sopa de letras

37
SOPA DE LETRAS CHAIROS

Upload: pamel-rom

Post on 17-Aug-2015

287 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Chairo de poesia chilena y boliviana

TRANSCRIPT

SOPA DE LETRAS CHAIROS65Thomas Rothe y Rodrigo Olavarra (Santiago)Seleccin de poemas de Rodrigo LiraTraducidos al ingls por Thomas Rothe y Rodrigo OlavarraPresentacin El inters generado alrededor de la obra y figura de Rodrigo Lira (Santiago, 1949-1981) no se ha extendido mucho ms lejos que las fronteras nacionales, en parte por su difcil traducibilidadaotraslenguas,tanto enlolingstico como enlocultural.No se trata slo de un vocabulario local y complejos juegos de palabras, sino que de una particular formadeintegrarelementosculturalespopularesypopenlapoesaescrita,adems duranteunmomentodelahistorianacionalrecientecuandonadasepodadecir abiertamentesintemerrepresaliaopersecucinpoltica.As,laobradeLiramezcla picarda chilena con un profundo conocimiento de la alta cultura europea, situndose en el Chile de los aos setenta y ochenta. Las parodias a grandes obras de la literatura chilenayapoetasconsagrados,comoLihn,ParrayZurita,mslaelaboracindeun croquis de la ciudad de Santiago, solo reafirman el carcter de una obra engranada y nutrida por su ambiente. Es decir, no solo refleja su realidad inmediata sino que toma tambinunaparticipacinactivaenella.Traspasarunaobraasaotralenguacon referentes lejanos tiene que asumir perder ciertas interpretaciones y reverberaciones que pueden ocasionar en los lectores chilenos. Desechada la idea de hacer una traduccin literal de esta obra, hemos intentado redisear los textos de la forma ms adecuada para traspasar la experiencia del poema al lector angloparlante. Esto obliga buscar un terreno de negociacin entre el significado de las palabras, su situacin en el contexto de la produccin potica y el ritmo de los versos, esa msica que a veces Lira compone con esmero y otras veces la rompe a propsito atravsderuidosfuertes,atravsdeunalaridodesesperado,comoenunodesus poemasmsconocidosGrecia907,1975.Traducirconesteobjetivoimplicaceder ciertas palabras o frases y apropiarse de otras en ingls que no necesariamente estn en el original. ParaWalterBenjamin,latraduccinconstituyeunaformasurgidadelapugnaentre lafidelidadylalibertad,siendolatareadeltraductorencontrarenlalenguaaque setraduceunaactitudquepuedadespertarendichalenguaunecodeloriginal (136)1. Con esta idea en mente, hemos considerado que la traduccin no es un simple traspasodeobjetoslingsticosoformas,sinounresultadocompletamenteinfluido porelmismoprocesodetraspaso.Ellenguaje,queestenconstantetransicin,se multiplicaalentrarenlasfaenas de la traduccin, para dar a conocer nuevas lecturas y maneras de interpretar el mundo. Aunque la escritura de Lira resiste ser traducida, llevarla a otra lengua busca resistir las limitaciones de miradas forneas, enriqueciendo los dilogos poticos a travs de fronteras lingstico-culturales. Las muestras que a continuacin hemos seleccionado son poemas cortos que esperamos ejemplifique algo de lo sealado arriba. Thomas Rothe1La tarea del traductor [1923]. Angelus Novus. Barcelona: Edhesa, 1971, pp. 128-143.66PUBLIC NOTICEThe Poor should be informed There are Onions for Them in the Municipality of Santiago.Deposited along a row of windowsills the Onions can be seen From a courtyard in the Illustrious Municipality of Santiago.Behind the windows on the third story youll spot Several babies in their cribs and through the windows below themYoull spot part of the Onions for the Poor.To see them you must reach a courtyardThe courtyard with two very green TreesAfter passing a cage-like contraptionWith a box that ascends and descendsAfter crossing a large hall with tile floorsAnd glass roofWhere several ladies sit behind a desk-like structure After climbing a wide flight of stairsAfter going through a large doorwayAt the corner of a square namedPlaza de Armas, at the left-most corner Of a statue of a man on horseback, made of metal,With his sword bolted to the horseTo avoid theft and damage.There, below the windows with the babies,Youll find the Onions.Maybe a few are available for the takingI dont know. The man who operates The elevator, the one with fence-like doors,Told me they werefor the poor.Then he said something about Minimum Wage.I was in a rush thoughI had to go buy a map of Santiagoand a typewriter. 22 (this happened and was written in June, 1979).67PUBLIC NOTICENotify the Poor That Onions await Them in the Municipality of Santiago.Deposited along a row of windowsills, the Onions can be seen From a courtyard in the Illustrious Municipality of Santiago.Behind the windows on the third story one can make outSeveral babies in cribs and through the windows below themSome of the Onions for the Poor.To see them one must reach a courtyardThe courtyard with two very green TreesAfter passing a cage-like contraptionWith a box that ascends and descendsAfter crossing a large hall with tile floorsAnd glass roofWhere several ladies sit behind desks After climbing a wide flight of stairsAfter entering a large doorAt the corner of a plaza namedde Armas, at the left-most corner Of a statue of a man on horseback, made of metal,With his sword bolted to the horseTo avoid theft and damage.There, below the windows with the babies,One can find the Onions.Maybe a few are available for the takingI dont know. The man who operates The elevator, the one with fence-like doors,Told me they werefor the poor.Then he said something about Minimum Wage.I was in a rush thoughI had to go buy a map of Santiagoand a typewriter. 