somos norte 236 digitaltantes y directivos de juntas de usua-rios de riego de la región iban a...

27

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 20142

AVISO

ALMANAQUEAGROINDUSTRIAL 2015

(Ed. 236)

pág. 2

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 3

DIRECTOR:Period ista ALFREDO BARTOLO POLO

PUBLICIDAD & MARKETING:Srta. Giovanna Lisbet Mancilla RuizSrta. Jackeline Paola Manzano NunjaSrta. Verónica Yazmin Hoyos Bereche

DISEÑO / DIAGRAMACIÓN:Téc. Ricardo Christian Bartolo Vargas

CORRESPONSALES:Pucallpa: Mirtha Vargas Cisneros

COLABORADORES:CPCC. Nelson Bazán Ruiz,Ms. Carlos Vargas Cárdenas,Adm. Empresas Ricardo Céspedes Mozo,Econ. Francisco Huerta Benites,Lic. Humberto Landeras Rodríguez,Lic. Segundo Agustín Vergara Cobián,Abg. Greco Vlad imir Quiroz Díaz,MGP(r) Alfredo Palacios Dongo,MSc. Víctor Vásquez Villanueva,Ing. Percy Garay Montañez,Ing. Jorge E. Paredes Landauro,Ing. Quím. Marco Antonio Polo Fuentes,Ing. Quím. Eduardo Esquivel Algarate.

OFICINA:Av. 2 de Mayo 324-Víctor Larco-TrujilloTelefax (044) 42-1067

E-MAILs:[email protected]@hotmail.com

Visítanos en FACEBOOK:SOMOS NORTE PrensaAgroindustrial del PerúDale clic en «Me gusta»y encontrarás novedades.

AFILIADOAsociación Nacional de Periodistas del Perú - ANPFederación Internacional de Periodistas - FIP - Bruselas

«Somos Norte» no asume responsabil idadpor las opiniones vertidas por suscolaboradores, así como tampoco por elcontenido y mensaje de los anunciospubl icitarios, bajo cualquiera de sus formas.La reproducción total o parcial del materialperiodístico y gráf ico puede ser real izadocitando como fuente a la revista.

NuestraportadaanteriorNº 235 El I Foro

Re g i o -nal Agrariode La Liber-tad «Por eluso sosteni-ble de los re-cursos hídri-cos», cuya or-ganización ve-níamos coordi-nando con laUniversidadCésar Vallejo(UCV) y que seproyectaba reali-zar en Trujillo afines de setiem-bre pasado, hasido suspendidohasta una nuevaoportunidad.

La cercanía delas elecciones re-gionales-municipa-les de este 5 de oc-tubre no abonabaa su favor, pues po-dría haber contri-buido a tergiversarel contenido que era técnico-econó-mico y legal. Es que el certamen iba aproducirse en las instalaciones de lacitada universidad, donde participa-rían como ponente principal el Direc-tor General Corporativo de la UCV yen la clausura el Presidente Fundadorde esta prestigiosa casa de estudios su-periores, César Acuña Peralta (can-didato a la presidencia regional liber-teña).

En el evento se proyectaba la par-ticipación de pequeños, medianos ygrandes productores agrarios, agrope-cuarios y agroindustriales de La Li-bertad, cuyos principales represen-tantes y directivos de juntas de usua-rios de riego de la región iban a tenerpresencia en el debate. Obviamente,sus acuerdos habrían enriquecido elnuevo reglamento de la Ley de Or-ganizaciones de Usuarios de Agua(Ley Nº 30157) que hasta el cierrede la presente edición no ha sido pro-

Foro regional agrarioliberteño fue suspendido

POR RAZONES DE FUERZA MAYOR

Por: Alfredo Bartolo Polo (*)

mulgado todavía. Las conclusionespensábamos enviarlas al Ejecutivo yal nuevo presidente de la Región LaLibertad que conducirá sus destinosdurante los siguientes cuatro años.

La UCV, a través de la jefa de laOficina de Cooperación y RelacionesInternacionales, Ing. Sina SantaMaría, se disculpó oportunamentecon el principal expositor invitado deLima, Dr. Carlos Peña Reluz, pre-sidente de la Junta Nacional deUsuarios. «Le hago extensiva las dis-culpas en nombre de la UniversidadCésar Vallejo, resaltando que nosmantendremos en contacto para in-dicarle la nueva fecha del evento»,precisó.

(*) Director de ‘Somos Norte’

En representación de la UCV,Sina Santa María, jefa de la Of icina deRelaciones Internacionales, se d isculpó

ante el principal invitado de Lima,Dr. Carlos Peña, por la suspensión del foro .

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 20144

Gracias a investigaciones, cuyo nú-mero aumenta rápidamente,

ahora se tiene la certeza de que el de-sarrollo adaptado al cambio climáticopermite impulsar creación de empleosy salvar millones de vidas.

Las políticas y losproyectos

De desarrollo que tienen en cuen-ta el cambio climático pueden desace-lerar el ritmo de los cambios climáti-cos adversos. Sobre la base de estenuevo conocimiento científico, y conla elaboración de nuevos instrumen-tos de diseño de modelos para cuan-tificar estos beneficios.

Resulta claro que los objetivos dedesarrollo económico y protección delclima pueden ser complementarios(«El desarrollo adaptado al cambio

climático», Banco Mundial 2014).

Por qué son importanteslas emisiones

Los impactos del cambio climáticoimponen una carga innegable en de-sarrollo económico pues causan gra-ves daños a la agricultura, recursoshídricos, los ecosistemas, la infraestruc-tura y la salud humana.

Estos impactos son devastadoresen los habitantes más vulnerables delplaneta. Para evitar que el calenta-miento del planeta supere el umbralde 2°C, las emisiones de dióxido decarbono y otros gases de efecto in-vernadero (GEI) deben reducirse con-siderablemente (ob. cit.).

Si bien los esfuerzos por reducirestos contaminantes climáticos, pesea algunos avances, han sido lentos,datos científicos recientes indican quela reducción de los contaminantes cli-máticos de corta vida, que son res-

ponsables de hasta el 40% del actualcalentamiento, puede tener impactosinmediatos en el clima.

Las medidascomplementarias

En materia de GEI y contaminan-tes climáticos de corta vida puedendesacelerar el ritmo de calentamientoen el corto plazo, retrasar los puntosde inflexión peligrosos y proporcionartiempo para que los habitantes máspobres del planeta se puedan adap-tar al cambio climático.

Entre los contaminantes climáticosde corta vida, el carbono negro y elmetano son agentes de forzamientoclimático y también son contaminan-tes atmosféricos que dañan la saludhumana y menoscaban la producciónagrícola. Su reducción permite evitarla muerte de 2,4 millones de perso-nas e incrementar la producción agrí-cola al evitar la pérdida de 32 millo-

”En 3 estudios de casossimulados se analizaron losefectos de políticassectoriales clave paradeterminar beneficiosgenerados en 6 regiones(EEUU, China, UE, India,México y Brasil) y el impactoen el PBI mundial. Laspolíticas sectoriales incluyenreglamentaciones, impuestose incentivos para promoverel cambio a un transporte nocontaminante, una mayoreficiencia energética en elsector industrial y edificios yartefactos con menorconsumo de energía.

Por: Econ. FranciscoHuerta Benites (*)

El smog industrial, con susemisiones de GEI (gases deefecto invernadero), es uncontaminante atmosféricoque no solo daña la saludhumana, sino también elcl ima, y debe ser reducido.

Cambio climático y economía,van de la manoCambio climático y economía,van de la manoCambio climático y economía,van de la manoCambio climático y economía,van de la manoCambio climático y economía,van de la mano

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS MENOSCABAN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 5

nes de toneladas de cultivos al año.

Menos emisiones GEI ymayor crecimiento

Las políticas que permiten reducirlas emisiones de GEI y otros contami-nantes climáticos de corta vida pue-den generan claros beneficios econó-micos, sanitarios y sociales. Por ejem-plo, una política que promueva untransporte más eficiente (incluye ve-hículos con bajo consumo de com-bustible y sistemas eficaces de tránsitopúblico), permitirá ahorrar combusti-ble y tiempo, con consiguiente mejo-ra de seguridad energética y produc-tividad laboral.

Estas políticas también pueden re-ducir problemas respiratorios causa-dos por el esmog, lo cual salva vidas;asimismo, mejoran la visibilidad, y ellopropicia la inversión local en sectoresde turismo y recreación. De igualmodo, un proyecto para mejorar lagestión de desechos sólidos que seemprende inicialmente por sus bene-ficios en materia de saneamiento y sa-lud también puede reducir las emisio-nes de metano, lo que propicia unaumento del rendimiento de cultivos,y generar ahorros de energía. Todosestos beneficios contribuyen directa-

mente al crecimiento económico.

Marco para analizar laspolíticas y los proyectos

1. Identificar el abanico com-pleto de beneficios que produce unproyecto o una política, incluidos elmejoramiento de salud, rendimientosde cultivos, ahorros de energía, au-mento del empleo, la productividadlaboral y el crecimiento económico;

2. Seleccionar instrumentos deevaluación adecuados que propor-cionen información sobre cada bene-ficio cuantificable;

3. Elegir el instrumento ma-croeconómico adecuado para ana-lizar los beneficios económicos direc-tos y sinérgicos;

4. Estimar el abanico completode beneficios y presentar resultadosusando indicadores que resulten per-tinentes para el público.

Es necesario realizaralgunos ajustes

Adicionales al marco para adaptarsu aplicación a nivel de cada proyecto.Veamos:

a) Nuevas evaluaciones de benefi-cios basadas en datos más exhaustivossobre emisiones;

b) Un análisis macro multisectoriala fin de ilustrar mejor los beneficios si-nérgicos (ejemplo, uso de fuentes deenergía menos contaminantes paraabastecer la mayor demanda de ener-gía para automóviles eléctricos podríagenerar más beneficios que el trans-porte no contaminante o la electrici-dad no contaminante en forma aisla-da);

”Los beneficios anuales deestas políticas (2030) incluyenun crecimiento del PBI deUS$1,8 billones a US$2,6billones. Se evitarían 94 000muertes prematuras porcausas relacionadas con lacontaminación. Además,estas políticas permitiríanevitar la producción de 8 500millones de toneladasmétricas de emisiones deCO2 equivalente10 y elahorro de casi 16 000millones de kilovatios porhora de energía; este ahorroequivale, aproximadamente,a retirar de circulación 2 000millones de automóviles.

c) Un análisis macro adicional parareflejar los beneficios adicionales queproporcionan las inversiones ecológi-cas en comparación con las que noson ecológicas.

