sombra de la novela negra. humor

7
  Agosto 2009 La sombra de la Novela Negra: el humor La novela negra no se llama así porque está hecha “solamente” por escritores negros –aunque hay quien lo cree así realmente- o porque se trate de temas oscuros sino porque, según muchos autores, es una recodificación del policial clásico iniciado por Edgar A. Poe 1  y que se desarrolló en Norteamérica. Al decir que es una “recodificación” se está tratando de una ruptura al interior de este género, pues el detective –como figura, por ejemplo- está entrando a ámbitos antes no considerados: la calle, los bajos fondos de una parte de la sociedad convenientemente no asumida por las altas esferas clasistas. Quizás habría que mencionar a un autor europeo que da los primeros indicios de este mundo no conocido: Georges Simenon y su comisario Maigret. Este comisario es el primero que nos muestra esa parte de la sociedad habitada por hombres y mujeres marginales; el submundo que preferentemente queda en los márgenes de una cotidianeidad tranquila y segura. A partir de esta mirada, el mundo f iccional que antes se concentraba en lugares exclusivos, se amplía a otro que no se había tomado en cuenta y que representa lo más cercano a la realidad objetiva; se abre además la posibilidad de una experimentación narrativa desde “el otro lado”. Lo que Simenon mira de soslayo en Norteamérica se hace tangible y se afirma en un tiempo histórico cuyas características perfilan las condiciones de un mundo convulso e imposible de ignorar: desempleo, la ley seca, guerra de bandas, el crack de 1929, las dos grandes guerras por nombrar al gunas. Estos aspectos det erminan y rompen definitivamente con el tipo de novela policiaca –ahora considerada clásica- que se escribía en Europa. El mundo criminal que existe en América a principios del siglo xx otorga a algunos escritores del género el “pretexto” de ahondar en éste. Los detectives salen a la calle, alternan con criminales, negocian, arriesgan 1  Estamos hablando de tres relatos que configuraron este género (o subgénero) literario y que según Borges (comentado por R. Piglia en “La ficción paranoica”) es la primera vez que se trata el tema de la resolución de un enigma o misterio introduciendo un mediador: el detective. Este hecho -aparentemente pequeño- en realidad está cuestionando el rol de un narrador, hasta ese momento omnipotente. Esta introducción de personaje ha generado efectivamente un trabajo de ficción en torno a la figura del detective y el modo de solucionar un misterio o enigma afín a los comienzos de la modernidad: el razonamiento, la deducción, lo científico. Posteriormente se establecieron reglas relacionadas a la escritura de las novelas policiales; surgieron Sherlock Holmes, Hercule Poirot, Miss Marpple y otros que dirigieron el curso de este género. Éste se desenvolvía en ámbitos muy específicos como en habitaciones cerradas o en medio de grupos sociales exclusivos, donde los detectives circulaban con familiaridad.

Upload: xime-cash

Post on 04-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La novela negra no se llama así porque está hecha “solamente” por escritores negros –aunque hay quien lo cree así realmente- o porque se trate de temas oscuros sino porque, según muchos autores, es una recodificación del policial clásico iniciado por Edgar A. Poe1 y que se desarrolló en Norteamérica. Al decir que es una “recodificación” se está tratando de una ruptura al interior de este género, pues el detective –como figura, por ejemplo- está entrando a ámbitos antes no considerados: la calle, los bajos fondos de una parte de la sociedad convenientemente no asumida por las altas esferas clasistas. Quizás habría que mencionar a un autor europeo que da los primeros indicios de este mundo no conocido: Georges Simenon y su comisario Maigret. Este comisario es el primero que nos muestra esa parte de la sociedad habitada por hombres y mujeres marginales; el submundo que preferentemente queda en los márgenes de una cotidianeidad tranquila y segura. A partir de esta mirada, el mundo ficcional que antes se concentraba en lugares exclusivos, se amplía a otro que no se había tomado en cuenta y que representa lo más cercano a la realidad objetiva; se abre además la posibilidad de una experimentación narrativa desde “el otro lado”.