1(this happened and was written in June, 1979).68COMUNICADOA la gente pobre se le comunicaQue hay cebollas para Ella en la Municipalidad de Santiago.Las cebollas se ven asomadas a unas ventanasDesde el patio de la I. Municipalidad de Santiago.Tras las ventanas del tercer piso se divisanUnas guaguas en sus cunasy gordas que estn un poco ms abajoSe ve algo de las Cebollas para la Gente Pobre.Para verlas hay que llegar a un patioAl patio con dos Arboles bien verdesDespus de pasar por el lado de una como jaulacon una caja que sube y bajaDespus de atravesar una sala grande con piso de baldosasY con un tejado de vidrioCon unas seoritas detrs de unos mostradoresDespus de subir unas escaleras bien anchasDespus de pasar unas puertas grandesEn la esquina de una plaza que se llamade Armas, en la esquina del lado izquierdoDe una estatua de su seor a caballo, de metal,Con la espada apernada al caballoPara que no se la roben y hagan dao,Ah, debajo de las ventanas con las guaguas,Estn las cebollasNo s si se podr conseguirUnas poquitasEl caballero que manejaEl ascensor ese, con paredes de reja,Me dijo que eranpara la gente pobre.Despus, dijo algo del Empleo Mnimo.Yo tena que irme luego a comprar un plano de Santiagoy una mquina de escribir.33 (sucedido y escrito en junio de 1979).69FLOWER STROLL On a hill among hills in the jagged slope wild flowers grew taller vigorously offering their colors quietly unfolding their tropismsliving their life by the law of the mountain climbedby a man who sees them only while gathering a fewto cut their stems to assemble a bouquet offrom the savage mountain flowers sprinkledI come and uproot slash clumsily sequester the plants mutilated with my passing and upon descending the hillside I slipand violently slide grasping in one handthe bouquet which free of pesticides and fertilizerfree of pruning and vitamins grew robustly at the borders of an irrigation canalin the narrow earth of that hillIn a pond I soak the remains:from the savage mountain flowers gatheredcontrasting yellows and violated colorsbathe their stems in fresh water And its summerAnd behold these natural flowersturn from their pure being to being objects of being pickedshifting into cultural entitiesthey arouse words, thoughts and glances Some distant girldoes she justify this damage?Either way its her little sister who receives the bouquet after all and those flowers begin to fadeand fold their robes, and sorrowfully dry up in a vase filled with tap water.70PASEO DE LAS FLORESDe un cerro entre los cerros en la escarpada ladera estaban las flores silvestres ofreciendo sin pudores sus colores desplegando tranquilas sus tropismos viviendo su vida a la usanza del monte al que sube un hombre que slo las ve al recoger unas cuantas para cortar sus tallos para componer un ramo de del agreste monte salpicadas floresPaso yo y arranco corto tontamente defenestromutiladas van quedando aquellas matas tras mis pasos y en bajando el declive de la falda me resbaloy deslizo con violencia sujetando en una mano el ramillete que sin pesticidas ni abonosin podas ni vitaminas bien crecierana los bordes de un canal de agua de riego en la tierra angosta dese cerroRemojo en un estanque ese despojo:del agreste monte recogidas floresde colores amarillos y violados contrastantes baan sus tallos en el agua fresca Y es veranoY hete aqu que esas flores naturalespasan de su puro ser a ser objeto al ser cortadas mudando en entidades culturaleshacen surgir palabras, pensamientos y miradasCierta muchacha lejana justifica ese destrozo? En todo caso es su hermanamenor quien al fin recibe el ramoy esas flores van destiendoy recogiendo sus galas,y se van secando tristesen el agua de la llave, en un florero.71THINGS THAT USUALLY HAPPEN AT ETERNAL MOMENTSin memoriam A. R.Roberto falls smashing into the tile floorand dies.Roberto slips down eight flights of rectangular stairssliding through eight stories of air ver t i c a llyhe descends in air gravity pulling down he goes quickly eternally for eight storiesof distance through the spiral stairwellwhile the elevator sleeps wakefully lit by neon white tubes the buildings box on the avenuenamed after he who founded this city where the building raises its eight stories while people in the building sleep that Sunday eveningthe most nocturnal and tired nightof the weekor is it Saturday evening?Not sure, but it is a weekend, and spring is surfacing at this time when Roberto lets go and he seems to fall without screamingOr is it that no one hears him?Or is it that everyone hears and prefers to collectively dismiss his cry that blends into the dreams of those sleeping?Down comes Roberto down he came, he comeson a clear night lit by a full late August Moon,in the distance cats wail, the noise of air can be heardbrushing clothes through the rectangular stairwell and in robertos hands several chemical substanceschemicalsin his blood and sweat44 (from a manuscript dated summer of 1979)72COSAS QUE SUELEN OCURRIR EN ETERNOS INSTANTESin memoriam A. R.Roberto cae se estrella en el suelo de baldosas y muere.Roberto resbala por ocho pisos de caja-escala se desliza por el aire de ocho pisos de distancia ve r t i c a ldesciende en el aire la gravedad lo llamaabajo se va raudo eternamente por ocho pisosde distancia entre la espiral de la escalera mientras duerme el ascensor en la vigilia iluminada por tubos de nen blanco la caja del edificio en la avenida que lleva el nombre del que fundara siglos ha la ciudad dondese edificio levanta sus ocho pisos de altura mientras duerme la gente del edificio en esa noche de domingola noche ms nocturna y cansadade la semanao es la noche del sbado?No s, es en todo casoun fin de semana, y la primavera se asoma en este tiempo en que Roberto se deja caery parece que no gritaO es que nadie le oye?O es que todos lo oyen y prefieren colectivamente olvidar ese grito que se mezcla con los sueosde los dormidos?Abajo viene Roberto down he came, he comesen la noche iluminada por la Luna llena de fin de agosto, a lo lejos plaenmaullidos,se escucha el ruido del airepor la caja escala al rozar la ropay en las manos de roberto hay diversassustancias qumicasen su sangre y su sudor5(de un manuscrito que data del verano de 1979)73Romn Antopolsky (Buenos Aires/Pitsburgh)Cara, ceca, sombraCien tleros reales no contenen en lo ms mnimo ms que cien posibles.Immanuel KantEllazoqueunemonedaymemorianoeselpasado.ElsitodondeenRomaseacuaba monedas habra estado emplazado en las inmediaciones del templo a Juno Moneta. Tam-poco esa cercana basta para otorgarle su ligazn al recuerdo: porque Moneta habra sido el trmino con que Livio Andrnico tradujo Mnemosyne, podr ocasionar que la memoria (la diosa as traducida), en la fgura de moneta (monere en latn es recordar), se aproxime y preste su fgura a la moneda, pero no que sta, digamos el dinero, se avenga espontnea-mente a ser fgurada