sondeo de necesidades de capacitación y asistencia técnica

47
Programa para el fortalecimiento de la capacidad regional de seguimiento y evaluación de los proyectos FIDA para la reducción de la pobreza rural en América Latina y el Caribe PREVAL 2004 - 2007 Ing. Agr. Jorge Piña Puig Consultor PREVAL -Resumen del Informe Final- Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica en Seguimiento y Evaluación Enero de 2005

Upload: cecilia-castillo

Post on 18-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conocer la situación actual de los sistemas de PSEyS de los proyectos priorizados.

TRANSCRIPT

Page 1: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

1

Programa para el fortalecimiento de la capacidadregional de seguimiento y evaluación de los

proyectos FIDA para la reducción de la pobrezarural en América Latina y el Caribe

PREVAL 2004 - 2007

Ing. Agr. Jorge Piña PuigConsultor PREVAL

-Resumen del Informe Final-

Sondeo de Necesidades de Capacitacióny Asistencia Técnica en Seguimiento y

Evaluación

Enero de 2005

Page 2: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

2

PREVAL y FIDAPrograma para el fortalecimiento de la capacidadregional de seguimiento y evaluación de los proyectosFIDA para la reducción de la pobreza rural en AméricaLatina y el Caribe / PREVAL 2004 - 2007

León de la Fuente 110Magdalena, Lima 17, PerúT: (51-1) 264-6836 / 613-8300web: www.preval.org

Jorge Piña Puig: consultor

En el diseño y seguimiento participaron con aportes An-tonio Pozo, Emma Rotondo y Gloria Vela.

Edición de Resumen y diagramación: Mónica Ávila P.

Page 3: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

3

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

BARLOVENTO Proyecto de desarrollo de cadenasagroproductivas en la región de Barlo-vento

CARD Community Initiated Agriculture andResource Management Rural Develop-ment Project

CORREDOR Proyecto de Desarrollo del CorredorPuno-Cusco

DOM HELDER CAMARA Proyecto de desarrollo sostenible paraasentamientos de Reforma Agraria en elSemiárido de la Región Nordeste deBrasil

FAT Fondo de Asistencia Técnica

FIDA Fondo Internacional de DesarrolloAgrícola

NGÄBE Proyecto de Desarrollo Rural Sosteniblede la Comarca Ngäbe y Buglé y Corre-gimientos Rurales Pobres Aledaños

PADEMER Proyecto de Apoyo al Desarrollo de laMicroempresa Rural

POA Plan Operativo Anual

Page 4: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

4

PREVAL Programa para el Fortalecimiento de laCapacidad Regional de Seguimiento yEvaluación de los Proyectos FIDA parala Reducción de la Pobreza Rural enAmérica Latina y el Caribe

PRODAP Proyecto de Desarrollo Rural en laRegión Central

PRODARIEN Proyecto de Desarrollo Rural Sostenibledel Darién

PRODECOP Proyecto de Desarrollo de Comunida-des Rurales Pobres

PRODERNEA Proyecto de Desarrollo Rural de lasProvincias del Noroeste Argentino

PROPESUR Proyecto para Pequeños Productoresde la Región Sur-Oeste

PROMARENA Proyecto de Manejo de RecursosNaturales en el Chaco y Valles Altos

PROSALAFA Proyecto de Apoyo a Pequeños Produc-tores de las Zonas Semiáridas de losEstados de Lara y Falcon FASE II

PSEyS Planeamiento, Seguimiento, Evalua-ción y Sistematización

RIMS Results Impact Management System oSistema de Gestión de Resultados eImpacto

RUTA Unidad Regional de Asistencia Técnica

SyE Seguimiento y Evaluación

UGP Unidad de Gestión del Proyecto

URUGUAY RURAL Proyecto Uruguay Rural

USEs Unidades de Seguimiento y Evaluación

Page 5: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

5

Introducción 07

I. Información general de los proyectos y USEs 111.1 Perfil y modalidad de ejecución 111.2 Acceso a plataforma tecnológica 121.3 Recursos humanos en SyE 13

II. Situación del Seguimiento y Evaluación 152.1 Actividades que realizan las USEs 152.2 Gestión de las actividades de PSEyS 172.3 Participación de usuarios, equipo técnico y coeje- cuatoras 182.4 Uso de la información 19

III. Apreciaciones sobre la capacitación 23

3.1 Capacitación recibida 233.2 Capacitación demandada 25

IV. Apreciaciones sobre la asistencia técnica 334.1 Asistencia técnica recibida 334.2 Asistencia técnica demandada 35

V. Fortalezas y Debilidades de los Sistemas de PSEyS 41

VI. Resultados esperados del apoyo del PREVAL 45

TABLA DE CONTENIDOS

Page 6: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

6

Page 7: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

7

... en su tercera fase PREVAL

buscará continuar con la

innovación en materia de

capacitación y asistencia

técnica para hacerla

sostenible y costo-eficiente...

INTRODUCCIÓN

1 Que recién se inician o se encuentran a la mitad de periodo y queaceptan asistencia técnica integral para el diseño y desarrollo de sussistemas de PSES.

El “Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad Regionalde Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA para laReducción de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe”(PREVAL 2004-2007) tiene la misión de consolidar, institu-cionalizar y sustentar actividades de fomento a la capacidadpara establecer sistemas de Seguimiento y Evaluación (SyE) yde aprendizaje institucional, en el marco del Sistema de Ges-tión por Resultados e Impacto (RIMS).

Al aprobarse en abril del 2004 una Donación de AsistenciaTécnica del FIDA al Centro de Estudios y Promoción del De-sarrollo (desco), se estableció que en su tercera fase PREVALtrabajará exclusivamente con acuerdos de cooperación vigen-tes y proyectos priorizados del FIDA1, y que además buscarácontinuar con la innovación en materia de capacitación y asis-tencia técnica para hacerla sostenible y costo-eficiente, esta-bleciendo una estrategia de generación de capacidades asícomo de alianzas con redes, asociaciones e instituciones quetrabajan en la misma área, a fin de generar una cultura de

Page 8: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

8

2 PRODERNEA/PRODERNOA (Argentina), CARD (Belice), PROMARE-NA (Bolivia), PROSERTAO (Brasil), Dom Helder Camara (Brasil), PA-DEMER (Colombia), PRODAP (El Salvador), Ngäbe-Buglé (Panamá),PRODARIEN (Panamá), Corredor Puno-Cusco (Perú), PROPESUR (Re-pública Dominicana), Uruguay Rural (Uruguay), Barlovento (Venezue-la), PRODECOP (Venezuela) y PROSALAFA (Venezuela).

3 Gloria Vela, Molvina Zeballos, Eduardo Centeno, María del Rocío Díaz,Jaime Villarraga, Olga Lucía Molano, Rosamary González, Binola Por-cel, Percy Bobadilla y Jorge Piña.

4 La respuesta del jefe de USE de un proyecto de inicio reciente sóloincluyó demandas, pero no contenía información suficiente ni rele-vante sobre el sistema PSEyS’.

evaluación que dé soporte a las iniciativas de reducción de lapobreza rural.

Iniciando esta tercera fase el PREVAL realizó un Sondeo deNecesidades y Demandas de Asistencia Técnica y Capacita-ción en PSEyS entre directores y jefes de Unidades de Segui-miento y Evaluación (USEs) de los 15 proyectos priorizados2 ytambién a diez consultores3, con los siguientes objetivos:

i) Conocer la situación actual de los sistemas de PSEyS delos proyectos priorizados.

ii) Determinar sus fortalezas y debilidades.

iii) Identificar las demandas específicas de los proyectos.

iv) Construir una estrategia de desarrollo de capacidades.

