soto_f

Upload: blasdislous

Post on 29-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clt madera

TRANSCRIPT

  • Memoria de Ttulo Arquitectura 2013

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    Profesor Gua: Claudio Navarrete

    UNIVERSIDAD DE CHILEFacultad de Arquitectura y Urbanismo

    Conjunto Residencial Comercial Centro cvico de Tom

    8va regindel Biobo

    Desarrollo tecnolgico de la madera contralaminada al servicio de una ciudad en proceso de cambio

  • Ivan Sanhueza / Direccin de Obras / I. Municipalidad de TomMarisa Maquiavelo / SECPLA / I. Municipalidad de TomAlejandro Carreo / SECPLA / I. Municipalidad de TomJuan Benitez / Departamento de Finanzas e Inspeccin / I. Mu-nicipalidad de TomJos Quinteros / Direccin de Trnsito / I. Municipalidad de Tom

    Robinson Sanhueza / Dirigente Agrupacin Comercial / Pueblito Artesanal

    Mercedes Rueda / Gobierno Regional 8va Regin

    Arqto. Luis Goldsack / Departamento de Arquitectura / FAU. UchArqto. Mauricio Loyola / Departamento de Arquitectura / FAU. UchArqto. Alejandro Toro / Departamento de Arquitectura / FAU. UchArqto. Jing Chang Lou / Departamento de Arquitectura / FAU. UchArqta. Jeanette Roldn / Departamento de Arquitectura / FAU. UchArqto. Orlando Seplveda / Departamento de Arquitectura / FAU. UchArqto. Patricio Hermosilla / Departamento de Arquitectura / FAU. UchArqta. Rosa Chandia / Departamento de Arquitectura / UTEM

    Asesores

  • Agradecimientos

    A mi familia,a mis amigos,

    y a todos aquellos que creyeron que este momento llegara.

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin4

    Bsqueda del ProgramaEstudio de TerrenoBsqueda de Partido GeneralAproximacin a Partido General 01. Entrega de Pase.Aproximacin a Partido General 02Aproximacin a Partido General 03Conclusiones

    5.0 PROYECTOIntroduccinObjetivos y Lneas de AccinUsuariosPropuesta ProgramticaPropuesta ConceptualPaisaje y Contexto UrbanoPropuesta Arquitectnica GeneralSistema Estructural y ConstructivoGestin Econmica y SocialSustentabilidad IntegralConclusiones

    6.0 BIBLIOGRAFIAApoyo Bibliogrfico

    IndicePresentacinMotivacionesResumiendo

    1.0 TEMAIntroduccinProblemaOportunidad. Consolidacin de una intercomunaResumiendo Conclusiones

    2.0 LUGARTom. 8va regin del Biobo- Antecedentes Histricos- Antedecentes GeneralesCentro Cvico- Anlisis UrbansticoConclusiones

    3.0 PROGRAMAProgramaOportunidad: Hacer CiudadDnde? El corazn de la urbePor qu? Una patologa en la ciudadPara Quin? Ciudadano tomecinoCmo? Consolidacin de una IntercomunaPrograma Comercial ExistentePotenciales ProgramasConcretandoConclusiones

    4.0 PROCESOIntroduccinPresentacinInicio de la bsquedaVisita a TerrenoBsqueda de la zona a intervenirInscripcin de Tema + Terreno

    050609

    1314182021

    252633464764

    67686970717274767778

    818282838485

    86878889909192

    9596979899

    101102105110111115

    119

  • Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 5

    PresentacinEsta memoria busca mostrar el proceso arquitectnico del Con-junto Habitacional / Comercial Plaza Prat, ubicado en el centro cvico de Tom. En ella se resumen los principales lineamien-tos que definen el proyecto, pasando por las diferentes etapas que incluyen el diseo, el planteamiento de ejes generales y la evaluacin de conceptos, para finalizar con una propuesta de partido general. Para dicho efecto se ha organizado la memo-ria como una bitcora que registra desde las determinaciones ms generales hasta los detalles especficos que fueron dando forma al proyecto.

    El documento se divide en 5 captulos relacionados con el proyecto y 1 captulo de apoyo bibliogrfico y referentes.

    En el primer captulo se explica cmo surge el tema a partir de la identificacin de una problemtica. Si bien, el proceso comienza con una idea de programa preconcebida, es du-rante la primera visita a terreno que se evidencia un problema no slo arquitectnico sino tambin social. En este captulo se plantean las primeras ideas de intervencin para paliar dicha problemtica.

    El segundo captulo resume las variables de definicin para la localizacin y las caractersticas principales de sta misma. Una vez seleccionada la localidad a intervenir, se realiza un anlisis general del lugar para identificar un terreno que cumpla con los requisitos planteados a partir del tema y problema a tratar.

    El tercer captulo se enfoca en el programa. Surge a partir del estudio de los programas existentes con especial inters en sus fortalezas y debilidades, con la intencin de potenciar y con-solidar la situacin urbana actual mediante el mejoramiento de dichos programas. El objetivo a lograr no es crear nuevas pro-puestas programticas, sino ms bien mejorar lo ya existente.

    El cuarto captulo es un compilado resultante del proceso de trabajo desde los primeros estudios hasta la propuesta final. Este captulo resume todo el proceso arquitectnico, evidenciando

    las decisiones que se tomaron, la evaluacin de ideas, los replanteos necesarios y la manera en que el proyecto fue transformndose hasta convertirse en la propuesta final. Este captulo sintetiza la bsqueda por encontrar la solucin ms adecuada al problema planteado.

    El quinto captulo resume las principales decisiones arqui-tectnicas tomadas, que definen el proyecto en diferentes aspectos, como el partido general, la propuesta urbana, materialidad y estructura, eficiencia energtica, en otros. La informacin presentada en este captulo, corresponde a las definiciones finales, resultantes de un proceso de trabajo y bsqueda exhaustivos.

    El captulo final da cuenta del apoyo bibliogrfico y de los referentes consultados como respaldo a las ideas plantea-das en el proyecto.

    En resumen, esta memoria es una bitcora de viaje que comienza con algunas primeras ideas de programa y mu-chos temores respecto al proceso de titulacin.

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin6

    A lo largo de mi carrera como estudiante, recib instruccin de una variada gama de acadmicos, los que me hicier-on partcipe de sus contenidos y enseanzas, desarrollando en m un especial inters por algunos temas ms que otros. Asumiendo el proyecto de ttulo como la culminacin de mi formacin, plasmo mis principales intereses en este proceso:

    1.0 El Concepto de Habitar

    Este tema surge por mi inters de comprender la vivienda y el modo de habitar en los sectores ms vulnerables de Chile.

    Por algunos aos particip en trabajos voluntarios en la Po-blacin El Castillo en La Pintana, donde presenci las con-diciones precarias en las que se vive y cmo las personas adoptan un modo de habitar acorde a dichas condiciones, asumindolo como estilo de vida.

    La alta demanda de vivienda dentro de los lmites metro-politanos y la carente oferta, generan crecimientos desme-didos y descontrolados, donde la poblacin toma cartas en el asunto desarrollando su hbitat sin seguir parmetro al-guno. Esto puede verse en las zonas perifricas de Santiago donde agrupaciones de personas se apropian ilegalmente de predios desocupados y configuran bajo reglas propias barrios residenciales que, en ocasiones, no cuentan con ser-vicios bsicos necesarios, como agua potable, alcantarilla-do, electricidad, etc. Esto genera una ruptura en la confor-macin de la trama urbana, ya que se generan barrios sin relacin alguna con la urbe, transformndose en verdaderos guetos. Este fenmeno deriva en ciudades dispersas, donde estos barrios se configuran como islas o comunas satlites.

    Desde esta perspectiva, llama mi atencin la vivienda como concepto y el modo de habitar de las personas. Me motiva adems, el desafo que implica en s misma, es decir, todas las personas son diferentes y se desenvuelven de distinta manera en el espacio, por lo que los requerimientos que

    Motivaciones

    POBLACION EL CASTILLO

  • Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 7

    cada uno tiene del lugar donde habita son distintos. La vivienda debe ser un reflejo fiel del modo de habitar de cada usuario.

    La vivienda ha sufrido cambios a lo largo de los aos, un ejem-plo claro es la evolucin histrica de la vivienda social en Chile, donde cada periodo poltico ha afectado tanto el modo de hacer hbitat como el de habitar. Esto demuestra que la vivien-da no siempre ha reflejado las necesidades del usuario, sino adems las del inversionista.

    Histricamente, las ciudades chilenas se gestaban siguiendo un esquema base impuesto por los conquistadores espaoles, el damero, donde la trama urbana se basaba en un ncleo cen-tral, la Plaza de Armas, alrededor de la que se desarrollaban 4 ejes principales y sus respectivas manzanas, en una cuadrcula regular de 120m x 120m. Si bien el casco histrico de muchas ciudades chilenas mantiene este ncleo fundacional, el cre-cimiento de la misma es un tema diferente. Actualmente no existe un criterio definido para el crecimiento urbano, cada lo-calidad crece de acuerdo a sus necesidades y muchas veces sin planificacin previa, lo que vuelve a recaer en el tema de la ciudad dispersa y sus barrios satlites. Son estos fenmenos urbanos los que me interesa estudiar y por qu se generan estas situaciones anmalas pero recurrentes.

    2.0 El desarrollo tecnolgico de la madera

    Esta bsqueda por comprender la concepcin del habitar tam-bin me lleva a pensar en alternativas constructivas a las vivien-das actuales, desde albailera, acero, hormign armado, con-glomerados de madera, etc. Y lo que me causa extraeza es que siendo Chile un pas forestal, la madera quede tan relega-da en la construccin.

    Asumiendo esta inquietud, enfoqu mi Seminario de Investi-gacin, en el desarrollo de una nueva tecnolgica constructiva que usa la madera intensivamente. Este sistema se llama Cross Laminated Timber o Madera Contralaminada, el cual consiste en generar paneles slidos de madera siguiendo los principios

    VILLA FREI / Google Images

    COMUNIDAD ANDALUCIA / Google Images

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin8

    bsicos de conformacin de la madera laminada, pero en vez de emplear tulipas, usa tablas de especies arbreas como abetos o pinos.