bajo el aspecto de una partcipacin especial con el recuerdo. Mone-da es un epnimo, al margen de esta etmologa popular u otra ms erudita. La moneda circula, esconde, y se esconde. Sus dos lados hablan del hecho de que siempre puede ser recibida, sea como fuere que sea entregada. Pero un lado otro tambin aparece, visible slo all donde la moneda no es vista pero s se deposita. Como el dinero, la moneda es un lazo que empieza donde el lugar donde se forja ya tene un nombre para ella antes de que sta se acue. El dinero se entrega en la fantasa del intercambio; la alienacin no ocurre hasta que no toma lugar el recordatorio, lo que deja ver ese otro lado: el lugar antes del nombre. La moneda es un lazo que no termina.Tres casos donde esconderse la memoria; donde halla lugar antes que sea nombrada. El pri-mero en la anteltma estrofa del poema Ros de Babilonia de Arkadii Dragomoshchenko, tomado del libro A orillas del ro excluido, de 2006. Esta es la estrofa.Nadie lo pronunci. Nadie incluso fugazmente vio a quien fue dispersado por un arbusto de evnimo, por roco, un planeo. Pero incluso si rozase la visin el fondo, del inagotable claro, la luna al cuadrar con la luz como cosa que demuestra su derecho al lugar y proeza por el decir, en el redondel carbonfero quedar arder como antes. Desvado, a modo de un lapso absorto en un punto de materia an no rota de cifra.Lamonedaapareceescondidaenelredondel.Lapalabraes(bod),elpermetro descrito por el crculo de una yanta, de un anillo; el arco concntrico que encierra el reco-74rridodelcontornodelamoneda.Enestecasoesconde(obl):bolo,lamo-neda griega que se sola depositar en los ojos del cadver para que ste pudiera pagarle a Caronte a que cruzase su sombra por el ro Aqueronte. La superfcie externa del prpado no se separa de la ceca del bolo, como la moneda de las manos de Caronte. As se sella la memoria del viaje.El segundo lo hallamos en la primera parte de la octava seccin del Poema del fn de Ma-rina Tsvetieva, de 1926.l tmo puente. (Mis manos no doy, no las saco!) ltimo puente, ltimo peldao.A gua y terra. Suelto las monedas. Di neros por la muerte, La retribucin de Caronte por el Leteo.Mo nedas umbra. En la mano umbra. Sordas Mo nedas aquellas. As, a la mano umbra Mo nedas umbra. Sin brillo y tesa. Mo nedas para ellos. Difuntos ya tenen amapolas.Puente.La moneda aqu circula de modo visible, escondida y entramada. El ejercicio de revisar la palabra de un lado, del otro, de aquel otro y del de la impresin que deja en el lugar de don-75de se retra, etc. es necesario slo al momento del acto de pagar para seguir nombrando; la moneda ya siempre parece tener un nombre a mano. El ejercicio de los nombres primero parece una serie de alternatvas. Recordemos a quien fue dispersado por un arbusto en el primer poema que traamos: diseminado, encubierto. La polisemia en el original nos per-mite aqu leer en l tmo puente tambin Por el puente de huellas; tanto como queMonedasumbrapuedesertantolasmonedassonsombracomosombradeuna moneda. En monedas, en ruso moty, las dos ltmas slabas, ety, son tambin no t (e ty); entonces en Mo nedas umbra: Mo no [eres] t una sombra. Mo son los dos fonemas primeros de los cuatro que componen el monoslabo puente en ruso (most). El puente es aqu oscuridad que la otra persona, en el encuentro que narra el poema, no es. Los dineros (dieg) contenen el da (di) que las monedas no son (que no es aquel t). Etc. Y sin olvidar el Leteo, aquel otro ro en el Hades del que beben las sombras para olvidar. La moneda en la mano como el remo en la de Caronte. Los pies sobre el puente. La oscuridad tesa y a punto de perderse en el olvido.El dinero queda del lado diurno, de la claridad. No brilla. Es papel. La moneda del de la no-che. El bolo detenta la cualidad plateada de la luna. La oscuridad un transporte sin meta. Los dineros la fantasa de poner un nombre a todo, de tener un nombre para todo, de poder llamar todo; la billetera es un diccionario. Slo de da. La noche se ocupa de cruzar por el puente. E inveteradamente hacia el olvido. De l nos llega el tercer caso: los bactrios nos llegan en monedas.La bactriana fue una vasta regin en el este ubicada entre la India y Persia. Ms precisamen-te al sur del Oxus, el ro tras el cual se abre Asia central, al oeste de Gandhara y encapsulada al norte de la cordillera del Hindukush. Hoy da esos territorios corresponden mayormen-teaAfganistn.TrasderrotaraDaroenGaugamelaelao331a.C.yconquistarPersia, Alejandro Magno invade la bactriana, ltmo bastn aquemnida, para capturar a Bessus, riguroso hombre de armas y asesino de Daro luego que ste huyera en la derrota con los griegos,yastomarcontroldelgranriesgodeunposibleacosomilitardelassatrapas orientales y las que pudieren reclutarse desde Transoxiana, la porcin central tras el Oxus. Lo logra el ao 329 y a partr de all prevalecer en la bactriana presencia de raigambre grie-ga por algunos siglos, enclavada entre Persia y la India. A la muerte de Alejandro, Seleuco I Nictor funda el imperio selucida y no pasar mucho, unos ochenta aos desde la con-quista de la regin, que los bactrios se independizan del estado selucida gracias a la fgura emblemtca de Diodoto I. Ms tarde los griegos avanzarn desde la bactriana hasta llegar a ocupar parte de India al cruzar el Hindukush. Menandro I, en el siglo II a. C., se convertr al budismo. Los territorios en el Asia central irn siendo cedidos ante el sucesivo avance de invasoresnmades.Apartrdelao130a.C.lapresenciahelenstcaquedarconfnada a la porcin ocupada en la India solamente y por poco ms de un siglo, hasta desaparecer por completo.Los testmonios son escasos. Aunque encomiados por el podero desplegado en estas te-rras casi por entero desconocidas en occidente, son ms que pocas las referencias escritas a los bactrios helenizados y al reino grecobactriano y ms escasas aun al reino indogriego, comoesconocidotraslaincursinyfnaldestnodeesapuntualtravesahelenstcaen India. Sobre Menandro queda un dilogo, el Malindapaha, un texto budista escrito en pali 76que comprende un dilogo mantenido entre el rey Milinda, es decir Menandro, y el sabio budista Nagasena. Tras lo cual la palabra escrita escasea hasta desaparecer. Tras cruzar el cordn montaoso hacia el sur y entrar en lattudes