son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el capitalismo -david...

9
DAVID SCHWEICKART: “¿SON COMPATIBLES LA LIBERTAD, LA IGUALDAD Y LA DEMOCRACIA? SÍ, PERO NO BAJO EL CAPITALISMO”. -Miguel Ángel Pardo B.- El matemático y filósofo estadounidense David Schweikart, se pregunta ya al inicio de su obra: ¿cuál es la naturaleza de la desigualdad? Inmediatamente la cuestión se dirige a dilucidar si la democracia y sus valores –libertad e igualdad- son compatibles con el capitalismo, a lo que sentencia, y sin vacilación, que ambos sistemas son incompatibles, pues de esta relación surge una pequeña -pero poderosa- clase capitalista, que concentra la riqueza, hallando en ella la naturaleza de la desigualdad social, económica y política. En respuesta a la anterior cuestión, Schweickart plantea la siguiente tesis: el capitalismo tolera la poliarquía 1 , 1 El concepto fue acuñado por Robert Dahl a objeto de establecer, al interior de la teoría política, diferencias válidas entre los modernos sistemas democráticos, y la utópica democracia de la Atenas clásica que suele ser propuesta como “el” ideal de régimen político a alcanzar. Dahl utiliza el concepto para explicar, en un primer momento, que todos los ciudadanos partícipes de un sistema democrático deben poseer posibilidades semejantes, entendidas como: formular sus preferencias de manera de expresarlas a los otros y al gobierno individual y colectivamente, consiguiendo que sus elecciones sean consideradas por igual, sin discriminación en cuanto a su contenido y origen. En un segundo momento, Dahl postula un cierto número de atribuciones que una democracia debe presentar en el contexto de una multitud de actores participantes, en base a cinco criterios para entender la democracia por medio de variables mensurables, siendo estos: la participación efectiva; la igualdad política; el entendimiento ilustrado; el control de la 1

Upload: miguel-angel-pardo-benavidez

Post on 28-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El matemático y filósofo estadounidense David Schweikart, se pregunta ya al inicio de su obra: ¿cuál es la naturaleza de la desigualdad? Inmediatamente la cuestión se dirige a dilucidar si la democracia y sus valores –libertad e igualdad- son compatibles con el capitalismo, a lo que sentencia, y sin vacilación, que ambos sistemas son incompatibles, pues de esta relación surge una pequeña -pero poderosa- clase capitalista, que concentra la riqueza, hallando en ella la naturaleza de la desigualdad social, económica y política.

TRANSCRIPT

Page 1: Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia Sí, pero no bajo el capitalismo -David Shweickart-

DAVID SCHWEICKART: “¿SON COMPATIBLES LA LIBERTAD, LA IGUALDAD Y LA DEMOCRACIA? SÍ, PERO NO BAJO EL CAPITALISMO”.

-Miguel Ángel Pardo B.-

El matemático y filósofo estadounidense David Schweikart, se pregunta ya al inicio

de su obra: ¿cuál es la naturaleza de la desigualdad? Inmediatamente la cuestión se dirige a

dilucidar si la democracia y sus valores –libertad e igualdad- son compatibles con el

capitalismo, a lo que sentencia, y sin vacilación, que ambos sistemas son incompatibles,

pues de esta relación surge una pequeña -pero poderosa- clase capitalista, que concentra la

riqueza, hallando en ella la naturaleza de la desigualdad social, económica y política.

En respuesta a la anterior cuestión, Schweickart plantea la siguiente tesis: el

capitalismo tolera la poliarquía1, pero resulta ser incompatible con la democracia genuina,

pues el sistema democrático, para gozar de tal calificativo, debe abstenerse de cualquier

obstrucción que pudiese representar una clase privilegiada minoritaria, como lo es en la

actualidad la clase capitalista. Por tanto, el autor propone argumentativamente un nuevo

modelo, al que denomina “democracia económica”, capaz de articular una doble

democratización: la democratización del mundo del trabajo, y la “redemocratización de la

democracia”, la que habiendo sido cooptada por la clase capitalista y sus recursos de poder,

universaliza sus intereses de clase minoritaria como intereses generales. Este doble proceso

democratizador implicaría, por tanto, un nuevo contrato social, mucho más libre, justo e

igualitario.

1 El concepto fue acuñado por Robert Dahl a objeto de establecer, al interior de la teoría política, diferencias válidas entre los modernos sistemas democráticos, y la utópica democracia de la Atenas clásica que suele ser propuesta como “el” ideal de régimen político a alcanzar. Dahl utiliza el concepto para explicar, en un primer momento, que todos los ciudadanos partícipes de un sistema democrático deben poseer posibilidades semejantes, entendidas como: formular sus preferencias de manera de expresarlas a los otros y al gobierno individual y colectivamente, consiguiendo que sus elecciones sean consideradas por igual, sin discriminación en cuanto a su contenido y origen. En un segundo momento, Dahl postula un cierto número de atribuciones que una democracia debe presentar en el contexto de una multitud de actores participantes, en base a cinco criterios para entender la democracia por medio de variables mensurables, siendo estos: la participación efectiva; la igualdad política; el entendimiento ilustrado; el control de la agenda por parte de los ciudadanos; y la inclusión o la garantía de una igualdad básica en las facilidades. Cfr.: Robert A. Dahl, La Democracia: una guía para los ciudadanos (Distrito Federal, México: Taurus, 1999).