    Si se observan naciones similares a Chile en cuanto al carcter forestal, como Austria, Nueva Zelanda, Canad, etc., se aprecia que un gran porcentaje de las viviendas construidas se estructuran con madera. Para estos pases, la industria de la construccin est en constante actualizacin, desarrollando nuevas tecnologas que involucran la madera de modo intensivo, aprovechando as el recurso natural del que disponen de primera mano. Pero, por qu este fen-meno no se da en nuestro pas? Hay una serie de hiptesis que podran responder esta pregunta, partiendo por el he-cho de que Chile es un pas productor de materias primas y no manufacturero por lo que una cantidad relevante del producto extrado se exporta. Por otra parte, est la con-ciencia colectiva en una sociedad con viva experiencia en actividades ssmicas, que cree que la madera es un mate-rial liviano que no resiste adecuadamente un sismo como lo hacen los materiales como el hormign o el acero. Tambin cabe mencionar que la madera es un material natural y orgnico que requiere de un constante mantenimiento.

    Chile cuenta con la disponibilidad del recurso maderero, la mano de obra y el potencial para desarrollar tecnologas como la madera contralaminada, pero la poca masividad del uso de la madera en la arquitectura, derivan en el de-sarrollo de otros materiales y otras tecnologas, dejando la madera en un segundo plano, por lo que propongo como objetivo la aplicacin y desarrollo de un proyecto de arqui-tectura que emplee esta tecnologa como parmetro prin-cipal.

    REFERENTES EN MADERA CONTRALAMINADA / Google ImagesM

    AD

    ERA

    CO

    NTR

    ALA

    MIN

    AD

    AID

    ENTI

    FICA

    CIO

    N D

    E VA

    RIAB

    LES

    QU

    E IN

    FLU

    YEN

    EN

    SU

    TRA

    NSF

    EREN

    CIA

    TECN

    OLO

    GIC

    A A

    CHIL

    E

    U N I V E R S I D A D D E C H I L EFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMODEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

    M A D E R A C O N T R A L A M I N A D AIDENTIFICACION DE VARIABLES QUE INFLUYEN EN SU TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A CHILE

    ALUMNA: FRANCISCA SOTO VASQUEZPROFESOR GUIA: LUIS GOLDSACK JARPA / MAURICIO LOYOLA VERGARASEMESTRE ACADEMICO: OTOO 2012

  • Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 9

    Me resulta interesante poder conjugar estos dos aspectos de la arquitectura en el desarrollo de un proyecto, que por una parte responde a un fenmeno habitacional-social actual y por otro permite la implementacin y ensayo de una nueva tecnolgica constructiva en un pas con todo el potencial para su desarrollo.

    Para comenzar es determinante la localizacin ya que debe responder a dos requisitos bsicos: un dficit habitacional con-siderable y buena disponibilidad de recursos madereros, lo que me lleva a estudiar posibles localidades chilenas que cumplan con estos requerimientos.

    VARIABLES DE LOCALIZACION

    Para partir la identificacin de una posible localidad se define la escala de las variables a considerar y como van filtrando en-tre las posibilidades propuestas:

    1. Zonas con mayor demanda habitacional a nivel nacional: i) Regin Metropolitana: 39,1% ii) Regin del Biobo: 11,5% iii) Regin de Valparaso: 9,7%

    En segundo lugar, se cruzan estos datos con las caractersticas geogrficas de estas 3 regiones, filtrando entre ellas cual es la que cuenta con mejores condiciones para el desarrollo forestal, entendindolo como plantaciones destinadas a la extraccin productiva:

    2. Zonas con disponibilidad de recursos madereros: i) 8va Regin del Biobo: 878.970 h. ii) 7ma Regin del Maule: 451.333 h. iii) 9na Regin de la Araucana: 434.185 h.

    El cruce entre los dos primeros filtros determina que la regin del Biobo cumple con los dos requisitos bsicos planteados. Para acotar la bsqueda, se aplican filtros a una escala menor:

    Resumiendo3. Demanda habitacional a nivel regional: i) Tira: Dficit de 37,4 viviendas por cada 1000 hab. ii) Tom: Dficit de 33,4 viviendas por cada 1000 hab iii) Talcahuano: Dficit de 30,7 viviendas por cada 1000 hab.

    La zona costera de la 8va regin cuenta con las caractersti-cas geogrficas necesarias para el desarrollo de la industria forestal, especialmente en las ramificaciones de la cordillera de la costa. Las 3 locaciones propuestas con anterioridad, corresponden a esta zona.

    El ltimo filtro guarda relacin con el contexto y la situacin urbana actual de la localidad. La ciudad de Tom, se con-figura como un centro urbano independiente que en este momento se encuentra en proceso de recuperacin pro-ducto de la crisis econmica que la mantuvo en ruinas des-de finales de los 80. Este proceso de cambio invita a realizar intervenciones urbanas en la localidad, que se configurarn como parte de la nueva imagen que se le quiere dar a la ciudad, convirtiendo el proyecto en una nueva e interesante alternativa arquitectnica y constructiva.

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin10

  • Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 13

    TEMA

    1.0IntroduccinA partir de las motivaciones se inicia la conceptualizacin del problema arquitectnico. Con la intensin de desarrollar un programa asociado a la vivienda usando la madera intensiva-mente, comienza la bsqueda por una locacin que cumpla con dos requisitos bsicos: un dficit habitacional considerable (potenciales usuarios) y buena disponibilidad de recursos ma-dereros. Una vez definida la localidad a intervenir se realiza la primera visita a terreno para cumplir dos objetivos principales, por una parte recabar los antecedentes generales del lugar y en segundo lugar, reconocer un terreno adecuado para llevar a cabo el programa pensado. Si bien estos dos objetivos men-cionados se cumplieron, adems ocurri in situ, la identificacin de un problema arquitectnico y social evidente.

    El tema arquitectnico aborda dos aspectos de inters para la arquitectura en Chile: la falta de desarrollo tecnolgico de la madera como material y el fenmeno social urbano asociado a las comunas dormitorio.

    En primer lugar, la industria forestal en Chile es una de las ms importantes a nivel socioeconmico, siendo en algunas locali-dades el principal sustento y fuente de trabajo. Esta actividad productiva no slo define un estilo de vida asociado a locali-dades especficas (sur de Chile), sino que adems caracteriza el paisaje. El problema es que la madera no es un material de uso masivo, ya que slo un 15% de las viviendas a nivel nacional se construyen con algn sistema que la use como elemento es-tructurante. La CORMA (Corporacin Chilena de la Madera) en conjunto con otras entidades, de carcter estatal o privado, se ha encargado de revertir esto potenciando la madera como material constructivo, sin lograr an la masificacin necesaria como para impulsar la investigacin e innovacin en nuevos usos de la madera como material, especficamente al caso, la madera contralaminada.

    En segundo lugar, se reconoce un importante problema social relacionado con las intercomunas, un fenmeno que ha to-mado fuerza en localidades de calidad metropolitana como

    Santiago, Valparaso y Concepcin. Este problema surge por la excesiva demanda de viviendas en las metrpolis, la cual no puede ser solventada en el suelo mismo de la ciudad, por lo que comienzan a aparecer localidades aledaas cuya funcin es dotar de vivienda a estos gigantes, generando propuestas inmobiliarias que terminan convirtindose en ver-daderos cnceres para la ciudad.

    Creo que es parte de nuestro rol como arquitectos, saber identificar las carencias que existen en nuestro entorno y poder convertirlas en potencialidades, como se plantea en este captulo.

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin14

    TEMA

    1.0Problema

    PREMISAINICIAL

    POSIBLESLOCACIONES TOME

    Propuesta habitacional para vivienda colectiva de clase media, usando la madera intensivamente.

    - Dficit habitacional a nivel nacional y regional.- Disponibilidad de recursos madereros.

    Sector costero den-tro de la regin del Biobo.

    VISITA A TERRENO

    IDENTIFICACION PROBLEMA + DEFINICION DE TEMA

    Situacin social - urbana asociada a las comunas dormitorio de las grandes metrpolis, en este caso Concepcin, donde el dficit habitacional genera alternativas inmobiliarias fuera de escala.

    - Recopilacin de ante-cedentes generales.- Identificacin de la problemtica.

    1. INTERCOMUNAS

    Un fenmeno que se ha desarrollado en Chile en los ltimos aos, son las intercomunas o comunas dormitorio.

    Su conformacin data de dcadas atrs, en ciudades como Pars o Barcelona, donde el crecimiento urbano fue apoderndose de los terrenos invasivamente, hasta agotar los paos disponibles para la construccin. Como alternativa, se comenzan a construir las zonas perifricas de la ciudad, extendiendo las vas de conexin y el transporte pblico, para facilitar el acceso al centro urbano. Esto gener que las localidades perifricas se consolidaran como residenciales mientras la oferta de servicios y equipamientos se localizaba en el corazn de las ciudades.

    Un ejemplo local es Santiago, donde el centro urbano se encuentra construido casi en su totalidad, por lo que la de-

    SantiagoCentro

    Padre Hurtado

    Puente Alto

    Quilicura

    SANTIAGO Y ALGUNAS DE SUS COMUNAS DORMITORIO / Elaboracin Propia

    manda de suelos construibles lleva a urbanizar la periferia. Co-munas como Padre Hurtado, Calera de Tango y Talagante, se configuran como reas exclusivamente residenciales descon-centrndo la metrpolis de su poblacin permanente. Los ciu-dadanos optan por residir en estas localidades, que mantienen un carcter ms rural que urbano, para contar con las como-didades que ofrece la ciudad sin residir en ella. Esto produce adems, una dispersin de la ciudad hacia sus bordes, ya que dichas comunas deben dotar de equipamientos y servicios bsi-cos a su poblacin, transformndose en ciudades satlites. Un problema importante es la conexin entre la comuna perifrica y el centro, ya que primero se densifican estas zonas y una vez superada la accesibilidad, se inicia el mejoramiento de las vas de conexin. Dentro de la conurbacin de Santiago, tambin existen intercomunas, como Puente Alto, Colina o Quilicura, las

  • TEMA

    1.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 15

    San Pedro de la Paz

    CONCEPCION Y SUS COMUNAS DORMITORIO / Elaboracin Propia

    Chiguayante

    Concepcin

    Penco

    Tom

    cuales se configuran como centros urbanos dependientes del centro de Santiago.

    CONCEPCION

    Este fenmeno est tomando fuerza en la regin del Biobo. Las ciudades de Concepcin y Talcahuano cuentan con una buena oferta laboral, pero tienen una demanda habitacional asociada que no logran solventar por s mismas, generando una interdependencia con las zonas aledaas. Actualmente, Con-cepcin es una de las 3 ciudades chilenas con mayor dficit habitacional, por lo que una opcin para paliar esta carencia es su expansin hacia los bordes, generando una ciudad dis-persa, al igual que Santiago.

    Las localidades que cumplen este rol son Tom, San Pedro de la Paz, Penco, entre otras. stas funcionan como ciudades sa-tlites para la capital regional, donde cada una se configura como un centro urbano independiente pero a su vez depende directamente de los servicios que ofrece la capital regional.