de Budha la oscuridad cae por comple-to en el relato griego. Una oscuridad monetaria de una noche para la moneda de una oscu-ridad donde slo una cara aparece, otra se intuye y otra permanece oscura. La existencia de Bactria es numismtca. Si ya de por s desde su independencia la atencin a los trazos del reino grecobactriano deba recaer en estudios fuera del testmonio escrito, tras Menandro es slo cientos de monedas acuadas hasta la desaparicin del reino lo nico que queda. Slo los nombres de ocho reyes nos han llegado mencionados en fuentes escritas, y tene-mos notcia de treinta y cuatro ms solamente por sus monedas. Y una serie de exhaustvos escritos recientes sobre los bactrios desde slo ese cmputo.El rostro en la moneda ocurre ocultando su simetra congnita. Aparece de perfl. Un ojo, Una comisura. Una nariz. Un odo. Ni el contorno de la cabeza describe la misma lnea tan redonda de la circunferencia dentro de donde toma su relieve. El otro lado, claro, no apare-ce en el revs. Del mismo modo que del contorno de las letras gravadas no esperaramos un otro lado despuntar al girar la moneda. La otra cara del rostro tanto como de la letra no se hallan. El un lado de la simetra mostrado (lo que comprende el perfl) dice que existe el otro, pero no apareceni junto ni atrs de su par. Un traslado de lo visible en la superfcie quedar por siempre sin explorar. Pero cuando la imagen es puesta de frente, como ocurre en la ceca, es el cuerpo entero el que aparece. El rostro-moneda es una mitad cuya otra es su contrapartda, aparece como mitad para quien la ve porque sabemos la cara simtrica y par y siempre, empero, en otro lado que aqul en el que aparece la que vemos. El cuerpo entero-moneda, en la ceca o cruz, logra soportar aparecer con una cara al develarnos que la otra es, no la segunda mitad de su simetra, sino la direccin que despunta en la imagen en conjunto: su movimiento. El otro lado del cuerpo es su moverse. Y vemos es algo menos usual hallar monedas donde en la cara haya no el perfl sino el cuerpo entero, al igual que enlacruz;cosaqueocurregeneralmenteenlasacuadasenbronce,plomoynquel(el otro patrn es ms usual hallarlo en oro y plata). En el caso de las monedas grecobactrianas eindogriegasnofaltanestasinclusiones.Sehaacuadoalrededortrescientascincuenta monedas del total de mil doscientos veintsiete que comprende el actual patrimonio mo-netario impreso en la bactriana y oeste de la India durante los doscientos cincuenta aos que van desde la independencia llevada a cabo por Diodoto hasta la fnal disipacin de todo rastro que presentan un cuerpo entero, as sea de gente, animales o dioses, en la cara.Es sobretodo a partr de reino de Tlefo, el cual segn algunos habra tomado lugar entre los aos 75 y 70 a. C., que estas monedas parecen acuarse con mayor asiduidad. No es que antes no las hubiera de este tpo, pero si atendemos el lapso de tempo entre Tlefo hasta la disolucin (aproximada) del reino indogriego, alrededor de comienzos de la era cristana, el uso de este tpo de monedas se torna, aparentemente, ms abundante. Hipostrato, por ejemplo,unmonarcaposterioraTlefoydequienaqultom,siempreaparentemente, ciertos motvos en el diseo de sus dineros, fabric casi la mitad de las monedas que pro-dujo(de las que nos han llegado) con fguras de frente de cuerpo entero en sus caras. Encontramos documentada esta representacin en las series octava a duodcima conteni-da en el catlogo razonado de monedas grecobactrianas e indogriegas de Osmund Bopea-rachchi (publicado en 1991; es la lmina 66). Vemos a Apolo, a Zeus, a monstruos marinos. La serie que porta estos ltmos habra tomado su fuente directa de una serie acuada por Tlefo que representa un ser imaginario con torso humano. Pero la referencia al ser marino 77esexclusivadelasproducidasporHipostrato.Siexceptuamoslapresenciaocasionalde Poseidn en monedas de cuo de Antmaco I (185-170 a. C.) y de Nicias (90-85 a. C.), las de Hipostrato son casi las nicas que llevan a su cara un ser del mar. Se ha sugerido que los griegos nunca han logrado olvidar la sorpresa al contemplar por primera vez el grandio-so Indo, el cual les supo ms parecido a un mar interior que a un ro. Esto escribi H. G. Rawlinson en 1912 en su historia de Bactria al intentar razonar la sbita aparicin marina en monedas acuadas a ms de mil kilmetros del mar Arbigo (o mar Eritreo, Erythra Tha-lassa, en el vernculo de aquellos tempos).Uno de los primeros catlogos numismtcos dedicados a estas lattudes, el de Percy Gard-ner, de 1886, describa esta pieza en partcular de este modo: Tritn, de frente, el cuerpo acabando en colas de pez; sostene un delfn y un tmn. En Tritn, hijo de Poseidn, se delegaban grandes roles de los menesteres marinos. Y quiz sea este monstruo marino en efecto Tritn, aunque no lo sepamos. La misma descripcin de Gardner, fshs tails (colas depez),pareceirmsalldelafgura:taileninglssignifcacola,yasuveztailses una muy usual forma de referir la ceca de la moneda. Muy escurridizo. Lo mismo que el paisaje acutco que le adjudicamos como origen. W. W. Tarn en sus denodadas quinientas pginassobrelosgriegosenBactriaeIndia,en1951,deca:Elsimbolismonavalenlas monedas de Hipostrato y Nicias, un fenmeno nuevo entre los griegos de la India, no slo torna imposible separarlos [a Hipostrato y Nicias] sino que los conecta a partr de uno de los ros del Punyab. En algunas de las series de monedas de Hipostrato ... aparece la Fortuna [el nombre romano de Tyche, diosa de la suerte o destno] de una ciudad ... y esta ciudad puede solamente ser Bucfala, la nica polis conocida hasta ahora en el este; sus monedas citadinas, por lo tanto, deben haberse acuado all indudablemente sta era su capital y dado que una serie de estas monedas citadinas porta como fgura a Tritn sosteniendo un delfn y un tmn, el ro con el cual est conectado slo puede ser el Jhelum. Bucfala, claro, est a orillas del Jhelum, uno de los afuentes del Indo. Y todo esto estara, tambin yparaTarn,delegadoeneldestnodeestasmonedas.Enbasealascualesllegaadecir incluso que Hipostrato y Nicias eran padre e hijo. Bopearachchi en cambio no los considera parientes y los ubica a una distancia de al menos treinta aos, Nicias siendo mayor. Ahora de vuelta al monstruo marino y volviendo a sus