TRANSCRIPT

  • Agosto 2009

    La sombra de la Novela Negra: el humor

    La novela negra no se llama as porque est hecha solamente por escritores negros aunque

    hay quien lo cree as realmente- o porque se trate de temas oscuros sino porque, segn

    muchos autores, es una recodificacin del policial clsico iniciado por Edgar A. Poe1 y que se

    desarroll en Norteamrica. Al decir que es una recodificacin se est tratando de una ruptura

    al interior de este gnero, pues el detective como figura, por ejemplo- est entrando a mbitos

    antes no considerados: la calle, los bajos fondos de una parte de la sociedad convenientemente

    no asumida por las altas esferas clasistas. Quizs habra que mencionar a un autor europeo

    que da los primeros indicios de este mundo no conocido: Georges Simenon y su comisario

    Maigret. Este comisario es el primero que nos muestra esa parte de la sociedad habitada por

    hombres y mujeres marginales; el submundo que preferentemente queda en los mrgenes de

    una cotidianeidad tranquila y segura. A partir de esta mirada, el mundo ficcional que antes se

    concentraba en lugares exclusivos, se ampla a otro que no se haba tomado en cuenta y que

    representa lo ms cercano a la realidad objetiva; se abre adems la posibilidad de una

    experimentacin narrativa desde el otro lado.

    Lo que Simenon mira de soslayo en Norteamrica se hace tangible y se afirma en un tiempo

    histrico cuyas caractersticas perfilan las condiciones de un mundo convulso e imposible de

    ignorar: desempleo, la ley seca, guerra de bandas, el crack de 1929, las dos grandes guerras

    por nombrar algunas. Estos aspectos determinan y rompen definitivamente con el tipo de

    novela policiaca ahora considerada clsica- que se escriba en Europa. El mundo criminal que

    existe en Amrica a principios del siglo xx otorga a algunos escritores del gnero el pretexto

    de ahondar en ste. Los detectives salen a la calle, alternan con criminales, negocian, arriesgan

    1 Estamos hablando de tres relatos que configuraron este gnero (o subgnero) literario y que segn Borges (comentado por R. Piglia en La ficcin paranoica) es la primera vez que se trata el tema de la resolucin de un enigma o misterio introduciendo un

    mediador: el detective. Este hecho -aparentemente pequeo- en realidad est cuestionando el rol de un narrador, hasta ese

    momento omnipotente. Esta introduccin de personaje ha generado efectivamente un trabajo de ficcin en torno a la figura del

    detective y el modo de solucionar un misterio o enigma afn a los comienzos de la modernidad: el razonamiento, la deduccin, lo

    cientfico. Posteriormente se establecieron reglas relacionadas a la escritura de las novelas policiales; surgieron Sherlock Holmes,

    Hercule Poirot, Miss Marpple y otros que dirigieron el curso de este gnero. ste se desenvolva en mbitos muy especficos

    como en habitaciones cerradas o en medio de grupos sociales exclusivos, donde los detectives circulaban con familiaridad.

  • 2

    sus vidas, el crimen est organizado y es necesario participar de algn modo si se busca ser

    efectivo. Pero una de las facetas menos vistas es justamente el humor, el humor negro que

    sostiene estas novelas. En ese sentido es que se ha pensado en tres textos que muestran el

    humor en sus matices menos conocidos: Cosecha roja de D. Hammett, Un ciego con una

    pistola de Ch. Himes y American Psycho de Brett E. Ellis. El humor en estas novelas est visto

    como una posicin desde la cual es posible adentrarse en aspectos mucho ms complicados

    como la necesidad de circular tanto en un mundo institucionalizado como en el del crimen sin

    perder de vista el motivo por el cual uno trabaja como detective y es el caso del innominado

    detective de la Continental; o de policas negros en una institucin policial de blancos y deben

    ejercer en un barrio como Harlem siendo testigos de un racismo cotidiano; o la psicosis de un

    joven empresario que comete asesinatos que nadie cree. Es necesario tener un humor especial

    para escribir sobre estos temas que en general se consideran incmodos.

    Recapitulaciones acerca del humor

    El humor negro se asocia frecuentemente con la muerte. Esto sin ser falso no es suficiente pues

    el humor recorre mbitos que van desde lo festivo hasta lo solemne. Lo cual permite entender

    que no slo se expresa en la risa sino tambin funge como apelacin a la posibilidad de

    ejercicio de la crtica. De ah que la caricatura, lo grotesco sean formas de insinuacin de los

    matices oscuros de las cosas que se prefieren no percibir, o en todo caso, de proponer una

    subversin de la mirada.