    El problema no radica en que la vida y la residencia se desen-vuelvan en puntos geogrficos distintos, sino en la conexin entre un lugar y otro. Por desgracia, la expansin territorial se concreta antes que las obras de conexin, lo que evidencia un crecimiento descontrolado y aislado. La necesidad de conec-tarse con el centro de la urbe provoca adems el colapso de las vas existentes y problemas de configuracin urbana, donde los barrios residenciales crecen indiscriminadamente sin con-tar con equipamientos y servicios bsicos para su desarrollo. Al igual que las obras viales, la implementacin de equipamientos es posterior a la expansin residencial, por lo que existe un lapso de varios aos en que los residentes viven nicamente a costas de la capital regional.

    La conformacin de las intercomunas asociadas a Concepcin es diferente al fenmeno observado en Santiago, ya que en la 8va regin, las localidades aledaas son ciudades y no comu-nas. Dichas ciudades se sustentan en s mismas, y cuentan con

    todas las entidades gubernamentales para tal efecto, pero en trminos productivos dependen de la capital regional.

    Aunque Tom se configura como una intercomuna de Con-cepcin, no se define como una comuna dormitorio, ya que su carcter tambin lo conforma el comercio y el turismo que gran aporte hacen al crecimiento independiente de la ciudad. Su interdependencia de Concepcin se debe princi-palmente al estacamiento econmico sufrido por la ciudad desde finales de los 80. La actividad productiva principal que sustenta la ciudad en este momento, es su interdependencia con Concepcin.

    2. ESPECULACION INMOBILIARIA

    Cuando la demanda supera la oferta disponible, se recurre a alternativas de densificacin y repoblacin que buscan satisfacer las necesidades tanto de usuarios como del mer-

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin16

    TEMA

    1.0

    CIUDAD DE LOS VALLES. PUDAHUEL / Google Images

    VALLE LO CAMPINO. HUECHURABA / Google Images

    EDIFICIOS EN ALTURA. CONCEPCION / Google Images

    cado inmobiliario. Dependiendo de la disponibilidad predial, surgen alternativas diferentes tanto para zonas perifricas como para la ciudad misma, como las siguientes:

    1. Trama Original: la trama fundacional en muchas ciudades chilenas responde al esquema del damero, con la Plaza de Armas como centro y 4 manzanas cuadradas a su alrededor. Los paos prediales en las zonas fundacionales son regulares y de dimensiones similares entre ellos, lo que evidencia un orden que se mantiene hasta la actualidad. La construccin de dichos paos mantiene la forma del damero, con modifi-caciones interiores dentro de la manzana con subdivisiones prediales y edificaciones que responden en tamao a los re-querimientos actuales (edificacin en altura en el centro).

    2. Condominios en la periferia: esta alternativa busca situar a los residentes en las zonas perifricas a la metrpolis, cuando el requerimiento de superficie no existe dentro de la trama fundacional. Genera propuestas urbanas satlites, indepen-dientes del centro de la urbe, introvertidas y con escases de equipamiento bsico. Ejemplos locales en Santiago seran Puente Alto y los bloques de vivienda colectiva o los nuevos condominios isla ubicados en Huechuraba (Valle Lo Cam-pino) o Pudahuel (Ciudad de los Valles).

    3. Edificacin en altura: esta alternativa se aplica cuando el centro de la ciudad se encuentra constructivamente con-solidado y la disponibilidad de terrenos construibles es muy escasa. Consiste en construir pequeos predios dentro del corazn de la ciudad, siguiendo un esquema de torta, es decir un piso tipo sobre el otro hasta alcanzar grandes alturas y densidades.

    La trama fundacional de Tom, evidencia el damero con una clara adaptaqcin a la morfologa del lugar (cerros). La cuadrcula regular slo se aprecia en la conformacin de la Plaza de Armas y sus 4 caras inmediatas, rompiendo la man-zana cuadrada para dar paso a una ortogonalidad asocia-da a la falda de la cordillera de la costa.

  • TEMA

    1.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 17

    CONDOMINIO CONSTRUCTORA SB DESDE CERRO NAVIDAD / Elaboracin Propia

    Proyecto Constructora SB

    Acceso Barrio Bellavista

    Fbrica Bellavista

    Oveja Tom

    Acceso sur desde Concepcin

    CONTEXTUALIZACION PROYECTO SB / Elaboracin Propia

    La residencia en los cerros si bien mantiene una configuracin ms sinuosa, es regular en cuanto a su conformacin. Responde a barrios obreros con vivienda de uno o dos pisos, subiendo poco a poco por los ramales de la cordillera.

    La alternativa expuesta como punto focal, es la edificacin en altura, que est tomndose el sur de la ciudad, con propu-estas fuera de escala sin relacin alguna con ninguna de las situaciones planteadas con aterioridad. Ejemplo local de este fenmeno es el Condominio Don Federico, Don Guillermo, Don Carlos de la Constructora SB, que se alza con 3 torres de 15 pisos en el acceso al Barrio Bellavista.

    PLAN REGULADOR COMUNAL

    Las ciudades tambin ven una oportunidad de crecimiento con estas intervenciones en altura, ya que implican nuevos resi-dentes que aumentan la densidad poblacional y los ingresos.

    La especulacin inmobiliaria como indica el concepto es una suposicin que surge cuando los instrumentos de planificacin territorial presentan lagunas o vacos, que de alguna manera viabilizan este tipo de intervenciones, potenciados por usuarios no catastrados, generalmente de clase media, que buscan es-tas alternativas ms por un modelo conceptual de hbitat ac-tual, que por el confort que stos ofrecen.

    Otra alternativa, asociada directamente a Tom, surge cuando los instrumentos de planificacin territorial, como el Plan Regu-lador Comunal, favorecen la especulacin inmobiliaria. El PRC de Tom, se modific y prob en Septiembre 2008 en pos de ayudar a la ciudad a salir de su crisis econmica. Entre estas modificaciones, se incrementa el valor mximo de densidad poblacional, proponiendo un valor 10 veces superior a la densi-dad promedio real, adems de permitir una altura mxima de edificacin de 20m, superando toda situacin urbana, donde las alturas no superan los 5m. Todas estas facilidades (permisivi-dades), son una oportunidad para las inmobiliarias de generar proyectos fuera de la escala local.

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin18

    TEMA

    1.0Oportunidad. Consolidacin de una intercomuna El problema se define como una situacin arquitectnica social que se relaciona con el fenmeno de las intercomu-nas y con el modo de hacer hbitat cuando la demanda supera la oferta.

    INTERCOMUNA DE CONCEPCION

    La actividad que sustenta econmicamente a Tom en la actualidad, es su interdependencia con la capital regional. La relacin es bilateral, ya que as como Tom requiere de los equipamientos y servicios proporcionados por Concepcin, sta a su vez, necesita responder a carencias habitacionales sin ceder terreno urbano.

    Entendiendo esta interdependencia, se plantea la idea de las intercomunas como oportunidad, es decir, consolidar una localidad como residencial, mantenindo el carcter que la hace diferente e independiente.

    Concepcin, con sus caractersticas urbanas e importancia econmica a nivel nacional, concentra los principales servi-cios, equipamientos y fuentes laborales a nivel regional, por lo que las demandas habitacionales superan en escala a lo que una comuna puede ofrecer. En este caso, se entiende que las comunas dormitorios no se remitan a slo una locali-dad, sino a varias que abastecen a una misma ciudad. En este caso, prcticamente todas las localidades aledaas se relacionan con ella como intercomunas, incluso aquellas re-cientemente creadas como Chiguayante o San Pedro de la Paz.

    Para consolidar una intercomuna, en primer lugar se debe contar con vas de acceso fluidas hacia la metrpolis, adems de un buen sistema de transporte pblico que logre satisfacer la demanda diaria. En segundo lugar, debe con-tar con equipamientos bsicos para el desarrollo de la vida, como locales comerciales, administracin, servicios de salud, educacin, espacios de culto, buenas reas de encuentro, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION / Google Images

    PANORAMICA DE CONCEPCION / Google Images

  • TEMA

    1.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 19

    CENTRO VACACIONAL BANCO ESTADOBALNEARIO EL MORRO / Google Images

    reas verdes, etc. Todo a una escala de barrio y manteniendo la individualidad de la localidad.

    Por otra parte, est el modo de hacer hbitat, es decir, cmo son las viviendas, cmo se configuran los barrios residenciales, a qu escala se desenvuelve la situacin urbana existente, etc. Este aspecto es especialmente crtico, ya que las comunas po-seen ya una escala y una situacin urbana local, es decir, un carcter y una imagen que las hace nicas y reconocibles, in-cluso entre localidades de similares caracterticas.

    CONJUGACION DEL COMERCIO Y EL TURISMO

    Tom se configura como una intercomuna de Concepcin, pero sin perder su carcter como ciudad independiente. El comercio y el turismo juegan un rol muy importante en el de-sarrollo de la ciudad, sin considerar la relacin productiva que mantiene con Concepcin.

    El comercio es una actividad de suma importancia, no slo para la ciudad sino adems para las localidades al interior de la cordillera que sacan sus productos al exterior a travs de Tom, especficamente el vino. La artesana local tambin es un pro-ducto que se comercializa en la ciudad de Tom, que al igual que el vino, proveniente de diferentes localidades de la zona.

    El turismo forma parte de la vida tomecina desde hace varios aos, especialmente con el Centro Vacacional de Banco Es-tado en el Balneario el Morro, el cual ofrece una oferta amplia de actividades para quellos que desean disfrutar de la playa y los encantos de la ciudad surea. Si bien a nivel de ciudad, el turismo se perdi como atractivo junto con la quiebra de las fbricas textiles, se est intentando recuperar como actividad productiva para disminuir la dependecia econmica de Tom con Concepcin y de esta manera devolverle un poco de au-tonoma a la ciudad. Como parte de esta propuesta estn to-das las nuevas intervenciones urbanas que buscan mejorar la imagen de Tom tanto para el turista como para el tomecino. CENTRO VACACIONAL BANCO ESTADO

    BALNEARIO EL MORRO / Google Images

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin20

    TEMA

    1.0

    BRIDPORT HAUS. LONDRES. EDIFICIO DE 8 PISOS CON MADERA / Google Images

    BAD AIBLING. ALEMANIA. EDIFICIO DE 8 PISOS CON MADERA

    / Google Images

    STADTHAUS. LONDRES. EDIFICIO DE 9 PISOS CON MADERA

    / Google Images

    Lo que se est planteando en trminos concretos es aprovechar este carcter independiente de la ciudad de Tom y conjugarlo con la interdependecia con Concep-cin, a travs de una propuesta inmobiliaria destinada a la residencia permanente, complementada por actividades secundarias comerciales. Para llevar a cabo el proyecto, se plantea como locacin, uno de los bordes de la Plaza de Armas de Armas, lugar donde se desarrolla toda la vida pblica del tomecino. Esta propuesta arquitectnica sera un compilado de parmetros que definen la situacin urbana local, el contexto, la imagen, materiales autctonos disponi-bles, un usuario tomecino y los requerimientos que ste tiene del espacio donde habita. La idea es gestar una propuesta desde la ciudad y para la ciudad, donde el usuario no slo la contempla, sino adems la usa, la vive, la juzga, la hace parte de su diario vivir.