extremidades, las fotografas muestran de hecho algo as como una cola de pez. En cuanto a sus manos, la derecha aparece extendi-da(esdecirlavemosensutotalidad,aunquefexionandoelcodo)ylapalmaabiertaen acttud de sostener un delfn (de perfl, muy pequeo); la mano izquierda aparece a pun-todedesaparecertraseltorso,yenelmovimientofugazquesedescubrenotamosque sostene algo; la mano toda orientada hacia abajo. Gardner deca (y lo mismo antes de l Cunninghamen el primer catlogo publicado jams concerniente a esta regin, en 1884) que [la mano izquierda] sostena un tmn. La palaba es el ingls rudder; tmn, en efec-to, pero no pensemos en el clsico volante de barcos, ms bien una palanca que es tmn. Rudder viene ltmamente de la raz *roana, presente en el trmino mismo comprendido en el sentido antiguo de rudder (instrumento para remar) tanto como en la palabra ac-tual con que en ingls decimos remar, to row. Ms que tmn diramos caa del tmn, sentdo al que rudder tambin alude. Ms de un siglo ms tarde Bopearachchi nos describe esta serie del monstruo marino de esta forma: El otro punto de contacto con Tlefo es una divinidad acutca angupeda cuyas piernas terminan en colas de pez. La fgura sin embargo posee en Hipostrato, en relacin con la de Tlefo, su propia originalidad: la divinidad soste-ne en la mano derecha, plana, un delfn, y en la izquierda un remo [une rame].78Un remo. Es difcil que un pez no sea de perfl. Esto no ocurre con todos los animales. En el acervo monetario de Bactria encontramos una cara de frente en la cara de una moneda, por nica vez en las acuadas en estos reinos. Es la cara de un toro, acuada por aquel Me-nandro que se convirt al budismo (quien rein en 155-130 a. C.). Pero un pez es concomi-tantemente de perfl, y con sus ms variadas formas no deja de sugerir su cuerpo entero la sola cabeza de una persona, desde su redondez, para los ms rechonchos, hasta los valos de los ms alargados y rpidos. En el remo aparece, a diferencia de esta cara dentro de esta cara, el cuerpo. Recordemos, el movimiento es el otro lado del cuerpo. En esta moneda am-bos, cara y cuerpo, vienen a superfcie en la misma cara. Pero lo que viene lleva su otro lado a cuestas, lado sin embargo al que nunca seala pero s mira. Nosotros no logramos verlo, pero aunque no aparezca siempre est. Ver esa ceca que ya tene un pie en su sombra es imposible, como ver a Proteo, la primordial deidad marina que vive sabiendo el futuro pero cambia de forma al quererlo uno apresar. Como el extremo del remo hundido en el agua. Donde el recuerdo de una forma no lleva a ver la otra.Pero recordemos, a la palabra moneda, en latn moneta, se le ha adjudicado dos orgenes. Uno es el vinculado a la memoria y el recordatorio. Moneta habra sido traduccin de Mne-mosyne,mnmicadivinidaddelamemoriaymadredelasmusas;amparadoeltrmino en monere, recordar. El otro es la palabra griega monres (): solitario, nico. Palabra sta, monres, que en el marco de la lengua griega ha arribado a su vez a un muy especialsignifcado:elmonresesuntpodebarco,enpartcular:elqueteneunasola hilera de remos. Antes de arribar al sentdo de solitario, nico, monres es un tpo de embarcacin, en efecto, con una nica grada de remos (o bien cabra la posibilidad que los remos que la propulsan fueran manejados cada uno por una sola persona). Un banco de re-meros, de ertes, en contraste con el ms difundido trirreme de tres (en griego trires) o el birreme de dos (dires). El lazo entre una embarcacin de temple personal, algo hertco, y la soledad no es algo inusual. Recordemos la canoa y sus connotaciones en Pushkin. El remo solo es ms extremo. No es un remolque a nuestro movimiento en el mar de vas que es la vida. Sin nuestra mano no habra remo, y sin la remocin llevada a cabo en la remada nues-tra mano no se movera. Est, el vnculo entre el remo y la mano, en la rememoracin. En la moneda. En la que en Bucfala, aparentemente, nos lo muestra a Tritn con remo en mano.Podramos avivar los remos y or en el nombre de la ciudad Bucfala nombre del caballo de Alejandro Magno, literalmente cabeza de buey el animal cuya cabeza, en lugar de la de un toro, nos ve de frente en la moneda de Menandro que referamos antes. Ambas cabezas resultaran difciles de distnguir. Y en ltma instancia, cmo distnguir la cara de la ceca? Cmo distnguir la memoria de un barco de un nico remo? La maravillosa asimetra de la mano. Tomen una moneda y chenla al aire. Cae en el dorso de la mano contgua. Ahora miren la palma de la mano con que la traron. Ah el distngo.79Miguel Colet (Callao)Nueve ngulos de observacin de El Catalajens 1 1.El Catalajens es un dispositivo que visibiliza la poesa peruana de Ajenjo(alias An-drs Ajens) en que agua es telar corriendo aguayo.2.Lo queno se puede distinguir a simple vista, ni con lupa, es transformado gracias asus favoresal tamao deun tringuloterritorial equivalente a 3 manzanas chilenas y su lnea perpendicular en el mar, formado entre los puertos del Callao y Talcahuano.3.El denominado poema saboreando a Ulysses, desde el cual se establece una lnea equi-distante hace el suroeste hasta el poema RUINAS DE PACHACAMAC y hasta un poema punto TRILCE, situado a pocas millas delsur del plegable.4.El objeto potico utiliza lentes internos en los extremos delos 7 poemas a manera de un cuerpo chalaco flotando en las aguas fras del mar centrosur del continente.5.Esademsuninstrumentodetubosconcntricosinterioresquepuedealargarseo contraerse, segn la creatividad puesta en cancha del lector del aguayo.6.Esto de visibilizar la poesa peruana se llama comnmente, segn el argot de los chi-lenos afianzados en el arte de observar y realizar lecturas descriptivas del mar del sur, alargar o contraer telescpicamente la visin de los barcos extranjeros.7.Tambin conocido como Cat al Ajens, permite variar la distancia focal para enfocar ms lejos o ms cerca, y obtener una imagen ntida y grande, sin importar la distancia del poema. 