    Ahora bien, es interesante observar que la risa, antiguamente, era ms bien caracterstica del

    pueblo durante el carnaval. Lo que me interesa de esta situacin es que se usaban mscaras

    para adquirir otra identidad o ms bien de proponer un mundo sin identidades ni jerarquas. En

    este sentido el enmascarado actualmente- vendra a ser un loco, un excntrico que se

    encuentra separado o diferenciado de la sociedad. Pero esta separacin es necesariamente

    amarga y dolorosa porque se convierte en un estado permanente. Los personajes que se

    configuran a partir de esta idea son aquellos que circulan en las fronteras de uno u otro mundo

    o las traspasan sin pertenecer a ninguna de ellas.

    De esta manera estos personajes difcilmente se reinsertan en la sociedad que los rechaza,

    pero al mismo tiempo los necesita en el sentido que alguien debe fungir como el chivo

  • 3

    expiatorio de los sinsentidos sociales. Aqu la irona y la stira se hacen patentes al mismo

    tiempo que la tica se hace imprescindible para entender este hecho

    [] el humor, en rigor, es ya negro. Lo es porque est individualizado, sus

    cauces son la stira y la parodia, que sirven para denunciar o criticar los

    errores del individuo, para incluirlo o extraerlo de la sociedad2.

    El humor que evidencia esto precisa de un ambiente urbano donde las contradicciones y los

    contrastes existen al interior: el mundo del crimen se mueve en el espacio urbano oscuro de

    Hammett; de grupos o barrios marginales como el Harlem de Himes o el mundo psictico de

    Ellis.

    Siguiendo esta lnea de pensamiento habra que deducir para empezar- que los personajes

    como el detective de la Continental de Hammett, los policas-detectives Grave Digger

    (Sepulturero) Jones y Coffin (Atad) Ed Jonson de Himes y el psictico Pat Bateman de Ellis

    son y estn excluidos de una sociedad fragmentada que busca su homogeneidad a travs de

    leyes y reglamentos que no se cumplen o tienen objetivos frvolos (como las reglas del buen

    vestir que domina Pat Bateman).

    La stira, que generalmente evidencia aspectos a ser corregidos, funge en estas novelas como

    escenario donde se plantean las contradicciones, errores interiorizados en una sociedad que ha

    construido su modo de vida sobre la base de una doble moral. La irona, en cada caso, solventa

    y refuerza la tica de cada planteamiento (de cada uno de los textos) en su doble significado: lo

    que dice y lo contrario que da a entender.

    El humor entonces no slo evidencia de forma ms contundente la violencia en estos tiempos

    donde el crimen ha contaminado varios sectores de la sociedad y sus instituciones. De ah que

    el lenguaje sea rudo, descarnado, directo y propio del lado oscuro que ensombrece el mundo

    institucionalizado, considerado normal.

    2 Pueyo Zoco, Vctor. Que es el humor negro. Teora y prctica en el cine espaol de posguerra. Stony Brook University.

  • 4

    Los pasos gigantes del humor negro

    Los textos que se mencionan no se han escogido gratuitamente. La intervencin potente y dura

    de los escritores norteamericanos en la ficcin del policial, se debe a que su realidad

    circundante ha sentado las bases de un cuestionamiento a la formacin de su sociedad con

    demasiados problemas sin resolver junto a los resueltos, pero que al mismo tiempo forma parte

    de su idiosincrasia. Jameson lo plantea as:

    La vida americana, el contenido americano, por el contrario, carece de

    forma: es siempre un proceso de reinversin, una tierra sin mapas en la que

    la nocin misma de experiencia se ve cuestionada [] se ve obligada a

    incluirlo todo, sabiendo que la exclusin es tambin parte del proceso de

    definicin, que posiblemente deba rendir cuentas tanto por lo que dice como

    por lo que calla. [Link, 2003:47-48]

    Hay un espacio temporal considerable entre los textos que permite percibir la transformacin del

    humor bajo diferentes aspectos. En Cosecha roja se plantea el dilema del detective de la