El Sondeo –a cargo del consultor de PREVAL Ing. Agr. JorgePiña Puig– se basó en una muestra intencional de proyectos yconsultores, a los que se remitió un total de 40 encuestas porcorreo electrónico el 27 de octubre del 2004, recibiéndoserespuestas hasta el 10 de diciembre de ese año. Las encues-tas se diseñaron en formatos ad hoc para cada una de lasunidades de análisis del sondeo, vale decir, directores de pro-yectos, jefes de USEs y consultores. No contestaron todos losentrevistados, obteniéndose 26 respuestas (65%) de partede 8 directores de proyecto (53%), 12 jefes de USE (80%)y 6 consultores (60%), de manera que en total, de los 15proyectos priorizados, 11 respondieron al sondeo4.

El Sondeo se basó en una

muestra intencional, de 15

proyectos priorizados, 11

respondieron la encuesta.

Page 9: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

9

4 La respuesta del jefe de USE de un proyecto de inicio reciente sóloincluyó demandas, pero no contenía información suficiente ni rele-vante sobre el sistema PSEyS’

5 El informe final en su versión completa puede ser solicitado [email protected]

Las preguntas trataron sobre las características del proyecto,la descripción de la situación del PSEyS, la capacitación y laasistencia técnica recibidas y demandadas, así como sobre lasexpectativas de directores de proyecto y jefes de USES res-pecto a PREVAL. Por su parte los consultores describieron lasituación del PSEyS en los proyectos de su conocimiento, lacapacitación y asistencia técnica suministradas y recomenda-das.

Un grupo de trabajo integrado por la consultora Gloria Vela,por el coordinador adjunto Antonio Pozo y por la coordinado-ra del PREVAL Emma Rotondo, se encargó de acompañar elproceso de diseño y desarrollo de la investigación, encargadaal Ing. agrónomo Jorge Piña Puig.

Un resumen de los resultados del sondeo se presenta a conti-nuación, y se agrupan en siete secciones que incluyen aspec-tos centrales del PSEyS en los proyectos FIDA, a saber5:

i) Información General de los Proyectos y las USEs.

ii) Características del PSEyS.

iii) Capacitación recibida y demandada.

iv) Asistencia Técnica recibida y demandada.

v) Fortalezas y Debilidades del PSEyS.

vi) Expectativas de los Proyectos sobre el Apoyo delPREVAL.

Las preguntas trataron sobre

las características del

proyecto, la descripción de la

situación del PSEyS, la

capacitación y la asistencia

técnica recibidas y

demandadas, así como sobre

las expectativas de directores

de proyecto y jefes de USES

respecto a PREVAL.

Page 10: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

10

Page 11: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

11

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LOSPROYECTOS Y LAS USES

Los once proyectos que respondieron al sondeo muestranvarias semejanzas, circunstancia favorable al diseño y aplica-ción costo-eficiente de una estrategia de capacitación y asis-tencia técnica por parte del PREVAL. La similitud entre losproyectos se observa en lo siguiente:

1.1 Perfil y modalidad de ejecución

La mayoría de los proyectos encuestados se asemejan en susfechas de inicio y cierre, al igual que en las metas de benefi-ciarios, en el presupuesto total y en la modalidad (terceriza-da) de suministro de servicios. Así, la mayor parte de proyec-tos inició sus actividades en el 2000 y 2001, previéndose suconclusión en el 2006 y 2007 (75%). Poseen metas de alre-dedor de 10 mil usuarios y disponen de montos que van delos 10.1 a 15 millones de US$ (63%).

Debido a que mayormente tercerizan la ejecución (lo que in-cluye transferencia de tecnología, capacitación, comercializa-ción y planificación participativa), las Unidades de Gestión delos Proyectos (UGP) se conforman por equipos reducidos depersonal, clasificados como funcionarios/jefes, técnicos y auxi-liares. De acuerdo al sondeo, las medianas en estas categorías

La mayoría de los proyectos

encuestados se asemejan en

sus fechas de inicio y cierre,

al igual que en las metas de

beneficiarios, en el

presupuesto total y en la

modalidad (tercerizada) de

suministro de servicios.

Page 12: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

12

fueron de 12 funcionarios/jefes, 17 técnicos y 3 auxiliarespara cada proyecto.

Por su parte, el suministro de servicios de cada proyecto –acargo de coejecutoras– registra una media de 18 consultoresindividuales, 8 empresas consultoras u ONGs y 210 organi-zaciones de base de la población meta. Este dato es impor-tante puesto que condiciona la organización y operación delos sistemas de PSEyS, tanto en lo referido a la recopilación dela información, como al procesamiento y uso de la misma6.

1.2 Acceso a plataformas tecnológicas

Todos los proyectos disponen de conexiones a Internet y tam-bién con la red LAN, contando con un promedio de 22 com-putadoras por proyecto 7. Ello estaría favoreciendo las activi-dades de capacitación no presencial por vía electrónica que elPREVAL organice eventualmente con los funcionarios y técni-cos de los proyectos. Además, estaría facilitando el seguimientoa la asistencia técnica, sobre todo para consultas adicionales opara acordar cronogramas de implementación de nuevas tec-nologías, siempre y cuando, claro está, los proyectos pongantales recursos a disposición del personal y por el tiempo quesea necesario.

El equipo de que disponen las USEs consiste en computadorae impresora (92% de las unidades), máquina fotográfica

6 Tomar en cuenta que los coejecutores elaboran informes por produc-to con contenidos que incluyen ejecución física y financiera, aunquetambién con frecuencia sobre resultados.

7 Del promedio de 22 computadoras por proyecto, 18 están enlazadaspor una red LAN y la mayoría conectadas a Internet con banda anchay buena velocidad. Sólo dos proyectos utilizan conexiones telefónicasy uno de ellos también la de cable. Un promedio de 19 personas porproyecto dispone de Internet en forma permanente, promedio que sedesagrega en 9 funcionarios y jefes, el responsable de SyE, 6 técnicosy 3 auxiliares. Esta característica de los proyectos favorece notable-mente la capacitación mediante cursos por Internet, que hace unosaños se encontraba limitada debido a la baja velocidad y el alto costode las conexiones.

El suministro de servicios se

realiza generalmente

mediante instituciones

coejecutoras, lo que

condiciona su participación.

Page 13: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

13

(50%) y fotocopiadora (42%). En cambio, sólo una terceraparte dispone de vehículos (33%) y excepcionalmente cuen-tan con escáner y grabadora de voz. Es claro que la falta deequipos como cámaras fotográficas y grabadoras limita la ca-pacidad para realizar actividades de SyE como entrevistas,grupos focales y sistematización de experiencias, afectandoel registro visual del cambio, lo que es muy necesario en con-textos de pobreza rural y exclusión como aquellos donde sedesarrollan los proyectos FIDA.

1.3 Recursos humanos en SyE

Los once proyectos que respondieron al sondeo cuentan consus respectivas Unidades de Seguimiento y Evaluación (USEs),integradas por jefes, técnicos y auxiliares. Ésto no significaque todas las USEs tengan un jefe y un técnico, ya que algu-nas tienen sólo un jefe (45%) y otras tienen un técnico o mas(55%); por su parte, sólo dos USEs (18%) disponen de unauxiliar.

En su mayor parte el personal de SyE es calificado para susfunciones, contando con al menos tres años de experiencia.Principalmente son graduados universitarios con especializa-ción y capacitaciones mediante cursos cortos en PSEyS. Encinco proyectos (45%) no hubo cambios de personal durantelos últimos 3 años8, aunque estos se han producido en mu-chos proyectos (55%), constituyendo una limitante para eldiseño y desarrollo de sistemas de SyE.

Al ser semejantes en cuanto a perfil, presupuesto, modalidadde trabajo y recursos humanos y tecnológicos, los proyectosmuestran condiciones propicias para el diseño de programasde capacitación y asistencia técnica por parte del PREVAL–que puede organizar agendas comunes y focalizar su accio-nar–, especialmente para fortalecer la gestión por resultados.

Todos los proyectos disponen

de acceso a internet. (...)

