selló el mejor evento deportivo a nivel mundial.Como era de esperarse, el Barça impuso su juego desde el minuto cero. En tanto, su adversario se dedicó más a defender que a generar jugadas ofensivas, intentando evitar otra goleada en contra como el 5 a 0 del año pasado. La pelota era manejada por Lionel Messi y compañía mientras que Cristiano Ronaldo

esperaba un contraataque que, por lo menos en la etapa inicial, nunca llegó.En un partido donde faltó fútbol, justamente los dos conjuntos que mejor saben tratar a la pelota anotaron sus goles a través de penales. Messi por la parte del equipo catalán, Cristiano Ronaldo por el lado de los madrileños. Ambos jugadores se fueron satisfechos ya que lograron algo que nunca habían

conseguido:

A pesar del empate ganó Barcelona

el argentino le convirtió a Mourihno mientras que el portugués al Barcelona por primera vez en su carrera.Muchos hablan de que el árbitro del encuentro, Muñíz Fernández, jugó un papel importante en el trámite del mismo. Si bien no favoreció a ninguno de las dos instituciones, se lo cuestionó por un penal que no le cobró a David Villa, por el que sí cobró para el real Madrid y la falta de tarjeta para Dani Alves si en realidad había sido infracción.La primera parte no fue para nada emocionante. Ninguno de los dos equipos inquietó demasiado y lo más justo quedó demostrado en el marcador: 0 a 0 se fueron ambos a los vestuarios. Un sombrerito de Messi que

no fue gol de milagro, un cabezazo de Cristiano Ronaldo por encima del travesaño y otro de Sergio Ramos, un disparo desde la izquierda de Di María y un penal no cobrado a favor del Barça fueron las oportunidades más claras de la etapa inicial.El segundo tiempo comenzó con el gol visitante y la ilusión de ver un mejor partido. Después de que Ronaldo se lo pierda para los blancos, Raúl Albiol le cometió penal a David Villa, tras una gran corrida del delantero. El defensor dejó con un hombre menos a su equipo y con el marcador a cuestas ya que el mejor jugador del mundo, Lionel Messi, decretó el 1 a 0 con un zurdazo impecable.Cuando todo parecía ser del

PRIMER CLÁSICOFecha: 16 de abril del 2011.

Estadio: Santiago Bernabéu.

Torneo: 32º fecha de la liga española.

Resultado:Real Madrid 1(Ronaldo) - Barcelo-na 1 (Messi).

Page 17: Soy Cule

Soy Culé 17

En tan solo 17 días, Barce-lona y Real Madrid jugaron cuatro partidos entre sí. Por diferentes torneos, los dos mejores equipos del mundo se enfrentaron en busca del honor español. Diferen-tes resultados, diferentes goleadores, diferentes emociones. Te contamos todo lo que dejó el evento deportivo más importante mundialmente.

El Rey fue Cristiano Ronaldo

La final de la Copa del Rey se jugó en el Estadio de Mestalla. Barcelona y Real Madrid pro-tagonizaron el segundo de los cuatro clásicos previstos para un corto tramo de tiempo. El trofeo se lo llevaría uno solo: el Real Madrid.Una final siempre promete mu-chas cosas. Esta prometió mu-cho y dejó poco. Los nervios se impregnaron en los jugadores y no nos demostraron el fútbol que nos tienen acostumbra-dos partido tras partido. Por un lado, el azulgrana quitán-dose la pelota de encima en lugar de trasladarla por abajo intentando crear situaciones de peligro. Por el otro, el “me-rengue” con un mediocampo aguerrido y un solo punta (Ro-naldo) desconectado de las demás líneas.Solo un gol de otro partido podía cerrar esta historia. Y se tuvo que esperar al tiempo suplementario para que Cris-tiano Ronaldo acabara con 18 años de abstinencia del Real Madrid en la Copa del Rey.El primer tiempo estuvo domi-nado por el Madrid, tanto en lo táctico como en lo anímico. El Barça estaba desconcen-

Barcelona, Ozil y Adebayor ingresaron en el equipo local y le dieron ese empujón que tanto estaba necesitando. El mismo togolés tuvo una chance clara desperdiciada mientras que Cristiano Ronaldo tampoco pudo con Víctor Valdés. Pese a las situaciones marradas, el impulso del Madrid tendría su recompensa. El árbitro decretó, a falta de diez minutos, un penal dudoso de Dani Álves hacia Marcelo, perfectamente transformado en gol por el segundo mejor jugador del planeta: Cristiano Ronaldo.El empate ya era una realidad. Si bien el gol local revivió las oportunidades de ambos bandos y el encuentro se convirtió de ida y vuelta en los últimos diez minutos, ya el anotador estaba cerrado. Ni el remate de Messi ni el zapatazo de Khedira pudieron quebrar la igualdad.El resultado final fue empate pero dejó una clara victoria para el Barcelona: mantuvo los ocho puntos de diferencia con su eterno rival faltando pocas fechas para culminar el torneo. La expulsión de Albiol fue otro saldo negativo para el Madrid que con este marcador ve desde más lejos la punta de la tabla.Real Madrid no pudo quedarse con los tres puntos en el clásico por tercera vez consecutiva. Barcelona sumó su sexto encuentro sin perder con su rival. El primer encuentro no tuvo dueño, había que esperar a la final de la Copa del Rey y a las semis de la Champions para conocer al o a los ganadores. Este fue el primer paso de los Rally de clásicos.

trado y no conseguía conectar a sus jugadores. Tres de las cuatro jugadas claras para los blancos fueron malogradas por Cristiano Ronaldo mien-tras que la restante estuvo en la cabeza de Pepe. Aún el marcador no se abría por una sola razón: el portero Pinto se mostraba firme en el arco ca-talán.La etapa complementaria mos-tró a otro Barcelona. Xavi acti-vó su juego y contagió a todos sus compañeros. Dani Álves empezó a lucirse por derecha, siendo determinante cada es-calada del brasilero. Pedro y Villa también comenzaron a mostrar mayor dinamismo. En cinco minutos el equipo hizo más que en los 45 iniciales. Por el lado del Real, sus pla-yers parecían estar cansados. Daba la sensación que todos los cartuchos los habían gas-tado en el primer tiempo. Esta vez las modificaciones no le solucionaron los problemas a Mourihno. Los “merengues” estaban en problemas, ata-cados constantemente por su adversario y de no ser por la enorme figura de Iker Casillas estaría abajo por un par

de goles. Solo un remate de Di María exhibió el Madrid fal-tando pocos minutos para que terminen los 90 reglamenta-rios.En el tiempo regular, ambos equipos no lograron sacarse diferencias. El suplementario nos daría la verdad. ¿Quién se-ría el mejor de estos dos gran-des equipos?. En la prórroga el Barcelona siguió teniendo la posesión de la pelota y el Ma-drid continuaba metido atrás buscando alguna milagrosa contra. Y tuvo una primera oportunidad en Cristiano Ro-naldo tras una excelente habi-litación de Xabi Alonso. Pinto salvó una vez más a su equipo de un gol que hubiese defini-do el torneo. En la segunda, el portugués no falló. Tras una asociación entre Marcelo y Di María y el posterior centro del rosarino, Ronaldo cabeceó de manera precisa, casi imposi-ble para el portero blaugrana. A partir del gol, los blancos controlaron los tiempos y apro-vecharon la desesperación del Barça.El gol dejó a una buena parte del Mestalla callada. La otra, festejando. Y tiene muchos

motivos. Este es el primer título obtenido por Mourihno en el conjunto blanco y la Copa del Rey número 18 del Real Madrid. Y para colmo, le hicieron perder la prime-ra final a Pep Guardiola con el Barcelona. Esta vez si, el rey fue Cristiano Ro-naldo.

