sondeo n 1 · los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron...

47
Sondeo N°1 “Percepciones generales sobre política, candidatos y procesos eleccionarios” Jóvenes entre 18 y 29 años Elaborado por Instituto Nacional de la Juventud – CADEM S.A Agosto 2017

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Sondeo N°1“Percepciones generales sobre política, candidatos y procesos eleccionarios”Jóvenes entre 18 y 29 años

Elaborado por Instituto Nacional de la Juventud – CADEM S.AAgosto 2017

Page 2: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Ficha Técnica

Técnica : Encuestas Telefónicas con CATI.

Universo : Hombres y Mujeres, entre 18 y 29 años, de todos los niveles socioeconómicos yresidentes en todas las regiones del país.

Muestreo : Probabilístico con selección aleatoria de hogares y por cuotas de sexo, edad, nivelsocioeconómico y comuna a nivel de entrevistados.

Marco Muestral : Registro público de teléfonos de Chile. Se construye un marco específicoaleatoriamente (salto sistemático) con las comunas seleccionadas. En algunoscasos se aplicó una segunda fase a través de telefonía celular. Esto cuando se haidentificado el hogar donde habita el joven y se ha localizado geográficamente.

Muestra : 1.132 casos.

Error : +/- 2,9 puntos porcentuales al 95% de confianza.

Ponderación : Los datos fueron ponderados a nivel de sujetos por NSE, Zona, Sexo y Edad,obteniendo una muestra de representación nacional para el universo en estudio.

Fecha de Terreno : Del 21 de julio al 2 de Agosto de 2017.

Diferencias significativas : Las diferencias significativas se señalan mediante la siguiente nomenclatura: en

cada comparación se identifica con “*” los valores estadísticamente superiores alos identificados con “v”, considerando el nivel de confianza recién expuesto (95%)

Page 3: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Características de la Muestra

Distribución por Sexo (%)

Sexo No ponderado Ponderado

Hombre 55,2 51

Mujer 44,8 49

Distribución por Grupo de Edad (%)

Rangos de edad No ponderado Ponderado

18-24 52,7 57

25-29 47,3 43

Distribución por Nivel Socioeconómico (%)

NSE No ponderado Ponderado

Alto (C1-C2) 38,8 29

Medio (C3) 32,8 30

Bajo (D-E) 28,4 41

Distribución regional (%)

Región No ponderado Ponderado

I 2,2 1,9

II 4,1 3,5

III 1,8 1,7

IV 3,7 4,3

V 10,7 10,1

VI 4,2 5,0

VII 4,4 5,8

VIII 11,4 12,1

IX 5,1 5,8

X 3,4 4,6

XI ,4 ,6

XII ,7 ,8

RM 44,7 40,0

XIV 1,9 2,4

XV 1,4 1,4

Page 4: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Síntesis de resultadosPercepciones generales sobre política

➢ La mitad de las y los jóvenes encuestados presentan un bajo o nulo interés en la política (50%), mientras queel 22% de estos se declaran muy o bastante interesados en la política. Sobre el bajo o nulo interés en lapolítica, esta declaración es superior en las y los jóvenes de nivel socioeconómico bajo y medio encomparación con las y los de nivel socioeconómico alto. Asimismo, las personas jóvenes de regiones sonquienes más afirman un bajo o nulo interés en la política a diferencia de las y los jóvenes de la RegiónMetropolitana.

➢ Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son ladesconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%).

➢ Alrededor del 70% de las personas jóvenes entrevistadas declaran estar en desacuerdo con la afirmación “lapolítica es para los políticos; no para la gente como yo”.

➢ Frente a la frase “en general, los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres”, 3 de cada 4 jóvenesdeclaró estar en desacuerdo.

➢ Ante la afirmación “los partidos políticos son indispensables para el funcionamiento de la democracia”, si bienel 43% de las personas jóvenes entrevistadas afirma estar en desacuerdo, el 34% se mostró de acuerdo conello.

➢ El 71% de las personas jóvenes encuestadas afirma estar de acuerdo con que “las votaciones son un factor decambio en la sociedad”. Esta idea se ve más reforzada entre las y los jóvenes de 18 a 24 años, y las personasjóvenes de nivel socioeconómico alto, en comparación con las y los de nivel socioeconómico bajo.

Page 5: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Síntesis de resultados

Características valoradas en un candidato

➢ En términos generales, cuando se les consulta a las y los jóvenes si eventualmente fuesen a votar por algúncandidato en las próximas elecciones de noviembre de 2017 en las cuales se escogerá al presidente(a) de larepública, parlamentarios y consejeros regionales, cuál tipo de candidato preferirían, el 47% se inclina poralguien fuera del mundo de la política, mientras que un 46% por alguien con experiencia en la actividadpolítica.

➢ La mayoría de las personas jóvenes encuestadas (89%) consideran muy o bastante importante que loscandidatos políticos conozcan los problemas de la gente que van a representar, mientras que el 64%considera poco o nada importante que el candidato sea mujer.

➢ Los atributos más valorados por las y los jóvenes en un candidato a elecciones, del total de mencionesrealizadas al respecto, son la honestidad (63%), la cercanía con las personas (56%) y su compromiso con sutrabajo (49%).