Faltan equipos para

entrevistas y registro visual

de los cambios. Todos los

proyectos que respondieron

al Sondeo cuentan con USEs.

8 PRODECOP, PADEMER, PROMARENA, Uruguay Rural y FAT-FUNICA.

Page 14: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

14

Page 15: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

15

II. SITUACIÓN DEL PSEYS

El sondeo buscó conocer las características del PSEyS, parasaber cuáles actividades tenían mayor frecuencia, bajo quémodalidad se ejecutaban por parte de las USEs, con quiénesse desarrollaban y qué recursos disponían. Los jefes de USEsfueron la principal fuente de información en este tema, com-plementada con los puntos de vista de los consultores. A con-tinuación se muestran los resultados del sondeo respecto a lasituación de los sistemas de PSEyS en los proyectos FIDA.

2.1 Actividades que realizan las USEs

Las actividades efectuadas por las USEs durante 2004 fueronmúltiples y distintas, identificándose hasta 29 de ellas. Lasmás frecuentes fueron la elaboración de los Planes Operati-vos Anuales (24% de las unidades), la capacitación al perso-nal de los proyectos en SyE (24%), evaluaciones puntuales(21%), informes semestrales (17%), automatización del sis-tema de SyE (17%) y acompañamiento a otros componentesdel proyecto (17%). Llama la atención la baja frecuencia dela formulación y/o ajuste del marco lógico (3%) y la revisiónde indicadores, entre otras actividades que permitan eviden-ciar el cambio y el impacto. El siguiente cuadro muestra endetalle las labores realizadas por las USEs durante dicho año.

Las actividades efectuadas

por las USEs fueron múltiples

y distintas; la más frecuente

fueron la elaboración del

POA.

Page 16: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

16

Figura 1Actividades de las USEs durante 2004

(en porcentaje)

Como se observa, las USEs han logrado desarrollar activida-des sobre la gestión operativa del proyecto, relativas a lasnecesidades de planificación (POA) y reporte (informes se-mestrales). Muy pocas se orientan al uso de información para

24%24%

21%17%17%17%

14%14%14%14%14%

10%10%10%

7%7%7%7%

3%3%3%3%3%3%3%3%3%3%3%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

POA 2004 ó 2005Capacitación en S&E

Evaluación PuntualInforme Semestral

Automatización S&EActividades Acompañamiento

Informe Mens/BimensInforme Trimestral

Memoria AnualDiseño Formatos S&E

Reuniones de SeguimientoAjuste POA 2004

Verificación Info. ReportadaEvaluación Med. Plazo

Evaluación Instr. ProyectoRevisión Estrategia Proyecto

Estudio de BaseSistematización Experiencias

Informes EspecialesEvaluación Sistema PSE&S

Presentación Result. SeguimientoPresentación Resul. Evaluación

Comités de SeguimientoPágina Web

Marco LógicoElaboración Reglamento S&E

Análisis Info. CoejecutorasAjuste de IndicadoresEncuesta de Opinión

Fuente: respuestas de 11 Jefes USE

Page 17: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

17

revisar las estrategias y comunicar resultados para la gestióndel proyecto, lo cual pone de relieve la necesidad de dirigir loscontenidos de la asistencia técnica y la capacitación hacia elimpacto y el aprendizaje.

2.2 Gestión del PSEyS

Las USEs han logrado desarrollar un conjunto de actividadesasociadas a la gestión operativa del proyecto, aún con pocadotación de personal. La gran mayoría de las actividades dePSEyS (88%) son realizadas directamente por el personal téc-nico de las USEs, cuya dotación media por unidad es de 2personas, incluyendo un jefe (todos los proyectos lo tienen),uno o más técnicos (55%) y eventualmente un auxiliar (18%).La tercerización o la contratación de consultores externos comofacilitadores de tareas puntuales correspondientes a las acti-vidades de la USE, ocupa muy baja proporción (16%).

Las metodologías predominantes para la ejecución de las ac-tividades de PSEyS son trabajo exclusivo del personal de laUSE (30% de las actividades), talleres participativos con per-sonal de los componentes, coejecutores y con beneficiarios(30%), entrevistas (13%), taller interno del proyecto (12%);y observación en el campo (10%).

Un elemento fundamental para el desarrollo de los sistemasde PSEyS orientados a resultados es disponer de una asigna-ción presupuestaria, condición que sí existe en los proyectosFIDA puesto que disponen anualmente de montos adecuados,unos US$ 112,000. Sin embargo, el sondeo ha puesto enevidencia que la ejecución del presupuesto no superó el 50%durante los últimos 3 años; las razones de esta baja ejecuciónpresupuestaria no fueron respondidas por los encuestados.

De todo ello se deduce que las USEs requieren reforzar su rolen la gestión de los proyectos, es decir, facilitar la determina-ción, recolección y uso de información sobre cambios funda-mentalmente relativos al impacto. En breve, falta que el PSEyS

De todo ello se deduce que

las USEs requieren reforzar

su rol en la gestión de los

proyectos, es decir, facilitar

la determinación, recolección

y uso de información sobre

cambios fundamentalmente

relativos al impacto.

Page 18: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

18

La información suministrada

por los jefes de USE muestra

que en promedio existe una

representativa participación

en las actividades de PSEyS

por parte de los usuarios y

sus dirigentes, responsables

de componentes de la UGP y

coejecutores.

responda a las preguntas sobre cuánto y en qué medida se hacontribuído a la reducción de la pobreza rural y a la mejora delos ingresos y activos de los usuarios(as), situación que ameritaser incorporada a la estrategia de desarrollo de capacidades.

2.3 Participación de usuarios, equipo técnico ycoejecutores

La información suministrada por los jefes de USE muestra queen promedio existe una representativa participación en lasactividades de PSEyS por parte de los usuarios y sus dirigen-tes, responsables de componentes de la UGP y coejecutores.Ello sugiere que los proyectos tienen clara intención de parti-cipación, lo que es una oportunidad para reforzar los temasde empoderamiento de los usuarios.

Así en muchas actividades realizadas durante 2004 participa-ron personas externas a las USEs. El promedio de los involu-crados en cada actividad fue de 22 dirigentes de los benefi-ciarios (5 proyectos), 66 beneficiarios (7 proyectos), 5 em-pleados de los componentes (10 proyectos) y 9 de los coeje-cutores (7 proyectos). Cabe destacar la amplia participaciónde beneficiarios y de sus dirigentes, lo que indicaría un buennivel de involucramiento del grupo objetivo en el seguimien-to y evaluación de las acciones.

El involucramiento del personal técnico de los componentesdel proyecto y de las coejecutoras en el PSEyS es indicativo dela importancia que se da al tema en la gestión del ciclo delproyecto. Las respuestas muestran que tanto los jefes, el per-sonal de los componentes como el de las coejecutoras tieneactiva intervención en las actividades de PSEyS. No obstante,los jefes se dedican principalmente a usar la información pro-cesada (100% componentes y 86% coejecutores), mientrasque los técnicos se concentran en recolectarla y procesarla.Cabe agregar que si bien es bajo el número de técnicos de losproyectos que usan la información procesada, ello es aúnmenor en el caso de los técnicos de las coejecutoras (25%)

Page 19: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

19

los cuales tienen un rol en el sistema de PSEyS. Sería benefi-cioso incentivar un mayor uso de la información por parte delpersonal técnico en general, pues al tener mayor trato con lapoblación usuaria y ser parte de la implementación, debenrealizar ajustes respecto a las estrategias sobre la marcha yextraer enseñanzas de los procesos, construyendo capacida-des locales.

Para conocer el grado de interés de los actores en los produc-tos del SyE, los encuestados9 o sea los siete jefes de USE se-ñalaron que los jefes de componente tienen el más ‘alto’interés en las actividades y productos de PSEyS (73%). Sólola tercera parte de los encuestados (36%) opinó que los téc-nicos de la UGP tienen un interés ‘alto’. Asimismo los consul-tores confirmaron tales grados de interés, aunque asignaronun 25% de interés ‘insuficiente’ en los técnicos.

