soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de el … · 2016-05-25 ·...

31
Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El conde Lucanor Don Juan Manuel

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de

El conde LucanorDon Juan Manuel

Page 2: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES

1 Don Juan Manuel fue un importante noble de la Edad Media. ¿A qué familia per-teneció? ¿Quiénes fueron sus parientes más famosos?

Don Juan Manuel fue hijo del infante don Manuel y, por tanto, nieto del reyFernando III el Santo y sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Su familia fue poderosísima en la época; tanto es así que don Juan Manuel re-presenta el prototipo de señor medieval castellano, frecuentemente enfrentadoa su propio rey y consciente de su poder, basado en su sangre real y en sus in-mensas posesiones territoriales. Recordemos que Fernando III fue el conquista-dor del reino de Sevilla, y Alfonso X, uno de los creadores de la prosa castellana,empeño en el que su sobrino fue su más importante seguidor.

2 ¿En qué época escribió su obra don Juan Manuel? ¿Qué otros escritores de esaépoca conoces?

Respuesta orientativa:Don Juan Manuel escribió El conde Lucanor en el siglo XIV, momento fundamen-tal en el desarrollo de la burguesía como clase social. En ese mismo siglo vivió Juan Ruiz, arcipreste de Hita y autor de un tipo de mes-ter de clerecía muy transformado. Su única obra conocida es el Libro de buenamor, compuesta por elementos muy heterogéneos entre los que no faltan la sáti-ra, las fábulas y los apólogos, a los que llama también, como don Juan Manuel,ejemplos. La obra tiene un claro componente didáctico, aunque algo más ambi-guo que el que aparece en El conde Lucanor.En un metro distinto a la cuaderna vía escribió el rabino don Sem Tob, autor delos Proverbios morales, un ejemplo de poesía sentenciosa característica de la litera-tura hebrea.De autores anónimos del siglo XIV son dos obras consideradas como precursorasde las novelas de caballerías; se trata de La gran conquista de Ultramar y el Libro delcaballero Zifar. Es posible que en ese siglo se elaborara también una primera ver-sión de una novela que posteriormente tendría gran trascendencia en la historiade la literatura española, Amadís de Gaula.Para terminar, señalemos la obra de don Pedro López de Ayala (o Canciller Aya-la), el Libro Rimado de Palacio, que trata de asuntos morales, religiosos y sociales yestá escrito, en su mayor parte, en cuaderna vía. Como todas las obras mencio-nadas, tiene un carácter eminentemente didáctico.

3 Además de El conde Lucanor, ¿qué otras obras escribió don Juan Manuel? ¿Dequé temas tratan? Si no lo sabes, investígalo en internet o en enciclopedias.

Don Juan Manuel escribió varias pequeñas obras (Crónica abreviada, Libro de lasarmas, Libro de la caza, De las maneras de amor, Tractado de la Asunción de la VirgenMaría y el Libro enfenido o Libro de los castigos y consejos que hizo don Juan Manuel pa-ra su hijo don Fernando) y otras más extensas (Libro del caballero y del escudero, Librode los estados y, por supuesto, El conde Lucanor).

2

Page 3: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

Observando los títulos y el contenido de los libros, parece como si don Juan Ma-nuel hubiera querido proseguir el quehacer literario imitando los modelos desu tío Alfonso X el Sabio: libros de historia, libros sobre la caballería y tratadosde caza.

4 ¿Por qué crees que a don Juan Manuel le interesaron esos temas? ¿Considerasque son temas que en aquella época tenían interés para todo el mundo? Y en laactualidad, ¿interesan? ¿Por qué?

Respuesta orientativa:

En la obra de don Juan Manuel predomina el elemento didáctico y moral y losconceptos medievales tradicionales, básicamente el respeto a la jerarquía y ladefensa del orden establecido. De ahí la frecuente presencia de temas relati-vos a la defensa y al mantenimiento de la honra, del poder y de los privilegiosde clase.

Los estudiosos de don Juan Manuel han subrayado la importancia de su linajeen la constitución de su obra. Su conciencia de pertenecer a la nobleza lo lleva aenfrentarse con los sucesivos reyes de Castilla, que, con un nuevo concepto demonarquía, se propusieron ir minando poco a poco el excesivo poder que ha-bían ido acumulando los grandes señores feudales. En gran parte, la obra dedon Juan Manuel no es sino un intento de defender sus posturas y justificar susacciones. Tuvo, pues, como decimos, una aguda conciencia de su honra (pala-bra que aparecerá una y otra vez, casi obsesivamente, en sus obras), de su posi-ción social (o estado, como lo llama el propio don Juan Manuel), de sus obligacio-nes y de sus derechos.