    En trminos tecnolgicos, el edificio ser adems un ensayo de prueba para la madera contralaminada como propues-ta estructural, constructiva, plstica y sustentable. Como la tecnologa es an nueva y poco explorada, sus costos son elevados, por lo que el potencial usuario debe responder adems a este factor de filtro econmico. La madera es la razn primera por la cual se decide trabajar una zona con disponibilidad forestal, de modo que su rol en el desarrollo del proyecto es crucial.

    Resumiendo

  • TEMA

    1.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 21

    ConclusionesLos aspectos que aborda el tema son parte no slo del que-hacer arquitectnico, sino adems de la sociedad chilena.

    El poco uso de la madera en Chile puede deberse a muchas variables. Es un hecho que la albailera en ladrillo es el material por excelencia para la construccin de viviendas, quedando la madera, relegada a un segundo plano.

    Una de las ventajas que tiene la madera es que existe una am-plia gama de especies en Chile. Considerando que son parte del paisaje natural de cada localidad, al emplearlas como ma-terial constructivo, no es necesario llevar a cabo procesos de aclimatacin de la especie, ya que se encuentra dentro de su mismo hbitat natural.

    Considero que Chile tiene el potencial necesario para poder desarrollar la madera contralaminada, no slo como tec-nologa sino como una nueva manera de hacer arquitectura eficientemente. Los paneles de madera son modulares lo que facilita su prefabricacin. El montaje es relativamente sencillo y no requiere de grandes cantidades de mano de obra, ms que un operario de gra para desmontar los paneles del camin y por lo menos 2 carpinteros que reciben los paneles y los fijan en la obra. Adems de ser fcil de montar, requiere menos tiempo que cualquier material que involucre agua (albailera u hor-mign armado), ya que no requiere de tiempo de frage, lo que permite un proceso de construccin ms rpido y efectivo.

    Las especies forestales chilenas, destinadas a la extraccin productiva, son afines con las especies empleadas en Europa, sobre todo el pino radiata, que tiene caractersticas fsicas y mecnicas muy similares a las especies pinceas usadas ac-tualmente para la fabricacin de paneles.

    Como esta tecnologa no es masiva, una manera de darla a conocer es a travs de un proyecto de ARQUITECTURA que la emplee de manera intensiva o como estructura principal, para estudiar empricamente las reales posibilidades del material.

    Respecto a los fenmenos social urbanos que aquejan a nuestro pas, es importante entender que no son aislados, corresponden a una cadena de accin reaccin que va superando las barreras limtrofes y se va extendiendo a lo lar-go de Chile indiscriminadamente.

    Las intercomunas son una situacin cercana a mi realidad, ya que yo resido en una, que se configura como un espa-cio prcticamente residencial, dependiente por una parte de la comuna de Maip y por otro, del centro de Santiago. Entiendo por qu se genera este problema y muchas veces tiene que ver con el comportamiento humano ms que con variables externas, ya sea sociales, econmicas, polticas, etc. En mi caso personal, mi arraigo con esta localidad tiene que ver con una herencia familiar, ya que desde hace ms o menos 4 o 5 generaciones anteriores, mi familia ha vivido en esta zona. En un principio la localidad era rural y el estilo de vida giraba alrededor de la agricultura y ganadera, hasta que el centro de la urbe se fue expandiendo y el carcter de la localidad cambio a urbano. Los locatarios se adecuaron a esta situacin porque el arraigo hacia la localidad era ms importante que el estilo de vida que queran llevar.

    Concluyo respecto al tema, que los fenmenos antes men-cionados no deberan verse como problemas sino como oportunidades. El ser humano es capaz de adaptarse di-versas situaciones y estos fenmenos sociales generan esta reaccin de adaptacin al medio urbano. Aclaro, para fina-lizar, que para ver la oportunidad en el problema, se debe entender primero la concepcin y origen del fenmeno para poder plantear una propuesta de solucin.

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin22

    TEMA

    1.0

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 25

    REGION BioboPROVINCIA ConcepcinCIRCUNSCRIPCION XII - Biobo CostaDISTRITO N45UBICACION 363746 S

    724645 O

    ALTITUD 12 msnmSUPERFICIE 495 km2

    FUNDACION 30 septiembre 1544POBLACION 54.508 Hab. (2012)DENSIDAD 110,11 Hab. / H.

    Tom. 8va Regin del BioboLA CIUDAD

    Tom est ubicada en los lmites del Gran Concepcin, Regin del Biobo, cuenta con 54.508 habitantes, segn el censo del INE del ao 2012. Esta comuna es limtrofe al norte con Coelemu, al este con Rnquil y Florida, al sur con Penco y por el oeste con el Ocano Pacfico. Cuenta con una superficie total de 495 km2.

    La comuna de Tom pertenece a la ciudad del mismo nombre, siendo sta la capital del distrito conformado por las localidades de Punta de Parra, Dichato, Coliumo, Cocholge y Pingueral.

    A excepcin de los terrenos planos y bajos que bordean las bahas, los angostos valles y los esteros, el resto del paisaje de la localidad est ocupado por cerros y lomajes correspondientes a los extremos de las ramificaciones de la cordillera de la costa. Un gran porcentaje de estos terrenos en pendiente estn ocu-pados por plantaciones forestales de uso productivo, especfi-camente de pino radiata y eucalipto, una imagen caracters-tica del paisaje tomecino.

    Dentro de la comuna de Tom, el sector plano o litoral est ocupado por el centro cvico con equipamientos comunales, servicios y actividades comerciales, mientras que en la zona aledaa, especficamente en los cerros, se desarrollan las zonas residenciales.

    Los distintos barrios que conforman la comuna responden histricamente a sectores de vivienda obrera concentrados alrededor de las principales fbricas de textiles, asociadas adems a equipamientos destinados a los trabajadores de las mismas. Actualmente, las inmediaciones de las fbricas se en-cuentran desocupadas, pero los barrios se mantienen tal como eran en sus inicios.

    TOME

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin26

    LUGAR

    2.0ANTECEDENTES HISTORICOS

    El origen de la ciudad de Tom responde al desarrollo de diferentes actividades productivas. La progresiva evolucin de la localidad la llevan a convertirse de una pequea cale-ta de pescadores artesanales, al puerto mayor de la zona, cuando Talcahuano an no se configuraba como el puerto principal de la regin. Debido a una serie de hechos histri-cos, tuvo que ir cambiando su rol desde puerto a ciudad para mantener su jerarqua, mientras las ciudades aledaas de Talcahuano y Concepcin se encontraban en pleno pro-ceso de crecimiento.

    La evolucin histrica - industrial de la ciudad contempla 3 importantes periodos: inicialmente la actividad portuaria - molinera y agrcola enfocada en la produccin de harina de trigo entre los aos 1835 - 1860, le sucede la actividad textil entre los aos 1865 - 2011, la cual marca la poca de oro en cuanto a la actividad productiva y finalmente, tomando lugar en la actualidad y posterior a la quiebra de las fbricas textiles, est la relacin de interdependencia con Concep-cin, donde la ciudad de Tom acta como un intercomuna.

    Conscientes de este ltimo hecho, la Municipalidad intenta devolverle a la ciudad el auge econmico que vivi mientras las fbricas de paos se encontraban en funcionamiento. Este cambio se intenta gestar a travs del turismo, aprovechando los balnearios y el paisaje natural que caracterizan al sector. Si bien se logr reabrir muy lentamente la Fbrica de Paos Bellavista Oveja Tom, la ciudad mira con buenos ojos el comercio turstico, aprovechando incluso la devastacin de-jada por el tsunami del 27F, donde los diferentes balnearios azotados por la catstrofe estn siendo reconstruidos en pos de esta nueva imagen.

    Caleta de pes-cadores en El Morro.

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 27

    DESARROLLO HISTORICO - URBANO

    Aunque no existen registros certeros respecto a la fundacin de la ciudad, se reconoce al marinero italiano Juan Baustista Pas-tene Soimana y a su expedicin como los primeros en divisar la baha de Concepcin en septiembre de 1544.

    Segn la descripcin de Manuel Amat y Juniet, en 1760 Tom recibe la calidad de caleta ubicada en el sector del Morro, siendo la base de su sustento econmico la pesca, el cultivo de frutillas, las vias de rboles frutales y posteriormente el trigo.

    1835 - 1860 Actividad Portuario - Molinera y Agrcola

    Hacia 1835, la poblacin de Tom se ve fuertemente incremen-tada debido a una migracin producida desde Penco, ciudad devastada por un terremoto ocurrido en febrero de dicho ao. La que hasta entonces haba sido una pequea villa, pas a ser el principal puerto de salida agrcola, molinero y textil de la regin.

    Las primeras calles eran rsticos senderos, que pasaron a ser 3 ejes viales principales dentro de la trama urbana: Av. Manuel Montt, Av. Portales y Av. Cementerio, las cuales se caracteriza-ban por tener edificios de un piso, anchos corredores, columnas altas y ventanas protegidas por rejas de fierro.

    Para 1835, Tom ya se consideraba puerto menor, dependiente directamente de la Aduana de Talcahuano. Aprovechando las buenas condiciones de localizacin, se comenz a utilizar como principal punto de salida para los productos agrcolas, provenientes no slo de la regin del Biobo, sino adems de las provincias del Maule, Talca y uble. Producto de la exportacin de cereales, se hizo necesario almacenar grandes cantidades de trigo en el puerto por lo que se plantea procesar el elemento y no slo exportarlo.

    Sumado a esto, cobra gran importancia la construccin del camino que una Tom con Chilln, facilitando el traslado de

    Muelle El Morro Plaza de Armas y

    centro urbano

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin28

    LUGAR

    2.0productos desde el Valle Central hasta la ciudad de Tom, que al momento se configuraba como el granero principal de la regin.