➢ Al momento de evaluar el desempeño de una figura política, del total de menciones declaradas por laspersonas jóvenes, principalmente las y los encuestados se fijarían en que haya cumplido sus promesas (67%)y que haya estado comprometido con los cambios que el país necesita (55%).

Page 6: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Síntesis de resultados

Participación electoral

➢ Sobre las preferencias ideológicas, el 22% de las y los jóvenes consultados(as) indican que prefieren uncandidato de izquierda, mientras que un 20% prefiere que sea un candidato de derecha y otro 20% que seaun candidato de centro.

➢ Más de la mitad de las personas jóvenes encuestadas (57%) declaran que podría votar por cualquier grupo oposición política. Esta declaración es superior en las y los jóvenes de nivel socioeconómico medio encomparación con las y los de nivel socioeconómico alto y bajo, así como también en las personas jóvenes deRegiones.

➢ Casi el 60% de las y los jóvenes entrevistados declaran preferir un candidato que no sea de la zona pero conuna mayor influencia, frente a un candidato que sea de la zona aunque menos influyente (35%).

➢ Dentro de los programas de campaña de los candidatos políticos, las áreas más importantes para los jóvenesson la educación y la salud, ambas con un 69% y 65% del total de menciones señaladas, respectivamente. Elporcentaje de mujeres que considera la salud como un área fundamental dentro de un programa de campañaes superior al de hombres que prioriza dicha temática.

Page 7: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Síntesis de resultados

Participación electoral

➢ Frente a la participación en las próximas elecciones de noviembre de 2017, en las cuales se escogerá alpresidente(a) de la república, parlamentarios y consejeros regionales, el 47% definitivamente irá a votar,seguido por un 27% que probablemente lo hará. Por otro lado, el 12% de las personas jóvenes declaran quedefinitivamente no irán a votar y un 11% probablemente no lo hará. En cuanto a quienes definitivamente irána votar, las personas jóvenes de nivel socioeconómico alto y medio son quienes más declaran que lo harían adiferencia de las y los jóvenes encuestados de nivel socioeconómico bajo.

➢ Del porcentaje de jóvenes que definitiva o probablemente votarán en las elecciones de noviembre de 2017, el88% lo hará por algún candidato(a) y un 4% no ha decidido qué hará. Similar a la participación electoral, laspersonas jóvenes de nivel socioeconómico alto y medio son quienes más declaran que votarán por algún(a)candidato(a) a diferencias de las y los jóvenes encuestados de nivel socioeconómico bajo.

➢ Entre aquellos(as) jóvenes que definitiva o probablemente no votarán en las elecciones de noviembre de2017, las principales razones señaladas para no hacerlo son: “porque me siento defraudado o decepcionadode los políticos” (36%), “porque no me siento representado por ningún candidato(a)” (23%) y “porque da lomismo quién gane, las cosas seguirán igual vote o no vote” (21%).

Page 8: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Síntesis de resultados

Tematización de política y medios de comunicación

➢ Los medios de comunicación por los cuales las personas jóvenes más se informan sobre política son: latelevisión, las redes sociales y los portales de internet, con un 73%, 60% y 45% del total de menciones,respectivamente. Quienes más declaran informarse por televisión son las mujeres y las personas jóvenes delnivel socioeconómico medio y bajo. En cuanto a las redes sociales, quienes más señalan informarse depolítica a través de ellas son las mujeres.

➢ Casi el 40% de las y los jóvenes encuestados declaran conversar sobre política “algunas veces al mes” o “alaño” con los amigos; mientras que con la familia, un 37% afirma hacerlo con la misma frecuencia.

➢ En cuanto al sostenimiento de conversaciones sobre política con compañeros de estudios, el 42% señala“nunca o casi nunca” hacerlo. Asimismo, el 41% “nunca o casi nunca” conversa sobre política con compañerosde trabajo.

Page 9: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Módulo 1: Percepciones generales sobre política

Page 10: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Interés actual en la política¿Cuán interesado consideras que estás en la política actualmente?

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde” en gráficos de barras.

La mitad de las personas jóvenes entrevistadas declaran estarpoco o nada interesado en la política, mientras que el 22%está muy o bastante interesado. Se observa un porcentajemenor de jóvenes de la Región Metropolitana que les interesapoco o nada la política, así como también del nivelsocioeconómico alto.

22 26 18 22 2235

22 1426 20

28 2630 26 32

3129

26

3226

50 48 52 52 4634

49 6042

54

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18-2

4

25-2

9

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Muy interesado - Bastante interesado % Algo interesado % Poco interesado - Nada interesado

Poco interesado -Nada interesado

50%

Algo interesado28%

Muy interesado -Bastante

interesado22%

Ns-Nr0%

Page 11: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Sentimientos que produce la políticaPrincipalmente, ¿qué tipo de sentimiento te produce la política? %

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

En el caso de los sentimientos que provoca la política en las personas jóvenes encuestadas, al 44% principalmente les genera “desconfianza”, seguido porun sentimiento de interés e indiferencia, con un 15% y 14% respectivamente.