En última instanciaEl cambio climático incide en la

economía en su conjunto y en todaslas facetas del desarrollo. Al tomar de-cisiones, todas las autoridades norma-tivas, tanto las que forman parte delgobierno como las que integran lasempresas, deben saber dónde se pro-ducirán beneficios climáticos y en ma-teria de desarrollo. Similar debe ser laactitud de la población organizada.

(*) Presidente Instituto de Economíay Empresa / www.iee.edu.pe

La quema de caña deazúcar es una cargainnegable en eldesarrollo de nuestraagricultura y tambiéndebe ser reducidaconsiderablemente.

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 20146

El Perú ha sido declarado en emer-gencia sanitaria nacional por 90

días por la fiebre Chikungunya me-diante el D.S. 026-2014-SA del 20-09-2014.

Esta emergencia es por el alto ries-go del ingreso de este virus al país yasí garantizar la atención enlos centros hospitalarios.

La fiebre Chikungunya se ha de-tectado en casi 40 países de Asia,África, Europa y las Américas.

De acuerdo con la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS),solo Uruguay está libre del Chikun-gunya, un virus del que ya hay 9,537casos autóctonos, 1,308 importadosy 729,178 sospechosos en todo elcontinente americano.

El virus Chikungunya ya llegó alcorazón de Suramérica después dehaberse extendido desde el Caribea Centroamérica y Norteamérica,y, según la OPS, ya hay 10,845 casosconfirmados de esta enfermedad y almenos 113 muertes en el Caribe(23-09-2014).

El virus que provoca la fiebreChikungunya llegó a América Lati-na hace menos de un año y ya se tor-nó evidente que vino para quedarse,según explicó Marcos Espinal, ex-

perto de la OPS.«Se trata de una enfermedad que,

a pesar de tener una tasa de mortali-dad muy baja, va a entrar en un pro-ceso endémico en la región, definiti-vamente», dijo Espinal, Director delDepartamento de EnfermedadesTransmisibles de la OPS, informó AFP(25-09-2014)

BRASIL: 16 CASOSAUTÓCTONOS

En el Perú hasta el momento hay7 casos de este virus importado.

En Bolivia 3, Argentina 7, Chi-le 2, y en Paraguay 1.

En Ecuador han detectado el pri-mer caso importado del virus Chikun-gunya en Loja (2 oct. 2014).

En Colombia han detectado1,673 enfermos de Chikungunya y seestima que 700,000 colombianospodrían estar contagiados a comien-zos de 2015.

En Colombia, un congresista su-frió contagio del virus Chikungunya yse comentó: «El mosquito transmisordel ya popular virus Chikungunya nomide estratos sociales ni mucho me-nos fueros de políticos. El represen-tante, Silvio José Carrasquilla,tuvo que ser incapacitado 4 días de-bido al contagio del temible virus». Élcomentó a su vez: «De verdad que hasido la peor experiencia desde el pun-to de vista de mi salud. Tuve fiebresaltísimas de hasta 42ºC, escalofríos y

dolor de cabeza. Uno siente que lepasa un camión por encima. El temaes serio. El Chikungunya existe y hacemucho daño. Es bastante peligroso».

La fiebre Chikungunya es una en-fermedad vírica transmitida al ser hu-mano por zancudos hembras infecta-dos. Además de fiebre y fuertes dolo-res articulares, produce otros síntomas,tales como dolores musculares, dolo-res de cabeza, náuseas, cansancio yerupciones cutáneas.

No existe vacuna o fármaco con-tra la enfermedad, que se transmite através de los zancudos hembras Ae-des aegypti y Aedes albopictusse, losmismos que transmiten el dengue. Elprimero prolifera desde 0 a 1,200msnm y el segundo puede encontrar-se hasta los 2,200 msnm.

La única forma de transmisión escuando el zancudo Aedes se alimentacon sangre de una persona enfermade Dengue o de Chikungunya y lue-go pica a otras personas sanas.

La hembra deposita sus huevos enlas paredes de recipientes con aguaestancada, limpia y a la sombra. Unsolo mosquito puede poner 80 a 150huevos, cuatro veces al día.

El zancudo Aedes vive en hábitatsurbanos y rurales y se reproduce prin-cipalmente en recipientes artificiales.A diferencia de otros zancudos, éstese alimenta durante el día. Los perio-dos en que se intensifican las picadu-ras son al principio de la mañana y al

Virus Chikungunya en el PerúEMERGENCIA SANITARIA NACIONAL POR 90 DÍAS

Ing. Agr. Ivar A.Murat Alcova (*)

El zancudo transmisordel virus Chikungunyaes bastante peligroso.

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 7

atardecer, antes de que oscurezca. Encada periodo de alimentación de san-gre, el zancudo hembra pica a mu-chas personas.

EN PERÚLa situación es crítica y peligrosa

en el Perú, porque donde hay o he-mos tenido dengue puede desarrollar-se el virus Chikungunya.

Nuestros agricultores de Tumbes,Piura, Lambayeque y la provincia deChepén de La Libertad, en diciem-bre/enero empiezan el cultivo del arrozen «pozas», lo cual es un medio paralos criaderos de los zancudos Aedes.

Se estima que posiblemente en elPerú podemos tener a enero del 2015más de 200,000 peruanos contagia-dos por el Dengue y/o virus Chikun-gunya en las zonas de la costa norte.

MEDIDAS SUGERIDAS1) Búsqueda y eliminación contun-

dente e inmediata de zancudos Ae-des adultos de las habitaciones huma-nas y tratamiento o eliminación de loscriaderos.

2) Empleo de repelentes o cual-quier otra medida contra zancudos,por personas que estén expuestas ala picadura. El aceite de Nim es unrepelente de zancudos popular y na-tural que se utiliza en la India desdehace siglos. No es tóxico y es biode-gradable, por eso no suele irritar la

piel como lo pueden hacer los insecti-cidas convencionales y, además, nodaña el medio ambiente.

3) La nebulización de insecticidasen ULV (Volumen Ultra Reducido):

*Bacillus thuringensis var. israelen-sis en gránulos dispersables en agua ytabletas efervescentes, efectividad re-sidual mayor a 1 mes (no hay peligropara los humanos ni para el obreroaplicador).

*Piretroides, preferentemente enbase acuosa, Aqua Reslin® Super ySolfac® EW 050 (permetrina 10.87%,esbioletrina 0.51% y butóxido de pi-peronilo 11.07% o ciflutrina 5%).

El insecticida no es tóxico para loshumanos.

4) El embrión dentro del huevo escapaz de resistir largos períodos dedesecación por meses o hasta por másde 1 año, al volver a tener contactocon el agua la eclosión se da en tansólo alrededor de unos 15 minutos, deahí la razón de eliminar los huevos enlugares secos de los envases que hancontenido agua y que se encuentransin tapa. Es necesario eliminarlos ras-pando los interiores de los envases,donde haya posibilidades de que seencuentren los huevos del zancudo.

5) Es necesario que las personasidentifiquen los depósitos que puedenser «criaderos» del zancudo. Por ejem-plo, cilindros, bidones, tanques, bo-tellas y floreros, así como objetos in-servibles como latas, botellas plásticas,llantas en desuso, entre otros, porquecon la acumulación del agua la hem-bra del zancudo podrá depositar loshuevos y reproducirse. La limpieza enel hogar es fundamental.

6) Es conveniente que los recipien-tes que se encuentren en los techosde las casas, de no ser eliminados, porlo menos deben estar «boca abajo»,y lo cilindros y tanques de agua tie-

nen que ser tapados de todas mane-ras. Incluso los floreros no deben con-tener agua sino arena húmeda.

7) Evita criaderos del mosquito deldengue:

*Todo recipiente usado como por-tador de flores y ramas de ruda en lasbodegas y hogares, no usar agua sinoarena húmeda.

*Lavar con jabón, cloro y cepillartanques, cilindros, cubetas, floreros ytodo recipiente donde acumulenagua.

*Tapar todos los depósitos dondealmacenen agua.

*Voltear botellas, galoneras, tinasy todo recipiente que pueda acumu-lar agua.

*Eliminar todo objeto que ya nouses y pueda acumular agua.

*Mantener limpios el techo y elpatio de la vivienda.

*Abrir puertas y ventanas cuandofumigan tu vivienda.

8) Que las municipalidades de lacosta y selva, inmediatamente, entodos los cementerios, deben prohi-bir el uso de floreros con agua, usarsolamente arena húmeda.

9) El árbol del Nim o Neem esun repelente natural contra el trasmi-sor del dengue y del Chikungunya,por lo tanto, se debe habilitar viverospara su propagación y trasplante enjardines, calles y avenidas, colegios,hospitales, etc.

Podemos considerar al árbol delNim como «anti-dengue».

En una serie de experimentos loscientíficos comprobaron la efectividaddel Nim. Este árbol tiene propieda-des repelentes de plagas y sin duda esun arma natural para mantener lascasas sin zancudos, aún con ventanasabiertas sin protección de mallas.(Lunes, 6 oct. 2014/ Hs. 2:15 pm)

(*)[email protected]ú declaróemergenciasanitaria por virusChikungunya.

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 7

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 20148

En consideración a nuestro paisa-no Dr. Jorge Mayer, quien en

agosto pasado nos escribió desde laaustraliana ciudad de Barton, invitán-donos a «no desinformar» y a «no de-jarnos llevar por el alarmismo» en loque a transgénicos se refiere, porquesegún él habíamos divulgado un artí-culo que «no tiene base científica», he-mos vuelto a insistir por una entrevis-ta periodística con el presidente de laAsociación PeruBiotec, Dr. Alexan-der Grobman Tversqui, pero, has-ta el cierre de la presente edición noha respondido a nuestro correo, porlo que deslindamos responsabilidadesen este tema que igualmente nos pa-rece importante difundir el pronun-ciamiento de personalidades vincula-das a la ciencia.

Los impulsores de los OVM (orga-nismos vivos modificados) insisten enlo mismo, como es el caso de la posi-ción «oficial» asumida el mes pasadopor el Presidente de la Comisión deCiencia, Innovación y Tecnología delCongreso de la República, EduardoCabrera Ganoza, quien a todas lu-ces es defensor acérrimo del ingresode los transgénicos al territorio perua-no. ¿Por qué? Ha incluido en el Portaldel Congreso y de la referida comi-sión que «se dará especial énfasis enevaluar la aplicabilidad de la Ley deTransgénicos (Organismos Vivos Mo-dificados – OVM) que establece res-tricciones temporales al uso de OVMen el Perú».

En ese contexto es importante di-vulgar -para el debate- la lista deEcoportal.net (http://www.ecoportal

¿Son productos ‘cáncer’ losque ha creado Monsanto?