SEGUNDO CLÁSICO

Fecha: 20 de abril del 2011.

Estadio: Mestalla.

Torneo: Final Copa del Rey.

Resultado:Barcelona 0 - Real Madrid 1 (Ronaldo).

Page 18: Soy Cule

18 Soy Culé

La Nota

Messi calló a todo el Bernabéu

La primera semifinal de la Champions Le-ague era el partido número 3 en que estos dos conjuntos

se veían las caras. Se enfren-taron en el Bernabeu buscan-do al primer finalista de la copa pero claro, aún restaba el encuentro de vuelta. Nadie se imaginaba que en solo 90 minutos ya prácticamente se decida quien seguiría en ca-rrera.Lionel Messi aparecería en dos ocasiones para depositar a su equipo en la final de la Copa de Campeones. Al mi-nuto 76 tras una corajeada de Afellay, el argentino anotó por el primer palo mientras que unos instantes después dejó en el camino a tres jugado-res y con un verdadero golazo demostró por qué es el mejor jugador del planeta.El Madrid aguantó hasta don-de pudo. Mourinho planteó un sistema táctico similar al que utilizó en la final de la Copa del Rey pero la expulsión de Pepe tras una plancha sobre Álves descolocó aún más al equipo y le dio los espacios al Barcelona. Y es allí donde la “pulga” no perdona. Al no encontrarse con el balón, los “merengues” acudieron al jue-go brusco, siendo Messi uno de los más afectados.El Barcelona demostró una vez más todos sus dotes. La Copa del Rey había quedado atrás y solo importaba ganar este partido. Con la ausencia de Iniesta parecía que se le complicaría la tenencia de la pelota, pero poco a poco fue dominando a su rival y lo lasti-mó en los momentos justos.

Dos maravillas parecen haber sentenciado las semis aun-que había que esperar al

TERCER CLÁSICO

Fecha: 27 de abril del 2011.

Estadio: Santiago Bernabéu.

Torneo: Semifinales Cham-pions League (ida).

Resultado:Real Madrid 0 - Barcelona 2(Messi x2).

próximo martes al encuentro de vuelta. Todo favorecía al Barça: jugaría en su casa,

ante su gente, con un plantel increíble, con la ventaja del 2…0 y con las ausencias de dos jugadores importantes en el Real: Pepe (expulsado) y Ser-gio Ramos (doble amarilla). Aunque parecía que el con-junto catalán ya estaba en la final, nadie se animaba a asegurarlo. Y sí, los clási-cos hay que jugarlos. Messi jugó este y de qué manera. Dos goles en el Bernabeú y un pase casi inevitable a la final de la Champions.

Page 19: Soy Cule

Soy Culé 19

Barcelona a la final sin despeinarse

Ya todo estaba dado para que comience el partido de vuel-ta por las semis de la Champions en el

Camp Nou ante 95.071 es-pectadores. Si todo parecía indicar que el Barça ya estaba en la final, en el trámite del en-cuentro iríamos afirmando aún más nuestra hipótesis ante la impotencia del Real.El partido terminó 1 a 1, resul-tado para nada cuestionable al Real si lo comparamos con aquel que consiguió en su can-cha una semana atrás. Pero no le alcanzó. Debía hacer tres goles para dejar eliminado a su eterno rival. Por lo tanto, en Wembley sí va a estar Pep Guardiola junto a sus dirigidos buscando otra copa.El tanto azulgrana fue marcado por Pedro tras una impecable asistencia de Iniesta a los 54 minutos mientras que igualó para el “merengue” diez más tarde Marcelo, luego de que Di María remate al palo y lo asista.Los primeros minutos fueron de la presión del Madrid, que duró poco. Con Kaká, Cristia-no Ronaldo y Gonzalo Higuaín en cancha no pudo generar ese fútbol que necesitaba y solo inquietó por un rato. Ya a los 20 Barcelona comenzó a dominar y a generar situacio-nes de mitad de cancha hacia adelante. Todos colaboraban en este equipo que buscaba una diferencia aún mayor. En los momentos donde la visita intentaba recuperar el balón, el blaugrana ponía la pelo-ta en el piso y comenzaba a tocar. Casillas con sus inter-venciones (dos a Messi y una a Villa) le seguía dando a su equipo vida en la serie al final de la etapa inicial.Lo que el Madrid no le va a per-donar al árbitro Frank de Bleec-kere es que le haya anulado un gol a Gonzalo Higuaín en el

inicio de la segunda parte. Una supuesta falta previa de Ronal-do sobre Mascherano cobró el belga y reposición desde el fon-do para el azulgrana. Sin lugar a dudas, ese tanto le hubiera cambiado la cara al partido.El que creía que aún nada estaba definido tenía que re-signarse con el gol de Pedro. Luego de un pase magistral por parte de Iniesta que dejó solo a su compañero, éste no perdonó a Casillas y decretó el 1 a 0 (3…0 global). Pese al gol, el Madrid seguía necesitando tres goles para clasificar a la próxima ronda, pero los minu-tos seguían pasando.Marcelo sería el que le daría alguna esperanza a sus com-pañeros. Tras una buena ma-niobra de Ángel Di María, su remate dio en el palo y luego habilitó al brasilero, quien sin dudar puso el 1 a 1. En los últimos minutos, Real Madrid se quedó sin aire y sin piernas para ir en busca de la hazaña.No quedan dudas del parti-do que propuso Mourinho.

La agresividad sobre todas las cosas fue el lema de este Ma-drid que c o m e t i ó 31 infrac-c i o n e s mientras

que su adversario sólo 9. Barcelona planteó un partido perfecto. Jugó con ese 2…0 logrado en la idea y le dio re-sultado. No solo celebró por el pase a la final sino por la vuel-ta a las canchas de Abidal, ju-

CUARTO CLÁSICO

Fecha: 3 de mayo del 2011.

Estadio: Camp Nou.

Torneo: Semifinales Champions League (vuelta).

Resultado:Barcelona 1 (Pedro) - Real Madrid 1 (Marcelo).

gador que fue operado de un tumor en el hígado hace un par de meses atrás. El Barça va por otro título con todas las fichas puestas. Wembley y los fanáticos del bueno fútbol, lo estamos esperando.