    El trigo se transformaba en harina al interior de la ciudad dis-tribuido en 12 molinos, aprovechando los esteros naturales de Tom para la generacin de energa. Esta actividad co-bra mayor importancia que la pesca, llegando la poblacin de la ciudad a los 1.500 habitantes.

    La ruta que segua el camino Tom Chilln facilit adems el comercio de vinos, que no slo se embarcaban para su exportacin, sino que adems se almacenaban en la ciu-dad propiciando las primeras intervenciones arquitectnicas de importancia como la primera bodega de vinos de Tom, en conjunto con algunos muelles.

    El paisaje natural (cerros y bosques nativos) hacan que el nico medio de comunicacin entre Tom y Talcahuano fuese por mar, de manera que Tom pasa a ser un punto de salida obligatorio para el trigo llegando a exportar el 90,95% de la produccin a nivel nacional. Esto mismo ocurre con el vino y la harina.

    Todo el desarrollo de la actividad portuaria genera que Tom pase a ser Puerto Mayor. Este hecho hace necesaria la creacin de una aduana y una tesorera de manera que se vuelve a producir un aumento de poblacin, industria y actividades en general.

    La posterior construccin de la lnea frrea entre Chilln y Concepcin cambia por completo la situacin, debido a la accesibilidad por tierra al sector penquista, la ciudad de Talcahuano adquiere mayor importancia como puerto, de-jando Tom de ser un puerto mayor.

    Balneario El Morro

    Puerto de Tom

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 29

    1865 - 2007 Actividad Textil

    Mientras la provincia de Concepcin conserva su carcter agrcola y Talcahuano se configura como el principal puerto de la regin, Tom se inicia en la actividad textil, siendo en 1865 la fundacin de la primera industria, la Fbrica Bellavista, y en 1918 la segunda, Sociedad Nacional de Paos Tom.

    1. Fbrica de Paos Bellavista:Hacia 1865, despus de la fundacin de la fbrica, la ciudad de Tom contaba con ms de 7.000 habitantes, 155 de los cuales trabajaban en la textil. El fracaso del primer dueo gener el traspaso de la empresa de una mano a otra hasta 1912 que la adquiere Don Federico Wolf con Carlos Werner, marcando el inicio de los aos de oro de la fbrica, en conjunto con la actividad textil en la ciudad. En manos de Werner, la textil re-quiri nueva mano de obra, contratando a 400 personas ms entre ellos a hombres y mujeres. Esto marc un punto decisivo a nivel urbano ya que se hizo necesario dotar de viviendas a los trabajadores y sus familias, adems de equipamientos comple-mentarios, surgiendo as el primer barrio obrero textil, el Barrio Bellavista.ste se ubica en los lomajes aledaos a la fbrica, en el acceso sur de la ciudad, configurando un nuevo polo residencial aleja-do del centro neurlgico de Tom. Contaba con viviendas, una Iglesia, una escuela primaria y pequeos locales comerciales que abastecan las necesidades bsicas de los vecinos. A la fecha, la ciudad se describa como una extensin de 4 manzanas cruzada por 10 calles, 3 de ellas los principales ejes viales: Av. Manuel Montt, Sotomayor y Nogueria, todas ellas en sentido oriente poniente, bajando desde los cerros hacia el borde costero. Las calles transversales eran Comercio, Portales, Egaa, Hospital, Aduana, Morro y Cuartel, todas en sentido norte sur, conectando el centro de la ciudad con el barrio Bellavista.El desarrollo del barrio obrero marc un precedente para las siguientes fbricas de paos que se instalaron en la ciudad, donde el desarrollo textil no era slo una actividad econmica en ascensin, sino un modo de vida.

    Balneario El Morro

    Centro urba-no de Tom

    Fbrica y Barrio Obrero Bellavista

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin30

    LUGAR

    2.02. Sociedad Nacional de Paos de Tom S.A.En vista del xito de la fbrica de Paos Bellavista, Marcos Serrano crea la sociedad annima Sociedad Nacional de Paos Tom, ubicada en los terrenos aledaos al molino Tom, en la calle Egaa, pasando a ser la segunda empresa textil de la ciudad. ste es reemplazado como gerente de la empresa por Carlos Mahns, quien contaba con 300 operarios a su cargo, de ambos sexos.Hacia 1920 se toman una serie de medidas en pos de los tra-bajadores, con campaas de alfabetizacin para operarios provenientes de zonas rurales. Antes de entrar en vigencia la ley de Seguro Obligatorio, la empresa contaba con seguro mdico y botica para el personal, adems de un fondo de retiro para sus empleados. Se pag adems, asignacin fa-miliar y asignacin de arriendo, siendo una de las primeras industrias nacionales en concretar esta iniciativa.El progreso permiti la creacin de un barrio residencial ubicado en el cerro la Pampa. Dicho barrio llamado Carlos Mahns, se funda hacia 1946, con un total de casi 500 vivien-das. ste se configura como el segundo barrio obrero, ubi-cado en el centro mismo de la ciudad. Se instalaron adems una serie de equipamientos deportivos para los pobladores, incentivando no slo el progreso de las actividades labo-rales, sino adems las recreativas.

    3. Fbrica Italo - Americana de Paos S.A. FIAPEn 1930 producto de la crisis econmica mundial, algunas empresas chilenas tuvieron que cerrar sus puertas, ese fue el caso de Sharbaro y Ca., una empresa dedicada a la elabo-racin de telas de lana. Un par de aos despus, en manos de Gregorio Dias, la fbrica vuelve a abrir sus puertas con el nombre de Fbrica talo Americana de Paos S.A., cono-cida como FIAP.El desarrollo de la empresa gener la posibilidad de crear pequeos conjuntos residenciales en el sector de San Ger-mn y El Morro, adhiriendo adems 100 nuevas viviendas al Barrio Carlos Mahns en el cerro La Pampa, contribuyendo as a ampliar el barrio entre los aos 1950 y 1955. Como aporte para los empleados, se crea una Casa de Reposo en la lo-

    Balneario El Morro

    Barrio Obrero Carlos Mahns

    Centro urba-no de Tom

    Fbrica y Barrio Obrero Bellavista

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 31

    calidad de Coelemu y el Gimnasio FIAP en la calle Sotomayor.Hacia 1932, Tom se encuentra en pleno auge econmico gra-cias a la industria textil y recibe el nombre de Primer Puerto Tex-til de Chile. Hacia el ao 1970, la Fbrica Bellavista Tom, una de las ms emblemticas, dispona de ms o menos 950 traba-jadores, entre operarios y empleados, llegando a contar con un total de 1.500 personas contratadas.

    Luego de este auge comienzan las fusiones de las empresas textiles, partiendo por las industrias Bellavista con Oveja Paos, a su vez con la disuelta FIAP, que pas a estatizarse bajo el go-bierno de Augusto Pinochet, inicindose as la decadencia de la industria textil.

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin32

    LUGAR

    2.02007 - ACTUALIDAD Intercomuna de Concepcin

    Durante el auge de la industria textil, prcticamente el total de la ciudadana viva como empleado de alguna fbrica, pero una vez que estalla la crisis econmica, fueron una a una cerrando sus puertas, dejando a familias enteras sin sus-tento econmico.

    La ciudad cay en ruinas y las familias no vieron otra alter-nativa que emigrar fuera de la ciudad para buscar nuevas fuentes de ingreso, pero el problema era que, generaciones de familias que slo se haban dedicado a trabajar en las textiles, no conocan otro rubro u oficio, y como la empresa textil en Chile se encontraba en crisis, se haca muy escasa la posibilidad de encontrar trabajo, incluso saliendo de Tom.

    Mientras Tom intentaba salir de su largo letargo, Concep-cin y Talcahuano se encontraban en pleno apogeo. Las conexiones viales desde Concepcin hacia las diferentes provincias, mejoraron considerablemente la accesibilidad, incluyendo el transporte pblico. De esta manera, la ciudad de Tom ve la posibilidad de seguir subsistiendo a costillas de Concepcin, funcionando como una comuna dormito-rio o intercomuna, es decir, los tomecinos realizan todo su da en Concepcin (estudios o trabajo), pero su residencia permanente se encuentra en Tom, por lo que vuelven a la ciudad slo para dormir.

    Este no es un hecho aislado, es la situacin en la que estn envueltas muchas localidades de esta misma regin, como San Pedro de la Paz, Penco, Rnquil, entre otras, que de al-guna manera ayudan a paliar el dficit habitacional en Con-cepcin, por la alta demanda de viviendas y el poco suelo disponible en la capital regional.

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 33

    ANTECEDENTES GENERALES

    1. Poblacin

    Actualmente, Tom tiene una poblacin total comunal de 56.210 habitantes, correspondiente al 2,74% en relacin a la poblacin total regional, distribuida entre las localidades de Tom, Dichato y Rafael, concentrando la primera el 83% de la poblacin total.

    El crecimiento poblacional ha sido constante, incluso despus de la quiebra de las Fbricas textiles, donde un importante por-centaje de la poblacin emigr a otras localidades. Se espera un leve estancamiento en el crecimiento de la poblacin en los prximos 10 aos, ya que gran parte de la poblacin joven emigra de la ciudad para irse a la capital regional.

    TOME 1992 2002 2011 2015 2020Poblacin Total

    Regional1.734.305 1.861.562 2.048.998 2.099.096 2.154.389

    Poblacin TotalComunal

    49.284 52.440 56.210 57.014 57.613

    Relacin de la Poblacin Comunal del Total Regional

    2,84 2,82 2,74 2,72 2,67

    DISTRIBUCION POBLACIONAL

    Un importante porcentaje de la poblacin total comunal se ubica en la zona urbana de Tom, compuesta por el cen-tro cvico y los diferentes barrios residenciales en los cerros, mientras que una cantidad bastante menor se ubica en las zonas rurales cercanas a la ciudad, especficamente en las zonas de acceso y en las pendientes ms cercanas a la Cor-dillera de la Costa.

    POBLACION URBANA RURAL87,64% 12,36%

    DENSIDAD POBLACIONAL

    La densidad poblacional ha crecido proporcionalmente con la poblacin. sta evidencia las caractersticas urbanas de la localidad, manteniendo una escala de ciudad pequea. La densidad es relativamente equitativa entre los cerros y el sector plano, ya que en los barrios residenciales la poblacin se distribuye en viviendas unifamiliares, mientras que en el centro, si bien vive menos gente, sta se congrega en edifi-cios de 4 a 5 pisos. Se espera un crecimiento leve en la den-sidad poblacional para los prximos 10 aos, aunque el PRC permite una densidad casi 10 veces superior, dando indicios de una posible redensificacin urbana, especficamente en el sector litoral, en el lmite norte del centro cvico. Otra evi-dencia de esta redensificacin, es que el centro cvico se considera como Zona de Renovacin Urbana, abriendo una posibilidad subsidiaria para generar viviendas en el centro.