44

15 14

9

6 6

2 2 2

Desconfianza Interés Indiferencia Irritación Aburrimiento Compromiso Entusiasmo Otro Ninguna de lasanteriores

Page 12: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Se observan diferencias significativas en el nivel socioeconómico de las personas jóvenes entrevistadas, donde quienes pertenecen al nivel socioeconómicomedio (53%) declaran sentir mayor desconfianza respecto a la política, que las y los jóvenes de nivel socioeconómico alto (42%) y bajo (40%).

TOTALSEXO EDAD NSE ZONA

Hombre Mujer 18-24 25-29 Alto Medio Bajo RM Regiones

Desconfianza 44 44 45 43 47 42 53 40 39 48

Interés 15 15 14 15 13 21 11 13 18 12

Indiferencia 14 14 14 17 10 11 12 18 14 14

Irritación 9 8 11 8 11 13 9 7 11 8

Aburrimiento 6 7 5 6 7 3 5 9 6 6

Compromiso 6 6 5 6 6 8 5 5 5 6

Entusiasmo 2 1 2 2 1 1 2 2 2 1

Otro 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

Ninguno de los anteriores 2 1 2 1 3 1 0 3 3 1

Sentimientos que produce la políticaPrincipalmente, ¿qué tipo de sentimiento te produce la política? %

Page 13: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

“La política es para los políticos; no para la gente comoyo”¿Me podrías decir cuán de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes frases?

20 20 20 17 25 18 18 24 16 23

10 9 11 911

5 616

13 8

68 69 67 73 61 77 7556 69 67

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18-2

4

25-2

9

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% De acuerdo % Ni de acuerdo ni en desacuerdo %En desacuerdo

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde” en gráficos de barras.

Alrededor del 70% de las y los jóvenes encuestados(as) está endesacuerdo con la afirmación “la política es para los políticos;no para la gente como yo”. Las personas jóvenes entre 18-24años y jóvenes de nivel socioeconómico alto y medio sonquienes más señalan estar en desacuerdo con ello.

En desacuerdo68%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

10%

De acuerdo20%

Ns-Nr2%

Page 14: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

“En general, los hombres son mejores líderes políticosque las mujeres”¿Me podrías decir cuán de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes frases?

9 11 7 7 12 10 7 10 8 912 13 12 10

158 8

19 16 10

77 75 79 82 71 82 8468 74 79

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18-2

4

25-2

9

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% De acuerdo % Ni de acuerdo ni en desacuerdo %En desacuerdo

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde” en gráficos de barras.

El 77% de las y los jóvenes declara estar en desacuerdo conque “en general, los hombres son mejores líderes políticos quelas mujeres”. Quienes significativamente más están endesacuerdo con ello son las personas jóvenes entre 18-24años, y las y los jóvenes de nivel socioeconómico alto y medio.

En desacuerdo77%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

12%

De acuerdo9%

Ns-Nr2%

Page 15: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

“Los partidos políticos son indispensables para elfuncionamiento de la democracia”¿Me podrías decir cuán de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes frases?

34 33 35 35 34 39 34 31 37 33

20 18 23 23 17 12 17 28 21 20

43 46 39 39 47 47 48 36 40 44

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18-2

4

25-2

9

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% De acuerdo % Ni de acuerdo ni en desacuerdo %En desacuerdo

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde” en gráficos de barras.

El 43% de las y los jóvenes encuestados(as) está en desacuerdocon que “los partidos políticos son indispensables para elfuncionamiento de la democracia”. Los hombres, las personasjóvenes entre 25-29 años y jóvenes de nivel socioeconómicoalto y medio son quienes significativamente más están endesacuerdo con ello.

En desacuerdo43%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

20%

De acuerdo34%

Ns-Nr3%

Page 16: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

“Las votaciones son un factor de cambio en la sociedad”¿Me podrías decir cuán de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes frases?

71 71 70 74 6682 76

5972 70

11 10 12 1012

4 620

13 10

17 17 16 15 19 13 18 18 13 19

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18-2

4

25-2

9

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% De acuerdo % Ni de acuerdo ni en desacuerdo %En desacuerdo

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde” en gráficos de barras.

La mayoría de las personas jóvenes (71%) está de acuerdo conque “las votaciones son un factor de cambio en la sociedad”.Quienes más están de acuerdo con dicha afirmación son laspersonas jóvenes entre 18-24 años y jóvenes de nivelsocioeconómico alto en comparación a los de nivelsocioeconómico bajo.

En desacuerdo17%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

11%

De acuerdo71%

Ns-Nr1%

Page 17: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Módulo 2: Características valoradas en un candidato

Page 18: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Características valoradas en un candidatoSegún tu opinión, si eventualmente fueras a votar por algún candidato en las próximas elecciones de noviembre de2017, en las cuales se escogerá al presidente(a) de la república, parlamentarios y consejeros regionales, ¿preferiríasque este candidato tuviera experiencia en la actividad política o que fuera alguien fuera del mundo de la política?