Page 20: Soy Cule

20 Soy Culé

La Celeste y Blanca

Todo listo para la Copa América

Desde el 1º de julio se llevará a cabo en nuestro país la edición núme-ro 53 del certá-

men continental. Con la parti-cipación de 12 selecciones, 10 sudamericanas y 2 invitadas, y 8 sedes dispersas en todo el territorio nacional comienza la cuenta regresiva para el inicio de la Copa América.Los 12 equipos estarán divi-didos en tres grupos con tres encuentro por jugar para cada uno. Los dos que mayor pun-taje cosechen en cada zona y los mejores terceros pasarán a la siguiente ronda. Como es usual, a partir de los cuartos de final hasta el partido decisivo, el que pierde se vuelve a casa. Así, los conjuntos se irán elimi-nando hasta conseguir al gana-dor de la Copa América 2011.El partido inicial entre Argen-tina y Bolivia se jugará en la Plata el 1º de julio a partir de las 21.45 en tanto que la final se desempeñará en el estadio de River Plate el 24 del mismo mes. Ese será el único encuen-tro disputado en la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires.

Monumental Antonio

Vespucio LibertiEstá ubicado en el barrio porteño de Belgrano y es el estadio con mayor capacidad que hay en la Argentina (octavo más grande del continente). Además de jugarse la mayoría de los partidos de elimina-torias de la Selección Nacional, es donde juega de local River Plate.Se inauguró el 25 de mayo de 1938 y es más conocido como “El Monumental”. Con lugar para 67.000 espectadores, será el an-fitrión del encuentro final.

Estadio Mario Alberto Kempes

Estadio Ciudad de La Plata

Estadio Malvinas Argentinas

Estadio General Estanislao López

Estadio San Juan del Bicentenario

Estadio Padre Ernesto Martearena

23 de agosto

El ex Olímpico de Córdoba, que siempre fue identificado como el “Chateu Carreras”, se ubica a 10 km del centro de la capital y pertenece al gobierno provin-cial. Cuando los partidos lo requieren por amplia convocatoria, ejercen su localía los cuatro conjuntos cordobeses: Belgrano, Instituto, Racing y Talleres.En 1978 fue construído especialmente para ser una de las sedes del Mundial en donde Argentina se consagró campeón. El 16 de mayo fue la inauguración en el partido entre la selección nacional y un combinado del fútbol local. La forma de la cancha se asemeja a la de un plato playo. Esto permite tener una buena visión desde cualquier parte de la tribuna, en donde entran 57.000 personas.

Las instalaciones del “Estadio Único” se ubican en la capital porteña y son propiedad de la Provincia de Buenos Aires, administrado por el gobierno provincial, la municipalidad local y los clubes Estudiantes y Gimnasia.Recientes remodelaciones lo han dejado como uno de los mejores estadios de América Latina, totalmente techado y con características típicas del continente europeo.Seis partidos de la Copa América se jugarán en este estadio. A parte del partido inaugural, se llevarán a cabo uno del grupo B y otro del C, un encuentro por los Cuartos de Final, otro por la semis y el tercer y cuarto puesto.

Se ubica en la ciudad capital de Mendoza y alberga a 45.268 personas, con 20.268 plateas, 24.500 populares y 500 sectores vip. Es propiedad del gobierno provincial y fue sede del Mundial de 1978.Esta cancha tiene acceso para personas con impedimentos físicos, 50 puestos para personas con sillas de ruedas y 100 ubicaciones para aquellas con distintas discapacidades.El estadio donde hace de local Godoy Cruz tendrá cuatro partidos del certámen continental: tres por el grupo C y una de las semifinales.

Es la cancha del Club Atlético Colón, más conocida como el “Cementerio de los Elefantes”. Fue inaugurado el 9 de julio de 1946 con un partido entre el conjunto local y Boca Juniors. Con una capacidad para 32.500 personas, sus tribunas están construídas comple-tamente de cemento.Dos encuentros por el Grupo A, uno por el B y un cuartos de final podrán presenciar los santafecinos de la competición continental.

Fue construído hace poco tiempo con varios propósitos en el departamento de Pocito, al sur de la capital provincial. Tiene una capa-cidad para 40.000 personas, 25.286 sentadas.De la Copa América se jugarán tres partidos en el estadio cuyano: dos por el Grupo C y uno por los Cuartos de Final.

Se encuentra en la ciudad de Salta, al norte de la República Argentina y fue construído para ser una de las sedes del Mundial Juvenil 2001 con una capacidad para 28.500 espectadores. En la actualidad es utilizado por varios equipos de la zona, como Juventud Anto-niana o Central Norte y es reconocido por ser una de las canchas donde se desarrolla comúnmente la copa veraniega que tiene a los cinco equipos grandes. Dos son los encuentros que tendrá la Copa América en Salta, ambos del Grupo B.

Es la casa del Club Gimnasia y Esgrima de Jujuy, equipo que actualmente juega en la segunda división del fútbol argentino. Está ubicado en la ciudad de San Salvador y el nombre se debe al “éxodo jujeño”.Con lugar para 23.000 espectadores, esta cancha que fue edificada en 1973 tendrá dos partidos de la Copa, ambos por el Grupo A.

“San Juan del Bicentenario”Capacidad: 25.286.

Page 21: Soy Cule

Soy Culé 21

“Monumental”Capacidad: 57.921.

“General Estanislao López”Capacidad: 40.000.

“Padre Ernesto Martearena”Capacidad: 20.408.

“Ex Olímpico de Córdoba”Capacidad: 57.000.

“Malvinas Argentinas”Capacidad: 45.268.

“San Juan del Bicentenario”Capacidad: 25.286.

“23 de agosto”Capacidad: 23.000

“Estadio Único”Capacidad: 53.000.

GRUPO A GRUPO B GRUPO C

-Argentina.-Colombia.-Bolivia.-Japón.

-Brasil.-Paraguay.-Venezuela.-Ecuador.

-Uruguay.-Chile.-Perú.-México.

Page 22: Soy Cule

22 Soy Culé

Literatura Futbolera

La Feria del Libro es una buena excusa para descubrir los cuentos y relatos magistrales que interpretan la pasión y esencia futbolera en tinta y papel. Recorrimos este evento y te recomendamos un par de libros de autores enormes de ayer y de hoy para que en los ratos que no haya partido, puedas seguir respirando fútbol.

La literatura y el fútbol no siempre fueron parte de un mismo equipo. Durante siglos parecieron ser rivales irreconciliables con adeptos de cada bando que no admitían su posible conversación. Los hombres de las letras menospreciaban el juego del balompié y ni por

asomo concebían a las historias de cancha un motivo inspirador para cargar las tintas. Los hinchas creían que volver literatura al objeto de su amor y desvelo iba a resultar aburrido y provocaría que la esencia pasional de la pelota empiece a tener el pecho frío. Esta larga disputa la sintetizó perfectamente Eduardo Ga-leano, al decir: “¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devo-ción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”. Y ya que lo mencionamos, les sugerimos sumergirse en las anécdotas y relatos de El fútbol a sol y sombra, del escritor uruguayo. Pero pasó el tiempo y mucho hizo el periodismo y una progresiva apertura y “popularización” de las letras a mediados del siglo XX para que estos dos viejos conocidos comiencen a fusionarse en cuentos, historias, relatos y demás que hicieron que muchos escritores prestigiosos se vuelquen a narrar literatura futbolera y muchos fanáticos a leerla con pasión. La identidad futbolera de nuestro país creó un semillero de autores que interpretan el amor, angustia y todos los estados sentimentales por los que pasa un hincha durante 90 minu-tos con ajustada crudeza y originalidad. Quedarán sin mencionar varios grandes escritos del fútbol, pero para arrancar con un picadito les pasamos algunos imperdibles que deben estar en las tri-bunas (digo, bibliotecas) de cualquier fanático.