8.Delhito1alhito7podemosencontrarevidenciasvernacularestambincomoq-samarka, guaCa, andes, manan imatapas niwanchu, aconcagua, umawaka, catamarca o kulta, Puruchuco y Rimac809.Al Catalajens como a su mentor,el Callao le reconoce la soberana plena de los 7 poe-mas peruanos que forman parte desu integridad territorial. (foto: gentleza Carlos Estela; Mano Falsa)1 Ledo en la presentacin de El Catalajens, poema-objeto que incluye 7 poemas pe-ruanos de Ajens, publicado por Mano Falsa, Callao, diciembre de 2013.81Kit Kelen (Myall/Lakes Macao)Tres poemas santiaguinosLa Chascona(Nerudas house in Santiago)the house is all these partsways smoothed by touch by ink, by type and colour lit with dignity of handsthis winter sun last for ushere let me pour a drinkand all around, fat laughterfor a shrine of stars the witness of the trees a house dismembered to make us whole friends populate the walks between galley below decks, bed above the summer bar to crown the viewa worlds end studywords worked him to a frenzied calmsong no accompaniment required love is the secret here we pour through the tomb of wordstribute of all lands lay hearts a moment here for his last sorrow still with us 82remember, thats why weve come I too love the ocean we shared till I was fifteen years old when it comes to truth our cross is just of stars that desolation of a beach still with us here today and you land captain the bee you rescued from the web of a spider free with us here today too because the flowers taught us love, birds taught song because the kind word kindled and the world was one and death, yes death we know you are coming these are all mortal remains a secret stone kiss and the heights are in us its only a matter of breathing were the tiny storm in an emerald sea this is the first dawn we wake tofoam the wind takes this is our edge sea, sky and the soil of a flag I bury our farewell in these lives we know death is coming here is the statue sleek, lithe, like the unseen roots that reach to their antipodes man and woman where are they now?bombs fall on the palace and death must be near83but I forget it this return is your triumph youre always here gold fire Im the slave snoring and there goes the poemplenty of moon remember that this was once a new worldthere was Christ once would save us but now its our turn to look up sons and daughters of the stars now brothers, sisters of a grief we tremble the scaffold of practiced steps sirens run through Santiago as if his wake must never end the voice still with me you keep speaking your voice of all times as long as I listen there will be light all this to live in a garden with the sea and all it bringsto spread the banquet lavishlyto live with the mountains in the peoples love to see through this sky, these windows the simple miracle that truth is work we make our daily bread 84 before the conquest they lived in a cartoonbarbarous verdigris jungles tugged down look at these faces as seen on the subwayone for the sun and one for the moon they contended with rot from birth the unsaved two roofs and a tongue hanging out snort this stuff and become a big cat when a toque sent his toquira covered in blood to other chiefs the message understood was prepare to face the enemy sometimes they were winged and mountains bore them pointed in feathers or animal ears they wove themselves from valleys their writing was a mind we wont know except that symmetry bewitched them the wheeled ones, arms akimbo, nipples pointed monkey men with curly flutes the grumpy ones, those with tongues and teeth those gods who wear our skins flayed some salute in birthday suit and some would like to tango 85but the stove is cold the thousand years

chewers of coca leaves press a ball in one cheekand pass beyond this world in a coqueros maskbecome a mouse, become a vase, be god, be dead and rise like maize bow to the sun go east among smoke mountains go past seasons go to the blue land do you hear that drum beat? the heart between worlds they have a calendar says time has ended who can argue with them?86Allende long spine of a country snows end to end and here was a backbone at last tanks and jets and money rend and guess who pays for it all?this was the end meant to be the beginningthis was the floor fallen away the ladder gone, the hand of help a severed stumpone wishes to witness one witnesses wishes last of the vanished world old story one wishes the disappeared back in their homes going on with good works, great thoughts one wishes bombs lifted, the palace made wholeone wishes the haters were reborn for loveone wishes the argument here progressed one wishes the future were back with us nowwith this vision, with this mans voice in our ears with breathwith the hearts honest pumpwith eyes and ears and every senseone wishes for the better world 87Eduardo Duarte (Andacollo)Transvase (5 pasajes)1En la carreta de Ggolnos oxidamos en un suspiro grisceoantrocorpreomasturbando la vaguedad del olvido16Nunca fuimos conscientes del trnsitolas tiranas golondrinas elevaron su danza negramientras anclbamos a cetceos moribundos en la puerta de Hlderlinnada nos alcanz para ser otoo25la tarde siempre nos amamant culposaentre las caricias de las fugaces primasluego fuimos montaas desatadas en el cieloverde horizonte de huertos maternoshoy nos pertenece este espacio vacoespacio con cuerpo de espacio28Nunca imaginamos crear certezas absolutasaquello nos suspendi del mundonos llev a navegar contracorrientesen mares donde no hay contracorrientes8893coma14159265358979323846punto punto puntoEuclidianos del mundo unos!tal vez no seanada simple paranoia al borde del paso89Mauro Alwa (La Paz)Paninitaki de Mauro Alwa:Cuando vuelvo a or el canto(A modo de introduccin, por Claudia Pardo Garvizu; La Paz)El poemario aymara canta para dos. Esa dualidad se traduce en lo que comnmente los que no hablamos aymara interpretamos como comunidad. Sin embargo, la clave de este libro est en aquello que se oculta y cifra en la palabra potica aymara encubierta en la traduccin. Una cifra que nace desde la soledad de la lengua espaola. Cmo comprender la dualidad de la voz po-tica que prefgura dos caminos en un movimiento que une y que separa? La voz potica funciona siendo doble, por ese motivo se presenta el canto en dos lenguas, en dos formas que nos permiten juntarnos imaginariamente, juntar palabras, juntar sonidos, juntar vida y muerte, juntar inicios, juntar transformaciones, juntar el aymara con el castellano. La simbio-sis potica y simblica se logra en el instante en el que el poema canta y suena. Se