47 45 48 4549

4451

46 434946 47 44

4842

52

43 4347 45

7 8 8 7 94 6

11 106

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18-2

4

25-2

9

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Alguien fuera del mundo de la política % Alguien con experiencia en la actividad política % Ns-Nr

Muestra: 1.132.

Cuando se les consulta a las y los jóvenes si eventualmentefuesen a votar por algún candidato en las próximas eleccionesde noviembre de 2017, cuál tipo de candidato preferirían, el47% privilegiaría a alguien fuera del mundo de la política. Laspersonas jóvenes de Regiones, y las y los jóvenes de nivelsocioeconómico medio –a diferencia de jóvenes de nivelsocioeconómico alto–, son quienes principalmente preferiríanalguien fuera del mundo de la política.

Alguien con experiencia en la actividad política

46%

Alguien fuera del mundo de la

política47%

Ns-Nr…

Page 19: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Características valoradas en un candidatoPensando en lo que esperarías de un candidato político, ¿dirías que es muy importante, bastante importante, algoimportante, poco importante o nada importante? %

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “Algo importante”, “No sabe” y “No responde”.

Alrededor del 90% de las y los jóvenes considera muy o bastante importante que un candidato político conozca los problemas de la gente que va arepresentar, mientras que el 64% considera poco o nada importante que el candidato sea mujer.

64

54

48

44

42

26

22

16

4

15

20

28

29

34

49

58

64

89

Que el candidato sea mujer

Que el candidato sea joven

Que el candidato sea de una clase social parecida a la tuya

Que el candidato represente a una minoría étnica o social

El partido político al cual pertenece este candidato

Que el candidato tenga experiencia en política

Que el candidato tenga ideas políticas, económicas y socialesparecidas a las tuyas

Que el candidato tenga principios, valores y creencias parecidas a lastuyas

Que el candidato conozca los problemas de la gente a la que va arepresentar

% Poco importante - Nada importante %Muy importante - Bastante importante

Page 20: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Características valoradas en un candidatoPensando en lo que esperarías de un candidato político, ¿dirías que es muy importante, bastante importante, algoimportante, poco importante o nada importante?%Muy importante – Bastante importante

Muestra: 1.132.

Las y los jóvenes de la Región Metropolitana son quienes más afirman que es muy o bastante importante que el candidato tenga experiencia política y elpartido al cual pertenece. Por otro lado, el porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómico alto que consideran importante que el candidato comparta suclase social es significativamente menor que los de nivel socioeconómico medio y bajo.

TOTALSEXO EDAD NSE ZONA

Hombre Mujer 18-24 25-29 Alto Medio Bajo RM Regiones

Que el candidato conozca los problemas de la gente a la que va a representar

89 89 88 89 88 96 94 80 88 89

Que el candidato tenga principios, valores y creencias parecidas a las tuyas

64 64 64 64 64 66 64 63 64 64

Que el candidato tenga ideas políticas, económicas y sociales parecidas a las tuyas

58 57 60 57 59 61 58 56 56 60

Que el candidato tenga experiencia en política 49 50 47 51 46 52 47 48 54 45

El partido político al cual pertenece este candidato 34 33 35 32 36 34 38 30 39 30

Que el candidato represente a una minoría étnica o social

29 26 33 26 34 24 30 32 31 28

Que el candidato sea de una clase social parecida a la tuya

28 26 29 28 27 17 29 35 29 27

Que el candidato sea joven 20 20 20 19 21 19 19 22 21 19

Que el candidato sea mujer 15 13 17 14 16 12 15 16 17 13

Page 21: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Atributos de candidatosA continuación, voy a leer una lista de atributos que algunas personas piensan que son importantes en las figuraspolíticas. En tu opinión, ¿cuál de estos atributos es importante que tenga un candidato a elecciones? %

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde” .

Del total de menciones realizadas por las personas jóvenes, entre los principales atributos que considerarían importantes en un candidato a eleccionesdestacan la honestidad (63%), la cercanía con las personas (56%) y el compromiso con su trabajo (49%).

63

56

49

39

29

2118

11

74

29

24

1311

6 84

2 21

La honestidad La cercanía a laspersonas

El compromisocon su trabajo

La capacidad degenerar acuerdos

La capacidad derelacionarse con

la comunidad

La autenticidad La experienciapolítica

La independenciapolítica

La experienciaempresarial

La militancia enun partido

político

Total Menciones Primera Mención

Page 22: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

En cuanto a la cercanía del candidato con las personas, el porcentaje de jóvenes de la Región Metropolitana que cree que este atributo es importante essignificativamente menor en comparación al de las y los jóvenes de Regiones. Los que consideran relevante la capacidad del candidato de relacionarse conla comunidad se presentan de mayor manera en el nivel socioeconómico bajo –a diferencia de las y los jóvenes de nivel socioeconómico alto y medio queconsidera lo mismo– y entre las mujeres.