Cuando la pelota se mezcla con tinta

Enfermo de San Lo-renzo, Osvaldo “El Gordo” Soriano, fue el mejor. Sus relatos son excepcionales y se nota que quien los escribe era an-tes que nada un apasionado de la pelota, que jugó a la pelota, amó

a la pelota y embe-lleció a la pelota a través de su pluma

única. Muy recomendable es la complicación Arqueros, Ilusionistas y Goleadores, que re-úne parte de sus escritos, y no se pierdan el cuento El penal más largo del mundo. Los que dejan la vida con los colores de sus equi-pos de barrio como si fueran los albicelestes de la Selección en una final mundial lo van sentir propio.

¡Cuánto se lo extraña a él! Escribía como si nos estuviese ha-blando, uno lo leía y sentía que estaba enfrente de un amigo “canalla” que confesaba con franqueza su enamora-miento, su do-lor, su locura y su todo por él, por el fútbol. Roberto “El Negro” Fontanorrosa escribió mucho (¡y

cómo escribía!) y nos regaló un montón de cuentos y de historietas futboleras que nunca van a perder vigencia. Hay mucho

libro con la obra del rosarino en cualquier librería y toda es impecable y recomen-

dable. Pero hay un cuento que nadie pero nadie debe dejar de leer. Se llama Viejo con árbol. Aquel que sabe qué es el fútbol va a encontrar el mejor reflejo de su amor en esas líneas, y para aquel otro que en cambio no comprende y hasta se mufa de la hermosa irracionalidad de la pelota, léalo también y advertirá lo que se ha estado perdiendo.

Eduardo Sacheri ha sabido recuperar y revalorizar la pluma excepcional de So-

riano y Fontanarro-sa en cuentos tan tribuneros como profundos. El tipo es muy maradoniano, así que algo sabe. Está para devorar-se su libro Esperándolo a Tito, con

cuentos que te atrapan, te emocionan y

te hacen sacar una sonrisa. Allí encontra-rán uno de los mejores y famosos tributos literarios a Maradona: Me van a tener que disculpar.

Si buscan descubrir los orígenes, anécdo-tas desconocidas, tipos que hicieron historia y mucho dato curioso, El Nacimiento de una Pasión del periodista Ale-jandro Fabbri es ideal. Lleva más de ocho edicio-nes, no pierde nunca actualidad y en sus páginas se detalla vida y obra sobre todos los clubes del fútbol local.

Page 23: Soy Cule

Soy Culé 23

Rincón Olímpico

El tenis adaptado lleva más de dos décadas en la Argentina y ha cosechado cracks locales que la rompen en las Copas del Mundo y en los Juego Paraolímpicos. Ini-cios, logros y un poco sobre toda esta gente que a las adversida-des le gana por match point.

El mejor tenis de todos

“¿Por qué no lo habré descubierto antes?”

La misma frase resue-na en boca de quien descubre y se le ani-ma al tenis en silla por primera vez, sea

de manera competitiva como meramente recreativa. Y es que este deporte adaptado lleva más de veinte años de vida en nuestro país y aún pa-rece ser una cuestión invisible para muchos, a pesar de que quienes lo han practicado sólo encuentran beneficios tera-péuticos, sociales, recreativos y deportivos en esta disciplina que parece haberles cambia-do su vida rotundamente. Soy Culé dialogó con Fernando San Martín, ex jugador profe-sional y entrenador de grandes tenistas como Chela y Calleri y actual coordinador del tenis en silla en la Argentina, quien cuenta los comienzos a puro pulmón de esta experiencia, las particularidades de la dis-ciplina y las gratificantes victo-rias conseguidas en el mundo

con nuestros representantes argentinos.

¿Cómo surgió la idea de de-sarrollar el tenis adaptado en nuestro país?Hace más de 20 años que es-toy relacionado con el tenis en silla y en ese entonces en la Argentina no existía ni por ca-sualidad conocimiento sobre este deporte. Sin embargo, en el mundo ya había empezado a tomar un auge importan-te, y ya en mi último tiempo de jugador y sobre todo de entrenador mientras viajaba por el mundo con jugadores convencionales, veía que este deporte a nivel mundial esta-ba avanzado. Y ahí empecé a meterme más en concreto en

el tema. El punto de inflexión para pensar en un proyecto a largo plazo más formal fue a partir de que los pioneros del tenis en silla en el país, Oscar Díaz y Miguel Zúñiga, entre otros, formaran la Asociación Argentina de Tenis Adaptado (AATA).

¿Cómo fue esa primera etapa de iniciación?Sabíamos que al principio de-bíamos conseguir resultados para llamar la atención y para que así nos ayuden. Ahora que lo pienso, fue una linda locu-ra, porque podríamos haber hecho los mejores intentos del mundo y no haber logra-do nada. Pero tuvimos mucha buena materia prima, gente

que tenía una visión y una ca-pacidad para llevar adelante esto, y también un poco de suerte. Se nos fueron dando determinados logros y a partir de ahí empezamos a conse-guir un poquito de notoriedad, algunos apoyos, y todo lo que nos daban lo optimizábamos al máximo, vulgarmente, lo ha-cíamo de goma.

¿Cuándo se animaron a com-petir profesionalmente?El primero que lo hizo fue Os-car Díaz, quien por sus propios medios viajaba a la buena de Dios, con su silla, su bolsito, su raqueta y sin hablar ni una palabra en inglés. Cuando lo veían venir todos se quedaban sorprendidos, seguramente

Page 24: Soy Cule

24 Soy Culé

Rincón Olímpicopensando: “¿De dónde salió este cavernícola con una silla de poco menos de cuatro pa-tas?”. De a poco fue alcanza-do un buen nivel, ganándole a jugadores muy buenos, y con él como bandera empezamos a trabajar con todos los demás y a tratar de nivelar al grupo inicial para arriba. Justo cuan-do yo me sumo formalmente, la Federación Internacional de Tenis (ITF) organiza la Copa del Mundo con un nuevo sis-tema de clasificaciones direc-tas. Básicamente de los 36 países que competían había que clasificarse dentro de los 24 y así se obtenía el pase a la Copa siguiente. Era mi pri-mera copa, era complicado clasificar porque nosotros estábamos arrancando pero logramos quedar en el puesto 22 y entramos para la siguien-te, y de ahí nunca salimos. Es más, siempre clasificamos en mejores puestos.