sobrepasa al lenguaje escrito para que el lector comprenda otras dimensiones posibles en la oralidad. Cmo comprender el sentido si no entiendo lo que escucho?Otra manera de comprender se activa en los poemas; en el canto se recupera la musicalidad que dota de un sentido primigenio e intra-ducible la experiencia esttica de la poesa. De esa manera, vuelvo a or.El hombre nacido en el tiempo del yatiri construye un lugar de enunciacin que se transforma en un tiempo circular, de tal forma, los inicios se invierten para presentar un universo unifcado, pero al mismo tiempo catico. Esa posibilidad de mutacin se traslada metalingsticamente en la traduccin de una idea o una palabra que se ramifca en sentidos pares y diversos: paninitaki.As como la escritura amanece desde el autor, la voz de los poemas surge en intercambio con la palabra escrita como otro nacimiento. La posibilidad de cantar para estar juntos, pero al mismo tiempo, para desplazar lugares de enunciacin. Espacios en los que el sentido de la palabra se cae para entrever intuitivamente un sonido incomprensible y absolutamente emotivo, Jumax aru uskuntanta/ Nayax aruw uskurakima.90Paninitaki (8 pasajes)Usu punkunasapa aruw usutanwauka unaqajaniw wasitampi kutirnuqxanitiyaqha munaanakat arsusiniwajaka jistariristi purininiwaimill wawasti mamapar yuriwayni.En la puerta del partocada palabra estaba enfermaesa miradano volver a repetirsese hablar de otros deseosllegar la llave de la viday la hija concebir a la madre. *Achachilanakaarsupxiarutaki thakhinaka jistarapxichakanak nayrapacha arutaki lurapxijikthaptawi suyatanaka yatiyapxiqullunakatayupaychaana jakaa apanipxipanqaranakatakix wachunaka uskupxisarxaruatakix thakhi pichapxijiwatanakan amtanakap qillqantapxi.91Achachilanakahablanabren el camino a la palabraconstruyen puentes para la primera vozanuncian encuentros esperadosde los cerrostraen la vida en la oracinponen surcos para las foreslimpian el camino para la partidaregistran la memoria de los muertos.*Kunawsatit warawaranakaxayatirin amparanakapan yurniachachilanakaxa umiriw jutapxiQhapiyaUchumachiLukurmata KumpukuPachjiri Kimsachata WaraquWumwurithuqhua qhantayapxaniLay lay layla laylalay lay layla layla laylalay lay layla layla laa laalaylay layla laylalayla layla layla laylalayla layla layla laa laaalaxpacha llawintasiapkama.92Cuando las estrellasnacen de las manos del yatirivienen a beber achachilanakaQhapiyaUchumachi LukurmataKumpukuPachjiriKimsachata WaraquWumwuri vamos a encender el baileLay lay layla layla lay lay layla layla laylalay lay layla layla laa laa lay lay layla laylalayla layla layla layla layla layla layla laa laahasta que el cielo se cierre.*Sara muntakawkintilakamax jan arunak jachpantikawkintiwiphalax qurpa makatpanakawkintiusux jan jachixpantisaraa muntakawkintijan thakhija jikxatataki.93Quiero viajardondetu boca no llore palabrasdondela bandera pase el lmitedondeel dolor ya no sea cuerpoquiero viajardondeno encuentre mi camino.*Yapunatatajax wachunak jistaranaimill wawa panqaraapatakimamajax jaylliwinak satarpaynaApux yuqall wawar phustaniapataki.En la chacrami padre abra los surcospara que la nia forezcami madre sembraba cancionespara que el Apu sople a un nio.*Yatiqa utastitatajan tikanakapampiw lurapxiuka uta lurkasinawawanakax achachmuktawayxiwauka uta lurasinaarux janiw ajaypach mkipawayxitiuka uta lurasina94ajayux janiw qillqaar mantxitikunapachatix uka uta tukuyxapxanstiamtawix llakinwa.La casa del saberhan hecho con los adobes de mi padreal hacer esa casalos bebs envejecieronal hacer esa casala voz ya no cruzaba el almaal hacer esa casael ajayu ya no entraba en la letracuando terminaron esa casala memoria era triste. *Quwa usurinaPachamamajakawimampiya jampattitapurakam isthapiyamawa:Inalmamampiquri tantampillampumpisullumpikupalampiisisumpi95En el parto de la quwa Pachamamabsame con tu vidavestir tu vientre de:Inalmamampi quri tantampillampumpi sullumpi kupalampi isisumpi *AkanstiNayapuniw Jumjamaxajan llaki uskusittiJumax aru uskutantaNayax aruw uskurakima.AquYo siempre voy a ser Tno vayas a ponerte la tristezaT me pondrs la vozy Yo te pondr la palabra.96Andrs Ajens (Concepcin/Pirque)das cercos pas The ArrestoPoco antes de ser arrestado en su casa de Vicua Mackenna 4126poco antes de comenzar el toque de queda el lunes 17 de septiembre(a menos de una semana del Golpe, el toque comenzara a las 6),Charles Horman escribiera la que fuera su ltima sea manuscrita. Unabreve nota sin firma, a Joyce, su compaera. De casualidad la hallarael periodista de CBS con que Horman se cruzara incidentalmente en la embajada de EEUU ese misma maana, Frank Manitzas,en una de sus vueltas al domicilio de los Horman en La Pintana.Joyce solo supo de la nota cuando el periodista le anotici de su existencia.Escrita either at the time of his arresto or a few moments before, subraya Manitzas,los primeros cuatro prrafos parecen claros: el papeleo (the process needed)requerido por las autoridades militares para abandonar el pas; que estabanen una lista de espera de Braniff y que Terry Simon, la amiga de ambosde paso por Chile, les haba hecho reservas en el hotel Riviera, en el centro.El quinto prrafo suena, si no oscuro, no poco enigmtico. Aunque Joyce da cuenta de una referencia cifrada ah (un pre-arranged code entreCharlie y ella: alusin a la costumbre de dejarse billetes entre los libros1),confesara no entender del todo las ltima lneas estas: I went through some of the books on Chile while I was here. Some really fascinating shit. Wish I had time to just sit and read for a few days. See you soon, Love.Ojal tuviera tiempo para simplemente sentarme y leer por algunos das?Se podr especular infinitamente sobre el mensaje implcito de esta nota,sobre si con ello Charles Horman le estaba indicando a su compaeraque le estaba dejando un billete (u otra sea valiosa) en un libro sobre Chiley si ese libro estuvo o no entre los que se llev la patrulla militar que volveraa medianoche a la casa de Vicua Mackenna Y cmo entender I went through some of the books on Chile while I was here? Pas por, dej, tom, acab con [el billete escondido en?] algunos de los libros sobre Chile mientras estuve aqu?97Aqu solsimoArrestado puede ser un poema, interrogado, eventualmentebaleado