    SUPERCIFIEkm2

    AO 1992

    Hab/H

    AO 2002

    Hab/H

    AO 2011

    Hab/H

    AO 2015

    Hab/H

    AO 2020

    Hab/HRegin del Biobo

    37.068,70 47 50 55 57 58

    Tom 494,5 100 106 114 115 117

    DISTRIBUCION POBLACIONAL / www.gore.cl

    DENSIDAD POBLACIONAL / www.gore.clPROYECCION POBLACIONAL / www.gore.cl

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin34

    LUGAR

    2.0MIGRACION INTERCOMUNAL

    Un importante 6,6% de la poblacin regional, ha trasladado de comuna su residencia habitual dentro de la regin, donde las comunas ms atractivas han sido aquellas creadas con posterioridad al Censo de 1992, especficamente, San Pedro de la Paz y Chiguayante en la provincia de Concepcin.

    En Tom, se sigue esta tendencia migratoria, donde existe una diferencia de aprox. 470 personas entre las que entran y las que salen de la ciudad, considerndose el nmero una prdida en la poblacin permanente.

    Este hecho evidencia an ms la calidad de Tom como comuna dormitorio de Concepcin, ya que considerando la poblacin flotante diaria entre la ciudad y la capital, se aprecia que la poblacin flotante de Concepcin aumenta considerablemente durante el da y disminuye por la noche, a la inversa de lo que ocurre en Tom, donde la poblacin permanente disminuye durante el da y vuelve a sus valores normales durante la noche. De momento no existe una razn de peso que haga que los tomecinos se queden en Tom durante el da, ya que las casas de estudio y las principales fuentes de trabajo se ubican en Concepcin o Talcahuano. Eso da cuenta de una relacin de dependencia entre Tom y la capital regional. Se debe considerar que ambas locali-dades son urbes a escalas muy diferentes, mientras Tom se configura como una comuna dentro de la regin, Concep-cin es una ciudad metropolitana, donde los equipamientos y servicios ofrecidos tienen un radio de accin mucho mayor.

    El hecho de que la relacin entre emigracin e inmigracin para Concepcin tambin sea un nmero negativo, habla de que Tom no es la nica comuna dormitorio de la locali-dad. Otras zonas tambin tienen esta dependencia con la capital regional, lo que evidencia una situacin generaliza-da y no un hecho aislado. Las personas estn optando por acceder a todas las comodidades y servicios que ofrece la metrpolis, pero sin residir en ella, es decir, realizan su da en MIGRACION INTERCOMUNAL / www.gore.cl

    Concepcin, pero por las noches retornan a sus hogares ubi-cados en las zonas aledaas, aprovechando la cercana y la buena accesibilidad a la ciudad, tanto en transporte privado como pblico. Talcahuano se encuentra en una situacin muy similar a Concepcin, donde aprovecha las comodidades resi-denciales ofrecidas por las localidades cercanas para ofrecer trabajo a las personas sin tener que dotarlas de nuevos barrios residenciales ni de equipamientos asociados.

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 35

    2. Hogares

    PROMEDIO DE INGRESO DE LOS HOGARES

    El ingreso autnomo por hogar vive un importante incremento entre los aos 2006 y 2009, en pleno proceso de resurgimiento econmico luego de la crisis textil. El ingreso monetario (ayu-da estatal) tambin se incrementa durante este periodo, casi proporcional al ingreso autnomo.

    Esto puede deberse a que los locatarios de Tom, fueron en-contrando nuevas alternativas de ingresos, tanto dentro como fuera de la ciudad. Durante el periodo de tiempo antes men-cionado, Tom ya se estaba configurando como comuna dor-mitorio, lo que puede entenderse como un precedente para la situacin econmica actual: residencia y trabajo en locali-dades diferentes.

    El ingreso autnomo tambin evidencia una poblacin urbana que se mueve dentro de la clase social media, es decir, con un ingreso mensual que le permite acceder a los servicios bsi-cos necesarios como vivienda y educacin, adems de poder optar a beneficios estatales como subsidios, becas y crditos. Por otra parte, el alto porcentaje de poblacin clase media permite un crecimiento econmico a la ciudad, donde los ciu-dadanos pueden optar a crditos y ayuda financiera privada, incentivando de esta manera la creacin de empresas propias y ayudar a surgimiento econmico comunitario.

    TOME INGRESO AUTONOMO

    SUBSIDIOMONETARIO

    INGRESOMONETARIO

    2000 247.648 6.905 254.5522003 268.311 7.762 276.0732006 297.068 7.889 304.9572009 558.265 30.219 588.484

    Regin del Biobo2009

    430.064 38.407 468.471

    PROMEDIO DE INGRESO HOGARES / www.gore.cl

    3. Viviendas

    DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR INDICA-DOR DE MATERIALIDAD

    Segn este indicador, un importante porcentaje de las vivien-das se encuentran en estado aceptable. La fuente ubica a este estudio en el ao 2009, por lo que el valor entregado corresponde al estado de las viviendas previo 27F.

    La realidad post 27F, no difiere mucho del indicador para el ao 2009, ya que dentro de la localidad, Tom no result tan devastada, como sucedi con Talcahuano o Dichato. El desastre se centr ms en la subida del nivel del mar que en el golpe del tsunami. El sismo s dej secuelas en la ciudad pero ms que nada en el centro cvico, en edificios pblicos y viviendas de material liviano como tableros de madera y otros. Segn un catastro realizado en terreno, el estado ac-tual de las viviendas se mueve entre aceptable y recupera-ble, tanto para viviendas en albailera como para madera.

    Las viviendas en estado recuperable, corresponden a una toma ilegal ubicada en el borde costero siguiendo la anti-gua lnea del tren.

    DIMENSION INDICADOR CATEGORIA

    MUROSAcero u hormign armado; Albailera de ladrillo, bloques de cemento o pie-dra; Tabique forrado por ambas caras (de madera u otro)

    Aceptable

    Adobe; Tabique sin forro interior (madera u otro); Barro, quincha, pirca u otro arte-sanal tradicional

    Recuperable

    Material de desechos y/o reciclaje (cartn, lata, sacos, plsticos) y otros materiales

    Irrecuperable

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin36

    LUGAR

    2.0

    DISTRIBUCION PORCENTUAL POR MATERIALIDAD /Encuesta Casen 2009

    LUGAR COMUNA VIVIENDA ACEPTABLE

    1 Hualqui 7,2%

    42 Tom 79,6%54 Curanilahue 89,5%

    LUGAR COMUNA VIVIENDA RECUPERABLE

    1 Curanilahue 9,6%

    11 Tom 18,1%54 Portezuelo 58,7%

    LUGAR COMUNA VIVIENDA IRRECUPERABLE

    1 Antuco 0,0%

    42 Tom 2,3%54 Hualqui 73,4%

    4. Actividades Productivas

    Con el cierre de la ltima textil, Bellavista Oveja Tom, para el ao 2008, el ndice de cesanta en la ciudad duplicaba la media nacional de 7,7%. En 2009, Tom presentaba el porcen-taje de cesanta ms alto del pas con un 18,7%. El gobierno toma cartas en el asunto ofreciendo capacitaciones para los pobladores para darles trabajo en la municipalidad, logrando disminuir la cifra para el ao 2011, donde el porcentaje haba bajado a 10,7%.

    Muchos decidieron emigrar de la ciudad y moverse dentro de la misma regin en busca de nuevas oportunidades de trabajo. Mientras que en Tom, las personas que decidieron quedarse tuvieron que ver la posibilidad de subsistir realizando alguna ac-tividad productiva relacionada con el comercio o la pesca, ya que la industria manufacturera estaba en decadencia.

    Desde 2007 en adelante, Tom ya se configuraba como co-muna dormitorio. Se inicia como un tema relacionado con la educacin. Como Tom no cuenta con ningn establecimien-to de educacin superior, los jvenes egresados de educacin media, se vean en la obligacin de emigrar de la capital re-gional buscando una oportunidad para seguir con sus estudios. En muchos casos, optaron por universidades dentro de la misma regin, distribuyndose principalmente entre la Universidad de Concepcin y la Universidad del Biobo. La buena accesibilidad que tenan estas casas de estudio respecto de las localidades satlites, incentiv a los estudiantes a quedarse residiendo en sus casas, mientras realizaban su da en Concepcin.

    ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL % RANKINGComercio 2.507 17,1 1Industria Manufacturera 2.261 15,4 2Pesca 1.542 10,5 3Total 14.635 100

    ACTIVIDADES ECONOMICAS / INE Censo 2002

    DIMENSION INDICADOR CATEGORIA

    TECHOSTejas; Tejuela, Losa de hormign con cielo interior; zinc o pizarreo con cielo interior; zinc, pizarreo, teja, tejuela o madera sin cielo interior;

    Aceptable

    Fonolita; Paja, coirn, totora o caa. Recuperable

    Material de desechos y/o reciclaje (pls-ticos, latas, etc.)

    Irrecuperable

    PISOSRadier revestido (parquet, tabla, cermi-ca, linleo, flexit, baldosa, alfombra, etc.)

    Aceptable

    Radier no revestido, tabla o parquet so-bre soleras o vigas; madera, plsticos o pastelones directamente sobre tierra

    Recuperable

    Piso de tierra Irrecuperable

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 37

    5. Desarrollo Comunal

    La Secretara Comunal de Planificacin, SECPLA, inicia un pro-ceso de mejoramiento de la imagen urbana de la ciudad, incentivando as el comercio turstico. Se comienza por la Re-cuperacin del Borde Costero y su integracin con la ciudad, para hacer de los balnearios espacios aptos y atractivos tanto para turistas como para los mismos ciudadanos. Se plantea la apertura de la ciudad hacia el mar a travs del borde costero, conectando la playa con el centro cvico y de ah hacia los cerros. Las mejoras cuentan con el levante de la faja de la antigua va frrea, la configuracin de Av. Almirante Latorre como corredor vehicular, una propuesta urbana para el borde costero y nuevos paseos peatonales para El Morro y Estero, los que se conectan entre s y con el centro de la ciudad. En Bellavista se ha planteado un paseo costero que se une con el borde de la ciudad y llega a unirse con el paseo del Estero y del Morro.