Con los buenos resultados que han obtenido, imagina-mos que deben tener gran-des jugadores… Tenemos jugadores con con-diciones tremendas y muchos empezaron en esto simple-mente para probar. Está el caso de Guillermo Camusso, un muchacho de 28 años que en menos de cuatro años llegó a ser jugador paraolímpico en Beijing con un nivel bárbaro. Ahora está retomando lue-go de una serie de lesiones. Después se sumaron Ezequiel Casco y Agustín Ledesma que tienen unas condiciones tremendas. Y luego apareció Gustavo Fernández de Cór-doba. Es un súper talento, es Nadal en silla de ruedas. Hoy es el número uno y se metió entre los 30 del mundo en mayores. En la Copa del Mun-do que disputamos a fines de abril en Sudáfrica ganó todos los partidos, incluso a gente que está entre los 10 mejores

del mundo. Es el jugador del que todos hablan en el mun-do. Ya es campeón mundial de Juniors y tiene sólo 17 años. Ya el trabajo con Juniors lleva seis años, y en ese tiempo he-mos logrado tener al número uno, al número dos y al núme-ro tres del mundo. El futuro de estos chicos no tiene límites.

¿Cuál fue el mejor desempe-ño que han tenido en compe-tencias internacionales?Recientemente en la última Copa del Mundo en Sudáfrica, a fines de abril. Otra vez pasó que cuanto más nos exigen, damos mejores resultados. Este año vuelve a cambiar el esquema de clasificaciones, que se torna mucho más difí-cil. Y sin embargo, consegui-mos el puesto nueve y nos metimos de forma directa en la próxima Copa en Corea. El primer partido lo perdimos contra Austria; en el segundo le ganamos los tres sets a Co-lombia; luego jugamos contra Australia, que es muy buen equipo y ha salido cinco veces campeón del mundo, y tam-bién le ganamos. Ya clasifica-dos y salvados del repechaje o de descender, fuimos a jugar el puesto contra España y la victoria también estuvo de nuestro lado. Hicimos nuestra mejor performance y terminó saliendo campeón mundial Holanda.

¿Qué equipamiento especial se necesita para empezar a jugar?Básicamente la silla de ruedas de competición, que en reali-dad para empezar tampoco se

necesita porque se puede usar la convencional. Lo ideal es hacerlo con la de competición, que es una silla ultra liviana, con otra estabilidad porque el ángulo de las ruedas es dife-rente. Dentro de las sillas de competición mismas tenés una gama amplia que va desde las de iniciación competitiva a las de altísimo rendimiento. Hoy se están haciendo desarrollos en el mundo para estas sillas con titanio, aleación, carbono y lo que se te ocurra.

¿Qué intensidad tienen los entrenamientos de alto ren-dimiento?Los jugadores de Alto Ren-dimiento están entrenando cinco o seis días a la semana, dependiendo de la época del año, y los días que tienen un solo turno trabajan tres horas y cuando les tocan jornadas de doble turno lo hacen du-

rante 5 o 6 horas. El trabajo se reparte en dos lugares: en el Centro Nacional de Alto Ren-dimiento Deportivo (Cenard) y en el Centro Asturiano de Buenos Aires, donde yo tengo mi Academia CITAC. Tratamos que los chicos que están en Alto Rendimiento entrenen en el Cenard al mismo tiempo que lo hacen lo que recién empie-zan, así los más chicos ven a los más grandes, los iniciados estén cerca de los mejores y los usen como ejemplo, como espejo y compartan vivencias con ellos.

El que vaya a conocerlos y a ver de qué se trata este de-porte en su escuela, ¿con qué se va a encontrar? Hoy tenemos una escuela a la que vienen 50 chicos y un equipo con grandes jugadores a nivel mundial que compi-ten en alto rendimiento. Igual

Cenard es el complejo deportivo elegido donde entrenan los jugadores de tenis adaptado.

EL TENIS EN SILLA EN EL MUNDO

¿Quiénes son los mejores en el mundo en el tenis adaptado?Los mejores son Holanda, Francia, Inglaterra, Suecia y Japón. Son países fuertes en su desarrollo, que tienen mucho trabajo de base y un importante reclutamiento de gente. Por ejemplo, Holanda e In-glaterra son los número uno a nivel inversión, promoción y difusión. Tienen mucha llegada a la gente, tienen un buen apoyo económico, acceden a las mejores infraestructuras a nivel de sillas, complejos de entrenamiento, fisioterapeutas, y a los entrenadores les llega mu-cha gente para reclutar y seleccionar.

¿Y en Sudamérica?Los dos países más fuertes son Brasil y Argentina. Brasil tiene una mejor estructura deportiva y un mayor poder económico. Las distin-tas federaciones en Brasil están invirtiendo mucho dinero a futuro en el deporte; van a ser sede del próximo Mundial y de los Juegos Olímpicos, así que te imaginás. En el deporte convencional no hay dudas de que se van a alcanzar un nivel notable, y lo mismo sucede-rá con el deporte adaptado.

Page 25: Soy Cule

Soy Culé 25

que nadie piense que el tenis adaptado es solamente com-petitivo, sino que nosotros como estrategia explotamos al comienzo ese nivel para asomar la cabeza y cobrar notoriedad. El tenis en silla se puede hacer también de manera recreacional, terapéu-tica, social, de rehabilitación y competitiva. En la actualidad tenemos nuestra estructura, chiquita pero sólida; nuestro parque de sillas y raquetas; el espacio para entrenar; un grupo de profesores estables y que conocen del tema. Ahora la ITF nos va a dar un parque de sillas de iniciación deporti-va por primera vez. ¿Pero cuál fue el precio que tuvimos que pagar para lograrlo? Tener al número uno, número dos y al número tres a nivel mundial en categoría Junior, clasificar entre los 10 países del mundo con chicos de 17 años, tener organizado siete torneos del tour profesional.

¿Y cuáles son las limitacio-nes que aún tiene el tenis adaptado en la Argentina?La mayor problemática que tenemos es el reclutamiento, que creemos que es por falta de difusión e información so-bre lo que hacemos. Por ejem-plo, a Ezequiel Casco, que hoy es el número 3 del mundo en Juniors, lo conocí de casuali-dad. Yo estaba en el Shopping y ví a un pibe en una silla de ruedas, lo entré a seguir, le conté a la madre lo que hacía-mos y le dejé mi tarjeta. Meses después entrenaba con noso-tros, pero fue por casualidad y no por un sistema de recluta-miento. Otro de los problemas que tenemos es que existe gran desconocimiento sobre la importancia terapéutica y deportiva del tenis en silla, y

Hasta los 23 años fue tenista profesional, jugó en decenas de torneos nacionales y parti-cipó en giras por Europa. “En ese momento la cosa no era tan fácil, no existía ni el fax y me acuerdo que la primera vez que viajé a Europa fui con un pasaje de ida pero sin uno de vuelta. Todo lo poco que he lo-grado lo hice sin patrocinio, sin nadie que me apuntale en el tenis. Siempre fue arrancar no de cero sino de menos diez”, cuenta Fernando, al tiempo que recuerda que para solventar su carrera como jugador tuvo que buscarse otro trabajo y allí se cruzó con uno que lo apasio-naba tanto como raquetear, la enseñanza competitiva.“Como entrenador trabajé con grandes jugadores como Juan Ignacio Chela, Agustín Calleri, Diego Hartfield, entre otros. Tuve grandes satisfacciones y no podría elegir un solo mo-mento en mi carrera porque al mismo tiempo que entrenás a un jugador que gana un torneo profesional, luego tenés a un nene que gana su primer tor-neo nacional y el tipo te mira como diciendo: “Sos Dios”, y eso también es fuerte. Y des-pués están los logros con los chicos de tenis en silla, que los siento y valen doble”.