1

Page 2: Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia Sí, pero no bajo el capitalismo -David Shweickart-

Es, a juicio del autor, la relación entre capitalismo y poliarquía la que explicaría la

naturaleza desigual en la distribución del ingreso y la riqueza. No obstante es esta última -la

riqueza-, la que representa la mayor amenaza para el orden social según Schweickart, pues

la riqueza y su concentración patrimonial –capital- es capaz no sólo de ser heredada, sino

que alcanza reproducción transgeneracional –tanto material como simbólica-, configurando

tanto un orden social desigual, como una clase capitalista privilegiada y dominante que

utiliza sus recursos de poder para asegurar sus intereses y conservar su dominio como clase

hegemónica2.

Punto central resulta para Schweickart la definición de “clase privilegiada”. Dicha

clase puede ser reconocida como “privilegiada” (…) si posee un poder político por lo

menos igual al de los miembros electos del gobierno e inigualado por ninguna otra

agrupación estable3. Es por ello que dicha clase, a razón de resguardar sus intereses,

interviene directamente (a través del concurso de cargos públicos como de procesos

eleccionarios) e indirectamente (a través de mecanismos de presión, como son las

asociaciones de empresarios, los medios de comunicación de masas, la vanguardia

intelectual) en la política de partidos y de gobierno, modelando una variante de democracia

que responda a sus objetivos: la poliarquía.

Schweickart recurre a los cientistas políticos Robert Dahl y Charles Lindblom4 para

definir y establecer clara diferencia entre poliarquía y democracia. Para el autor, la

diferencia fundamental entre uno y otro radica en que para la poliarquía, los líderes

políticos seleccionados entre candidatos, compiten por un electorado suficientemente

amplio, teniendo la oportunidad de oponerse y quitar, mediante el voto, a quienes ocupan

los puestos más altos en el gobierno. Se asume por tanto, que existe la posibilidad para un

partido político –y sabemos que es así-, que cuenta con los prolíferos recursos de la clase

2 Cfr. La distribución de la riqueza patrimonial es mucho más desigual que la distribución del ingreso (...) para una mayoría de personas, la riqueza genera un ingreso mínimo, pero, para los más afortunados, la riqueza crea riqueza . En: David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 135.3 David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 138.4 David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 137.

2

Page 3: Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia Sí, pero no bajo el capitalismo -David Shweickart-

capitalista, desafiar las instituciones básicas del sistema, ya sea para conservar el status quo,

como para condicionar el orden existente con motivo de alcanzar los fines perseguidos5.

En contraste con lo anterior, para Schweickart, los mecanismos institucionales en un

sistema democrático resultan ser, en su naturaleza, radicalmente distintos a la poliarquía6,

pues, el universo electoral y el electorado no se encuentran obstruidos por los recursos de

poder de una clase minoritaria privilegiada, lo que supone una competencia entre

ciudadanos iguales, elemento central de la igualdad socio-jurídica consagrada por la

normativa constitucional en un sistema democrático, tanto en el acceso como en el ejercicio

del poder político 7.

Schweickart evidenciando la incompatibilidad entre la democracia y el capitalismo,

sostiene que en un sistema democrático, a diferencia de la poliarquía capitalista, es el

electorado, en función de sus atribuciones, quien tiene la posibilidad de modificar las

instituciones básicas del capitalismo a fin de optar por un sistema diferente, razón por la

cual el capitalismo toleraría la poliarquía, no así la democracia.

El autor nos advierte que no es sólo el interés egoísta del gobierno el que está

estructuralmente atado a los intereses de esta clase, pues lo mismo ocurre con los intereses

de prácticamente todo el mundo8. Coinciden por tanto el interés general de la sociedad y el

de los gobiernos por “mantener contentos” a la clase capitalista. Los individuos reconocen

que el bienestar de la sociedad sólo se alcanza a través de la actividad insustituible que la

clase capitalista desempeña como poseedores de la riqueza y dinamizadores de los flujos de

capital, fuentes de empleo e ingreso, siendo esta la razón por la cual sería tan difícil

5 Cfr.: David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 1396 El autor sostiene que los gobiernos poliárquicos son susceptibles al libre arbitrio de los intereses empresariales. Por ello, la clase capitalista, en una sociedad capitalista, se constituye como clase minoritaria privilegiada, resultando el capitalismo incompatible con la democracia, pero no así con la poliarquía. Esta última moviliza los intereses empresariales a través de la institucionalización de mecanismos de identificación de sus intereses de clase con el interés general, como lo son: la contribución a las campañas electorales; el apoyo a fundaciones en el ámbito académico y de investigación; la apropiación discursiva, y activa presencia, en los medios de comunicación masivos; la constante amenaza tanto de huelga de inversiones como de fuga de capital; entre otros muchos mecanismos. En: David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 141. 7 Cfr. David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 138.8 David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 141.