    1. Paseo El Morro: - Estado: Ejecutado - Financiamiento: Espacios Urbanos MINVUConsiste en la construccin de muros de contencin entre la playa y la va peatonal. Cuenta con una plaza, un mirador, un nuevo acceso a la playa, la reposicin de pavimentos para calzadas y aceras, adems de la incorporacin de nuevo mo-biliario urbano e iluminacin. Considera una superficie de 3.000 m2, siguiendo el borde norte del cerro El Morro. La ejecucin del proyecto cont con un presupuesto de $280.360.000, en manos de la constructora Brikisak y Ca. Ltda., la cual hace entrega del proyecto terminado en octubre de 2010. El paseo El Morro se conecta con el Paseo El Estero en la plaza dedicada a Margari-ta Nassau, mediante una pasarela peatonal que cruza el Estero Colln por arriba. A futuro se planea adems, unir el Paseo El Morro con el centro de la ciudad a travs del mejoramiento de la acera de la calle Nogueira, la cual lleva directamente desde la Plaza de Armas hacia la Playa del Morro.

    PROYECTOS EN DESARROLLO / Municipalidad de Tom.

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin38

    LUGAR

    2.0

    PASEO EL MORRO. CONSTRUIDO / Elaboracin Propia

    PASEO EL ESTERO. CONSTRUIDO / Elaboracin Propia

    PASARELA ENTRE PASEO EL ESTERO Y EL MORRO. PROYECTO /SECPLA

    2. Paseo El Estero - Estado: Ejecutado - Financiamiento: FNDRResponde a la necesidad de hacer un recorrido peatonal entre la desembocadura del Estero Colln y el Balneario El Morro. La propuesta considera muros de contencin por am-bos bordes del Estero, nueva pavimentacin para las aceras y calzadas, relleno del terreno de la playa adems de la im-plementacin de mobiliario urbano e iluminacin.A esta propuesta se le suma un incentivo por parte de la Mu-nicipalidad para recuperar la fachada de las viviendas obre-ras ubicadas en el costado oriente de la desembocadura del Estero. Este incentivo consisti en la remodelacin de las fachadas mediante pintura, cambio de puertas y ventanas y la repavimentacin de los accesos a las viviendas. El proyecto abarca una superficie total de 2.200 m2, con un costo de $340.584.503, tambin a cargo de la constructora Brikisak y Ca. Ltda., la cual entrega el proyecto terminado en noviembre del 2009.

    3. Eje Almirante Latorre - Estado: En ejecucin - Financiamiento: S/IActualmente, la va que conecta el centro de la ciudad con el acceso sur es Av. Latorre, una va de dos pistas, una por sentido, que corre paralela a la playa. El proyecto vial propuesto contempla la configuracin de esta va como un corredor vehicular, con dos pistas por cada sentido separa-das por un bandejn central con reas verdes. Este nuevo proyecto de vialidad mejorara tanto, el acceso a la ciudad desde el sur como el recorrido vehicular por el borde cos-tero. Se realiza paralelo a la renovacin del borde costero y de la Playa de Bellavista. La obra incluye adems trabajos de paisajismo y nuevo mobiliario urbano con el fin de darle fluidez al camino entre Tom y Concepcin. La importancia de este proyecto radica en que la cantidad de gente que se traslada desde Tom hacia la capital a diario es bastante alta, por lo que se hace necesario dotar de infraestructura vial que facilite tanto la entrada como la salida de la ciudad,

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 39

    AVANCE ACTUAL DEL CORREDOR AV. LATORRE / Elaboracin Propia

    sobre todo en horario punta. Se contempla un presupuesto de $6.000.000, el cual ya se ha puesto en ejecucin. Actualmente el proyecto se encuentra en movimientos de tierra, relleno y emparejamiento del terreno, adems de la instalacin del pavi-mento de la acera que recorre el borde costero.

    4. Proyecto Borde Costero - Estado: En ejecucin - Financiamiento: DOP - MOPEste proyecto contempla 3 etapas:1 Etapa: Bellavista Ejecutada por MOP-DOP2 y 3Etapa: Borde Costero Playa de Tom Reprogramacin del diseo, post terremoto.Se ejecuta en manos de la Direccin de Obras Portuarias, con-tando con un presupuesto de $850.000.000. Considera la reali-zacin de defensas costeras por el borde de la playa Bellavista, un paseo costero con una plaza, graderas y juegos de playa para nios adems de la implementacin de nuevo mobiliario urbano e iluminacin. El estado actual de las obras se encuen-tra en el movimiento de tierras y el relleno y emparejamiento del paseo peatonal.El paseo de la Playa Bellavista es el remate de la renovacin del borde costero, unindose a ste en toda su extensin, paralelo a Av. Latorre. Este paseo tambin est considerado dentro de la propuesta arquitectnica del Condominio Don Carlos, Don Guillermo y Don Federico de la constructora Santa Beatriz. Las 3 torres ubi-can sus accesos hacia la Playa de Bellavista, haciendo uso del flujo peatonal proveniente desde el centro, hacia el sur por el paseo.

    Adems de los proyectos ya mencionados, se suma el reciente Programa de Regeneracin Urbana PRU 2011, el cual expone las siguientes propuestas como apoyo al carcter turstico que se le quiere dar a la ciudad, adems de la proteccin de impor-tantes zonas patrimoniales como los barrios obreros en los cerros o los puentes de cruce del Estero Colln, dentro de la trama urbana del centro.

    AVANCE ACTUAL DEL PASEO PLAYA BELLAVISTA / Elaboracin Propia

    ESPECULACION INMOBILIARIA

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin40

    LUGAR

    2.0

    Rev i ta l i zac in Centro Cvico y Comercial

    Rev i ta l i zac in Barrio Carlos Mahns / FIAP

    Renovacin Urbana Borde Costero / De-sarrollo Inmobiliario

    Rev i ta l i zac in Barrio Bellavista

    PROPUESTA PRELIMINAR PROGRAMA REGENERACION URBANA PRU 2011/SECPLA

    a. Renovacin Urbana y Borde Costero de Tom:El borde costero es la nica va de acceso desde el sur hacia el centro cvico, por lo que su recorrido debe ser atractivo, expedito y fluido. A una escala peatonal, esta zona es muy importante porque permite recorrer toda la baha de Tom partiendo en el centro y terminando en Bellavista. Para me-jorar esta caminata se propone: i) Proyectos en la Costanera a cargo de la Direccin de Obras Portuarias. La 1 Etapa correspondiente a Bellavista est en ejecucin, la 2 Etapa tiene su diseo comprometido hasta la curva de Quichiuto y la 3 Etapa se encuentra pen-diente hasta los muelles.ii) Desarrollo inmobiliario del Borde Costero, segn zonifi-cacin establecida en el Seccional Borde Costero.

    b. Revitalizacin del Centro Cvico y ComercialEl centro cvico se configura como la cara visible de la ciu-dad hacia afuera y es el punto neurlgico de desarrollo de la vida pblica tomecina, por lo que como imagen reconoci-ble de la ciudad debe estar en las mejores condiciones. Para ello se propone una serie de intervenciones que se centran en el rescate y mejora de la situacin urbana existente:i) Mejoramiento del Eje Comercial Manuel Montt, I. Serrano y M. Egaa.ii) Mejoramiento de la Plaza de Armasiii) Mejoramiento de Aceras y Luminarias Pblicasiv) Recuperacin de los Puentes Patrimoniales que cruzan el Estero Colln.

    c. Plan de Integracin Turstica y Rescate PatrimonialLos planos seccionales y declaratorias patrimoniales solo pro-tegen la zona a nivel de fachada, por lo que es necesario complementar estas herramientas con planes de revitali-zacin que impliquen una mejora y mantenimiento de los barrios en su conformacin urbana. Este plan contempla las siguientes intervenciones:i) Revitalizacin del Barrio Bellavistaii) Revitalizacin del Barrio Carlos Mahns / FIAP

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 41

    6. Clima y Paisaje

    Tom se ubica en la vertiente occidental de la cordillera de la costa, donde predomina un clima templado mediterrneo cos-tero. La influencia de la temperatura del mar ejerce una accin importante en las condiciones climticas y el rgimen de lluvias que afectan a la ciudad. La corriente fra que recorre el litoral y la accin relativamente moderada del viento, se conjugan para atenuar las situaciones climticas extremas.

    De acuerdo a la Zonificacin Climtico habitacional para Chile (NCH1079.Of77), Tom pertenece a la zona climtica denomi-nada Sur Litoral. Esta zonificacin se caracteriza por un clima martimo lluvioso con inviernos largos. El suelo y el ambiente son hmedos y salinos. El viento predominante proviene del sur - oeste, desde el Ocano Pacfico. La vegetacin es bastante robusta y abundante, tanto el bosque nativo como las planta-ciones productivas. La temperatura flucta entre templada y fra.

    Temperatura: Segn la estacin meteorolgica de la Universidad de Concep-cin, la temperatura promedio anual alcanza los 12,5C. El mes ms fro es Junio con una T media de 8,7C, mientras que el ms clido es Enero con una T media de 16,6C.

    LOCALIDAD

    TEMPERATURA C INSOLACION cal/m2 da

    SOLEAMIENTO HO-RAS SOL DIA

    HUMEDAD RELA-TIVA %

    NUBOSIDAD DECIMAS

    PRECIPITACION MM

    MEDIA OSCILACION

    ENERO JUNIO 21 DIC 21 JUN ENERO JUNIO ENERO JUNIO ANUAL MAX 1 DIAENERO JUNIO ENERO JUNIO

    TOME16,6 8,7 14,2 8,5 580 150 14,5 9,5 75 88 2,8 6,4 1.338 118

    Templado Fro Media Baja Normal Muy Baja Alta Muy Alta Baja Alta Muy Alta

    LOCALIDAD VIENTOS PREDOMINANTES

    HELADAS NIEVE DIAS AO SALINIDAD ALTURAMESES N AOS ATMOSFERA SUELO

    TOME S - W Julio - Septiembre < 5 0 Si No < 200m

    Pluviosidad: El rgimen de lluvias se concentra principalmente en la es-tacin fra. Debido a la influencia ocenica, la pluviosidad es muy alta alcanzando aprox. 1.338 mm de agua cada al ao, mientras que el mximo diario puede llegar a los 118 mm. Durante la estacin fra, entre mayo y agosto espec-ficamente, se concentran el 85% de las precipitaciones de-bido a la frecuente presencia de frentes polares. Las pre-cipitaciones descienden paulatinamente entre octubre y diciembre, siendo los meses de enero a marzo, los ms secos del ao. La humedad relativa del aire se mantiene en niveles altos durante todo el ao, producto de la influencia marti-ma, siendo enero el mes de menor humedad con un 75% y junio el de mayor humedad con un 88%. La evaporizacin real presenta un promedio de 600 mm al ao.