Atributos de candidatosA continuación, voy a leer una lista de atributos que algunas personas piensan que son importantes en las figuraspolíticas. En tu opinión, ¿cuál de estos atributos es importante que tenga un candidato a elecciones?% Total menciones

TOTALSEXO EDAD NSE ZONA

Hombre Mujer 18-24 25-29 Alto Medio Bajo RM Regiones

La honestidad 63 61 65 61 65 65 61 62 65 61

La cercanía a las personas 56 55 56 58 54 49 62 57 50 60

El compromiso con su trabajo 49 49 49 50 47 51 50 46 48 50

La capacidad de generar acuerdos 39 42 35 37 40 44 37 36 40 38

La capacidad de relacionarse con la comunidad 29 23 34 29 29 23 26 34 26 31

La autenticidad 21 21 21 19 22 20 16 24 25 18

La experiencia política 18 20 16 20 16 20 19 17 18 18

La independencia política 11 13 10 11 11 13 10 11 13 10

La experiencia empresarial 7 8 7 7 9 10 10 5 8 7

La militancia en un partido político 4 5 4 5 4 4 5 3 4 4

Page 23: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Características para evaluar desempeñoAhora bien, si tuviera que evaluar el desempeño de una figura política en su cargo, ¿cuáles serían los aspectos en loscuales más te fijarías? %

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Al momento de evaluar el desempeño de las figuras políticas, del total de menciones realizadas, los aspectos en los cuáles las y los jóvenes se fijan más esen que dicha figura política haya cumplido sus promesas (67%) y que haya estado comprometido con los cambios que el país necesita (55%).

67

55

4541

37

30

21

38

17

1014

7 85

Que haya cumplido suspromesas

Que haya estadocomprometido concambios necesarios

para el país

Que haya demostradocapacidad para

enfrentar situacionesde crisis

Que haya generadoconfianza en la gente

mientras ejercía sucargo

Que se hayainvolucrado en losproblemas de las

personas

Que haya demostradoliderazgo en su actuar

Que haya demostradoactuar con autoridad

Total Menciones Primera Mención

Page 24: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Las personas jóvenes de nivel socioeconómico alto son quienes más declaran fijarse en la capacidad que tuvo la figura política para enfrentar situacionesde crisis. Caso contrario ocurre entre quienes se fijan que la figura política haya actuado con autoridad, donde el porcentaje de jóvenes de nivelsocioeconómico medio y bajo que se fijan en ello, es significativamente mayor que las y los de nivel socioeconómico alto a este respecto.

TOTALSEXO EDAD NSE ZONA

Hombre Mujer 18-24 25-29 Alto Medio Bajo RM Regiones

Que haya cumplido sus promesas 67 67 67 69 65 67 71 64 69 66

Que haya estado comprometido con cambios necesarios para el país

55 53 57 55 55 57 54 53 54 55

Que haya demostrado capacidad para enfrentar situaciones de crisis

45 44 45 44 45 51 42 42 42 46

Que haya generado confianza en la gente mientras ejercía su cargo

41 42 40 42 39 45 43 37 38 43

Que se haya involucrado en los problemas de las personas

37 36 39 36 39 35 38 39 39 36

Que haya demostrado liderazgo en su actuar 30 32 27 28 32 29 28 32 31 29

Que haya demostrado actuar con autoridad 21 21 21 22 20 14 20 27 24 20

Características para evaluar desempeñoAhora bien, si tuviera que evaluar el desempeño de una figura política en su cargo, ¿cuáles serían los aspectos en loscuales más te fijarías?% Total menciones

Page 25: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Módulo 3: Participación electoral

Page 26: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Preferencias ideológicasSegún tu ideología política, ¿prefieres un candidato de derecha, centro o de izquierda?

Muestra: 1.132.

Según su ideología política, el 22% de las y los jóvenesconsultados(as) indican que prefieren un candidato deizquierda, mientras que un 20% prefiere que sea un candidatode derecha y otro 20% que sea un candidato de centro. El 22%de jóvenes no prefiere ningún candidato.

Derecha20%

Centro20%

Izquierda22%

Ninguno22%

Ns-Nr16%

Page 27: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Preferencias ideológicasSegún tu ideología política, ¿prefieres un candidato de derecha, centro o de izquierda?

20 19 21 19 22 26 2214 19 21

20 25 16 2021

2521

1621 20

2223

21 23 2122

22

22

26 19

2219

25 21 2316

1928

2321

16 14 17 17 13 11 16 2011

19

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18

-24

25

-29

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Derecha % Centro % Izquierda % Ninguno % Ns-Nr

Muestra: 1.132.

Las personas jóvenes que prefieren un candidato de izquierda son significativamente más en la Región Metropolitana (26%) que de las demás Regiones(19%). Entre las y los jóvenes que prefieren un candidato de derecha, destaca el mayor porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómico alto y medio(26% y 22%, respectivamente).

Page 28: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Incompatibilidad de voto políticoIndependiente de si tienes o no una posición política definida, ¿hay algún grupo o posición política por el que jamásvotarías?

Muestra: 1.132.

Independiente de la posición política de las personasjóvenes encuestadas, el 57% indica que podría votarpor cualquier grupo o posición política.

Jamás votaría por la izquierda

10%Jamás votaría por

el centro2%

Jamás votaría por la derecha

21%

Podría votar por cualquier grupo o posición política

57%

Ns-Nr10%

Page 29: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Incompatibilidad de voto políticoIndependiente de si tienes o no una posición política definida, ¿hay algún grupo o posición política por el que jamásvotarías?