    Continental. Lo que quiero plantear es que este detective es rechazado por ambos bandos: por

    un lado el rechazo de una sociedad paralela criminal y por el otro el rechazo por una sociedad

    encarnada en Elihu Wilsson legal. Este detective es el excntrico que trata de prestar fidelidad

    a lo que considera el margen de honestidad que le sostiene como individuo. Pero est fuera de

    todo centro y le es imposible insertarse en cualquiera de ellos. Ni siquiera como parte de su

    propia institucin porque est en contubernio con ambas sociedades. Las cuales de hecho se

    solazan en su impunidad y se desentienden de los reglamentos y leyes. Sobrepasan a estos

    estatutos con la seguridad que no sern juzgados. Razn suficiente para que el detective

    elabore una estrategia de divide y vencers. El fin ltimo recae en Wilsson quien representara

    el aspecto reconocido de la sociedad corrupta.

    En el caso de los policas-detectives Grave Digger (Sepulturero) Jones y Coffin (Atad) Ed

    Jonson en Un ciego con una pistola, el humor se plantea de manera mucho ms violenta, ruda y

    descarnada. Si en Cosecha roja el asunto era tico respecto a la posicin del detective, en esta

    novela se complejiza tomando el gran problema americano: el racismo. Pero en este sentido no

    se trata nicamente del racismo blanco/negro sino que intenta mostrarlo al interior de la

    sociedad negra. Resalta la negritud con todos sus matices: la problemtica de considerarse un

  • 5

    pueblo esclavizado tanto fsica como moralmente. La prdida del respeto de s mismo y la

    bsqueda de sus races forzadamente africanas. La irona y la stira sostienen esta posicin de

    la negritud hasta los extremos: en la escena de las manifestaciones que tambin tocan los

    aspectos religioso y poltico se pasea por las calles a un Jess deforme, grotesco y con un

    mensaje impuesto me lincharon, los tintes homosexuales como para decir que los negros

    tienen una mirada diferente sobre la/su sexualidad y el poder negro que esgrime violencia como

    reaccin a su no poder. Grupo social rechazado que rechaza a los dos policas-detectives

    quienes fungen ms como testigos que como personajes, es decir, expulsados por excelencia.

    Este doble rechazo marca la diferencia permanente como uno de los pilares de la sociedad

    americana que ficcionalizan escritores como Himes. Lo grotesco de la negritud contra s misma

    porque no se permite mirarse de otro modo que como ex-esclavos termina en la risa

    descarnada y amarga de su condicin.

    Respecto a American Psycho el humor entra a espacios poco explorados pero que de alguna

    manera expresan la condicin del hombre moderno de los aos 80/90. La joven generacin de

    los empresarios genio, los yupies ricos y exitosos pero tambin excluidos de la sociedad. Los

    excntricos que se convierten en una clase que no pertenece a ninguna tradicional, o por lo

    menos no reconocida como parte de ella, genera una especie de vida sinsentido y frvolo. Un

    retorno a la clase alta sin identidad individual especfica pues se mira a s misma como la

    clase y el recurso en parte humorstico- de otorgarse cualquier nombre porque todos llevan

    una cierta mscara y el apellido como una marca ms de exclusividad que nadie re-conoce pero

    todos saben el apellido casi aristocrtico. Bateman vive recluido en su propia mente y desde

    all nos muestra su percepcin acerca de la vida con toda su ostentacin. Su puntilloso

    conocimiento de las reglas de etiqueta, los diseadores y el modo de vestir a la ltima moda

    contrasta con el profundo desprecio que siente hacia la vida de los dems que no entran en su

    catlogo: los mendigos negros, las mujeres e incluso hombres que de alguna manera tienen

    mejor record que l en el mundo profesional. Bateman est excluido de todo mundo objetivo

    dentro de la ficcin de esta novela. Esta ficcin se quiebra cuando Bateman se sorprende al

    notar que nadie cree en su confesin de la serie de asesinatos cometidos. La ficcin en este

    pasaje se ha reflejado en un espejo irnico que todo el tiempo mostraba ambigedad sin serlo

    realmente.