SIGUE LA GUERRA SIN CUARTEL: ORGÁNICOS VS. TRANSGÉNICOS

.net/Eco-Noticias/12_productos_cancer_creados_por_Monsanto) quecon el título «Productos ‘cáncer’creados por Monsanto» ha sidoreplicada por Conveagro en su pági-na de Facebook (https://www.facebook.com/conveagro?fref=nf), elgremio de gremios que aglutina a pe-queños y medianos productores agro-pecuarios del país y defiende a losproductos orgánicos (la contraparte delos productos transgénicos).

La citada lista contiene informaciónhistórica y técnica-científica de fácilcomprensión para el común denomi-nador de la gente.

ECOPORTAL.NETEl escrito de Ecoportal.net (27-

08-2014), de preocupante contenido,

dice así (resumido, pero textual):Esta es una lista certificada por or-

ganismos legales mundiales:1.-Sacarina. John Francisco

Queeny fundó «Monsanto ChemicalWorks», con el objetivo de producirsacarina para Coca-Cola. Estudiosrealizados durante la década de 1970mostraron que este químico producecáncer en ratas y otros mamíferos deprueba. Sin embargo, tras descubrirque causa el mismo efecto en huma-nos, Monsanto sobornó a médicos einstituciones para seguir comercializán-dola.

2.-PCBs. Durante la década de1920, Monsanto comenzó a expan-dir su producción química mediantebifenilos policlorados (PCB), para pro-ducir fluidos refrigerantes de transfor-

El Minam, el reconocido chef nacional e internacional Gastón Acurio y los productores deal imentos orgánicos rechazan las políticas de puertas abiertas a los transgénicos que estápropulsando la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso.

El tomate morado transgénico. El maíz transgénico.

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 9

madores eléctricos y motores. Cin-cuenta años después, la EPA publicóun informe citando a los PCBs comocausantes de cáncer en animales, conpruebas adicionales indicando queproduce cáncer en seres humanos.Casi 30 años después los PCBs fue-ron prohibidos en EEUU, este quími-co sigue apareciendo en la sangre delas mujeres embarazadas, como seinformó en un estudio de 2011. Enmuchas áreas de Argentina se sigueutilizando PCBs.

3.-Poliestireno. En 1941, Mon-santo comenzó a enfocarse en plásti-cos y el poliestireno sintético, que to-davía es ampliamente utilizado paraenvasar alimentos. El poliestireno fueclasificado quinto en la lista de 1980de la EPA, donde se enumeran pro-ductos químicos cuya producción ge-nera los residuos más peligrosos. Alestar en los envases de comida ingeri-mos poliestireno (efecto de migración),que causa depresión, cáncer y dañosa los nervios. Los vasos y recipienteshechos de este material sintético sondifíciles de reciclar. Deben ser derreti-dos utilizando un equipo adecuado quela mayoría de los centros de reciclajeno poseen. Dentro de 1.000 años, labandeja de carne que usted compróseguirá existiendo en alguna parte delplaneta.

4.-Bomba Atómica y armas nu-cleares. Poco después de ser adqui-rida por Thomas and HochwaltLaboratories, la corporación Mon-santo se convirtió en una división desu Central Research Department. En-tre 1943 y 1945, este departamentocoordinó esfuerzos de producción cla-ve con Manhattan Project. Lea so-bre el mayor accidente industrial deNorteamérica.

5.-DDT. En 1944, Monsanto em-pezó a fabricar el insecticida DDT, conla excusa de combatir a los mosquitos«transmisores de malaria». En 1972,el DDT fue prohibido en EEUU – Susefectos adversos para la salud huma-na incluyen infertilidad, fallos en eldesarrollo, destrucción del sistema in-munológico, muerte. El DDT impideal andrógeno unirse con su receptor,bloqueando, por lo tanto, al andró-geno para conducir un normal desa-rrollo sexual, dando lugar a anorma-lidades. Durante un experimento lle-vado a cabo en el Mar Caspio (Me-diterráneo), el DDT a una concen-tración de 1 ppb redujo la poblaciónde peces hasta un 50%. El transporte

atmosférico de largo de esta sustanciaafecta actualmente a todos los seresvivos del planeta. Fue detectado en elaire del Ártico, terreno, hielo y nievey virtualmente en todos los niveles dela cadena alimentaria mundial. Lossedimentos del fondo en lagos y loslechos de los ríos actúan como reser-vas para el DDT y sus metabolitos.

6.-Dioxinas. En 1945, Monsan-to comenzó a promover el uso de pes-ticidas químicos en la agricultura conla fabricación del herbicida 2,4,5-T(uno de los precursores de agente na-ranja), que contiene dioxina. Lasdioxinas son un grupo de compues-tos químicamente relacionados que seconocen como los «Doce del patíbu-lo» – Son contaminantes ambientalespersistentes que se acumulan en la ca-dena alimentaria, principalmente enel tejido adiposo de los animales. Du-rante décadas, desde que fue desa-rrollado por primera vez, Monsantofue acusada de encubrimiento o noinformar sobre la contaminación pordioxinas en una amplia gama de susproductos.

7.-Agente Naranja. Durante ladécada de 1960, Monsanto fue elprincipal fabricante de Agente Naran-ja, un herbicida/ defoliante utilizadocomo arma química en la guerra deVietnam. La fórmula de Monsantotenía niveles de dioxinas mucho ma-yores que el Agente Naranja produci-do por Dow Chemicals, el otro fa-bricante (por lo que Monsanto fue elacusado clave en la demanda presen-tada por veteranos de la guerra en losEEUU). Como resultado del uso deAgente Naranja, Vietnam estima quemás de 400.000 personas fueron ase-sinadas o mutiladas, 500.000 niñosnacieron con defectos de nacimiento,y un máximo de 1 millón de perso-

nas quedaron discapacitadas o sufrie-ron problemas de salud, por no ha-blar de los efectos a largo plazo quelesionaron a más de 3 millones desoldados americanos y sus descen-dientes. Memos internos de Monsan-to muestran que la corporación co-nocía perfectamente los problemas decontaminación por dioxinas del Agen-te Naranja cuando vendió el produc-to al gobierno de EEUU (para su usoen Vietnam). Sin embargo, la «Justi-cia» norteamericana permitió a Mon-santo y Dow apelar y recibir protec-ción financiera por parte del gobier-no, ignorando a los veteranos quebuscan una compensación por habersido expuestos al Agente Naranja.

Varios cultivos argentinos son mo-dificados genéticamente para resistirun herbicida hecho con el principalcomponente del Agente Naranja (2,4-D), con el fin de luchar contra las «sú-per malas hierbas» desarrolla-das por el RoundUp. Estos quí-micos persisten en los alimen- »

Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, Eduardo Cabrera,a favor de el iminación de Ley de Moratoria del ingreso de transgénicos al país.

Dr. Alexander Grobman, presidente dePeruBiotec, defensor de los productostransgénicos. ¿Por qué no nos concede laentrevista sol icitada?

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201410

tos hasta llegar a las góndolasdel supermercado y más tarde

a su estómago.8.-Abono a base de petróleo.

En 1955, Monsanto empezó con lafabricación de «fertilizantes» a base depetróleo, luego de comprar una refi-nería petrolera. Los «fertilizantes» abase de petróleo matan microorganis-mos benéficos del suelo esterilizandola tierra y creando dependencia, escomo una adicción a los sustitutos ar-tificiales. Dado el creciente precio delpetróleo no parece una opción dema-siado económica ni próspera.

9.-RoundUp. Durante la décadade 1970, Monsanto fundó su divi-sión Agricultural Chemicals, para pro-ducir herbicidas, y uno en particular:RoundUp (glifosato). La propagandade Monsanto es que puede erradi-car «las malezas» un día para el otro.Por supuesto los agricultores lo adop-taron de inmediato. La utilización deeste químico aumentó cuando Mon-santo introdujo las semillas «RoundUpReady» (resistentes al glifosato), lo quepermite a los agricultores a saturar elcampo con herbicidas sin matar estoscultivos (transgénicos). Y aunque elglifosato inicialmente fue aprobadopor organismos reguladores de todoel mundo, y es ampliamente utilizadoen Argentina y EEUU, más tarde fue

prácticamente erradicado de Europa.El RoundUp fue hallado en muestrasde aguas subterráneas, así como enel suelo, y el mar, e incluso en las co-rrientes de aire y las lluvias. Pero porsobre todo, en alimentos.

Los estudios independientes de-mostraron efectos sobre la salud con-sistentemente negativos que van des-de tumores y función orgánica altera-da, hasta muerte por intoxicación. ElRoundUp es Agente Naranja con dis-tinto nombre.

10.-El aspartame (NutraSweet/ Equal). Fue descubierto accidental-mente durante una investigación so-bre hormonas gastrointestinales. Setrata de un producto químico dulceque en primera instancia, mató a unmono bebé y dejó a otros 5 dañadosgravemente (sobre un total de 7 mo-nos), en un ensayo clínico realizadopara que la FDA apruebe el asparta-me. ¡Y la FDA lo hizo! (1974). En1985, Monsanto adquirió la empre-sa que fabricaba aspartame (GD Sear-le) y comenzó a comercializar el pro-ducto rebautizándolo NutraSweet.Veinte años más tarde, el Departa-mento de Salud y Servicios Humanosde los EEUU publicó un informe queenumera 94 problemas de salud cau-sados por el aspartame.

11.-Hormona de CrecimientoBovino (rBGH). Esta hormona mo-dificada genéticamente fue desarrolla-da por Monsanto para ser inyectadaen las vacas lecheras y aumentar laproducción de leche. Las vacas some-tidas a rBGH sufren un dolor insopor-table debido a la inflamación de lasubres, y mastitis. El pus de la infección

resultante entra en el suministro de le-che que requiere el uso de antibióticosadicionales. La leche rBGH producecáncer de mama, cáncer de colon, ycáncer de próstata en seres humanos.

12.-Cultivos GenéticamenteModificados OGM/ GMO/ GM. Aprincipios de la década de 1990, Mon-santo comenzó el «empalme» de ge-nes de maíz, algodón, soja y canola.Utilizó ADN de fuentes extrañas paralograr dos características principal-mente: Un pesticida generado inter-namente, y resistencia al herbicidaRoundUp de Monsanto. En otraspalabras, las plantas envenenan ymatan a los insectos y mamíferos quelas devoran, y, resisten el agroquími-co (pariente del Agente Naranja)RoundUp que persiste en ellas inclu-so tras su procesamiento hasta llegaral consumidor.

Por supuesto la transgénesis se haextendido. Papas, frutillas, manzanas,tomates, lechuga, tabaco, peras, san-días. Todo tiene su versión OGM.

Pese a las décadas de propagandadiciendo que los cultivos genéticamen-te modificados podrían alimentar almundo, que tendrían más nutrientes,resistencia a la sequía, o mayor rendi-miento, ninguna de esas promesas secumplió. La mayoría de las gananciasde Monsanto provienen de las semi-llas diseñadas para tolerar el Roun-

»

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201410

Cada vez más hectáreas de tierras vansumándose a la producción orgánica enbeneficio de los consumidores del Perú

y el mundo que ahora tienen laoportunidad de alimentarse mejor.

