sostenicity lab en ciudad sostenible

1
87 86 P PSICOLOGÍA AMBIENTAL [email protected] • www.sostenicity.com TEXTO: JUANJO AMATE Y MANOLO CARMONA DIRECTORES DE SOSTENICITY LAB SOSTENICITY LAB Psicología ambiental aplicada a entornos urbanos SOStenicity LAB es una iniciativa que nace del encuentro de un psicólogo ambiental, Juanjo Amate, y de un ambientólogo, Manolo Carmona. Am- bos proponen una manera diferente de actuar en nuestras ciudades para hacerlas más habitables y sostenibles. Así nos lo cuentan en este artículo. ¿Cómo surge esta iniciativa? SOStenicity LAB surgió de una pequeña “serendipia” que permitió conocerse a Juanjo Amate, un ambientólogo almeriense, y a Manolo Carmona, un psicólogo ambiental cordobés con una inquietud en común: la sostenibilidad. Juntos decidieron ponerse manos a la obra juntos para intentar resolver algu- nos de nuestros problemas urbanos más acuciantes de una forma diferente a la que se venía haciendo hasta ahora. ¿Qué busca el proyecto? Plantear los propios territorios como laboratorios de sostenibilidad, Urban Labs, creando espacios tempora- les donde extraer, en la línea de las pop-up stores, a través de la partici- pación, diagnósticos y tendencias en sostenibilidad y que además sirvan de espacios de co-creación vinculados al urbanismo y la calidad de vida en estos territorios. Andalucía empieza a ser el escenario donde se están poniendo en marcha estas iniciativas. Molestia y gamificación representadas en “Peatonico”, el superheroe llegado para hacer las ciudades más amables y accesibles para los peatones. Parking Day, una iniciativa que mezcla placemaking y molestia para reivindicar el espacio en las ciudades restado al peatón en favor de los vehículos. Imagen de Almería SEM 2012. iensa en tu muro de Facebook… Posiblemente las fotos de tus con- tactos que mejor evocan bienestar o felicidad son de entornos naturales, playas, espacios soleados, con vegeta- ción… Sin embargo, y pese a que la mayoría de la población vive en ciu- dades y pasa gran tiempo en ellas, estas no son el escenario de esos momentos tan reconfortantes. ¿Por qué esta disociación entre la forma de diseñar y construir nuestras ciu- dades y los entornos que realmente contribuyen a que vivamos mejor? De esta reflexión parte SOStenici- ty LAB: cómo aplicar la psicología ambiental a nuestras ciudades para hacerlas entornos más habitables, y social y ambientalmente sostenibles. La psicología ambiental es la ciencia que estudia la relación existente entre las personas y el entorno que les ro- dea, así que en nuestro LAB nos he- mos empeñado en optimizar esa re- lación en nuestras ciudades. Para ello intentamos responder dos sencillas preguntas: ¿cómo conseguimos que las personas generen un entorno me- jor? y ¿cómo a través de ese entorno mejoramos la vida de las personas? Tras una primera radiografía urbana nos encontramos con problemas im- portantes como la gestión de nues- tros residuos, el modelo de movili- dad de las ciudades, el diseño y uso de los espacios públicos, nuestros hábitos de consumo, etc. En todos ellos encontramos un denominador común: la casi totalidad de proble- máticas ambientales está generada por el comportamiento de las perso- nas y sin intervenir en éste es difícil lograr su resolución, por mucho que confiemos en avances tecnológicos. ¿Qué herramienta más útil que la psicología ambiental podíamos utili- zar para cambiar estos modelos de comportamiento? Por tanto, desde SOStenicity LAB teníamos claro que si queremos tener ciudades soste- nibles primero será necesario tener ciudadanos sostenibles. Áreas de intervención La sostenibilidad urbana es un con- cepto demasiado amplio y heterogé- neo, así que lo primero que hicimos en nuestro laboratorio de ideas hacia la sostenibilidad fue desmontarla en 4 grandes áreas sobre las que íbamos a intervenir: • El Ciclo Urbano, los procesos de metabolismo de energía y recur- sos interviniendo para su eficiencia y sostenibilidad. • Los usos del espacio público, para fomentar un adecuado uso del mis- mo y su apropiación por parte de la ciudadanía. • El papel de los ciudadanos como consumidores, generando cam- bios de comportamiento para crear #prosumidores que contribuyan al fomento de una economía con pro- fundas raíces locales y verdes, y ca- paz de generar empleo. • El empoderamiento y la participación ciudadana, que sirva para conectar a las personas con su entorno. Si algo nos hace diferentes a la hora de hablar de sostenibilidad y ciudad es la perspectiva desde la que SOStenici- ty LAB aborda los problemas urbanos. Hasta ahora, para intentar cambiar los estilos de comportamiento de las personas se ha usado el modelo de educación e intervención tradicional basado en la Teoría de Acción Razo- nada, de Fishbein & Ajzen por el que se actúa sobre las actitudes y creencias para así cambiar el comportamiento. Creemos que este modelo no da los resultados suficientes o al menos no con la inmediatez que necesitamos, por lo que apostamos por el proceso inverso, basándonos en la disonancia cognitiva de Festinger: si cambiamos el comportamiento directamente es- taremos modelando las actitudes, los valores, cogniciones, etc. Así, el obje- tivo prioritario que nos marcamos en SOStenicity LAB es provocar cambios de conducta concretos (movilidad, consumo, gestión de residuos, usos del espacio público...) pero sin dar tan- ta importancia a los antecedentes de esos comportamientos, ya que si con- seguimos que los ciudadanos se com- porten de una determinada manera estaremos a su vez actuando sobre sus actitudes, pensamientos y emocio- nes haciéndolas más pro-ambientales. En este sentido, nos nutrimos de me- todologías específicas e innovadoras como el placemaking a la hora trans- formar nuestros espacios públicos, el uso del feedback para modelar nues- tra conducta en tiempo real, el poder motivador del juego aplicando la ga- mificación, o incluso la molestia para cambiar estilos de comportamiento. A lo largo de 2014 SOStenicity LAB ha ido creciendo y madurando, a día de hoy contamos con oficinas en An- dalucía occidental y oriental, además del diagnóstico de necesidades que se ha cristalizado en un rosario de pro- yectos que empiezan a rodar, como la aplicación de la metodología de placemaking para planificar, diseñar y gestionar espacios públicos de calidad donde la gente quiera vivir, trabajar, jugar y aprender, algo apenas inédito en España. Además de todo esto, también hace- mos programas de intervención para resolver problemáticas a nivel local como la de los excrementos caninos, creando instrumentos que cambien la forma de comportarse de los dueños de perros superando así las habituales campañas publicitarias de sensibiliza- ción, o incluso generando programas más ambiciosos de reciclaje y gestión de residuos urbanos que pongan el foco directamente en el cambio de es- tilos de comportamiento más que en la educación ambiental clásica usada hasta ahora. Y es que si queremos te- ner ciudades sostenibles, será necesa- rio tener ciudadanos/as sostenibles.