3

Page 4: Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia Sí, pero no bajo el capitalismo -David Shweickart-

modificar las instituciones básicas del capitalismo, productor y reproductor de la desigual

distribución de ingreso y riqueza.

Frente a todo lo anterior, David Schweickart se pregunta si existe la real posibilidad

de una alternativa democrática que reemplace al capitalismo, que sea más racional, más

igualitaria y mucho más libre. De tal encrucijada, el autor propone un nuevo modelo al que

denomina “Democracia Económica”.

El modelo de Democracia Económica se derivaría de dos fuentes de descontento

hacia el capitalismo: La primera, tendiente a la democratización del “mundo del trabajo”.

Para ello, Schweickart propone un modelo de “empresa democrática” basada en la

propiedad colectiva de los trabajadores y de participación obrera en las decisiones y

beneficios de las empresas; La segunda, con el gran déficit democrático de las sociedades

capitalistas, y las consecuencias que la movilidad del capital tienen en la generación del

empleo. Ambas fuentes de descontento pueden ser consideradas como “déficit

democráticos”, ante la escasa o inexistente capacidad que tienen las instituciones

poliárquicas para la creación de canales necesarios a fin de alcanzar cambios significativos

al interior de sociedades cada vez más dinámicas, que pujan por la ampliación de los límites

de la poliarquía hacia formas más democráticas9.

Para Schweickart, la existencia de un sector dominante de empresas democráticas

sería esencial para la conformación de la “Democracia Económica”, forjadora de una

sociedad menos desigual, pues pondría freno a cualquier tendencia explotadora o autoritaria

que pueda surgir de la apropiación de los medios de producción10. P.148

Sin duda, la alianza entre democracia y capitalismo resulta no sólo incompatible,

sino que fundamentalmente contradictoria. El capitalismo como sistema económico

incentiva la concurrencia entre actores económicos e individuos que han tenido

9 Cfr.: David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 143.10 David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?,” 148.

4

Page 5: Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia Sí, pero no bajo el capitalismo -David Shweickart-

inicialmente oportunidades desiguales –capital económico, cultural, educacional, etc.-,

dando como resultado una competencia para muchos desigual e insuficientemente, al

tiempo que expulsa del mercado a los menos capaces o competitivos y reproduce la

desigualdad como circulo vicioso.

Lo anterior repercute en el descredito de la democracia como redistribuidora de

oportunidades y beneficios, toda vez que se sustenta y avala en un sistema económico que

tiende a la concentración de la riqueza, la desigualdad, la exclusión y marginación de los

menos competitivos, sustentando un orden sociopolítico reproductor de élites –definidas

por Schweikert como “clase privilegiada” o “clase empresarial”-, que se legitiman en base a

sus recursos de poder, principalmente a través de la reproducción de la riqueza acumulada.

Las contradicciones surgidas de la relación entre democracia y capitalismo, ha

acentuado el descontento generalizado de la ciudadanía, evidenciado por el aumento de la

apatía política, el abstencionismo electoral, la baja participación política a través de los

canales institucionalizados –especialmente los partidos políticos-, el reclamo por más y

mejor educación y empleo -especialmente en grupos de jóvenes profesionales-, la desigual

distribución del ingreso, etc. Lo anterior supone la existencia no sólo de un malestar

colectivo, sino de profundas brechas entre representantes y representados, ricos y pobres,

evidencia de la crisis del actual modelo de desarrollo, que de no ser resuelta prevé la

deslegitimación de las organizaciones e instituciones políticas y económicas, así como del

debilitamiento del Estado y de su capacidad de generación de cohesión social, y que Platón

en su doble objeción de la desigualdad ya vaticinaba hacia el siglo IV a.C. al sostener que

la desigualdad socavaba la unidad de la sociedad.

La “Democracia Económica” resulta ser por tanto un modelo alternativo al

capitalismo, que habría agotado su capacidad de progreso y cuyas contradicciones internas

resultan ser cada vez más evidentes, intensas, y de alcance global en el mundo occidental.

5

Page 6: Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia Sí, pero no bajo el capitalismo -David Shweickart-

BIBLIOGRAFÍA

- Dahl, Robert. La Democracia: una guía para los ciudadanos. Distrito Federal, México:

Taurus, 1999.

- Schweickart, David. “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?”.

En: Razones para el socialismo. Barcelona, España: Paidós, 2001.

6