En defensa de la megabiodiversidad.La presidenta de Conveagro, LucilaQuintana, y dirigentes agrarios, altérmino del conversatorio realizado amediados de setiembre pasado en elCongreso y que convocó a lasorganizaciones de la sociedad civilpara conocer los avances en laimplementación de la Ley deMoratoria (Nº 29811) que impide elingreso de transgénicos al Perú por10 años. En la gráfica, acompañadadel congresista Jaime Delgado (izq.).

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 11

dUp, este diseño transforma a los «ali-mentos» en armas mortales para lahumanidad. Los agricultores se venobligados a usar más y más químicosdebido a la proliferación de súpermalezas que evolucionan desarrollan-do resistencia al RoundUp.

El viento y las abejas transportanmutaciones genéticas de Monsanto ala naturaleza salvaje, comprometien-do el ecosistema global. Muy prontotodas las plantas serán transgénicas.

13.-Las semillas Terminator. Afinales de 1990, Monsanto desarrollótecnología para producir granos esté-riles incapaces de germinar. Estas «se-millas Terminator» obligarían a los agri-cultores a comprar nuevas semillas deMonsanto cada año, en lugar de guar-dar y reutilizar las semillas de sus cose-chas como lo hicieron durante siglos.Afortunadamente, esta tecnología fra-casa en al mercado. Por lo cual Mon-santo decidió exigir a los agricultoresla firma de un contrato de acuerdo paraque no re-utilicen ni vendan las semi-llas, lo que les obliga a comprar nue-vas semillas y se antepone a la necesi-dad de un «gen terminator».

¿CÓMO LOGRASU IMPUNIDAD?

La Asociación de Consumido-res Orgánicos dice en un documentodel año 2011: Hay una correlación

directa entre el suministro de alimen-tos genéticamente modificados y losUS$ 2,000,000,000,000 que el go-bierno de EEUU gasta anualmente enatención médica, es decir, una epide-mia de enfermedades crónicas rela-cionadas con la dieta y un vínculo co-mercial con los laboratorios de fárma-cos y vacunas.

En lugar de frutos sanos, verdu-ras, granos y animales alimentadoscon hierba natural, las granjas indus-triales de EEUU y Argentina produ-cen un exceso de comida chatarra deingeniería genética para ocasionar en-fermedades cardíacas, derrame cere-bral, diabetes y cáncer, con el respal-do de subsidios agrícolas, mientrasque los agricultores orgánicos no re-ciben dichas subvenciones.

La historia de Monsanto refleja uncuadro persistente de sustancias quí-micas tóxicas y ciencia manipulada. ¿Eseste el tipo de entidad que queremospara controlar el suministro de alimen-tos de nuestro mundo?

Monsanto no está sola. Otras em-presas del «Big Six» incluyen a: Pio-neer Hi-Bred International (filial deDuPont) , Syngenta AG, DowAgrosciences (filial de Dow Chemi-cal), BASF (que es una compañía quí-mica que expande rápidamente su di-visión de biotecnología) y BayerCropScience (filial de Bayer).

OTROSDATOSAPEGA REAFIRMA APOYOMORATORIA TRANSGÉNICOSDesde su página web Mistura(http://mistura.pe/apega-reafirma-su-apoyo-a-la-moratoria-de-los-transgenicos/) d ice: Desde el 2009,año en que se empezaba a debatirel ingreso de los transgénicos anuestro país, la Sociedad Peruanade Gastronomía (APEGA), expresósu firme rechazo al ingreso yproducción de los tambiénllamados organismos vivosmod ificados (OVM), porconsiderar que no se contaban conlos mecanismos que aseguren elcorrecto resguardo de nuestrabiod iversidad, y que –peor aún-pondría en peligro la existencia denumerosas especies únicas en elplaneta.Y es que el Perú, a d iferencia deotros países donde se utilizantransgénicos, es uno de los d iezpaíses megad iversos del planetacon una rica variedad de especies,genes, ecosistemas y culturasancestrales que tenemos laresponsabilidad de proteger.Para proteger la riquezabiod iversa se estableció unamoratoria de d iez años para elingreso de transgénicos al Perú.Este plazo permitirá fortalecer lascapacidades nacionales paraproteger nuestra biod iversidadnativa frente a la transgenia.Ahora, luego de tan solo dos añosde vigencia de la moratoria (querige desde el 15 de noviembre de2012), el tema vuelve a la mesapues el presidente de la Comisiónde Ciencia, Innovación yTecnología del Congreso de laRepública, Eduardo Cabrera,anunció (el mes pasado) quepresentará un proyecto de leypara eliminar la ley de moratoriadel ingreso de los transgénicosdurante d iez años.Una visión moderna ded iversificación productiva tieneen la pequeña agricultura familiaruno de sus grandes potenciales yse requieren cond iciones quepermitan su rentabilidad yviabilidad financiera. Por allí vienela salida del rezago agrario y nopor el camino de los transgénicos.

La Asociación de Exportadores (ADEX) resaltó amediados de setiembre pasado en su boletín se-

manal ‘Perú Exporta’ que algunos de los principalesproductos orgánicos que se consumen en el mundoprovienen de Piura (bananos), La Libertad, Lamba-yeque e Ica (espárragos), y Huánuco (cacao).

Dice: El consumo mundial apunta a una cada vezmayor diversificación de productos orgánicos. EnAmérica del Norte, la demanda sobrepasa las fru-tas y hortalizas, e incluye comidas procesadas, leche, yogurt, productos depanadería, carne pollo y pescado, manifestó Adriana Michael, fundadoradel periódico canadiense especializado en el tema, Organic & WellnessNews, durante su participación en la Expoalimentaria.

Fue al participar como expositora en la II Convención de Mercados yTendencias, en la que participaron profesionales de gran nivel internacio-nal. Michael, también editora en jefe de esta publicación, ofreció una confe-rencia magistral basada en fuentes como OTA’s Organic Industry Surveyy la International Federation of Organic Agriculture Movements(IFOAM), instituciones de prestigio en el tema de lo orgánico.

«La tasa de crecimiento de las ventas de alimentos orgánicos vía canalestradicionales se incrementó en 20%, el 58% de la población canadiense com-pra alimentos orgánicos a la semana», dijo.

ADEX: TENDENCIA MUNDIAL APUNTA A MAYORDIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

AdrianaMichael

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201412

El 23-09-2014 se realizó en Limael VII Desayuno Agrario 2014

del Banco Agropecuario (Agroban-co) con la presentación de los temas:«Inclusión financiera en el sectoragro rural» y «Agrobanco, profun-dización financiera e inclusión fi-nanciera». El primero, expuesto porel presidente del Directorio de Agro-banco, Econ. Enrique BenjamínDíaz Ortega; y, el segundo, por la

Agrobanco y la inclusión financiera (IF),en el sector agro rural

LA IF IDENTIFICA LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

directora de GÉRENS Economía yFinanzas, Lic. en Economía Gio-vanna Prialé Reyes.

ENRIQUE DÍAZEl presidente de Agrobanco dio

a conocer que la entidad proyecta co-locar créditos en el 2015 por S/. 50millones, a través de su producto Pro-fundización Financiera. Por el mismoconcepto, este año estima cerrar enS/. 40 millones.

A través de Profundización Finan-ciera, Agrobanco cuenta con clien-tes cercanos a los 10 mil productoresy el próximo año alcanzarían los 12mil. «Agrobanco atendió a produc-tores de distritos y centros pobladosmás pobres y alejados del país, comola zona altoandina y comunidades dela selva, convirtiéndose un productoinclusivo y de elevado significado so-cial y productivo», sostuvo.

Profundización Financiera aplica unatasa de interés anual de 14%, viable paralos pequeños productores de zonas depobreza y pobreza extrema y que nun-ca han tenido acceso al crédito formal.

«Agrobanco tiene convenios decooperación con autoridades localesque nos ayudan a identificar poten-ciales clientes y asumir la responsabi-lidad de gestionar el crédito y poderpagarlo», precisó el alto directivo.

EN EL VRAEMEl financiamiento de la actividad

productiva de Agrobanco en el Valle

de los Ríos Apurímac, Ene y Man-taro (VRAEM) superó, al cierre deagosto pasado, S/. 58 millones. Coneste monto fueron atendidos 5,128micro y pequeños productores quehabilitaron más de 15 mil hectáreasde diversos cultivos como café, cacao,piña, plátano, frutales, así como crianzay engorde de ganado vacuno, en unproceso enmarcado en la estrategia deimplementación del Plan de Desarro-llo Productivo del VRAEM, del Minis-terio de Agricultura y Riego.

En esta zona emblemática del paísla cartera de morosidad mantiene unpromedio de 1.5%, lo que evidenciauna elevada responsabilidad de losclientes del Banco en esa región. «Enel VRAEM y en otras zonas de pobre-za del país, donde está presente el cré-dito de Agrobanco, se han roto vie-jos paradigmas, como el que señalaal productor pobre como un mal pa-gador de sus créditos. El pequeñoproductor sí es un cliente responsabley cuidadoso de sus compromisos»,destacó Enrique Díaz.

A nivel general la mora en Agro-banco promedia 2%, inferior al de labanca comercial, cajas rurales y otrasfinancieras que destinan recursos alsector agropecuario.

El crédito agrario otorgado en dis-tritos y centros poblados ubicados enzonas de frontera llegó a 4,437 clien-tes, incluyendo a quienes desarrollanactividades productivas en las lejanasCaballococha en Loreto; Atalaya

El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Fel ipe Velásquez Tuesta (izq.), también asistió al VII Desayuno Agrario.

Conferencistas magistrales del VIIDesayuno: Giovanna Prialé, directorade Gérens Economía y Finanzas; y,Enrique Díaz, presidente de Agrobanco.

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201412

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 13

Agrobanco ha decidido nosolo fortalecer sus políti-

cas orientadas a promover laprofundización financiera, sinotambién descentralizar losDesayunos Agrarios que rea-liza en Lima. En esta oportu-nidad es Trujillo la ciudad es-cogida para reunir a los pro-ductores agropecuarios,agroindustriales y agroexpor-tadores, organizaciones y gre-mios agrarios, autoridades lo-cales y regionales liberteñas,entre otros, quienes podrán dialogar directamente conlos principales funcionarios e invitados especiales delBanco que mostrará las herramientas financieras quehacen posible el desarrollo de pequeños y medianos agri-cultores del sector.