Muestra: 1.132.

El porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómico medio (65%) son quienes más declaran que podrían votar por cualquier grupo o posición, adiferencia de las y los jóvenes de nivel socioeconómico alto y bajo (55% y 52%, respectivamente). Por otro lado, es mayor el porcentaje dejóvenes de Regiones quienes podrían votar por cualquier grupo o posición a diferencia del porcentaje de jóvenes de la Región Metropolitana.

10 11 9 9 12 189 6

13 92 2 3 2 2

12 3

22

21 22 21 2122

22

20 2225

18

57 56 57 59 5355

6552

5061

10 9 10 9 114 4

1710 10

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18

-24

25

-29

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Jamas por la izquierda %Jamas por el centro

% Jamas por la derecha % Podría votar por cualquier grupo o posición

% Ns-Nr

Page 30: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Alternativas de elección de candidatoDe las siguientes alternativas, al momento de elegir un candidato ¿qué preferirías?

35 35 35 3239

33 34 37 3832

58 59 5662

53

64 63

50 52

62

7 6 9 6 83 3

13 106

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18-2

4

25-2

9

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Un candidato que sea de la zona, aunque sea menos influyente

% Un candidato que no sea de la zona, pero que sea más influyente

% Ns-Nr

Muestra: 1.132.

Un candidato que sea de la zona,

aunque sea menos influyente

35%Un candidato que no sea de la zona, pero que sea más

influyente58%

Ns-Nr…El 58% de las personas jóvenes prefieren un candidatoque no sea de la zona, mientras sea más influyente. Porotro lado, el 35% prefiere que sea de la zona aunque seamenos influyente. Es mayor el porcentaje de jóvenesentre 18-24 años, jóvenes de nivel socioeconómico alto ymedio, y las y los jóvenes de Regiones quienes se inclinanpor la influencia del candidato independiente que no seade la zona.

Page 31: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Áreas importante de interés para elección de candidato¿Cuál de estas áreas es más importante para ti cuando piensas en los programas de campaña de los candidatospolíticos? %

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Del total de menciones realizadas por las personas jóvenes encuestadas, las áreas que consideran más importantes en los programas de campañade los candidatos son la Educación (69%) y la Salud (65%).

6965

4641

23 2219

10

5

27

2117

117

95

21

Educación Salud Empleo yeconomía

Seguridad ydelincuencia

Derechoshumanos

Transparencia Medioambiente

Derechossexuales y

reproductivos

Política exterior

Total Menciones Primera Mención

Page 32: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Los personas jóvenes entre 25 y 29 años son quienes más consideran importante el Empleo y la economía, así como también el área de la Seguridad ydelincuencia en los programas de campaña de los candidatos(as). Por otro lado, el porcentaje de mujeres que considera importante la Salud en losprogramas de campaña es estadísticamente mayor que el porcentaje de hombres al respecto.

TOTALSEXO EDAD NSE ZONA

Hombre Mujer 18-24 25-29 Alto Medio Bajo RM Regiones

Educación 69 66 71 71 65 71 67 68 71 67

Salud 65 59 71 67 62 62 64 68 62 67

Empleo y economía 46 49 43 42 51 50 48 41 46 46

Seguridad y delincuencia 41 45 37 39 45 42 42 40 39 43

Derechos humanos 23 21 24 24 22 18 24 26 25 22

Transparencia 22 24 20 21 23 20 19 25 23 21

Medio ambiente 19 19 19 20 17 22 21 15 19 19

Derechos sexuales y reproductivos 10 9 11 11 9 10 10 10 10 10

Política exterior 5 6 3 5 5 6 3 5 4 5

Áreas importante de interés para elección de candidato¿Cuál de estas áreas es más importante para ti cuando piensas en los programas de campaña de los candidatospolíticos?% Total menciones

Page 33: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Participación en elecciones 2017En las próximas elecciones de noviembre de 2017, en las cuales se escogerá al presidente(a) de la república,parlamentarios y consejeros regionales, tú…

Muestra: 1.132.

3 de cada 4 jóvenes afirma quedefinitivamente o probablemente irá avotar en las elecciones de noviembre de2017, mientras que un 12% señala quedefinitivamente no irá a votar.

Definitivamente irás a votar

47%

Probablemente irás a votar

27%

Probablemente no irás a votar

11%

Definitivamente no irás a votar

12%

No ha decidido qué va a hacer

2%Ns-Nr

1%

Page 34: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Participación en elecciones 2017En las próximas elecciones de noviembre de 2017, en las cuales se escogerá al presidente(a) de la república,parlamentarios y consejeros regionales, tú…

47 47 47 47 46

6148

3546 47

27 27 26 27 27

24

28

27

26 28

11 10 12 12 10

610

16

1111

12 13 11 11 138

1215

1112

2 2 3 2 20 1

5 4 1

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18

-24

25

-29

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Definitivamente irás a votar % Probablemente irás a votar % Probablemente no irás a votar

% Definitivamente no irás a votar % No ha decidido qué va a hacer

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde” en gráficos de barras.