Se ve que ello exige más trabajo en equipo en las acciones delSeguimiento y Evaluación, de manera que participen en ma-yor proporción tanto el personal técnico de la UGP como delas coejecutoras, personal que usualmente trabaja en estre-cho contacto con los usuarios y que requiere informarse paramejorar las estrategias de ejecución.

2.4 Uso de la información

Los productos más frecuentes de las actividades de las USEsfueron documentos específicos (30.5%) e informes (18.3%).Con menos frecuencia se ubican un mejor desempeño delsistema PSEyS (9.8%), los POAs (7.3%) y los indicadores ela-borados y/o ajustados (7.3%).

El uso de los resultados del sistema –como revisar la estrate-gia de implementación de los proyectos en función de los cam-

9 Alto: Reclama los reportes y participa activamente en las actividadesde PSEyS; Medio: Lee esporádicamente los reportes y participa conpoco interés en las actividades de PSEyS;Insuficiente: No lee los re-portes y participa en las actividades de PSEyS sólo por obligación.

Sería beneficioso incentivar

un mayor uso de la

información por parte del

personal técnico en general,

pues al tener mayor trato con

la población usuaria y ser

parte de la implementación.

Page 20: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

20

Fuente: respuestas de 11 Jefes USE

A través del sondeo se encontró que las USEs disponen depresupuesto y personal profesional entrenado, dedicado arealizar diversas actividades relativas al ciclo anual de los pro-yectos aunque aún muy débilmente orientadas hacia uso deinformación sobre el impacto y menos para generar aprendi-

bios logrados– es todavía un producto muy poco frecuente(1.2%). Ello indica que el rol del sistema de PSEyS todavía noha alcanzado la relevancia que se espera al no tener uso lainformación proveniente del SyE para una gestión orientada aresultados e impacto, lo cual constituye un desafío para laestrategia de desarrollo de capacidades del PREVAL.

Figura 2.Productos de las Actividades de PSEyS

(en porcentaje)

30.5%

18.3%

9.8%

7.3%

7.3%

6.1%

4.9%

4.9%

4.9%

3.7%

1.2%

1.2%

0% 10% 20% 30% 40%

Documento específico

Informe del Proyecto

Mejor desempeño del SPSE&S

POA 2004 ó 2005

Indicadores y Metas

Términos de Referencia

Memoria Anual

Base de datos

Formatos registro info.

POA reprogramado

Página Web

Estratégia Ajustada

Page 21: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

21

zajes en los actores. Ello se evidencia en la baja frecuencia dela Revisión de la estrategia del proyecto (7%) y la Formula-ción/ajuste del marco lógico (3%).

En breve, al no enfocarse en resultados se explica por qué larevisión del marco lógico e indicadores haya tenido un por-centaje tan bajo entre las actividades que desarrollan las USEs.Fundamentalmente se requiere responder en qué medida seviene reduciendo la pobreza rural en el marco de los proyec-tos FIDA, lo que implica utilizar herramientas para determinar–y comunicar- aprendizajes y progresos alcanzados por losusuarios y usuarias, en el logro del impacto.

No obstante lo anterior, se han abierto espacios para incorpo-rar a múltiples actores (usuarios, coejecutoras y equipos téc-nicos) en las acciones y existe voluntad para continuar ha-ciéndolo, en el marco de UGP, valorando y desarrollando cre-cientemente procesos de seguimiento y evaluación y buscan-do asistencia técnica y capacitación para incrementar sus des-trezas y poder mostrar las evidencias del cambio.

... se requiere responder en

qué medida se viene

reduciendo la pobreza rural.

Page 22: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

22

Page 23: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

23

III. APRECIACIÓN SOBRE LACAPACITACIÓN

La capacitación recibida recientemente fue apreciada por elpersonal encuestado, que también dio su opinión sobre lasdemandas presentes en este tema. Seguidamente se resu-men las opiniones del personal de los proyectos y consultorespreguntados, junto con sus recomendaciones para próximascapacitaciones.

3.1 Capacitación recibida

Los proyectos que respondieron al sondeo recibieron en losúltimos cuatro años un promedio de 3 capacitaciones cadauno. Los temas de capacitación más frecuentes fueron SyEParticipativo Orientado al Impacto (8 proyectos), Sistemati-zación de Experiencias (8), Introducción al SyE de Proyectos(5) y SyE en Proyectos de Desarrollo Rural (4).

En opinión de los entrevistados casi todas las capacitacionesfueron “Muy útiles” y “Útiles”, porque los participantes“aprendieron y se actualizaron” y también porque “se mejo-ró el sistema de SyE” de sus respectivos proyectos. Cabe agre-gar que el principal proveedor de dichas capacitaciones fue elPREVAL, ya sea sólo o asociado con otros programas regio-nales del FIDA.

Los entrevistados

consideraron casi todas las

capacitaciones como muy

útiles.

Page 24: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

24

La mayor parte de las 32 capacitaciones10 que el grupo deproyectos entrevistados recibió durante 2003 y 2004 fueronCursos Presenciales (17 casos) y Taller (11); sólo en un casose trató de un Curso por Internet impartido por FODEPAL-FAO, en el que participaron 3 proyectos.

La mayoría de dichas capacitaciones duró 1 semana o menosy un buen porcentaje de ellas se extendió hasta 2 semanas. Elcurso por Internet impartido por FODEPAL-FAO (12 sema-nas) fue considerado muy largo, requiriendo una dedicaciónque interfería con el trabajo, en opinión de los encuestados.

Como es lógico por tratarse de Proyectos FIDA, el capacitadorprincipal fue el PREVAL, ya sea como único organizador de loseventos (17 casos) o asociado con otros programas regionalesdel FIDA, como RUTA y FIDAMERICA (4 para cada uno); tam-bién, algunos proyectos FIDA como Uruguay Rural y PROSA-LAFA coejecutaron algunas capacitaciones. Adicionalmente,otros capacitadores de los proyectos fueron FODEPAL-FAO,FIDAMERICA y universidades e institutos especializados.

Figura 3.Ejecutores de la Capacitación Recibida por los Proyectos

Fuente: respuestas de 11 Jefes USE

10 En cuatro casos no se reportó el año en que fueron recibidas.

"La mayor parte de los cursos

fue presencial".

17

43

2111111

4

0 3 6 9 12 15 18

PREVALPREVAL-RUTA

PREVAL-FIDAMERICAFODEPAL (FAO)

FIDAMERICASUMMA

PREVAL-Uruguay RuralPREVAL-PROSALAFA

Universidad Montevideo-BIDUniversidad ORT

IDRC

Page 25: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

25

En opinión de los jefes de las USEs, la casi totalidad de dichascapacitaciones fue “Muy Útil” o “Útil” y en sólo cuatro casosse consideraron “Aceptables” o “Poco Útiles”. Las razones dedicha calificación fueron expresadas en 36 respuestas, las másfrecuentes de las cuales fueron “Aprendí y me actualicé” (39%)y “Mejoró el sistema de SyE del proyecto” (22%).

Cuatro de los seis consultores encuestados participaron en 16eventos del PREVAL como entrenadores y facilitadores en sietetalleres de sistematización y cuatro cursos modulares de PSEyS.Otros intervinieron en eventos de PRISE, Síntesis PRISE, PSEySorientados al impacto y la gestión, así como instrumentos deSyE. Los temas impartidos por los consultores fueron varios yel más frecuente fue Sistemas de PSEyS (3 casos). De acuerdocon la percepción de los encuestados, los factores de éxito delas capacitaciones fueron la calidad del capacitador, el interésy la motivación de los participantes, la definición clara de loscontenidos de la capacitación y la aplicación de una metodo-logía que garantizó la participación.