Cualquier cosa, pero siempre con la raqueta

Fernando San Martín

en todo el mundo este deporte está inclinado para este lado. Por supuesto no todos pueden hacer su rehabilitación tera-

Fernando San Martín junto al presidente de AATA, Oscar Sotomayor.

Oscar Díaz y Fernando San Martín, dos pioneros del tenis en silla en la Argentina.

péutica con el tenis adaptado, pero a los que tienen posibili-dades se les recomiendan sin lugar a dudas.

Page 26: Soy Cule

26 Soy Culé

Palabras

¿Cu á n t o s y qué caracte-r í s t i c a s tuvieron

los sistemas de puntuación que rigieron en el fútbol argentino?Hubo tres sistemas de pun-tuación. El clásico o inmortal, que le otorgaba 2 puntos al que ganaba, 1 al que empa-taba y 0 al que perdía y per-maneció 103 años. El sistema por penales o fugaz, que duró sólo un año en la temporada 1988…89, y que daba 3 puntos por triunfo, 0 por derrota, y en

caso de empate se pateaban penales y el que ganaba esa serie se llevaba 2 puntos y el que perdía 1. Y por último está el sistema actual, que ya lleva 15 años, el 3…1…0.

¿Cuál de los tres le gusta más? El sistema clásico, el 2…1…0, es técnicamente perfecto. Por-que si el triunfo es un lingote de oro, al que gana se le da todo, al que pierde no se le da nada, y al que empata se le da un pedacito. Aparte matemáti-camente es correcto, porque se reparte todos los puntos en

juego y el empate está a igual distancia del triunfo que de la derrota. Este sistema de pun-tuación es la madre de todos los sistemas y es irritantemen-te perfecto.

Entonces, ¿por qué cree que se cambió por el sistema de pena-les?Para ver si era emocionante lo de los penales, fue una varian-te. Pero fracasó no por el sis-tema en sí, sino por múltiples dificultades como la extensión excesiva de los partidos, que hacía que se siga pateando

penales de noche, muchos es-tadios no tenían iluminación eléctrica, y la gente iba per-diendo interés.

Sabemos que tampoco está de acuerdo con el sistema vigente, el 3-1-0, ¿es así?Sí, es un sistema que aborrez-co porque rompe con todas las leyes filosóficas y matemá-ticas. Por ejemplo, cuando se juega un partido hay tres pun-tos en disputa. Si hay triunfo o derrota no hay ningún incon-veniente, pero si hay empate se reparte un punto para cada equipo, y ¿dónde queda el otro punto que no se entrega? Esto altera totalmente las estadís-ticas. Además, el empate no está a igual distancia del triun-fo que de la derrota. Este siste-

En los 120 años que lleva el futbol local, tres sistemas distintos han medido los resultados de los partidos. Pero el autor del libro “Sistemas de puntuación en el fútbol argentino”, Ricardo Petrelli, defenestra el sistema actual y propone uno nuevo con tablas distintas para el local y para el visi-tante, y hasta le descuenta un punto al equipo que pierde en su cancha. ¿Se viene la polémica?

¿Nace un nuevo sistema de puntuación del fútbol?

¿Nace un nuevo sistema de puntuación del fútbol?

Page 27: Soy Cule

Soy Culé 27

ma se inventa para incentivar al triunfo pero penalizando al empate. Entonces empatar es casi como perder.

Pero sino se revalorizara la victo-ria, muchos equipos se tirarían al empate si éste les diese un punta-je considerable…Bueno, pero hay que incenti-var el triunfo, sin penalizar el empate.

¿Cuál es el sistema novedoso que propone para lograrlo?Un nuevo sistema de puntua-ción que consiga incentivar el triunfo, desincentivar la derro-ta, e incentivar y desincenti-var el empate. Y además va a cumplir con todos los postula-dos de la tabla clásica, es de-cir, que el empate esté a igual distancia del triunfo que de la derrota, y que los puntos en disputa por partido sean siem-pre los mismos y se repartan totalmente. ¿Cómo lo logro? Inventando tablas asimétri-cas, es decir, una para el local y otra distinta para el visitan-te. Al que juega de visitante se le da 4 puntos por victoria, 2 por empate y 0 por derrota. Y el que lo hace en condición de local, obtiene 3 puntos por vic-toria, 1 por empate y …1, es de-cir, se le descuenta un punto, por derrota.

¿Cree que es practicable este sis-tema en el fútbol local?Ahí ya nos estamos metiendo en el terreno donde dominan también los factores psicológi-cos. Vamos a suponer que esta tabla se aplica y, por ejemplo, Boca está jugando de local contra River en la Bombone-ra y River gana 1 a 0 sobre la hora. No solamente se lleva 4 puntos por victoria de visitante, sino que hace que a Boca se le quite un punto. Imaginate, se viene la tribuna abajo y la situa-ción del director técnico…pobre tipo, cada partido perdido sería como una silla eléctrica.

RICARDO PETRELLI

Lo interesante es que quizás un campeonato se defina en las úl-timas instancias, porque en la actualidad en la fecha 15 se pue-de más o menos saber quien va a salir campeón…Claro, son interesantes todas las expectativas futuras, por-que con la incorporación de ta-blas asimétricas los resultados dejan de ser tres para ser seis. Hay una gama mucho más am-plia de posibles resultados y un montón de especulaciones y proyecciones para hacer.

UN AJEDRECISTA DEL FÚTBOL

Psiquiatra, corrector literario, amante y árbitro internacional de ajedrez, Petrelli llegó a plan-tear este polémico sistema de puntuación para el fútbol por desviación. “En realidad yo estaba buscando una solución para las tablas por mútuo acuerdo del ajedrez que están siendo cuestionados, y cuando me puse a investigar me dí cuenta que estaba indagando en el sistema de puntuación de cualquier deporte y terminé volcando mis conclusiones al fútbol. Así nació Sistema de puntuación en el fútbol argentino (Dunquen)”, detalla este

teórico y fanático futbolero que eligió para toda la vida la camiseta de Independiente.

“Una utopía mecánica”Así define Petrelli al club Barcelona. “Veo fútbol de toda la vida y he visto gran-des equipos, como el Santos de Pelé, el seleccionado ho-landés de Cruyff, el Nápoles de Maradona, pero nada comparable al Barça”, resal-ta con admiración al tiempo que no deja lugar a dudas de que “Messi es el mejor juga-dor de todos los tiempos”.