En el caso de quienes definitivamente irán a votar, el porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómicos alto y medio que lo hará (61% y 48%,respectivamente) es mayor que el porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómico bajo (35%).

Page 35: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Participación en elecciones 2017Dado que para las elecciones presidenciales de noviembre de 2017, en las cuales se escogerá al presidente(a) de larepública, parlamentarios y consejeros regionales, vas a ir a votar o probablemente lo hagas, tú…

Muestra: Jóvenes que definitivamente o probablemente irán a votar.

Del porcentaje de jóvenes quedefinitivamente o probablemente irán avotar en las elecciones de noviembre de2017, el 88% señala que votará poralguno(a) de los(as) candidatos(as);mientras que aquellos que afirman quevotarán en blanco o nulo alcanzan el 5%, yquienes aún no lo han decidido, el 4%.

Vas a votar por algunos de los

candidatos88%

Vas a votar en blanco+nulo5%

No has decidido qué vas a hacer

4%Ns-Nr

3%

Page 36: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Participación en elecciones 2017Dado que para las elecciones presidenciales de noviembre de 2017, en las cuales se escogerá al presidente(a) de larepública, parlamentarios y consejeros regionales, vas a ir a votar o probablemente lo hagas, tú…

Muestra: Jóvenes que definitivamente o probablemente irán a votar. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Las y los jóvenes de nivel socioeconómico bajo que declaran que van a votar por alguno(a) de los(as) candidatos(as) son significativamente menosque aquellos jóvenes de nivel socioeconómico alto y medio. Las mujeres (7%) y las personas jóvenes de nivel socioeconómico bajo (8%) son quienesmás afirman que aún no han decidido qué van a hacer.

88 88 87 88 87 90 9082

89 87

5 74 5 6 4 6

6

5 64 2 7 4 5 3 3

84 4

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18-2

4

25-2

9

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Vas a votar por algunos de los candidatos % Vas a votar blanco+nulo % No has decidido qué vas a hacer

Page 37: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: Jóvenes que definitivamente o probablemente no irán a votar. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Entre las y los jóvenes que definitivamente o probablemente no irán a votar, el 36% declaró que se debe a que se sienten defraudados o decepcionados delos políticos, seguido por aquellos(as) que no se sienten representados por ningún candidato y quienes consideran que las cosas seguirán igualindependiente de si vota o no, con un 23% y 21% respectivamente.

36

2321

75 5

Porque me sientodefraudado o

decepcionado de lospolíticos

Porque no me sientorepresentado porningún candidato

político

Porque da lo mismoquién gane, las cosas

seguirán igual vote o novote

Porque ya se sabe quiénva a ganar la elección

Porque no vivo en lacomuna donde estoy

inscrito para votar

Otra razón

Razones para no ir a votar¿Cuál es la principal razón por la que probablemente o definitivamente no irás a votar? %

Page 38: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: Jóvenes que definitivamente o probablemente no irán a votar. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Las personas jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo (21 y 24%, respectivamente) son quienes más consideran que las cosas no cambiaránindependientemente de si van a votar o no –a diferencia de las y los jóvenes de nivel socioeconómico alto (9%)–. Asimismo, el porcentaje de hombres queconsidera que las cosas seguirán igual independiente de que vote o no (22%) es superior al de mujeres que indica lo mismo (19%).

TOTALSEXO EDAD NSE ZONA

Hombre Mujer 18-24 25-29 Alto Medio Bajo RM Regiones

Porque me siento defraudado o decepcionado de los políticos

36 35 37 31 41 41 36 34 33 37

Porque no me siento representado por ningún candidato político

23 20 27 23 23 15 23 26 21 25

Porque da lo mismo quién gane, las cosas seguirán igual vote o no vote

21 22 19 27 13 9 21 24 21 21

Porque ya se sabe quién va a ganar la elección 7 7 8 7 8 5 9 7 11 5

Porque no vivo en la comuna donde estoy inscrito para votar

5 7 3 4 6 8 6 4 4 6

Otra razón 5 7 2 6 3 12 4 3 5 5

Razones para no ir a votar¿Cuál es la principal razón por la que probablemente o definitivamente no irás a votar?% Menciones

Page 39: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Módulo 4: Tematización de política y medios de comunicación

Page 40: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Medios de comunicación¿Por cuál de los siguientes medios te informas más sobre política?

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Del total de menciones, las y los jóvenes declaran informarse sobre política mayoritariamente a través de la televisión (73%), las redes sociales (60%) ydistintos portales en internet (45%).

73

60

45

30 28

21

117

4

36

2217

10 44 1

6 1

Televisión Redes sociales Portales eninternet

Diarioselectrónicos

Radio Diariosimpresos

Propagandaque se entrega

en la vía pública

No me informosobre política

Encuentrospresenciales

con políticos yadeptos

Total Menciones Primera Mención

Page 41: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Quienes más indican informarse por televisión sobre política son las personas jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo (74% y 78%,respectivamente), a diferencia de las y los jóvenes de nivel socioeconómico alto (64%). Por otro lado, las mujeres más que los hombres se informan depolítica a través de la televisión y las redes sociales (77% y 64%, respectivamente).