Desde el punto de vista de los consultores los cursos presen-ciales y talleres fueron modalidades calificadas como “Muysatisfactorias” y “Satisfactorias”, ya que “se ajustaron al ob-jetivo de la capacitación” y porque hubo un “buen balanceentre teoría y práctica”. La principal lección aprendida, segúnlos consultores, ha sido que es mejor “aprender haciendo”.

3.2 Capacitación demandada

Las demandas de capacitación de 7 Directores11y 12 Jefes deUSEs se consultaron tomando en cuenta la perspectiva generaldel proyecto (directores) y las especificidades del diario quehacer(jefes de USEs). También se solicitó a los consultores de PREVALsus sugerencias sobre la capacitación que necesitan los proyec-tos. A continuación se presenta el punto de vista de los proyec-tos (directores y jefes de USEs) y consultores al respecto.

11 Uno de los Directores se adhirió a la solicitud del Jefe USE de su proyecto.

Desde el punto de vista de

los consultores los cursos

presenciales fueron

calificados como "muy

satisfactorios".

Page 26: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

26

a. Según los proyectos12

Demandaron un total de 16 temas de capacitación13 con unafrecuencia de 134 pedidos, 56 de parte de los Directores y 78de parte de los Jefes USE.

El sondeo dejó en claro cuáles son los ítems de la capacitaciónque asegurarían una masiva participación desde los proyec-tos. En orden de preferencias, los temas solicitados fueron:

i) Gestión por Resultados-RIMS (17 demandas).

ii) SyE con Organizaciones de Base (14).

iii) Presentación de la Información (13).

iv) Métodos y Técnicas de Evaluación (13).

v) Sistematización de Experiencias (11).

vi) Resolución de Conflictos (11).

vii) Enfoques y Tipos de Evaluación (11).

viii) Formulación de Indicadores de SyE y Género (10).

ix) Diseño de Sistemas Participativos PSEyS (8).

x) Formulación/ajuste de Marco Lógico (7).

Además figuran 5 temas demandados sólo por seis proyec-tos, que sin duda responden a necesidades muy específicas.Dichos temas fueron: i) Facilitación de Procesos Participati-vos de PSEyS, i i) Ejecución de Estudios de Base,iii) Elaboración de Términos de Referencia, iv) Automatizacióndel Sistema de SyE, y v) Ajustes al Sistema de SyE. Por tratar-se de temas muy específicos, se recomienda satisfacerlosmediante pasantías o asistencia técnica.

Los temas elegidos para capacitación por los directores deproyecto y jefes de USEs se aprecian en el siguiente gráfico.

12 La demanda de capacitación de los proyectos se basó en las respues-tas de 7 directores y 12 jefes USE.

13 Doce temas se indicaban en la encuesta y cuatro temas fueron agre-gados por los encuestados.

"El mayor tema solicitado

por los proyectos fue

Gestión por Resultados RIMS"

Page 27: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

27

Figura 4Temas de las Capacitaciones Demandadas Directores y

Jefes de USE

Fuente: respuestas de 7 Directores y 12 Jefes USE

Este cuadro comparativo muestra que la mayor prioridad paraambos grupos es la gestión por resultados RIMS del FIDA y elSyE con organizaciones de base, así como la presentación dela información o sea su comunicación.

Por otra parte, los proyectos concordaron en la necesidad deque las capacitaciones se dirijan a los equipos responsablesde los componentes, coejecutores y dirigentes de los benefi-ciarios o usuarios, además del personal de las USEs.

Resultó evidente que existen proyectos con mayores necesi-dades de capacitación que otros, lo que seguramente se debea su reciente inicio o a la existencia de mayor interés en ac-tualizar conocimientos en el RIMS por parte de los técnicos.Los proyectos PROMARENA, CARD, Dom Helder Camara,FAT, PRODAP y PROPESUR solicitaron entre 9 y 12 temas decapacitación, con énfasis en SyE participativos orientados al

Page 28: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

28

Evaluación por resul-tados (RIMS-FIDA)

SyE con organizacio-nesde base

Métodos y técnicas deevaluación

Sistematización deexperiencias

Presentación de lainformación

Resolución de conflic-tos

Enfoques y tipos deevaluación

171366

8533

12935

10863

13765

10888

8624

impacto, presentación de la información y evaluación, entreotros.

En la siguiente Tabla se resumen las características requeridaspor los proyectos para los 7 temas de capacitación más de-mandados, en relación a destinatarios de la capacitación, eltrimestre preferido y la duración.

Tabla 1Características Requeridas por los proyectos para las

Capacitaciones con Mayor Demanda

TEMA DESTINATARIOPersonal Fr.

TRIMESTRETrimestre Fr.

DURACIÓN(semanas)

Personal USEPersonal componentesPersonal CoejecutoresDirigentes beneficiarios

Personal USEPersonal componentesPersonal CoejecutoresDirigentes beneficiarios

Personal USEPersonal componentesPersonal CoejecutoresDirigentes beneficiarios

Personal USEPersonal componentesPersonal CoejecutoresDirigentes beneficiarios

Personal USEPersonal componentesPersonal CoejecutoresDirigentes beneficiarios

Personal USEPersonal componentesPersonal CoejecutoresDirigentes beneficiarios

Personal USEPersonal componentesPersonal CoejecutoresDirigentes beneficiarios

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

8650

2511

2543

2333

7131

2413

1551

1.0 a 1.4

1.0

1.0

1.0 a 1.8

1.0

1.0

1.0

Page 29: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

29

Es interesante destacar el interés de los directores de proyectoy jefes de USE para que en la capacitación intervenga perso-nal de los componentes y de los coejecutores, además de di-rigentes de beneficiarios, lo que implica estudiar la posibilidadde eventos que favorezcan la más amplia participación.

El siguiente gráfico muestra las preferencias de los encuesta-dos por las modalidades de capacitación (horizontales) y lostemas a tratarse (verticales).

Figura 5Modalidades Preferidas para la Capacitación Demandada

Se ve que una modalidad de capacitación ampliamente prefe-rida por los proyectos es el Taller y en menor medida el CursoPresencial. Sin embargo, hubo opiniones a favor del Cursopor Internet para los temas de Evaluación por Resultados yMétodos y Técnicas de Evaluación. Otro tema que eventual-mente podría ser impartido mediante un curso por Internet esPresentación de la Información. En general, existió baja pre-ferencia por los cursos por Internet, mientras que algunos pro-yectos se inclinaron por la pasantía, alternativas que deberánser analizadas.

Taller CursoPresencial

Curso Internet Pasantía

Evaluación por Resultados

SyE con Organizaciones de Base

Métodos y Técnicas de EvaluaciónSistematización de Experiencias

Presentación de la InformaciónResolución de Conflictos

Enfoques y Tipos de Evaluación

8

6

2 2

9

11

6

22

9

214

29

3 320

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 30: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

30

b. Según los consultores

Cinco consultores opinaron sobre la prioridad que debía darse alos 12 temas de capacitación propuestos en el sondeo. Los trestemas con prioridad Alta fueron Evaluación por resultados “RIMS-FIDA” (80%), Diseño de sistemas participativos PSEyS (60%) yFormulación de indicadores de SyE (60%). A continuación seubicaron Sistematización de experiencias y Ejecución de estu-dios de base, ambos con 40% de prioridad Alta. La tercera cate-goría, con 20% de prioridad “Alta” Formulación de indicadoresde género, Presentación de la información, Resolución de con-flictos, Formulación/ajuste de marco lógico y Enfoques y tiposde evaluación. Finalmente, los temas que no fueron calificadospor ningún consultor con prioridad “Alta” fueron, SyE con orga-nizaciones de base y Métodos y técnicas de evaluación.

Figura 6Prioridad de los Temas de Capacitación,

según los Consultores

Fuente: respuestas de 6 consultores

Page 31: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

31

Al comparar las prioridades de capacitación de los consultorescon las demandas de los proyectos, se concluye que tienenperspectivas diferentes, por razones que merecen ser analiza-das para diseñar los respectivos programas.