En ese sentido ha encargado la organización del Se-gundo Desayuno Agrario Descentralizado a ‘SOMOSNORTE’, y es nuestro Director, Alfredo Bartolo Polo,

AGROBANCO ORGANIZARÁ ‘DESAYUNO AGRARIODESCENTRALIZADO’ EN TRUJILLO

quien tiene el honor de ser elCoordinador de este evento quese proyecta exitoso en la pujan-te tierra liberteña que está des-pegando con Chavimochic, laindustria azucarera, la agroex-portación y la gente emprende-dora que hace posible el pro-greso de La Libertad. En estalínea se ubica Agrobanco, consus herramientas financierasque impulsan el crecimiento delagro nacional.La fecha: 22 de noviembre de

2014. Lugar: Hotel El Gran Marqués. Los interesadosen La Libertad deberán confirmar su asistencia al e-mail [email protected], incluyendo da-tos personales y de representación para que puedan par-ticipar en esta importante reunión.

Mayor información: al teléfono de ‘SOMOS NORTE’(044) 421067 y celulares 949651082 – RPM *302600 (Mo-vistar) y 989457207 (RPC), o al correo arriba indicado.

en Ucayali; Santa María de Nie-va en Amazonas; entre otras locali-dades. Agrobanco ha llegado a 61distritos de zonas de frontera.

En distritos y centros poblados al-toandinos los recursos de Agroban-co atienden a 12,147 productores.

La participación de Agrobanco enel financiamiento agrario que otorgatodo el sistema financiero representael 18% del monto de colocaciones yel 25% del número de clientes aten-didos, con una tendencia creciente.

EN CRECIMIENTOLa cartera de colocaciones de

Agrobanco, con recursos propios ydel fondo Agroperú, cerró al mes deagosto 2014 con S/. 1,493 millones,con un crecimiento superior a 100%,en relación al mismo periodo del añoanterior, que fue de S/. 736 millo-nes.

Los clientes atendidos suman 79mil, igualmente superior en más de86% con relación al año anterior, quefue de 42 mil clientes.

Agrobanco fortalecerá las estra-tegias de atención que privilegian apequeños y medianos productores,con la finalidad de llevar los serviciosfinancieros a más peruanos y a más

lugares del interior del país, promo-viendo la capitalización del sector y lageneración de ingresos sostenibles enel campo.

GIOVANNA PRIALÉPor su lado, la directora de GÉ-

RENS Economía y Finanzas expli-có que inclusión financiera (IF) no essinónimo de bancarización ni de ban-ca móvil, sino un indicador de cober-tura de los productos financieros dis-ponibles. «No diferencia si la tecnolo-gía crediticia es ad hoc a las capacida-des de repago según producto (pe-riodos de siembra y de cosecha). Esun medio para facilitar el acceso, alreducir la barrera de costos», precisó.

En el caso agrario el IF consiste enla identificación de las necesidades dela población objetivo. «Por el lado dela demanda: Monto del crédito y pe-riodo de pago acorde con el tipo deproducto. Por el lado de la oferta: Mi-tigación del riesgo de irrecuperabili-dad y maximización de beneficios eco-nómicos (sociales)», añadió.

El IF permite la identificación delas principales barreras de acceso y usofinanciero, así como el impacto en elbienestar de los beneficiarios para ga-rantizar la sostenibilidad del progra-ma.

El gerente general de Agrobanco, Walther Reátegui Vela, expl icando en el VII Desayuno pormeno-res de algunas herramientas financieras apl icadas ensu gestión, a petición de asistentes.

EN NOVIEMBRE PRÓXIMO

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201414 15

En Perú empieza a notarse una li-gera recuperación en los precios

de venta de la caña en pie que ha-bían caído a niveles alarmantes (cañi-cultores confirman lo dicho) e igual-mente del azúcar; sin embargo, es con-veniente mirar el comportamiento dealgunos países vecinos de liderazgo in-discutible en producción de caña deazúcar (Colombia y Brasil) paratener mayor certeza de esta proyec-ción al 2015. En ese sentido, Brasilnos brinda fundadas esperanzas depronta mejoría del precio del azúcar,dado que su novedosa tecnología au-mentará en breve un 50% de su pro-ducción de etanol celulósico, sin au-mentar la tierra cultivable.

Por eso concluimos en que el 2015se muestra como un año alentadorpara el sector azucarero peruano y loconfirman algunos de sus represen-tantes que han empezado a recobrarla sonrisa ante esta proyectada recu-peración de precios.

COLOMBIAEn Colombia, ‘El Espectador’

divulgó el 05-09-2014 (http://www.elespectador.com/noticias/economia/libra-de-azucar-us015-no-cubre...):

Libra de azúcar a US$ 0,15 nocubre los costos de producción.- Elgremio azucarero, los cultivadores decaña y los grandes productores (Bra-sil, Filipinas e India), están comen-zando a enfrentar de nuevo un merca-

do mundial en el que para 2014 y 2015se volvería a registrar un excedente deoferta de 1,30 millones de toneladas,según una reciente estimación revela-da por la Organización Mundial delAzúcar (ISO, por sus siglas en inglés).

Este panorama, que llevó los pre-cios del azúcar en agosto a un pro-medio de US$ 0,15 por libra en elmercado de Nueva York, tiene a losrepresentantes del sector azucarerocolombiano pensando en estrategiaspara hacerle frente a la caída en lacotización. Hace apenas dos años losnegocios se hacían bajo una libra quepasaba los US$ 0,23.

Luis Fernando Londoño, presi-dente de Asocaña —gremio que re-úne también a 13 ingenios azucare-ros del suroccidente del país—, contóque los factores climáticos en el mun-do han hecho normalizar la produc-ción. «Los precios están deprimidos.Esperamos que esa tendencia cambiehacia finales del año», añadió.

Pese a que el gremio productor as-pira a un mayor nivel de precios, laOrganización Mundial del Azúcarseñaló en su informe que no tieneproyectada un alza significativa en losprecios de este commodity, el cual,durante las últimas semanas, ha lle-gado a su nivel más bajo en lo que vadel año en curso.

BRASILEn Brasil, ‘Global Biobusiness’

afirmó el 04-09-2014 (http://www.globalbiobusiness.com/nav.asp?l=36&cmd=view...):

El informe traducido por Internetes como sigue:

CTC de Brasil quiere demos-trar que la producción de etanolpuede aumentar un 50%, sin au-mento de la tierra (CTC in Brazilto prove ethanol production canincrease 50% with no land increa-se).- CTC de Brasil - Centro deTecnología Cañera, quiere demos-trar a inversores, accionistas y clientesque es posible incrementar la produc-ción de etanol hasta en 50%, sin au-mentar el área plantada con caña deazúcar.

«Para ello, acaba de concluir laconstrucción de una planta de demos-tración de etanol de segunda genera-ción, utilizando residuos de la caña deazúcar como materia prima. La plan-ta, en construcción desde agosto de2013, se espera que comience la pro-ducción de prueba de etanol celulósi-co en los próximos meses», explicaRobson Freitas, director del proyec-to en CTC.

El proceso de la CCA tiene cuatropasos (pretratamiento, hidrólisis enzi-mática, fermentación y destilación).Según Freitas, la principal diferenciaes que sólo CTC fue capaz de garanti-zar una perfecta integración con lasplantas de etanol existentes en el país,lo que reduce las inversiones.

CTC espera que su tecnología seconvierta en comercial el 2016/2017.

MÁS DE BRASILEn Brasil, la revista ‘Canaviei-

ros’ difundió el 05-09-2014 (http://www.revistacanavieiros.com.br/con-teudo/seca-afetara-producao-de-acu-car-do-brasil...):

El informe traducido por Internetes como sigue:

La sequía afecta a la produc-ción de azúcar en Brasil desdehace años, dice Datagro (Secaafetará produção de açúcar doBrasil por anos, diz Datagro).- Laproducción de azúcar en la principalregión productora de Brasil, el Cen-tro-Sur, se espera que caiga a 32,8millones de toneladas en la tempora-da 2014/15, frente a los 34,29 millo-nes de toneladas en la temporadaanterior, y los volúmenes en los próxi-mos años seguirán siendo presiona-dos por el efecto de la devastadora

sequía de principios de 2014, estimóDatagro el jueves.

«Esta sequía tendrá un impacto nosólo en el ingreso y la producción en2015, sino también en la cosecha de2016», dijo el presidente de la con-sultora, Plinio Nastari, al difundir lasnuevas proyecciones para la tempo-rada 14/15.

Nastari dijo que el mercado nopuede haber absorbido completa-mente el impacto de la sequía en laindustria de la caña de azúcar en Bra-sil, fenómeno climático severo quees probable que sus efectos aparez-can más allá de la producción de azú-car este año.

En 2010, el sector de la caña deBrasil sufrió sequía y otras condicio-nes climáticas adversas, lo que hizoque la industria tomara tres años pararecuperarse.

Nastari dijo también que grandescantidades de azúcar, especialmenteen Asia, continuarán pesando sobrelos precios del endulzante en el cortoplazo, a pesar de la disminución pre-vista de la producción del mayor ex-portador del mundo.

La zafra internacional del año, quecomienza en octubre, se espera quecambie el mercado por el primer dé-ficit después de tres años de superá-

La web argentina Infocampo publicó el 26-09-2014(http://infocampo.com.ar/nota/campo/62341/co-

menzo-a-operar-en-brasil...):Comenzó a operar en Brasil la primera megaplanta

de etanol celulósico del hemisferio sur. Se trata deGranBio, una empresa localizada en São Miguel dosCampos (Alagoas), que emplea bagazo de caña deazúcar (un residuo del sector azucarero) para elaboraretanol de segunda generación (el de primera genera-ción emplea maíz y caña de azúcar), según publicavalorsoja.com.

La planta de GranBio, que generará unos 1,500puestos de trabajo directos e indirectos, tiene una ca-pacidad anual de producción de 82 millones de litrosde bioetanol (volumen equivalente para abastecer, por

Los precios del azúcar alcanzaríanuna mejor cotización en el 2015

BRASIL INCREMENTARÁ 50% PRODUCCIÓN DE ETANOL SIN AUMENTAR LA TIERRA CULTIVABLE DE CAÑA

COMENZÓ A OPERAR EN BRASILLA PRIMERA MEGAPLANTA DE ETANOL CELULÓSICO

ejemplo, el 15% del corte del 10% de etanol con naftaque debería comenzar a regir en la Argentina en di-ciembre próximo).

El desarrollo del etanol celulósico es una política es-tratégica para la dirigencia brasileña: prueba de ello esque a comienzos de 2013 la compañía estatal Bndes-par, dependiente del Banco Nacional de Desenvol-vimento Econômico e Social (Bndes), invirtió 600millones de reales para adquirir el 15% del paqueteaccionario de la empresa.

Gracias a ese aporte, la familia brasileña Gradin (de-sarrolladora del proyecto y gerenciadora del mismo),pudo adquirir el 25% de las acciones de la empresaoleoquímica estadounidense American Process Inc.