Upload: sostenibilidad-a-medida

Post on 21-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo que presenta la iniciativa SosteniCITY LAB y que aborda la oportunidad de pensar en nuevos modelos de ciudad desde la perspectiva de la psicología ambiental.

TRANSCRIPT

Page 1: SosteniCITY LAB en Ciudad Sostenible

8786

P

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

[email protected]• www.sostenicity.com

TEXTO: JUANJO AMATE Y MANOLO CARMONA DIRECTORES DE SOSTENICITY LAB

SOSTENICITY LAB

Psicología ambiental

aplicada a entornos urbanos SOStenicity LAB es una iniciativa que nace del encuentro de un psicólogo ambiental, Juanjo Amate, y de un ambientólogo, Manolo Carmona. Am-bos proponen una manera diferente de actuar en nuestras ciudades para hacerlas más habitables y sostenibles. Así nos lo cuentan en este artículo.

¿Cómo surge esta iniciativa?

SOStenicity LAB surgió de una pequeña “serendipia” que permitió conocerse a Juanjo Amate, un ambientólogo almeriense, y a Manolo Carmona, un psicólogo ambiental cordobés con una inquietud en común: la sostenibilidad. Juntos decidieron ponerse manos a la obra juntos para intentar resolver algu-nos de nuestros problemas urbanos más acuciantes de una forma diferente a la que se venía haciendo hasta ahora.

¿Qué busca el proyecto?

Plantear los propios territorios como laboratorios de sostenibilidad, Urban Labs, creando espacios tempora-les donde extraer, en la línea de las pop-up stores, a través de la partici-pación, diagnósticos y tendencias en sostenibilidad y que además sirvan de espacios de co-creación vinculados al urbanismo y la calidad de vida en estos territorios. Andalucía empieza a ser el escenario donde se están poniendo en marcha estas iniciativas.

Molestia y gamificación representadas en “Peatonico”, el superheroe llegado para hacer las ciudades más amables y accesibles para los peatones.