Tabla 2Orden de Prioridad(x) en la Capacitación

según proyectos y consultores

Evaluación por Resultados (RIMS-FIDA)

S&E con Organizaciones de Base

Presentación de la Información

Métodos y Técnicas de Evaluación

Sistematización de Experiencias

Resolución de Conflictos

Enfoques y Tipos de Evaluación

Formulación de Indicadores de S&E

Formulación de Indicadores de Género

Diseño de Sistema Participativos PSEyS

Formulación/ajuste de Marco Lógico

Ejecución de Estudios de Base

(x) La mayor prioridad corresponde a los números menores (1 = la ma-yor prioridad)

Como puede observarse, los temas de Formulación/Ajuste deMarco Lógico, Enfoques y Tipos de Evaluación y Resoluciónde Conflictos tuvieron baja prioridad tanto para los proyectoscomo para los consultores. En cambio, varios temas con bajademanda para los proyectos tuvieron prioridad alta para losconsultores, tales como Diseño de Sistema Participativo dePSEyS, Formulación de indicadores de SyE y Ejecución de Es-tudios de Base. Inversamente, los consultores no priorizaron

TEMA DemandaProyectos

RecomendaciónConsultores

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

11

7

12

4

8

10

3

6

2

9

5

Page 32: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

32

temas con alta demanda de los proyectos, como SyE con Or-ganizaciones de Base y Métodos y Técnicas de Evaluación.

Las razones de estas diferencias no pudieron ser investigadas;sin embargo es probable que los consultores se refirieran a ungrupo de proyectos diferente al del sondeo, formulando pun-tos de vista que deben precisarse.

Page 33: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

33

IV. APRECIACIÓN SOBRE LAASISTENCIA TÉCNICA14

La mayoría de los encuestados coincidió en que resulta deutilidad la asistencia técnica brindada por el PREVAL. A con-tinuación se presentan sus opiniones y propuestas, incluyen-do las de directores de proyectos, jefes de USE y consultores.

4.1 Asistencia técnica recibida

Durante los últimos cuatro años, los proyectos recibieron asis-tencia técnica en 27 ocasiones, con un promedio de 2.3 even-tos por proyecto; sin embargo, existe asimetría en este as-pecto, ya que cuatro proyectos la recibieron en 4 y 5 oportu-nidades, mientras que tres no la recibieron nunca, principal-mente debido a su reciente inicio, de manera que el promedioefectivo viene a ser de 3.0 asistencias por proyecto.

14 Este capítulo trata sobre la asistencia técnica recibida por los proyec-tos y sobre la demanda de asistencia técnica al PREVAL. La informa-ción sobre asistencia técnica recibida se obtuvo de las respuestas dedoce Jefes de USE, ya que la información suministrada por los cincoDirectores que respondieron a esta pregunta no resultó tan completa.En cambio, la demanda de capacitación al PREVAL tuvo en cuenta lasrespuestas de ocho (8) Directores de Proyecto y de doce (12) Jefesde USE. También se procesaron las respuestas de tres consultores delPREVAL para conocer su opinión sobre características específicas dela asistencia técnica impartida, además de sus recomendaciones parala asistencia técnica que suministrará el PREVAL en el futuro.

"En los últimos cuatro años

los proyectos recibieron un

promedio de tres asistencias

técnicas por proyecto".

Page 34: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

34

Los proyectos que recibieron más asistencia técnica fueronCorredor Puno-Cusco (5), PADEMER (5), PRODAP (5) y PRO-PESUR (4), mientras que PROMARENA, PRODERNEA y DomHelder Camara reportaron no haber recibido ninguna asis-tencia técnica.

La mayoría de la asistencia técnica reportada se recibió durante2002 y 2003 (18 casos) bajo la modalidad de ‘Consultoríapuntual’ (80%), seguida por la ‘Consultoría con visita de re-troalimentación’ (15%). La duración de la mayoría de las con-sultorías fue de 1 semana o menos (54%), pero también fue-ron frecuentes las de 2 y 3 semanas (42%). Cabe anotar que eluso de Internet fue mínimo en el seguimiento de las mismas.

Las asistencias técnicas trataron principalmente sobre Diseñodel Sistema de PSEyS (7 proyectos), Formulación/Ajuste deIndicadores (4) y Ajuste del Marco Lógico (3). La modalidadmás frecuente de asistencia fue la consultoría puntual (21 ca-sos) y sólo en 5 casos se hizo una visita de retroalimentacióno hubo seguimiento por Internet.

Figura 7Temas de la Asistencia Técnica Recibidas por los

Proyectos (Jefes USE)

Fuente: respuestas de 9 Jefes USE

7

322

111111111

4

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Diseño del Sistema de PSE&SIndicadores

Ajuste del Marco LógicoLínea de Base

Sistematización de ExperienciasEstrategia de Salida del ProyectoSondeo para Automatizar SS&E

Identificación Necesidades de S&EEvaluación Proyectos de Servicios Téc.

Descentralización del SS&EPlanificación Anual

Talleres Asesoría PRISEPlanificación y Evaluación Participativas

Evaluación de Impacto

Page 35: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

35

La mayoría de las opiniones concordó en que la asistenciatécnica fue Muy útil o Útil (24 casos), porque logró los pro-ductos esperados y/o porque se aplicó inmediatamente. Sóloen dos casos la asistencia técnica resultó Aceptable o Pocoútil, porque tuvo un uso parcial o no se implementó.

Como era de esperar por tratarse de proyectos FIDA, el pro-veedor más frecuente de asistencia técnica fue el PREVAL(78% de los casos).

Figura 8Proveedores de Asistencia Técnica a los Proyectos

Fuente: Sondeo de Necesidades, PREVAL, 2005.

Esto demuestra que es necesario fortalecer la oferta de asis-tencias técnicas nacionales calificadas en el área de Segui-miento y Evaluación, para garantizar la disponibilidad de re-cursos y la sostenibilidad de las acciones respecto al desarrollode capacidades, sobre todo ante la temporalidad de progra-mas como el PREVAL.

4.2 Asistencia técnica demandada

Las demandas de asistencia técnica de parte de los proyectos–a través de 6 Directores16 y 12 Jefes de USEs– y las reco-

16 Dos Directores se adhirieron a la solicitud de los Jefes USE de sus res-pectivos proyectos.

El proveedor más frecuente

de asistencia técnica fue el

PREVAL.

PREVALConsultor

FIDAMERICA

78%

15%7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Page 36: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

36

mendaciones de 6 Consultores se presentan a continuación,incluyendo opiniones sobre modalidades preferidas y temasmás relevantes.

a. Según los proyectos

Se demandaron 13 temas de Asistencia Técnica17 con unafrecuencia de 67 demandas, 23 correspondientes a los Direc-tores y 44 correspondientes a los Jefes USE. Los temas mássolicitados fueron Uso de Información Generada por SyE (11casos), Diseño de Sistemas Participativos de PSEyS (8), SyEcon Organizaciones de Base (7) y Sistematización de Expe-riencias (6). En recomendar estos temas coincidieron tambiénlos consultores, agregando Ajuste del Marco Lógico y Formu-lación/ajuste de indicadores, temas que los proyectos no prio-rizaron, tal vez porque al momento de responder al sondeoya habían resuelto dichas necesidades. Cabe señalar que dosde estos temas de asistencia técnica, SyE con Organizacionesde Base y Sistematización de Experiencias, también fuerondemandados como temas de capacitación; por ello, sería con-veniente analizar en qué medida la demanda podría satisfa-cerse mediante talleres de capacitación o pasantías, antes detomar decisión respecto al contenido de la asistencia técnica.