Beta Renewables, joint venture entre la italianaBioChemtex, el fondo de inver-sión estadounidense TPG y la di-namarquesa Novozymes, licen-ció a GranBio el uso de las enzi-mas industriales que se utilizanpara transformar la celulosa englucosa (que es el azúcar que ne-cesitan posteriormente las bacte-rias para fabricar alcohol).

vit, con una demanda superior a laoferta por 2,45 millones de toneladas.

Agregó que las plantas están tenien-do un mejor rendimiento con la pro-ducción de etanol, que se vende bajocomparable con el VHP entre 17,3 y17,6 centavos de dólar por libra. ElVHP (Very High polarizada) se co-tiza actualmente a 15,3 centavos.

Precio del azúcarmejoraría para

el 2015.

FOTO CORTESÍADE ‘TIERRA FÉRTIL’ DE MÉXICO

Exportaciones de azúcar de Méxicoa EEUU cayeron 43%.

Brasil proyecta considerable incrementode su producción de etanol.

Brasil sigue sorprend iéndonos con suavance tecnológico. Ahora produciráetanol de segunda generación.

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201416

Agro Industrial ParamongaS.A.A. (Aipsa) realizó la ceremo-

nia de entrega de diplomas a los do-centes y directores que aprobaron loscréditos correspondientes a los diplo-mados en Estrategias para el De-sarrollo de Capacidades para laResolución de Problemas Matemá-ticos y Gestión en Redes Socioedu-cativas, emitidos por la UniversidadCatólica Sedes Sapientiae.

Fueron 20 directores y 90 docen-tes, quienes participaron activamenteen el Programa de ‘Escuelas Exi-tosas’ y recibieron sus diplomas dis-frutando posteriormente de un coc-ktail ofrecido por Aipsa.

El evento contó con la presencia denotables autoridades locales, como laMag. Enith Díaz, directora de laUGEL 16 Barranca, quien recono-ció el gran aporte que viene ofrecien-do Agro Industrial Paramonga afavor de la educación a través de suPrograma ‘Escuelas Exitosas’. Asi-mismo, estuvo presente la represen-tante de IPAE, Mag. Piera Carreras,Gerente de Nuevos Proyectos, quiendurante su discurso hizo hincapié enlos logros y avances del programa.

Finalmente, el Ing. Jorge Fernández,Gerente de Administración y Relacio-nes Comunitarias de Agro IndustrialParamonga, felicitó a los docentes y re-conoció la importancia de su capacita-ción y actualización en beneficio de losniños de nuestra comunidad.

El Programa ‘Escuelas Exito-sas’, ejecutado por Aipsa con la di-rección de IPAE, desde el año 2008,ha invertido a la fecha más de 2millones de nuevos soles.

Aipsa reconoce logros de directoresy docentes de ‘Escuelas Exitosas’

EN EMOTIVA CEREMONIA HICIERON ENTREGA DE DIPLOMAS

Docentes de la I.E. San Jerónimo de Pat ivilca.

Docentes de la I.E.P. Divino Corazón de Jesús, acompañadas del Ing. Jorge Fernández,Gerente de Administración y Relaciones Comunitarias de Aipsa.

Presentación de los planes del Programa ‘Escuelas Exitosas’, a cargo de los niños de la I.E.Nº 20505.

Con la presencia de notables autoridades se real izó la ceremonia de entrega de d iplomas.

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 17

Residuos de Aparatos Eléctricos yElectrónicos (RAEE), se denomi-

na a cualquier dispositivo que utilice

Agro Industrial Paramongainicia Programa RAEE

YA CUENTA CON MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y AHORA...

un suministro de energía eléctrica ouna batería, y que haya alcanzado elfin de su vida útil.

Estos residuos son una mezclacompleja de varios materiales,

algunos de los cuales sonmaterias primas escasas yvaliosas que ameritan ser

recuperadas (plásticos, me-tales ferroso y no ferrosos),y otros (mercurio, cadmio,cromo, plomo, etc.), que sibien no generan proble-

mas durante su uso, se con-vierten en un peligro a la sa-lud y al ambiente cuando seliberan bajo condiciones in-adecuadas e informales, pro-ducto de sus características depeligrosidad, necesitan ser ma-nejadas adecuadamente.

Agro Industrial Paramongacuenta con un programa de manejode residuos sólidos y este año ha ini-

ciado el Manejo de los RAEE de for-ma específica, dando cumplimiento alDecreto Supremo Nº 001-2012-MI-NAM. Para tal fin están trabajando con-juntamente con la empresa PerúGreen Reciclyng, quienes reciben losRAEE y en una planta de tratamientolos desmantelan para recuperar los ma-teriales con valor y desechar de for-ma adecuada los residuos.

Certif icado entregado en mayo 2014 aAgro Industrial Paramonga, por PerúGreen Recycl ing, por la recepción de

149.20 kg. de RAEE entregados para sucorrecta gestión ambiental.

Foto referencial:Los residuos de aparatos eléctricos y

electrónicos no deben botarse nidestruirse, sino reciclarse.

Según el diario ‘La República’ del 04-10-2014 (http://www.larepublica.pe/04-10-

2014/declaran-improcedente...), el asesorlegal de AgroPucalá, Wilfredo Chero Vi-llegas, hizo público su emplazamiento a Er-nesto Flores y Carlos Roncal, ex inversio-nistas de esta empresa azucarera, a no se-guir obstaculizando el proceso de cumpli-miento de la Resolución Nº 412 emitida porel Tercer Juzgado Civil de Chiclayo, que re-conoce a Luis Dávila Dávila como nuevoadministrador judicial.

Chero Villegas indicó que bajo la facha-da de la empresa Caña Grande SAC, Flo-res y Roncal han venido presentando unaserie de acciones de amparo en varios juz-gados de la región Lambayeque, solicitandola subrogación del mandato judicial Nº 412.

Esta medida legal fue presentada ante elSexto Juzgado Civil de Chiclayo, el cual bajoel criterio del juez Alex Mego Aurich, emite la resolu-ción Nº 03653-2014 declarando improcedente el pedidode Caña Grande SAC.

EMPLAZAN A FLORES Y RONCALNO OBSTACULIZAR A AGROPUCALÁ

Por otra parte, Chero agregó que esta empresa quepretende apoderarse de AgroPucalá viene siendo investi-gada por lavado de activos por parte del Ministerio Público.

Wilfredo Chero, asesor legal de AgroPucalá.

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201418

Con fecha 01-10-2014 el Superintendente de Comuni-caciones y Responsabilidad Social de Casa Grande

S.A.A., Willy Mori Pinedo, hizo público a través de supágina Facebook (https://www.facebook.com/willy.mori...) lo siguiente:

Tras el anuncio del burgomaestre distrital de CasaGrande, Alejandro Navarro Fernández, sobre la su-puesta recuperación de bienes para la población, el ase-sor legal de Casa Grande dejó clara la forma en queestos bienes fueron cedidos. En su último discurso la au-toridad edil hizo referencia a la recuperación de institu-ciones educativas, el local municipal, el mercado y la pla-za de armas.

El alcalde anunció la recuperación de 182,997 m2 de

AZUCARERA CASA GRANDE ACLARA SITUACIÓN DE BIENESáreas públicas. Ante esto, el asesor legal de la agroin-dustrial, Julio Talledo De Lama calificó de erróneo ha-blar de inmuebles recuperados. «No se puede hablar derecuperación de colegios y locales, porque indicaría quese ha vuelto a tomar algo que te pertenecía, pero la rea-lidad es que nadie se los ha quitado; las institucioneseducativas siempre han sido instituciones educativas y laplaza siempre ha sido plaza», aclaró. Asimismo, resaltóque el proceso para ceder estos locales se inició en 1988durante la habilitación urbana en favor de la Municipali-dad Provincial de Ascope, para lo cual el ReglamentoNacional de Edificaciones estipula que el 13% de las áreasrurales sean cedidas como espacios para recreación,educación y otros fines.

El 11-09-2014 representantes delSindicato Único de Trabajado-

res de Casa Grande entregaron al mi-nistro de Trabajo, Fredy Otárola Pe-ñaranda, un documento conteniendoun listado de presuntas irregularidadescometidas por el Grupo Gloria contralos trabajadores de esta azucarera. «Se-ñor Ministro, desde que el Grupo Glo-ria asumió la administración de la em-presa Casa Grande, implantó pormedio de su administración una políti-ca laboral antisindical y en su afán desometer al trabajador viene cometien-do muchos abusos», reza el escrito quedifundieron al mundo por Internet.

A continuación la lista completa dela dirigencia sindical:

1.-Hostigamiento laboral a los tra-bajadores y en especial a los dirigen-tes sindicales.

2.-Desactivación del Taller de Trac-tores en perfectas condiciones de am-biente y de trabajo.

3.-Construcción del Taller Fastracken pésimas condiciones de ambiente yde trabajo; en este Taller existe muchacontaminación de tierra, de ruido, porcuando ingresan y salen los tráilerescon caña que vienen de los campos.

4.-Descuentos indebidos en las bo-letas de pago y sin autorización del tra-bajador.

5.-Cuando un trabajador reclamasus derechos, los funcionarios de la em-presa (Grupo Gloria) llaman al traba-

Sindicato de Casa Grande denunció asu empresa ante el Ministerio de Trabajo

POR PRESUNTAS IRREGULARIDADES COMETIDAS CONTRA LOS TRABAJADORES

jador a la Gerencia de Recursos Huma-nos; en esta área a los trabajadores losamenazan con despedirlos sino se re-tractan, y lo peor aún, si el trabajadortiene un hijo trabajando en la empresa,también lo amenazan con despedirlo.

6.-Cambios indebidos del régimenlaboral en el tema de atención médi-ca; es decir en nuestras boletas consi-deran régimen común y en la regis-tración de EsSalud sale como régimenagrario dependiente.

7.-Cambios indebidos de horariosde trabajo sin consultar con el traba-jador y afectándolo; dichos cambioslo hacen por medios de correos elec-

trónicos.8.-Explotan a los trabajadores, ya

que laboran bajo amenaza 12 horas,en todo caso los suspenden o despiden.

9.-Trabajadores de Fábrica con uncomedor en muy malas condiciones,atentando su salud en los momentosde servirse sus alimentos a vista y pa-ciencia de nuestras autoridades.

10.-Respecto de Vacaciones, losjefes imponen y obligan a salir sus va-caciones cuando ellos quieren, negan-do el derecho cuando nos correspon-den o lo necesitamos.

11.-Incumplimiento de losconvenios colectivos.

Greco Quiroz muestra en la antesala de la reunión con el ministro, el documento ingresadoposteriormente al Ministerio de Trabajo.