TOTALSEXO EDAD NSE ZONA

Hombre Mujer 18-24 25-29 Alto Medio Bajo RM Regiones

Televisión 73 69 77 74 71 65 74 78 70 75

Redes sociales 60 56 64 63 57 65 59 58 60 60

Portales en internet 45 48 41 44 45 47 44 43 43 46

Diarios electrónicos 30 31 30 29 32 43 34 19 34 28

Radio 28 31 25 25 32 25 28 31 28 28

Diarios impresos 21 22 20 21 21 25 23 17 23 19

Propaganda que se entrega en la vía pública 11 10 13 12 11 8 14 11 10 12

No me informo sobre política 7 8 6 8 6 5 6 10 7 7

Encuentros presenciales con políticos y adeptos

4 5 4 4 5 6 4 3 4 4

Medios de comunicación¿Por cuál de los siguientes medios te informas más sobre política?% Total Menciones

Page 42: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

35

25

21

19

37

39

30

26

28

35

41

42

1

8

13

Con la familia

Con amigos

Con compañeros de trabajo

Con compañeros de estudios

% Algunas veces en la semana - Todos los días % Algunas veces al mes - Algunas veces en el año

% Nunca o casi nunca % Ns-Nr

Muestra: 1.132.

Tanto con los amigos como con la familia (con un 39% y 37%, respectivamente), las y los jóvenes conversan sobre política “algunasveces al mes” o “algunas veces en el año”. En el caso de conversar este tema con compañeros de estudios o de trabajo, las personasjóvenes declaran conversarlo “nunca o casi nunca” (42% y 41%, respectivamente).

Tematización de la política¿Qué tan frecuentemente hablas de política con…?

Page 43: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Las y los jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo que “nunca o casi nunca” hablan de política con su familia (29% y 34%,respectivamente) son estadísticamente más que aquellos de nivel socioeconómico alto (18%).

Tematización de la política¿Qué tan frecuentemente hablas de política con…? CON LA FAMILIA

35 39 31 35 3446 38

2539 32

37 33 40 37 3736

3340

3538

28 28 29 28 2918

29 34 25 30

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18

-24

25

-29

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Algunas veces en la semana-Todos los días % Algunas veces al mes-Algunas veces en el año

% Nunca o casi nunca

Page 44: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132. Se omiten categorías “No sabe” y “No responde”.

Las personas jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo que “nunca o casi nunca” hablan de política con sus amigos (35% y 43%,respectivamente), son estadísticamente más que aquellos del nivel socioeconómico alto (24%). Por otro lado, las mujeres que “nunca ocasi nunca” hablan de política con sus amigos(as) (41%) representan un porcentaje mayor que los hombres (30%).

Tematización de la política¿Qué tan frecuentemente hablas de política con…? CON AMIGOS

25 29 21 23 2839

2615

3121

39 4038 42 35

3739

41

3741

35 30 41 35 3624

3543

32 37

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18

-24

25

-29

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Algunas veces en la semana-Todos los días % Algunas veces al mes-Algunas veces en el año

% Nunca o casi nunca

Page 45: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132.

Entre las y los jóvenes que hablan “todos los días” o “algunas veces en la semana” sobre política con compañeros de trabajo, son más loshombres (27%) que las mujeres(14%), las y los jóvenes entre 25 y 29 años (26%), jóvenes de nivel socioeconómico alto y medio (32% y 24%,respectivamente) y las personas jóvenes de la Región Metropolitana (24%) quienes lo hacen.

Tematización de la política¿Qué tan frecuentemente hablas de política con…? CON COMPAÑEROS DE TRABAJO

21 2714 17

26 3224

1024 18

3030

30 30

3026

31

32

3030

4137

46 4240 36 36

4938 44

8 6 10 11 4 6 9 9 8 8

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18

-24

25

-29

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Algunas veces en la semana-Todos los días % Algunas veces al mes-Algunas veces en el año

% Nunca o casi nunca Ns-Nr

Page 46: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)

Muestra: 1.132.

Las personas jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo son quienes más indican que nunca o casi nunca hablan de política con suscompañeros de estudio (45% y 44%, respectivamente), a diferencia de las y los jóvenes de nivel socioeconómico alto (35%).

Tematización de la política¿Qué tan frecuentemente hablas de política con…? CON COMPAÑEROS DE ESTUDIOS

19 22 1724

1425 24

1223 18

26 2625

30

20

2518

3225

26

42 4043

40

44

35 45 44 39 43

13 12 156

2215 13 12 13 13

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

18

-24

25

-29

Alt

o

Med

io

Baj

o

RM

Reg

ion

es

% Algunas veces en la semana-Todos los días % Algunas veces al mes-Algunas veces en el año

% Nunca o casi nunca Ns-Nr

Page 47: Sondeo N 1 · Los sentimientos más recurrentes frente a la política entre quienes fueron entrevistados(as) son la desconfianza (44%), el interés (15%) y la indiferencia (14%)