Las modalidades de asistencia técnica con más demanda fue-ron la consultoría puntual y la consultoría con visita de retroa-limentación y seguimiento por Internet. Varios proyectos de-mandaron la modalidad ‘Consultoría con Visita de Retroali-mentación’, que sin duda contribuiría a mejorar los resultadosde la asistencia técnica (Figura 9). En menor medida, se de-mandó el seguimiento por Internet a la asistencia técnica.

17 Nueve temas se indicaban en la encuesta y cuatro fueron agregadospor los encuestados.

Los temas más solicitados

fueron Uso de Información

Generada por SyE (11 casos),

Diseño de Sistemas

Participativos de PSEyS (8),

SyE con Organizaciones de

Base (7)

Page 37: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

37

Cons. PuntualCons. Seg. Internet

Cons. y VisitaRetroalimentación

Cons. Seg. Internet yVis. Retroal.

Diseño Sist. Part. de PSEyS

Uso Información de SyE

SyE con Org. de Base

Sistematización Experiencias

6

23

2 23

35

2

3 66

13

2

Figura 9Modalidades preferidas para la Asistencia Técnica

Demandada

Los proyectos con mayor demanda de Asistencia Técnica fue-ron PROMARENA, CARD, Dom Helder Camara, PRODAP, FAT-FUNICA, PROSALAFA y CARD, con 6 a 8 demandas cada uno.

En la Tabla 3 se resumen las características requeridas por losdirectores y jefes de USE para los 4 temas de asistencia técni-ca con mayor demanda, referidas al trimestre preferido parala consultoría, la modalidad y la duración de la misma (reque-rida por los proyectos y recomendada por los consultores).

b. Según los consultores

En relación con la expectativa sobre la asistencia técnica quesuministre el PREVAL, los consultores destacaron la necesi-dad de que previamente a la prestación de la misma, el pro-yecto cuente con una clara definición de los objetivos y pro-ductos esperados de la consultoría.

La modalidad preferida mas frecuente de asistencia técnicasuministrada fue la Consultoría puntual (72%), seguida por

Page 38: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

38

la Consultoría con seguimiento por Internet (14%) y Consul-toría con seguimiento por Internet y visita de retroalimenta-ción (14%). A criterio de los consultores las modalidadesempleadas fueron ‘Muy satisfactoria’ (72%), ‘Satisfactoria’(14%) y también se registró un caso de ‘Poco satisfactoria’(14%).

Sintetizando y en conclusión, para los consultores es necesa-rio cubrir varios requisitos o precondiciones en los proyectosantes de que reciban asistencia técnica en Seguimiento y Eva-luación, como por ejemplo:

i) Definición clara y consensuada de los objetivos y produc-tos;

ii) Generar compromisos de parte del proyecto que recibe laasistencia técnica, para que se concreten los productosdeseados; y

Tabla 3Características Requeridas para la Asistencia Técnica

con Mayor Demanda

Diseño de sistemas participativosPSE&S orientados al impacto y alaprendizaje

Uso de información generada porSyE

SyE con organizaciones de base

Sistematización de experiencias

TEMA TRIMESTRETrimestre Fr.

DURACIÓN (semanas)Proyectos Consultores

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

Ene-MarAbr-JunJul-SetOct-Dic

1511

4323

2320

1220

1.0

1.6

1.0

1.0 a 1.5

4.2

2.0

2.0

4.0

Page 39: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

39

iii) Acordar un cronograma de actividades posteriores a laconsultoría y darle seguimiento.

Cabe señalar que la duración de la asistencia técnica requeri-da por los proyectos difiere sensiblemente de la recomendadapor los consultores. Ello probablemente se debe a que los pro-yectos no conocen en detalle el programa de trabajo de laconsultoría, ni han considerado los tiempos de traslado y laelaboración del informe final.

Tres (3) de los consultores opinaron sobre la prioridad de lostemas de asistencia técnica propuestos en el sondeo, califi-cándola como Alta, Media y Baja.

Máxima prioridad para los consultores tuvo la asistencia enFormulación/ajuste del marco lógico (100%), siguiéndole elDiseño de sistemas participativos de PSEyS (67%) y la For-mulación de indicadores de SyE (67%). Luego se ubicaronSistematización de experiencias (33%), Ejecución de estudiosde base (33%), Uso de información generada por SyE (33%)y Ajuste de los sistemas de PSEyS (33%).

Los temas a los que no se asignó prioridad Alta fueron SyEcon organizaciones de base, Formulación de indicadores degénero, Instalación del software de SyE de PREVAL, Ajustede Indicadores de SyE y Estudios de casos.

Si se comparan estos grados de prioridad de los consultorescon las demandas por parte de los proyectos, se concluye quela perspectiva de los consultores es algo diferente a la de losfuncionarios de los proyectos. Sólo tres temas tuvieron similarprioridad para ambos actores, tales como Diseño de sistemasparticipativos de PSEyS, Sistematización de experiencias yFormulación de indicadores de SyE; en cambio, varios temascon alta demanda para los proyectos tuvieron un grado deprioridad menor para los consultores, tales como Uso de in-formación generada por SyE y SyE con organizaciones debase. Como se ha indicado, la Formulación/ajuste de marcológico, tema de mayor prioridad para los consultores, no lo

Máxima prioridad para los

consultores tuvo la asistencia

en Formulación/ajuste del

marco lógico (100%),

siguiéndole el Diseño de

sistemas participativos de

PSEyS (67%)

Page 40: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

40

fue para los proyectos. Las razones de estas diferencias deprioridad no pudieron ser investigadas, dada la metodologíadel sondeo; sin embargo es probable que los consultores sehayan referido a un grupo de proyectos diferente a los queparticiparon en el sondeo.

Los factores de éxito de la asistencia técnica impartida por elPREVAL, fueron diferentes según la percepción de los pro-yectos y de los consultores. Los primeros opinaron que la asis-tencia técnica fue exitosa porque “se lograron los productosesperados” y porque “se aplicó inmediatamente”. En cam-bio, para los consultores, el éxito de la asistencia técnica sedebió a que hubo “definición clara y consensuada de los ob-jetivos y productos”, a que se “generaron compromisos delProyecto que recibe la asistencia técnica” y también a que se“acordó un cronograma de actividades posteriores a la con-sultoría y se le dio seguimiento”.

En razón de lo anterior se recomienda al PREVAL apropiarsede dichos factores e incluir en todos los convenios con losproyectos que reciben asistencia técnica los siguientes ele-mentos: i) definición clara y consensuada de los objetivos yproductos de la asistencia técnica; ii) acuerdo con el proyec-to sobre el cronograma de actividades posteriores a la consul-toría; y iii) dar seguimiento a dicho acuerdo, ya sea vía Inter-net o por los medios que resulten apropiados en cada caso.

Los proyectos opinaron que

la asistencia técnica de

PREVAL fue exitosa porque

"se lograron los productos

esperados".

Page 41: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

41

Las fortalezas y debilidades de los sistemas de PSEyS de losproyectos se conocieron por las respuestas de 5 directores y 9jefes de USE, quienes describieron las relativas a sus respecti-vos proyectos. A continuación mostramos un gráfico con lasrespuestas de los encuestados.