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 19

La muerte de un padre es uno delos momentos más dolorosos que

un ser humano puede vivir, porquelo que somos es gracias a su esfuerzoy dedicación. Él nos da la alimenta-ción y educación.

Seamos niños, jóvenes o adultos,la muerte de un padre es una de lasexperiencias más tristes y, en algunoscasos, oportunidad única para descu-

Hermanos Becerril Rodríguezdieron el último adiós a su papá

¡WILFREDO BECERRIL VARGAS, DESCANSA EN PAZ!

brir cuánto lo hemos amado y lo queha significado en nuestras vidas.

Es en ese momento de dolor quepensamos: «Padre, siempre fuiste mimejor amigo, mi confidente, mi con-sejero, mi maestro». Y recordamos sualegría, su sabiduría y el amor por sushijos.

Es frente a su tumba que nuestrocorazón se quiebra de dolor por su

partida, porque en un instante no sa-bemos qué hacer sin sus palabras dealiento y de confianza. Y es entoncesque nos brotan silenciosas palabras:«Papá, pido a Dios que desde el Cie-lo me sigas escuchando, porque ne-cesito seguir hablando contigo parapedirte consejo. Papá, gracias por ha-berme dado todo sin esperar nada acambio».

Sin duda, estos sentimientos debenhaber sido compartidos el 29 de se-tiembre pasado por los hermanosBecerril Rodríguez (Héctor, Se-gundo, Wilfredo y Antonio), quie-nes en la Capilla Santa Inés de Tru-jillo velaron a su progenitor Wilfre-do Becerril Vargas, y al día siguientelo lloraron al enterrar sus restos en elCementerio ‘Parque Eterno’ de la«Capital de la Primavera».

«Te extrañaremos y te recordaremossiempre, porque marcaste nuestras vi-das dejándonos tu huella indeleble dehombre bondadoso al servicio de losdemás. Te amamos papá», es el últimoaliento de voz de los descendientes delpatriarca Becerril dicho al despedir-lo, en el adiós que le brindaron en susepelio el 30-09-2014, fecha queninguno olvidará.

Antonio, Wilfredo, Héctor y Segundo Becerril Rodríguez, despidiéndose de su padre.

Edwin Oviedo Picchotito y José Gamarra Mizrraji,dándole las condolencias a su entrañable amigoAntonio Becerril Rodríguez, por el sensiblefallecimiento de su querido padre.

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201420

En medio del otrora desierto del va-lle de Chao, entre dunas y ver-

dores, reflejan los beneficios de la irri-gación Chavimochic. El canal ma-dre con las aguas del río Santa ser-pentea las cálidas arenas para dar vidaa uno de los más importantes fundosagrícolas con paltas y arándanos con-vertidos en nuevas estrellas de laagroindustria trujillana.

Se trata de Arato Perú S.A. que,al igual que Camposol, SociedadAgrícola Virú, Danper, Talsa, Al-pamayo, Avo Perú, Hass Perú, re-voluciona la agroindustria con pro-ducciones con facturaciones por másde US$ 450 millones por año.

«Chavimochic es el proyecto per-fecto y está en el sitio correcto», diceGustavo Guerrero Paretto, ingenie-ro agrícola con 30 años de experien-cia sembrando desiertos en la costaperuana.

«Agua, tierras saneadas, clima, gen-te calificada, decisiones del gobiernopara la III etapa, no se ve en otraspartes del país», apunta mientras en-seña parte de las 650 ha con paltaHass de exportación en la parte altadel canal en Chao.

Enseñanzas deChavimochic

SEMBRANDO DESIERTOS EN LA COSTA PERUANA

Los empresarios ex-tranjeros quedan mara-villados del desarrolloproductivo. Empresasextranjeras, mirando ci-fras y las perspectivas alargo plazo de Chavi-mochic, formaron con Arato PerúS.A. «joint venture» o negocios com-partidos para tener productos de cali-dad y mercados constantes.

«Para tener calidad y eficiencia enla agroindustria, hay que invertir fuer-te, los retornos están asegurados»,añade Guerrero, gerente ejecutivo deArato Perú, profesional que sabe lossecretos del riego por goteo por supaso en Tal S.A. en Virú, con pro-yectos de espárrago blanco en la em-presa Camposol en Chao, la prime-ra agroindustria del Perú; o introdu-ciendo los sistemas de riego a presióninventados en Israel.

En Arato Perú los cambios saltana la vista: tractores manejados con Gpsmodulan rutas y velocidades. «La tec-nología está en todo el proceso desiembra, cosecha. Se monitorea vir-tualmente para sacar productos decalidad», dice Guerrero.

MÁS INVERSIONESLa III etapa de Chavimochic re-

tendrá las aguas del Santa en PaloRedondo para tener el recurso todoel año, por eso Arato Perú S.A.apuesta con todo: más de US$ 100millones en la construcción de un pac-king en el valle de Chao para la ex-portación de congelados y en la com-pra de más tierras en el valle de Chi-cama. «En otras irrigaciones del paísya no hay más tierras», dice apenado.

La reactivación del puerto de Sa-laverry, la autopista El Sol Pativil-ca-Sullana, la reserva de un área de500 ha por el gobierno regional LaLibertad para el aeropuerto interna-cional de Trujillo, aumenta el valorde la irrigación, además pone en lavitrina mundial a Chavimochic

Lic. Humberto M.LanderasRodríguez (*)

Palta Hass, un alimento de calidadproducido en Chavimochic.

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 21

virar las inversiones a Chile, Brasil oArgentina; pero acabó la marginación.

Ahora los empresarios atraídos poragua, eficiencia, clima, titularidad delas tierras, construcción de reservorios,canales, mano de obra, accesos amercados, preguntan en Trujillo,¿dónde hay tierras para invertir?

Esto pasa en Chavimochic con-vertido en un maná por sus exporta-ciones de espárragos, arándanos, al-cachofas, pimientos, cítricos, granadas,etc. Gana la región, el país y los em-presarios. Bien por todos.

Gustavo Guerrero, graduado enLa Molina, especialista en suelos y sa-nidad vegetal, finaliza señalando losnuevos retos: abrir nuevos mercadospara llevar nuestras paltas a Rusia,India, China, quitar la resistencia deMéxico, que teme perder posicionescuando podríamos complementar suoferta exportable. «Nuestras palta pro-duce en 1 ½ año, en los Estados Uni-dos en 4 años. Las plantas no reciben

químicos, sino productos orgánicos,logrando productos de calidad. Esohace la diferencia con otras produccio-nes en el mundo», subraya.

Hay que superar barreras sanitariasde ciertos países y pasa porque Sena-sa promueva cartas de intenciones degobierno a gobierno para exportar cí-tricos. «Por ejemplo, hay que conven-cer que lo que producimos no es unaamenaza para los países que buscamosvender», apunta Gustavo Guerrero.

Termina otra visita al valle deChao. Mientras retornamos reflexio-namos el acierto de ingenieros perua-nos por la ejecución de Chavimochicque llegó a Chao y Virú en 1986-1992, a Moche en 1994-1996, yapunta al valle de Chicama entre2014-2019 y cuyos estudios y dine-ros están asegurados.

(*)[email protected]

como ejemplo pocas veces visto deuna alianza exitosa entre privados yEstado, y a seguir desarrollando másagroindustria y más empleo produc-tivo y permanente.

Antes de la «revolución del agro» ini-ciado por Chavimochic, el Perú noera elegible para inversiones en agroin-dustria, quizá la imprescriptibilidad dela tierra, falta de un régimen especialtributario, salarial, incentivos, hicieron

Arándanos, un producto deexportación que también es producido

en el Proyecto Especial Chavimochic.

Gustavo Guerrero Paretto, gerentede Arato Perú, en Chavimochic,contribuyendo con la producciónorgánica que el mundo prefiere porsu alto valor nutritivo.

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201422

Manduvira ha diseñado y construido uningenio para producir azúcar orgánica

EN EL ESTADO DE ARROYOS Y ESTEROS DE PARAGUAY

Esta planta inauguradael 24-04-2014 ha sido

diseñada desde susbases por el autor de la

nota, hasta su puestaen marcha

en mayo pasado.Posee una capacidad

de molienda de1,500 TM/día

de caña de azúcary una producción anual

de azúcar orgánicaestimada entre 15,000

a 20,000 TM para laexportación a 19 países

del mundo.

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201422

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 23

La Cooperativa Manduvira Ltd.,empresa al ciento por ciento pa-

raguaya, está localizada a 67 kilóme-tros de la ciudad de Asunción, Pa-raguay, fue establecida en 1975 con39 miembros, actualmente consta demás de 1,700. Inicialmente operabaen una planta alquilada con bajos ren-dimientos y eficiencias, con una pro-ducción promedio de 30 toneladas deazúcar orgánica por día, sin embargo,considerando el alto costo del alqui-ler de la planta, el costo de transportede la caña de azúcar desde Arroyosy Esteros hasta esta planta alquila-da, una distancia de 90 kilómetros,más el bajo precio del mercado azu-carero, hacía esta operación con ren-tabilidad muy baja.

La cooperativa planificó y constru-yó su propia planta para exportacióndirecta del azúcar a mercados inter-nacionales crecientes, principalmenteen países tales como Suiza, Bélgicay Alemania, Sudeste Asiático yNorteamérica, quienes solicitan unaproducción anual de 25,000 tonela-das. La empresa Fairtrade ha sido degran ayuda en la introducción de azú-car orgánica en el mercado europeo.

Gracias al apoyo de sus 1,725miembros, directores y administrado-res, la nueva planta fue oficialmenteinaugurada el 24 de abril del 2014,por el Vice-Presidente de la Repúblicadel Paraguay, Sr. Juan Eudes Afa-ra Madel, acompañado de altos fun-cionarios y ministros. Aproximada-mente 2,000 personas asistieron a lainauguración.

El nuevo equipo instalado en lanueva planta está diseñado para mo-ler 1,500 toneladas métricas de cañade azúcar, y se espera una producciónanual de azúcar orgánica de 15,000 a20,000 toneladas. En la actualidad,Manduvira exporta 5,000 toneladasde azúcar a 19 países del mundo.

El resultado positivo de este pro-yecto no solo es el aumento en la pro-ducción, y por consiguiente el mayoringreso económico de sus miembros,sino también la creación de nuevos

Ing. MecánicoLuis E. Rivas (*)

trabajos, el aumento de actividad eco-nómica de la región, el control de to-dos los campesinos (desde la planta-ción de caña hasta la elaboración delazúcar y exportación a otros países),y la promoción de agricultura orgáni-ca entre otros.

Durante los últimos meses del2013, a la vez que terminaba la cons-trucción de la planta, los futuros traba-jadores recibieron una inducción enteoría y práctica impartida por cincoconsultores especiales de los EstadosUnidos, Cuba y Pakistán, ademásde los 21 trabajadores de Manduviray otros 8 externos a la cooperativa,expertos en áreas como salud ocupa-cional, finanzas, relaciones laborales,biodinámica, liderazgo y mucho más.