    Vientos: Si bien los vientos predominantes provienen del surponiente, durante los meses de concentracin de lluvias, desde mayo a agosto, se suman vientos provenientes del norponiente, los cuales generan las precipitaciones en la localidad.

    CARACTERISTICAS CLIMATICAS. VALORES MEDIOS / Elaboracin Propia

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin42

    LUGAR

    2.0Esteros: Los esteros son cursos menores de agua que nacen en las zo-nas altas cordilleranas para desembocar en un curso mayor de agua o en el mar. En el caso de Tom, estos cauces natu-rales conforman la red principal de drenaje de aguas lluvias.

    Entre los esteros que cruzan la ciudad se encuentran: Colln, Bellavista, Nachur, Primera Agua, San Antonio, Agua Ama-rilla, Coliumo y Dichato. Todos dependen directamente del Ministerio de Obras Pblicas (MOP) a travs de la Direccin de Obras Hidrulicas (DOH).

    Estero Bellavista:Hacia el sur de Tom se emplaza el estero Bellavista que nace en la cordillera de la costa, de la interseccin del es-tero Primera Agua y Agua Amarilla. Desemboca al mar en la baha de Concepcin, recibiendo el aporte del estero Na-chur menos de 1km de su punto final, el que nace al oeste del sector de Refugio. A aprox.150 m. antes del aporte del es-tero Nachur confluyen al estero Bellavista diversos colectores de la ciudad, entre ellos el de la Poblacin Nuevos los Tilos.

    Estero Colln:Nace al sur del sector de Veguillas y oeste de La Gloria, atra-viesa la ciudad de Tom, pasando por el sector sur del Es-tadio y del Hospital, desembocando al mar en la baha de Concepcin. A este estero, descargan algunos colectores y canales como Las Camelias, Ramn Len Luco y Egaa.

    Estero Coliumo:Nace de las qubradas orientales del sector Punta del Arco y de aportes de la zona norte de la ciudad de Tom, y desem-boca en Baha Coliumo al sur de Punta Coliumo.

    Estero Dichato:Nace al sur del sector el Molino, en su recorrido atraviesa el balneario de Dichato, pasando por el sector poniente del Es-tadio Municipal y desemboca en Baha Coliumo por el sector norte de la playa Dichato.

    ESTERO BELLAVISTA

    ESTEROCOLLN

    ESTERO NACHUR

    ESTEROS DE TOM / Direccin de Obras Hidrulicas

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 43

    7. Contexto Urbano

    En la ciudad se pueden apreciar 2 zonas geogrficas princi-pales, en torno a las cuales se desarrolla toda la vida tomeci-na, el sector plano y los cerros. Dentro de estas 2 zonas se dis-tinguen 4 situaciones urbanas: la residencia, el centro cvico, el borde costero y las plantaciones forestales.

    SECTOR LITORAL. CENTRO CIVICO

    SECTOR CERROS.RESIDENCIA

    BORDE COSTERO

    SECTOR CERROS.PLANTACIONES

    SECTOR LITORAL.BARRIO BELLAVISTA

    Vegetacin: El contexto geogrfico se caracteriza por la presencia oceni-ca, las quebradas, los cerros y cursos menores de agua que atraviesan la ciudad.Los cerros y quebradas a nivel natural concentran la vegetacin predominante, desde espesos bosques de pino y eucaliptus hasta especies nativas y arbustivas.Dentro del sector plano tambin hay reas verdes pero desti-nadas al uso urbano, es decir, plazas, zonas de proteccin de recursos de valor natural y zonas de restriccin por riesgo de inundacin o deslizamiento de masa. Estas zonas no son aptas para la construccin. La Plaza de Armas se configura como la principal rea verde dentro de la trama urbana.

    AREAS VERDES SEGUN PRC 2008 / SECPLA PLANO DE ZONIFICACIONES GENERALES / Elaboracin Propia

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin44

    LUGAR

    2.0Litoral. Centro CvicoEl sector plano o litoral se caracteriza por tener un trazado regular que se adeca ortogonalmente a la morfologa de los ramales de la cordillera. Este sector, en la zona central de la ciudad, alberga el comercio, servicios, instituciones y equi-pamientos, siendo el punto de desarrollo de la vida pblica tomecina. Se configura como una de las principales zonas dentro de la ciudad, en parte por su ubicacin y conectivi-dad. Todos los caminos de los cerros desembocan en el cen-tro, adems de las principales vas de acceso a la ciudad, como son el acceso norte hacia Rafael y el acceso sur hacia Concepcin.Por otra parte, el sector plano tambin considera una peque-a zona en el acceso sur de la ciudad correspondiente al barrio Bellavista, especficamente donde se encuentran la fbrica de paos y la Iglesia Cristo Rey. Ambas zonas se co-munican a travs del borde costero.

    Borde CosteroEl borde costero parte en la baha del cerro El Morro para ex-tenderse hacia el sur hasta el Barrio Bellavista donde el propio paisaje natural remata la baha, para dar paso ms hacia el sur al sector de Punta de Parra.En tiempos pasados, se compona de una serie de muelles y equipamientos complementarios que apoyaban la actividad portuaria. En la actualidad de estos muelles solo queda uno, un pequeo embarcadero para naves menores. Adyacente a este muelle, se ubica una caleta de pescadores con un mer-cado, donde pueden vender sus productos inmediatamente despus de la extraccin. El trazado del borde costero se ve acompaado por un paseo peatonal que lo recorre por com-pleto de norte a sur, con acceso a la playa. En el borde norte se desarrollan equipamientos relacionados con el turismo como restaurantes, locales comerciales y cocineras.

    IMAGENES / Elaboracin Propia

    IMAGENES / Elaboracin Propia

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 45

    Cerros. Plantaciones ForestalesSi bien no guardan mucha relacin con el trazado urbano, las plantaciones forestales forman no slo el paisaje natural, sino un escenario de fondo para el desarrollo diario de la vida tomecina.Estas plantaciones son estacionales, es decir, se plantan al-gunos terrenos destinados a la extraccin forestal, comn-mente pino radiata, se espera un periodo aproximado de 5 a 7 aos hasta que las especies logran el tamao y caracters-ticas requeridas para luego talarlas, limpiar la tierra, dejarla descansar por un tiempo para luego volver a plantarlas. Este ciclo se hace parte del paisaje de la localidad, donde la paleta de colores diferencia una etapa de otra: el caf os-curo de las tierras en descanso y el verde intenso de las zonas listas para la extraccin.

    Cerros. ResidenciaDejando el sector plano para los equipamientos y servicios que abastecen la ciudad, toda la vida residencial se desarrolla en los cerros de Tom. Los primeros conjuntos habitacionales obre-ros se ubicaron en el sector sur de la ciudad, a un costado del Estero Bellavista y otro ms cercano al centro en el Cerro La Pampa, ambos asociados directamente a las fbricas de pa-os. Una vez que las fbricas empezaron a expandirse y re-quirieron ms mano de obra, se hizo necesario adicionar ms viviendas a los barrios obreros, por lo que la expansin residen-cial hacia los cerros era la opcin ms viable. El paisaje urbano actual de la ciudad evidencia una constante conquista de los cerros con viviendas de 1 o 2 pisos, siguiendo un trazado irregular y orgnico, fiel a las lneas propias del cerro. Las viviendas se complementan adems con equipamientos de barrio como pequeos locales comerciales, canchas deporti-vas, miradores, etc.

    IMAGENES / Elaboracin PropiaIMAGENES / Elaboracin Propia

  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin46

    LUGAR

    2.0Centro CvicoEl centro cvico se define como un rea importante dentro de una comunidad que se construye para ser su punto fo-cal o centro. Generalmente, contiene uno o ms edificios pblicos dominantes, adems de un edificio de gobierno. Recientemente, el trmino centro cvico se emplea para hacer referencia a un distrito de negocios o centro comer-cial dentro de una comunidad. En este tipo de centro cvico, se presta especial atencin a la forma en que se relacionan las actividades comerciales y la estructura paisajstica.

    En Tom se combinan ambos conceptos de centro cvico, por una parte se consolida la actividad comercial y por otra, se configura como el principal hito y punto de encuentro dentro de la trama urbana.

    El centro cvico de Tom se ubica en la planicie, como zona intermedia entre el borde costero y los cerros. El barrio se de-sarrolla en torno a la Plaza Prat, la que se considera un hito dentro de la ciudad. El tejido urbano evidencia una configu-racin fundacional consecuente con el esquema impuesto por los espaoles, el damero, donde las principales activi-dades sociales se desarrollaban en torno a la Plaza de Ar-mas. En este caso, las entidades principales que se abocan a la plaza son la Parroquia Nuestra Seora de la Candelaria (poder eclesistico), el Banco Estado (poder econmico) y el Edificio Consistorial (poderes ejecutivo y legislativo), com-plementados por actividades comerciales y equipamientos.

    PLAZA DE ARMAS / Elaboracin Propia

    IMAGENES / Elaboracin Propia

    GIGANTOGRAFIA EDIFICIO CONSISTORIAL / SECPLA

  • LUGAR

    2.0

    Francisca Andrea Soto Vsquez

    CONJUNTO HABITACIONAL - COMERCIAL PLAZA PRATArquitectura residencial al servicio de una ciudad en proceso de transformacin 47

    2.1 CONDICIONANTES DE LOCALIZACION

    En primer lugar, se identifica un punto focal en el rea de es-tudio. En este caso es la Plaza de Armas de la ciudad. Una vez definido este hito, se analiza el contexto inmediato, definiendo 3 situaciones urbanas: el ncleo, ya identificado, el rea de im-pacto, correspondiente a los bordes que delinean el ncleo y el rea de amortiguacin, entendida como el anillo urbano que sigue inmediatamente al rea de impacto, llegando a una ex-tensin mxima de 300 metros (o 3 manzanas) desde el ncleo, es decir, una distancia cmodamente caminable.

    Anlisis Urbanstico

    AREA DE AMORTIGUACION

    AREA DE IMPACTO

    NUCLEO: PLAZA DE ARMAS

    Parroquia Nues-tra Seora de la Candelaria

    Banco Estado

    Edificio Consistorial

    NUCLEOLa Plaza de Armas se configura como el ncleo de la trama urba-na por su centralidad e importan-cia, tanto para la conformacin del tejido urbano como para las actividades que se desarrollan entorno a ella.

    AREA DE IMPACTOCorresponde a todas las facha-das que se enfrentan directa-mente a la Plaza, configurando los 4 bordes de sta misma.

    AREA DE AMORTIGUACIONEs la 3era instancia urbana que an se ve afectada por inter-vencion