crudo, ejecutado? Por pocoque no llame sin ms a la hechura de frases, garabatos, versos, sino a la incontable (deuda) de la hechuracon lo que tal vez habr sobrevenidoy que la dicha, remarcando, a su vez configura y desplaza lo que nos tocaen gracia (tuchi mienta La potica;caecer, ocurrencia, caso y acaso, die Gnade al decir de Celan),memoria y promesa de las dadasdatas, marca y comarca. De Charles Horman, aqu, tra(u)ma: How many will die when Chile begins La Marcha de los Muertos? And where willthe march lead?Cuntos morirn en Chile cuandoempiece la Marcha de los Muertos? Y adnde tal marcha [nos] encaminar?Aqu, tu pantaln oscuroandando el tiempo sabe ya andar su in-ejecutable aun, solsimo.298Poems & Guns Los usos del pasado perfecto ya, ya imperfecto, aun con las peores, mejores intencio-nes, el pasado los usa, aceita la m-quina del tiempo cada vez sin vez. Tempo usado, tempo fechado. Ya ves, datacin y fecha-dura no siempre van de la mano. Como pasado al uso & liberacin del pasado,maquinacin & redencin. Lo atestigua aun Funes, allende su dominante colectura: los pasados no pasan, no acaban de pasar. Pasa!Prometen los pasados por venir no pasarn. Un casi traslcido ciego lo retraza de comienzo a fin: with poems and guns.* * *With poems and guns cmo traducir? Con armasy poemas? Canto XII de Canto general traslapa Robert Bly.3Est en la carta a Miguel Otero Silva, en Caracas: porque nosotros salimos a la calle con cantos y escopeta. Perseguidor remarcable (identificacin cabal hay ahentre lrico y autobiogrfico yo), Neruda, como Horman,de avatares metafsicos toma distancia4: y terminaronpor insultarme y mandar la polica a encarcelarme, porque no segua preocupado de metafsicos asuntos.Como Horman, dices? Otra vez: cmo traducir, aqu, cmo no traslucir ?De secretos lleno vino esta maana Pablo, sus bigotes erizados como bayonetas y sus axilas cargadas de metrallas metafsicas [metaphysical machine guns].5Si insina que el Otero Silva de Nerudafuera el Neruda de Horman, desabigrrese: sin bigotes, Neruda, a cuya muerte Horman se habr adelantado apenas unos das, difcilmente pudiera haber venido esa maana. Por ms escopeta y cantos entonados, Neruda jams fuera sobreafecto al foquismo o, en Chile, a la va armada. 99Estn perdidos con nosotros, Miguel engarza, pero. Qu pueden hacer sino matarnos y aun as les resulta un mal negocio Desde entonces me levant con lentitud, traduciendoy trabajando con las cosas que amo. * * *En cuanto a Horman, en cuanto a su demora entraduccin, Richard Fagen, profesor visitante de la FLACSO en Santiago, en carta al senador Fullbrightel 8 de octubre del 73 atesta: El 23 de septiembre,el New York Times public un reporte [carried a story]sobre el arresto por militares chilenosde Charles Horman, uno de los jvenes americanosque trabajara [had worked] para m [en Chile] como traductor.En cuanto a Neruda, en cuanto al Neruda en traslacin,este no solo trasluciera del francs y del ingls, lenguas que ms o menos frecuentara (estudi francs en el Pedaggico de Macul e ingls en su temprano periplo asitico), sinomayormente de idiomas que le eran casi del todo extraostal el turco, el polaco, el alemn o el rumano6. Con lo cualviniera a confirmar/se el aserto archirrival, rokhiano-huidobriano?noms traducimos entre lenguas que no dominamos.100Notaciones1 Frank Manitzas, The Death of the Americans in Chile (1976).2 C. Vallejo casi; Espaa, aparta de mi este cliz, VIII (10 de septiembre de 1937).3 El giro de R. Bly (1970) habr sido escogido para nombrar un documental sobre el Chile anterior y posterior al Gol-pe, realizado en California en 1974, que en parte ocupa pasajes de un guin que Charles Horman elaborara en Chile para la pelcula Avenue of the Americas, de Jorge Reyes (Walter Locke productor, Pueblo Films, 1975).4 Y a ratos, con Baudelaire, persecutor (auto)perseguido: Neruda habr traducido libremente LEnnemi de Baudelai-re, donde este, el enemigo con mayscula, se vuelve por momentos difcil sino imposible de identificar el tiempo sin ms?, la muerte?, lennui? tal ntimo como extrao nerudiano traslape:Oh dolor de dolor! Corre el tiempo, la vida, y el oscuro enemigo que nos va desangrando crece y se fortifica con la sangre perdida!( douleur ! douleur ! Le Temps mange la vie, Et lobscur Ennemi qui nous ronge le cur Du sang que nous perdons crot et se fortifie !)Laestructurapersecutoriacomo(la)autopersecutoriaemergieratempranamente:cuandoNeruda,NeftalReyes entonces, contara 14 aos, y su padre Jos Reyes persegua denodadamente su actividad literaria para encubrir la publicacin de sus primeros versos, se busc un apellido que lo despistara totalmente. Encontr en una revista ese nombre checo, sin saber siquiera de la existencia del escritor homnimo, cuenta Neruda en sus MEMORIAS. Tres aos despus, en 1921, Neruda se popularizar al ganar un concurso literario con tal seudnimo, de veras sobreseud-nimo: El pseudnimo del autor que gan el concurso era Sachka Yegulev [protagonista del relato homnimo, de Leo Andreiev]ycuandoabrieronelsobreseencontraronconotropseudnimo,PabloNeruda(V.Teitelboim,Neruda). Para despistar totalmente al padre no bastara un nico sobrenombre sino ms de uno: uno y otro. Como todo des-piste justamente: a fin de extraviar a quien persiguiera la pista ha de retrazar(se), tal pista que despista habr de estar destinada a alter (de Neruda, aqu, al padre) pero no, se entendiera, a s mismo... salvo que, giros y abisales sobregiros mediante, introyecciones e incorporaciones trpicas como psicotrpicas que no es del caso seguir ahora en todos sus biobibliogrficos meandros, las posiciones identificatorias intempestivamente se invirtieran y tarde o temprano l mismo (Neruda) terminara por identificarse con el perseguidor (aqu, su padre). Cmo se completa este crculo en Neruda? Cf. Petit texte n 3, LOM /ARCIS, Santiago, 2005, pp. 35-55.5 Cf. Ch. Horman, On the bus down Providencia (1973):Pablo came by this morning full of secrets, his moustache bristling like bayonets, and his armpits packed with metaphysical machine guns.6 Cf. P. Neruda, Palabras del traductor, in 44 Poetas rumanos, trad. Pablo Neruda, Losada, Buenos Aires, 1967; Obras completas V. Nerudiana dispersa II. 1922-1973. Ed. de H. Loyola, Galaxia Gutenberg, Barcelona.