Figura 10Fortalezas y Debilidades de los Sistemas de PSEyS

de los Proyectos

V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DELOS SISTEMAS DE PSEYS

Fuente: respuestas de 5 directores y 9 jefes USE

1

3

3

4

6

5

9

2

3

3

4

7

50 2 4 6 8 1 0 12 14 16

A uto m atiz ac ió n d e l S is te m a S & E

Dis e ño P artic ip ativ o d e l S is te m a P S E & S

M arc o Ló g ic o e Ind ic ad o re s

Cap ac itac ió n d e lo s Inv o luc rad o s e n e l S is te m aP S E & S

Calid ad d e l Dis e ño d e l S is te m a P S E & S

E fic ie nc ia d e Im p le m e ntac ió n y O p e rac ió n

O p e rac ió n P artic ip ativ a d e lS is te m a P S E & S

Fortalezas Debilidades

Page 42: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

42

Como puede observarse en la Figura 10, la Operación Partici-pativa del Sistema de PSEyS es el tema donde se detecta mayorcantidad de fortalezas y debilidades. Nueve respuestas consi-deraron que este tema es beneficioso para el impacto y laoperación del proyecto pues desarrolla capacidades en losusuarios para la autogestión y permite la toma de decisionesen forma colegiada, mejorando la eficacia del proyecto, des-centralizando y empoderando a los usuarios. En cambio, cuan-do esa condición de participación no se cumple, los perjuicios(debilidades) en opinión de los informantes son la pérdida detiempo para el logro de los productos del proyecto y en con-secuencia del impacto, además de no producirse informaciónoportuna y perderse datos valiosos.

El segundo tema con mayor cantidad de fortalezas y debilida-des identificadas es la Eficiencia de la Implementación y Ope-ración. Cuando se trata de una fortaleza los beneficios que seproducen son el conocimiento oportuno del avance del pro-yecto y del rumbo a seguir, a la vez que se puede hacer cono-cer el proyecto a las instancias correspondientes. En cambio,los perjuicios de esa falta de eficiencia son una baja ejecucióndebida a la dispersión y/o atraso de algunas actividades, pre-sentándose obstáculos para interpretar los cambios que seproducen, al igual que retardo en la contratación de los ser-vicios y dificultad para alcanzar acuerdos.

El tercer tema, que incluyó 6 fortalezas y 4 debilidades es laCalidad del Diseño del Sistema de PSEyS. Entre lo positivo,figura el enfoque por resultados y la retroalimentación entrelos subsistemas planificación, seguimiento, evaluación y sis-tematización. Asímismo otra ventaja es que todo el personaltiene una visión clara sobre el rumbo del proyecto y sobrecómo se está avanzando para el logro de los objetivos. Encambio, cuando el diseño carece de un enfoque adecuado,los perjuicios resultaron ser que se desconoce el impacto, sedificulta la evaluación y se restringe el análisis de la informa-ción de SyE al nivel operacional.

La operación participativa

del Sistema de PSEyS es el

tema donde se detecta la

mayor cantidad de fortalezas

y debilidades.

Page 43: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

43

En cuarto lugar se ubica la Capacitación de los Involucradosen el Sistema de PSEyS, beneficiosa al propiciar la institucio-nalización del SyE y al permitir la realización de evaluacionesparticipativas internas para corregir las acciones. Por el con-trario, cuando la capacitación de los involucrados es una de-bilidad, se dificultan la descentralización y la participación enla toma de decisiones, presentándose problemas para realizarajustes y definir nuevas estrategias.

Finalmente, las ventajas de la Automatización del Sistema deSyE son que se dispone de información de los indicadoressobre el avance de las acciones, lo cual facilita la toma dedecisiones y la difusión del proyecto. Los perjuicios por care-cer de un sistema de SyE automatizado radican en que no serecogen los cambios y el trabajo del personal involucrado enel sistema de SyE es arduo y más lento.

Tanto las mencionadas fortalezas y debilidades de los siste-mas de PSEyS recogidas en el sondeo, como las actividadesrealizadas por las USEs durante 2004 y los productos logra-dos, muestran acciones de seguimiento y evaluación orienta-das principalmente a la planificación operativa y al reporte dela ejecución, sin que se influya suficientemente en la revisiónde los objetivos y en el ajuste de las estrategias de los proyec-tos.

Ello deberá ser tenido en cuenta en los contenidos temáticosde la capacitación sobre Evaluación por Resultados -RIMS-FIDA- y de la asistencia técnica sobre Uso de la informacióngenerada por SyE, que deberán enfatizar el rol del sistema dePSEyS en la gestión del proyecto, para mostrar las evidenciasdel cambio o sea de los impactos en la reducción de la pobre-za rural.

"Los sistemas de SyE no

influyen aún suficientemente

en la revisión de los objetivos

y en el ajuste de las

estrategias de los proyectos".

Page 44: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

44

Page 45: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

45

El sondeo se completó con la descripción de las expectativasde los once proyectos en relación al apoyo del PREVAL. Losresultados esperados por directores y jefes de SyE así como elplazo para el logro de los mismos, se resumen a continuación.

Tabla 4Resultados Esperados del Apoyo del PREVAL

VI. RESULTADOS ESPERADOS DELAPOYO DE PREVAL

PROYECTO

Corredor Puno-Cusco

Dom Helder Camara

FAT-FUNICA

RESULTADOS ESPERADOS Y PLAZOS

Disponer de información sobre efectos e impactos, con ade-cuados, oportunos y efectivos sistemas de información quepermitan aprender de las experiencias del proyecto.Plazo, primer semestre de 2005.

Socializar los conceptos de SyE con los componentes del pro-yecto.Crear condiciones para formular en forma participativa el SyEPlazo 6 meses ó 1 año.

Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación ajustadosy con elementos para su automatización.Capacidades fortalecidas de los diferentes actores del fondo en SyE.Sistema automatizado con los ajustes en el sistema PSEyS orien-tado al impacto y al aprendizaje.Ajuste en la formulación de marco lógico.Evaluación de la primera fase.Acompañamiento en evaluaciones participativas y de impacto.Sistematizaciones de experiencia locales.

Page 46: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

46

Primer trimestre de 2005, en razón de la fecha de terminacióndel proyecto.

La Evaluación del PADEMER se hará mediante la contrataciónde consultores, pero necesario contar con las herramientas paramonitorear e intervenir activamente en la EvaluaciónPrimer semestre de 2005.

Ajuste al Sistema de PSEyS y mejora de las herramientas de in-formación utilizadas (1 semana).Revisión y diseño de instrumentos metodológicos para el segui-miento de las acciones estratégicas del proyecto, a nivel de Coe-jecutoras, Población usuaria y sus organizaciones (1 semana).Metodología para la evaluación de impacto de las actividadesdel Proyecto (1 semana).Estudio colaborativo de evaluación de un tema específico iden-tificado por el Proyecto (3 semanas).Apoyo para la implementación de la Red Nacional de SyE (2días).

Incorporar estrategias y metodologías de Seguimiento, Evalua-ción y Sistematización.

Estudio Base del Proyecto concluido (seguimiento a la ejecu-ción del estudio). Enero – julio 2005.Sistema de SyE diseñado y funcionando. Enero – julio 2005Organizaciones capacitadas para el manejo de instrumentos bá-sicos de SyE. Enero – diciembre 2005.

Diseño del sistema de PsyE.Actualización de Marco Lógico.Términos de Referencia para el estudio base.Sistematización y difusión de conocimientos del proyecto.Capacitación de los diferentes actores de las anteriores activi-dades.

Evaluación de efectos e impactos de PROSALAFA I fase 9meses.Estudio de base de PROSALAFA II fase 6 meses.Diseño del sistema de PSES 1 año.Formación en facilitación de proceso de evaluación 2 años.

Al menos todo el año 2005, con una intensidad similar a losaños 2003 y 2004.

PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS Y PLAZOS

PRODECOP

PADEMER

PRODAP

PRODERNEA

PROMARENA

PROPESUR

PROSALAFA

Uruguay Rural

Page 47: Sondeo de Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica

47

Complementariamente se preguntó a los directores si esta-rían dispuestos a cofinanciar las actividades de capacitación yasistencia técnica demandadas y en qué medida lo harían, loque fue respondido por 6 de 8 directores que establecieronlas condiciones particulares de cada proyecto para cumplir consu parte del cofinanciamiento.

Todo ello muestra que se vienen abriendo contextos favora-bles a la institucionalización de los sistemas de PSEyS, inclu-yendo la gran demanda a PREVAL por parte de los proyectos,a fin de contar con herramientas que les permitan avanzar enmostrar las evidencias del cambio.