Page 28: Soy Cule

28 Soy Culé

Pensar en verde

Con la alergia nasal, la productividad de una persona decae un 33%¿Cuáles son los síntomas de la rinitis alérgica en adultos y niños? ¿Por

qué se produce? ¿Cómo controlarla? Esas y muchas más preguntas

sobre esta enfermedad que muchos padecen pero pocos lo saben.

La alergia nasal afec-ta la calidad de vida de quien la padece y provoca, entre otros síntomas, reducción

en el rendimiento, trastornos en el sueño y falta de concen-tración, pero lo más llamativo de esta enfermedad es que está subdiagnosticada. Eso hace que miles de personas convivan con ella sin recibir un tratamiento adecuado, su-friendo con la llegada del oto-ño malestares aún mayores. Estos datos surgen de un es-tudio publicado en la revista especializada Allergy and As-thma Proceedings de los Es-tados Unidos, y liderado por el médico argentino Hugo Ne-ffen, director asociado del Centro de Investigación de Enfermedades Alér-gicas y Respiratorias (CIDEA). La alergia nasal tiene un alto impacto laboral y escolar al provocar una disminución del rendimien-to. “Una persona puede ver que su productivi-dad decae en un 33 por ciento. Los problemas respiratorios generan trastornos del sueño, un sueño no reparador. Por este motivo, durante el día el afectado no logra concentrarse bien y suele estar cansado”, explica Hugo Neffen, también jefe de la Unidad de Medicina Respiratoria del Hospital de Niños Orlando Alassia, ubicado

en la provincia de Santa Fe. Pero lo más preocupante del caso es que un gran porcentaje de las personas que padecen esta enfermedad no consultan a un médico y se automedican. “Quieren resolver la rinitis con fármacos de venta libre. Sin embargo, corren un gran riesgo porque toman medicamentos que les producen somnolencia y les disminuyen la atención, que puede ser un peligro en los casos de conductores de vehí-culos. Otras personas se auto-medican con vasoconstrictores que liberan al paciente en for-ma rápida del bloqueo nasal. El problema es que esos medica-mentos producen dependencia y atrofia de la mucosa nasal, por consiguiente, deben usar-se durante períodos cortos, no más de 5 a 7 días”, alertó el especialista de la Fundación CIDEA. También destaca que los re-sultados arrojados por la in-vestigación dan cuenta que “en el caso de los adultos que dicen tener alergia nasal, el 42 por ciento señala que toma medicamentos autore-cetados o productos de venta libre. En cambio, en el caso de los niños esto se reduce al 25 por ciento, es decir, que los padres tienen más cuida-do con los medicamentos que les administran a sus hijos. Lo indicado es consultar al médico y seguir tratamientos específicos y adecuados.” El 25 por ciento de la pobla-ción sufre alergia nasal y no lo sabe, es decir, no ha sido diagnosticada por los médi-cos y por lo tanto no recibe un tratamiento adecuado que podría traerle alivio a su vida. Esta conclusión proviene del estudio regional que se reali-zó en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. “La baja prevalencia que arro-jó nuestra investigación refle-ja que la alergia nasal es una enfermedad subdiagnostica-da y, consecuentemente, sub-tratada y ese es el mensaje clave. Uno podría profundizar y decir que es subestimada por los pacientes, subdiag-nosticada por los médicos y consecuentemente subtrata-da”, explicó Neffen.

CÓMO CONTROLAR LA ALERGIA NASAL

El control de la rinitis alérgica en los casos persistentes impone hacer un diagnóstico etiológico, realizar los test cutáneos para identificar el alergeno al cual está sensi-bilizado el paciente e indicar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Pero sucede que muchos afectados ja-más llegan a hacerse estos estudios y en cambio eligen convivir de por vida a fuerza de medicamentos que compran en cualquier farmacia. “Hay una subesti-mación del paciente que se acostumbra a vivir con la alergia nasal y no concurre

al médico. A lo sumo va a la farma-cia y pide un medicamento de

venta libre para calmar los

Síntomas de la alergia nasalEstornudos.

Secreción nasal.

Congestión nasal: es el síntoma más importante, el que más molesta al paciente y afecta su calidad de vida.

Prurito nasal.

Rinoconjuntivitis. En más de un 50 por ciento de los casos se presentan síntomas oculares asociados o llamadas rinoconjuntivitis. El cuadro no es una enfermedad en sí misma, sino un meca-nismo inflamatorio por el cual el organismo humano del afectado produce una respuesta exagerada ante ciertos estímulos que para otras personas son normales. En estos ca-sos, el órgano de choque es la nariz.

síntomas”, subraya Neffen.Otro de los datos que surgen caso tras caso es que esta enfermedad está sub-diagnosticada. “Los médicos tienes un estetóscopo para escuchar el pulmón, pero no todos tienen un especulo nasal para mirar la nariz y ver si, por ejemplo, los pacientes tienen una rinitis alérgica u otro tipo de rinosinusopatía. Hay una amplia tarea de educación de posgrado dirigida al amplio espectro de la medici-na de atención primaria para lograr que se valorice la rinitis como un tema de salud pública, que si bien no es fatal y no produce hospitalizaciones, sí afecta la calidad de vida”, resalta el doctor.

Page 29: Soy Cule

Soy Culé 29

Mi PeñaHay 1419 peñas en el mundo. Hay 1419 historias para contar.

La Peña de Móstoles hace que Madrid respire barcelonismoLos fundadores de esta peña la consideran “la casa del Barça en Madrid”. Y es que este espacio blaugrana único en Móstoles ha reunido a cientos de miembros y no para de generar activida-des deportivas y sociales que hacen que las calles madrileñas sean cada vez más azulgrana.

La hija menor de Madrid

M ó s t o l e s es una de las ciuda-des más grandes de Madrid, con más de 200 mil ha-bitantes que la ubican como segundo municipio de la región con más pobla-ción, detrás de la capital madrileña. Ubicada al suroeste de Madrid, en Móstoles hay mucho movimiento y muchas cosas para hacer. Tiene su propia Universidad, su plaza de toros, y varias construcciones y monumen-tos imperdibles como la Casa-Museo de Andrés Torrejón, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Fuente de los Peces.