El suscrito, junto con el Ing. Jac-kie Theriot, actuaron como consul-tores desde las raíces del proyecto,

hasta su terminación, incluyendo laspruebas con caña en los meses de abrily mayo del 2014, su diseño original,planeamiento, ingeniería, prepara-ción, especificaciones de equipos, su-pervisión de la construcción y entre-namiento del personal operativo, has-ta las pruebas finales.

Como se menciona anteriormen-te, esta planta ha sido diseñada y cons-truida para la producción del 100%azúcar orgánica, lo que la hace únicaen su género. El azúcar será exporta-do a todos los países importadores deproductos orgánicos, El diseño de laplanta anticipa la introducción de tec-nologías para producir, en un futurocercano, azúcar orgánica de bajo co-lor (Organic-HPLC).

(*) Consulting the sugar industryConsultor para la industria azucarera

[email protected]

A este saco se le llama en el argot azucarero Big-Bag ycontiene 1,000 kg. de azúcar orgánica; o sea, una tonelada.

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201424

Producción agrícoladel Perú al mundo

INFORMACIÓNSetiembre 2014

•Cultivarán más de 2 mil plan-taciones de aguaymanto.- En

los distritos de Sitajara y Chucatama-ni en la provincia de Tarata, regiónTacna, se iniciará la investigación yplantación del fruto aguaymanto, gra-cias al Gobierno Regional de dicharegión, y en trabajo conjunto con laFacultad de Ciencias Agrícolas de laUniversidad Nacional Jorge BasadreGrohman (UNJBG). Así lo informó elGobierno Regional de Tacna.

•Beta instalaría 100 hectáreasde palta Hass.- El próximo año,

el Complejo Agroindustrial Beta ins-talaría 100 hectáreas de palta Hass enLambayeque, informó su gerente ge-neral, Lionel Arce Orbegozo. Destacóque dichas áreas se sumarán a las 70hectáreas de palta Hass con las quecuenta la empresa actualmente, lascuales ya están en producción y ubi-cadas en la provincia de Chincha (Ica).

•Pangoa exportará menos café.-La Cooperativa Agraria Cafetale-

ra Pangoa, ubicada en la provincia deSatipo, región Junín. Prevé finalizar el2014 con una exportación de 13 milquintales, 10 mil quintales menos queel año pasado. Ello, a causa de la royaamarilla. Así lo señaló Esperanza Dio-nisio, gerente general de la cooperati-va para Agraria.pe. También informóque a causa de la roya amarilla, loscultivos ubicados dentro de su coo-perativa se han visto afectados hastaen un 30%.

•Envíos agropecuarios se in-crementaron en 28%.- Entre

enero y agosto de 2014, las expor-taciones peruanas totalizaron US$24.841 millones, una disminución de11% frente al mismo período del añoanterior, lo que significa una reduc-ción en valor de US$3.133 millones,informó en su último reporte el Cen-tro de Comercio Exterior (CCEX) dela Cámara de Comercio de Lima(CCL).

•Perú produciría 700 mil tone-ladas de arroz.- Perú produci-

ría 700 mil toneladas de arroz du-

rante la campaña chica (o comple-mentaria) que se desarrolla de julioa diciembre, informó el asesor de laAsociación Peruana de Productoresde Arroz (APEAR), Esequiel Chiro-que Paico. Indicó que en esta cam-paña se sembraron 100 mil hectá-reas. Las zonas sembradas son Tum-bes con 8 mil ha, Sullana (Piura) 15mil ha, San Martín 35 mil ha, Jaén(Cajamarca) 20 mil ha y Bagua (Ama-zonas) 22 mil ha.

•Asesoran a ganaderos.- El experto ganadero de Nueva Zelan-

da, Jock Richardson, llegó a Cusco conel objetivo de transferir técnicas parala mejora genética del vacuno y asíincrementar la producción láctea. Jun-to al experto llegó también el presi-dente de Sierra Exportadora, Alfon-so Velásquez Tuesta.

•Cerro Prieto exportaría 240toneladas de chía.- La empre-

sa Agrícola Cerro Prieto (ACP) pro-yecta exportar 240 toneladas de chíaesta campaña, lo que representa la to-talidad de su producción, señaló sugerente general, Alfredo Lira Chirif.Indicó que la empresa ha instalado120 hectáreas de chía, cuyo rendi-miento promedio asciende a 2.000kilos por Has. Destacó que las áreassembradas de chía son como rotaciónal cultivo de algodón, por eso se siem-bra a inicios de julio y se cosecha endiciembre.

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 25

*Exportaciones de cacao deSan Martín crecieron

2,109%.- Las exportaciones de ca-cao de la región San Martín pasaronde 896,000 dólares en el año 2006a 18.9 millones de dólares en 2013,lo que representó un crecimiento de2,109.3%, según informó Adex. Es-tas cifras fueron destacadas por elembajador de Estados Unidos enPerú, Brian A. Nichols, durante suparticipación en la ceremonia de re-conocimiento «Buscando el Cacaode Oro del Perú», en la que se pre-mió el esfuerzo de diez pequeñosproductores cacaoteros.

*Promueven acceso de nuevosproductos a EE.UU.- La minis-

tra de Comercio Exterior y Turismo(Mincetur) y presidenta del Conse-jo Directivo de la Comisión de Pro-moción del Perú para la Exportacióny el Turismo (Promperú), Magali Sil-va Velarde-Álvarez, desarrolla en losEstados Unidos una intensa agendade reuniones con los principales re-presentantes de los Departamentosde Agricultura y de Comercio, de laOficina Comercial de dicho país, yde empresas interesadas en expan-dir sus operaciones en Perú.

SÍNTESIS COMERCIALSETIEMBRE 2014

Producción agrícoladel Perú al mundo

INFORMA

*Lambayeque espera cerrar elaño con 300 mil kilos de miel

de abeja.- Lambayeque espera ce-rrar este año con la producción deunos 300,000 kilos de miel de abejapara su comercialización en el merca-do regional y nacional, lo estimó elresponsable apícola de la GerenciaRegional de Agricultura de esta zona,Pedro Acosta Suclupe. Recordó queen los últimos años ha descendido sig-nificativamente la producción de mielde abeja en esta región del norte pe-ruano, pasando de 600,000 kilos quese obtenían hace algunos años a sólo300,000 kilos de miel de abeja poraño.

*Empresas peruanas incremen-taron sus negocios en 41%.- La

Comisión de Promoción del Perú parala Exportación y el Turismo (Prompe-rú) informó que en los primeros sietemeses del año las empresas que parti-ciparon en las actividades de promo-ción comercial incrementaron sus com-promisos de negocios en más de 1,013millones de dólares, lo que equivale a41% más respecto al mismo períodode 2013. Este resultado fue posible conel trabajo coordinado entre Promperúy el sector empresarial, que ademáslogró que los exportadores amplíen sucartera de clientes a través de presen-taciones comerciales.

*Perú creará Centro de Investi-gación y Desarrollo en Cien-

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 25

cia y Tecnología Agrícolas.- Paraprofundizar la cooperación bilateralen el campo de la investigación y de-sarrollo de la ciencia y tecnología agrí-colas, los ministerios de Agriculturade Perú y la República Popular deChina pondrán en marcha un Cen-tro de Investigación y Desarrollo enCiencia y Tecnología Agrícolas ennuestro país. Con ese propósito, sereunieron en la sede del Ministeriode Agricultura y Riego (Minagri), elviceministro de Políticas Agrarias,César Sotomayor Calderón y el vi-ceministro de Desarrollo e Infraes-tructura Agraria y Riego, Jorge Mon-tenegro Chavesta, con Qian Keming,economista y jefe del Ministerio deAgricultura de la República Popularde China, con rango de viceministro.También participó en la cita el jefe delInstituto Nacional de InnovaciónAgraria (INIA), Roberto SantosGueudet.

*Perú es el primer exportadormundial de espárragos fres-

cos.- Perú es el primer exportadormundial de espárragos frescos conel 40% del volumen total exporta-do en 2013, seguido de México conuna participación del 28%, señalóScotiabank. La analista senior delDepartamento de Estudios Econó-micos del Scotiabank, Érika Man-chego Chávez, indicó que Perú fueel principal exportador de espárra-gos frescos a Estados Unidos hastael año 2010. Manifestó que actual-mente México lidera los envíos deespárragos frescos a Estados Unidos,con el 51% del total de importacio-nes estadounidenses, seguido porPerú con el 48%.

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201426

HUMO

R&BE

LLEZ

A

La Primavera llegó y la escultural modelo Lira Galore(o Lira Mercer), verdadera d iosa de ébano, nosmuestra su incomparable belleza anatómica y

perfectas curvas contenidas en un cuerpo que es unaverdadera obra de arte natural d igna de admirar.

REFLEXIONESDE UN HOMBREMADURO

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201426

Cuando cumplí 15 años esperaba algún día teneruna novia.A los 18 tuve una novia, pero no había pasión.

Entonces decidí que necesitaba una mujer apa-sionada, con ganas de vivir.

En la Universidad, a los 20 años, salí conuna mujer apasionada, pero era demasiadoemocional. Todo era terrible, era la reina delos dramas, lloraba todo el tiempo, amena-zaba con suicidarse. Entonces decidí que ne-cesitaba una mujer estable.

Cuando tuve 25 años, terminé mi carrerade Ingeniería y encontré una mujer muy es-table, pero aburrida. Era totalmente prede-cible y nunca la excitaba nada. La vida sehizo tan plomiza que decidí que necesitabauna mujer más emocionante.

A los 30 encontré una mujer excitante,pero no pude seguir su ritmo. Iba de un lado aotro, sin detenerse en nada. Hacía cosas im-petuosas y coqueteaba con cualquiera que sele cruzara. Me hizo tan miserable como feliz. De en-trada fue divertido y energizante, pero sin futuro. Entoncesdecidí buscar una mujer con alguna ambición.

Cuando llegué a los 35, encontré una chica inteligente, am-biciosa y con los pies sobre la tierra. Decidí casarme. Era tanambiciosa que me pidió el divorcio y se quedó con todo lo que yotenía.

Ahora, a los 50 años, con toda la sabiduría y experienciaganada.... me gustan las mujeres con tetas grandes,un buen poto y… punto.

¡Hasta que por fin maduré, carajo!

Octubre de 2014 - N° 236 - SomosNorte 27

AVISO

AGRO INDUSTRIALPARAMONGA S.A.A.

(Ed. 236)

pág. 27

SomosNorte - N° 236 - Octubre de 201428

CONTRAaviso

AGROBANCO(Ed. 236)

pág. 28