Parking Day, una iniciativa que mezcla placemaking y molestia para reivindicar el espacio en las ciudades restado al peatón en favor de los vehículos. Imagen de Almería SEM 2012. iensa en tu muro de Facebook…

Posiblemente las fotos de tus con-tactos que mejor evocan bienestar o felicidad son de entornos naturales, playas, espacios soleados, con vegeta-ción… Sin embargo, y pese a que la mayoría de la población vive en ciu-dades y pasa gran tiempo en ellas, estas no son el escenario de esos momentos tan reconfortantes. ¿Por qué esta disociación entre la forma de diseñar y construir nuestras ciu-dades y los entornos que realmente contribuyen a que vivamos mejor? De esta reflexión parte SOStenici-ty LAB: cómo aplicar la psicología ambiental a nuestras ciudades para hacerlas entornos más habitables, y social y ambientalmente sostenibles. La psicología ambiental es la ciencia que estudia la relación existente entre

las personas y el entorno que les ro-dea, así que en nuestro LAB nos he-mos empeñado en optimizar esa re-lación en nuestras ciudades. Para ello intentamos responder dos sencillas preguntas: ¿cómo conseguimos que las personas generen un entorno me-jor? y ¿cómo a través de ese entorno mejoramos la vida de las personas?Tras una primera radiografía urbana nos encontramos con problemas im-portantes como la gestión de nues-tros residuos, el modelo de movili-dad de las ciudades, el diseño y uso de los espacios públicos, nuestros hábitos de consumo, etc. En todos ellos encontramos un denominador común: la casi totalidad de proble-máticas ambientales está generada por el comportamiento de las perso-nas y sin intervenir en éste es difícil lograr su resolución, por mucho que confiemos en avances tecnológicos. ¿Qué herramienta más útil que la psicología ambiental podíamos utili-zar para cambiar estos modelos de comportamiento? Por tanto, desde

SOStenicity LAB teníamos claro que si queremos tener ciudades soste-nibles primero será necesario tener ciudadanos sostenibles.

Áreas de intervención

La sostenibilidad urbana es un con-cepto demasiado amplio y heterogé-neo, así que lo primero que hicimos en nuestro laboratorio de ideas hacia la sostenibilidad fue desmontarla en 4 grandes áreas sobre las que íbamos a intervenir:• El Ciclo Urbano, los procesos de

metabolismo de energía y recur-sos interviniendo para su eficiencia y sostenibilidad.

• Los usos del espacio público, para fomentar un adecuado uso del mis-mo y su apropiación por parte de la ciudadanía.

• El papel de los ciudadanos como consumidores, generando cam-bios de comportamiento para crear

#prosumidores que contribuyan al fomento de una economía con pro-fundas raíces locales y verdes, y ca-paz de generar empleo.

• El empoderamiento y la participación ciudadana, que sirva para conectar a las personas con su entorno.

Si algo nos hace diferentes a la hora de hablar de sostenibilidad y ciudad es la perspectiva desde la que SOStenici-ty LAB aborda los problemas urbanos. Hasta ahora, para intentar cambiar los estilos de comportamiento de las personas se ha usado el modelo de educación e intervención tradicional basado en la Teoría de Acción Razo-nada, de Fishbein & Ajzen por el que se actúa sobre las actitudes y creencias para así cambiar el comportamiento. Creemos que este modelo no da los resultados suficientes o al menos no con la inmediatez que necesitamos, por lo que apostamos por el proceso inverso, basándonos en la disonancia cognitiva de Festinger: si cambiamos el comportamiento directamente es-taremos modelando las actitudes, los valores, cogniciones, etc. Así, el obje-tivo prioritario que nos marcamos en SOStenicity LAB es provocar cambios de conducta concretos (movilidad, consumo, gestión de residuos, usos del espacio público...) pero sin dar tan-ta importancia a los antecedentes de esos comportamientos, ya que si con-seguimos que los ciudadanos se com-porten de una determinada manera estaremos a su vez actuando sobre sus actitudes, pensamientos y emocio-nes haciéndolas más pro-ambientales. En este sentido, nos nutrimos de me-todologías específicas e innovadoras como el placemaking a la hora trans-formar nuestros espacios públicos, el uso del feedback para modelar nues-tra conducta en tiempo real, el poder motivador del juego aplicando la ga-mificación, o incluso la molestia para cambiar estilos de comportamiento. A lo largo de 2014 SOStenicity LAB ha ido creciendo y madurando, a día

de hoy contamos con oficinas en An-dalucía occidental y oriental, además del diagnóstico de necesidades que se ha cristalizado en un rosario de pro-yectos que empiezan a rodar, como la aplicación de la metodología de placemaking para planificar, diseñar y gestionar espacios públicos de calidad donde la gente quiera vivir, trabajar, jugar y aprender, algo apenas inédito en España. Además de todo esto, también hace-mos programas de intervención para resolver problemáticas a nivel local como la de los excrementos caninos, creando instrumentos que cambien la forma de comportarse de los dueños

de perros superando así las habituales campañas publicitarias de sensibiliza-ción, o incluso generando programas más ambiciosos de reciclaje y gestión de residuos urbanos que pongan el foco directamente en el cambio de es-tilos de comportamiento más que en la educación ambiental clásica usada hasta ahora. Y es que si queremos te-ner ciudades sostenibles, será necesa-rio tener ciudadanos/as sostenibles.