Re l i g i o s a m e n t e toda vez que la “máquina” cata-lana se asoma a la cancha, el

restaurante madrileño El Re-bujito empieza a poblarse de casacas, banderas y amuletos varios que hacen que Madrid parezca por un rato tierra bar-celonista. De esta manera, los cientos de miembros de la Peña Barcelonista de Mós-toles copan la parada y hacen exhibición de los muchos que son y de lo tanto que quieren y hacen por el Barcelona.Nacida de la unión de antiguos miembros peñístas de Madrid, este espacio blaugrana lleva poco tiempo de vida pero al mismo tiempo mucha vida. “Desde su creación, la Peña Barcelonista de Móstoles se ha mostrado muy activa parti-cipando en multitud de actos culés y acudiendo a encuen-tros deportivos de los distintos equipos, modalidades y cate-gorías del FC Barcelona para apoyar a los jugadores y al club. Aceptamos el desafío de fundar esta peña con la inten-ción de llevar adelante un mo-delo de organización moderno y repleto de actividades para sus socios”, resaltan los inicia-dores de esta sede precedida por Xavi Navarro.Probablemente el dinamismo y entusiasmo con que estos madrileños culé encararon la experiencia incidió para que al poco tiempo llegara su oficiali-

z a c i ó n con el nú-

mero 2053, y con ella el desafío de seguir hacien-do más y mejor barcelonismo y de fomentar, sobre todo, el fútbol infantil. “Buscamos que la juventud de Madrid participe activamente en un proyecto de-portivo, y así también difundir el espíritu blaugrana en estas tie-rras”, resaltan los peñístas de Móstoles, quienes formaron su propio equipo de fútbol 7, úni-co entre las peñas madrileñas, que participa en la liga oficial de Villaviciosa de Odón y ha obteni-do grandes resultados.Las pilas de estos culés no se agotan y también han trabado acuerdos con la Concejalía de Juventud de Móstoles; or-ganizado viajes y eventos; y estrechado manos con otras peñas barcelonistas como la del Valle del Kas en Madrid, la de Valladolid, la de El Trébol de Villanubla y la de Sants…

Hostafrancs de Barcelona.“En el corto período de vida de nuestra peña se han invertido muchos esfuerzos en el inter-cambio y en la relación con otras peñas tanto en nuestro país como fuera de él, inclu-so disponemos de un blog a nivel internacional de nuestra corresponsalía con traducción propia”, destacan los blaugra-nas de Móstoles, que además conservan orgullosos un patri-monio blaugrana que cuenta con una camiseta y un bande-rín firmados por todos los juga-dores y una Jabulani autogra-fiada, polémica pelota de fútbol oficial del Mundial 2010. Estos peñístas también han desarrollado un importante si-tio web (www.pbmostoles.com) y tienen fuerte presencia en Internet con blogs, redes socia-les y una parva de información y fotografías ¡Estos muchachos sí que son imparables y qué bien le hacen al Barça!

Page 30: Soy Cule

30 Soy Culé

agenda

¿Qué hay de nuevo? NO

VEDA

DES

¡Avanti Abi! Un auténtico Azul GranaEl arquero juvenil de Lanús Esteban Andrada parece estar a punto de cum-plir el gran sueño de cualquier jugador. Sin haber aún debutado en Primera División, el portero de la Selección sub 20 está a un paso de sumarse a las filas del club Barcelona.Aparentemente ya han habido varias conversaciones entre las autoridades del granate y las del club catalán y sería inminente la confirmación del pase. Se desco-noce el monto de la operación y si el destino final del mendocino será en la B del Barcelona o si se sumará directamente al plantel de Primera.Habrá que esperar poco tiempo para ver cómo se define el tema, pero mientras tanto este arquero de 20 años se come las uñas. “Que el mejor club del mundo se fije en mí es algo muy lindo pero tengo que estar tranquilo y con los pies sobre la tierra, porque si me empiezo a desesperar me va a jugar en contra. Aunque tengo una ansiedad muy linda que me está pasando por el cuerpo”, declaró Andrada que sueña que su camiseta grana se mezcle con azul.

No esperábamos menos de él, pero que lo haya logrado en tan poco tiempo sólo da muestra de su extrema capacidad y aguante para salir adelante. Muchos habrán pensado eso cuando en el partido de vuelta de semifinales de la Champions entre el Barcelona y el Real Madrid, Eric Abidal ingresó pleno y sonriente en el minuto 90 en reemplazo de Puyol. Sólo habían pasado poco menos de dos meses de su exitosa operación por un tu-mor en el hígado.Abi declaró al diario de la TF1 francesa que su vuelta significó su “Champions particular (…) fue emocionalmente intensa, no me imaginaba que mi regreso sería algo tan enorme, aunque tengo que decir que lo más fuerte lo viví después de anunciar que tenía un tumor porque recibí montones de mensajes de teléfono y cartas. Sentí que la gente me quería mucho”.Abi está de vuelta y por largo rato en el Barça, dado que en poco tiempo se oficializaría su continuidad al menos hasta el 2014.

EL DUELO DEL AÑO

Soy Culé estará presente en la final de la Champions y te mostrará des-de adentro todo lo que pase en el esperado encuentro entre Barcelona y Manchester en el Wembley Stadium. El 28 de mayo el mundo quedará paralizado al menos durante 90 minutos y todos los ojos se concentrarán en Londres, más precisamente en el mítico estadio de Wembley, donde FC Barcelona y Manchester United disputarán la edición número 54 de la UEFA Champions League 2011.El conjunto catalán y el inglés se enfrentaron por última vez en Roma en 2009 y un primer gol de Eto’o en el minuto 10 y un segundo de Messi en el ´70 sentenció que en aquella ocasión la gloria sería sólo azulgrana. Con aquel título el Barça de Josep Guardiola cerraba una temporada triple-impresionanate: Liga, Copa y Champions no se compartían con na-die y quedaban únicamente en casa catalana. Ahora los blaugranas buscarán repetir esa estupenda racha y así hacer que su historial de finales en la Liga de Campeones dé saldo positivo. Hasta el momento alcanzó tres títulos ante Sampdoria, Arsenal y Man-chester United, y se le escaparon tres más ante el Benfica, Steaua de Bucarest y Milán ¡Confiamos en que ésta será la vencida!

El Barça jugará de local en Wembley, lo cual le permitirá lucir su camise-

ta titular, la azulgrana, tal como se acordó entre la UEFA, el Barcelona y el Manchester. Esto no ocurrió la primera vez en que los catalanes se alzaron con el título en 1992, también

en Londres, cuando vistieron su casaca suplente, que en ese enton-

ces era naranja.

LA CASACA

LA PRESENCIA CULÉBarcelona dispondrá de 24.140 localidades para presenciar este partido histórico, de las cuales 20.519 serán distribuidas entre socios del club y peñas, y unas 3.621 se reservarán para compromisos institucionales y patrocinadores. Los culés ocuparán la parte oeste del estadio londinense.

LA PREVIALos nervios ante la llegada del 28 podrán ser canalizados en las tantas actividades que se realizarán el viernes 27. Se espera que los culés y los diablos rojos copen las calles y calientan motores con celebraciones y demostraciones de afecto a la espera del día D. Pero al mismo tiempo, los planteles oficiales realizarán su último entrenamiento y sus respec-tivas ruedas de prensa. Los ingleses de Ferguson se entrenarán a partir de las 17.30, mientras que los catalanes de Guardiola precalentarán en el estadio inglés a las 19. Un rato antes, los DTs y algunos jugadores de cada conjunto dirán sus últimas palabras en conferencia de prensa.

Page 31: Soy Cule

Soy Culé 31

agenda

w

Page 32: Soy Cule

32 Soy Culé