    En estos textos el humor se ha ido transformando a medida que el lenguaje ha experimentado

    diferentes aspectos que los intermediarios de la novela negra han proporcionado. No solamente

  • 6

    la dureza y la descripcin de cuerpos mutilados, la violencia extrema, a la que se puede llegar

    imaginariamente, hace que el humor deslinde momentneamente al lector de su lectura y lo

    lleve al nivel objetivo de su entorno real cuestionndolo. En este sentido la stira no busca

    correccin en todo caso no es su objetivo ltimo y final- va ms all de la denuncia de la

    corrupcin en diferentes instituciones sociales y la evidencia. La condicin humana se ve

    desnuda, con todos sus componentes, es decir, con esas virtudes y defectos que pueden llegar

    a ms de lo que uno se puede imaginar.

    La risa desafiante del hombre poderoso

    Se ha planteado que en Cosecha roja el detective de la Continental debe lidiar y transar con dos

    bandos que representan las dos sociedades que configuraran la forma en que los seres

    humanos han organizado su modo de vida: aquella criminal y aquella institucionalizada y legal.

    Pues en ambos casos tanto los criminales como los instituidos asumen su impunidad con

    soberbia. Es la desautorizacin de todo el esfuerzo por construir una sociedad precariamente

    armnica y justa. No se cumple ni puede cumplirse porque en realidad lo que se evidencia es

    que tanto la sociedad como los seres humanos no pueden construir la vida sobre la base de un

    solo lado: el de la luz, si hablamos en trminos de luz y oscuridad. Algo as como lo que se

    plante alguna vez que la razn debe primar sobre la pasin.

    Un ciego con una pistola lo muestra ms descarnadamente: una sociedad blanca que, a

    nombre de la liberacin de un grupo humano diferente, recluye geogrficamente,

    econmicamente y socialmente a los negros. Jones y Jhonson jams ascendern dentro de la

    institucin policiaca y siempre estarn atados a los preceptos de los blancos incluso para

    ejercer su tarea. El blanco de todas maneras funciona en torno a las necesidades e intereses y

    los policas negros slo pueden ser estrictos con otros negros, porque si es blanco el asunto

    queda abierto.

    American Psycho formula el desequilibrio psicolgico como una consecuencia del desajuste

    social de jvenes que han llegado a un estado idneo de xito y riqueza y belleza pero no

    logran asentarse como parte de una sociedad concreta. Es una sociedad dentro de otra como la

    de los negros vistos en Himes o dual como el caso de Hammett. De todas maneras el humor

    corrosivo aqu es poner de relieve que el ser humano, de todas maneras no toma en serio sus

    propios preceptos, sus propias regulaciones. Reglamenta para romper las reglas, legaliza para

  • 7

    esquivar las responsabilidades y es impune. La actitud soberbia, la risa del que se mira a s

    mismo como el gran desafiante de la civilizacin, porque la ha creado segn su expectativa de

    dominio y poder.

    Humor negro y bfido

    Que es el humor negro. Teora y prctica en el cine espaol de posguerra

    Vctor M. Pueyo Zoco. Stony Brook University

    Fuente: http://www.sinc.sunysb.edu/Publish/hiper/num9/Articulos/pueyo.htm

    disfunciones psicolgicas producto de la presin de ser los nios estrella. Patrick Bateman es

    doblemente ajeno a este grupo. Se autoexilia en el sentido que lleva una doble vida: la del rico

    empresario y la del asesino serial. La stira se asienta en el cerebro de Bateman como

    escenario y ventana al mundo actual mientras que la irona marcada lanza

    En ese sentido los tres textos tendran que delinear un espectro de esta simultaneidad de

    puntos de vista y de facetas que conforman esta visin pluralizada del entorno con nfasis en el

    crimen. El detective de la Continental, como representante de una institucin que de hecho

    debera velar por un cumplimiento de la ley, o por lo menos de la bsqueda de una verdad que

    soporte la justicia, est obligado a utilizar un sentido de negociacin entre dos sectores

    abiertamente contrarios pero que transan entre s a nombre de la convivencia pacfica para

    realizar transacciones financieras. Este detective pertenece a un grupo institucional: la

    Continental que se asocia a una representacin legal y que se traslada a una pequea ciudad a

    la que le dan el nombre de Poisonville (villa ponzoa) para investigar el asesinato de un

    ciudadano. Al llegar a la ciudad ya se da cuenta que tendr que lidiar con dos grupos: los del

    crimen organizado y el dueo de la ciudad que no tiene nada de inocente, pues a su modo es

    corrupto al imponer su liderazgo legal.

    En el caso posterior de Ches