Obviamente, el interés actual de la obra de don Juan Manuel no radica en la de-fensa de unos valores de clase que ya han caducado, sino en su capacidad comonarrador. Con todo, algunas de las lecciones que nos ofrece El conde Lucanor re-flejan los más frecuentes y permanentes fallos del ser humano. Por ello, nosidentificamos todavía con la defensa del sentido común, de la lealtad, de la au-tenticidad, con el consejo de agradecer los favores a nuestros semejantes y con laexaltación de la perseverancia y el valor del esfuerzo.

5 El conde Lucanor es un libro de cuentos. Recuerda cuáles son las característicasfundamentales de este subgénero narrativo y señala aquellas que lo diferenciande la novela.

El cuento es la narración de un suceso notable o insólito (aparentemente sencillo,pero que puede revelar importantes valores existenciales), a menudo con finalabierto, desarrollado en un solo espacio y en un solo tiempo cuyas característi-cas más destacadas son su tendencia a la condensación y a la síntesis, la escasezde personajes, la acusada presencia de la simbolización y la potenciación del lengua-je como consecuencia de la brevedad.

Como se ve, son muchas y esenciales las diferencias con la novela: final, espacioy tiempo, personajes y lenguaje adaptado a la brevedad.

3

Page 4: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normasde comportamiento, es decir, son relatos didácticos. Enumera algunas obras dela literatura de la Edad Media que tengan un claro carácter didáctico, es decir,que pretendan difundir una enseñanza.

Son didácticas todas las obras que hemos mencionado del siglo XIV. Pero es im-portante recordar que el didactismo es una tendencia que recorre toda la épocamedieval, desde los Milagros de Nuestra Señora hasta La Celestina, publicada a fina-les de la Edad Media.

Particularmente, la tendencia didáctica es muy acusada en la cuentística medie-val, tradición a la que pertenece El conde Lucanor; tal es el caso de obras tan im-portantes como el Calila e Dimna. Pero esto no quiere decir que la literatura me-dieval no contenga otros elementos de gran interés y fuerza literaria; es dedestacar, en este sentido, la ambigüedad del Libro de buen amor y de La Celestina,obras en las que el didactismo se mezcla con otros elementos de gran trascen-dencia artística.

7 ¿Conoces algún libro de la literatura actual que pueda considerarse una obra di-dáctica? En caso afirmativo, indica el título.

Respuesta libre.

8 ¿Es frecuente hoy el didactismo en las obras literarias? ¿Por qué?

Cabe destacar el rechazo que, en general, suscita en nuestros tiempos el didac-tismo cuando prevalece sobre la propia construcción artística de la obra. Recor-demos que el siglo XX nació con el rechazo absoluto de toda imposición ya nosolo didáctica, sino simplemente argumental. Los movimientos de vanguardiadefendieron la independencia total del arte de cualquier objetivo que no fuerael artístico. La estela de todas aquellas propuestas ha llegado a nuestros días.

Sí podemos hablar, en cambio, de las obras de tesis (novela, teatro), que, aunquesuperan el didactismo propiamente dicho, inciden en la reivindicación de valoreso en el análisis de los males de la sociedad.

DURANTE LA LECTURA

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UN CONSEJERO SUYO

1 Resume brevemente la historia que cuenta Patronio.

Respuesta orientativa:

Un leal consejero es acusado por sus enemigos, envidiosos de su posición, de es-tar planeando el asesinato del rey para hacerse con el poder. Para conseguir des-cubrirlo, sugieren al rey que finja que quiere retirarse y dejarle a su mejor conse-jero todo el poder. Así lo hace el rey. El consejero, al oírlo, intenta convencerlopara que no abandone sus obligaciones, pero termina aceptándolo y alegrándo-se de ello en su fuero interno. Un esclavo que tiene en su casa le advierte que es-

4

Page 5: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

tá a punto de caer en la trampa que le ha tendido el rey, que solo intenta poner-lo a prueba. A la mañana siguiente, el consejero se presenta vestido con haraposen la habitación del monarca y se ofrece a acompañarlo en su nueva vida y acompartir con él lo malo después de haber compartido todo lo bueno. El reyqueda gratamente sorprendido de la reacción de su consejero y se convence desu lealtad.

2 En este primer ejemplo se definen ya los papeles que van a representar los dos per-sonajes principales a lo largo de la obra. Explica cuál va a ser el de cada uno de ellos.

No es casualidad que este cuento aparezca en primer lugar. En él está represen-tado perfectamente el reparto de los papeles de los personajes. En efecto, elejemplo reproduce triplemente la estructura consejero-aconsejado que consti-tuye el eje estructural de El conde Lucanor. Así pues, tenemos en primer lugar elmarco general de la obra, en el que hay un señor que necesita consejo y un sir-viente, un ayo, un consejero en fin, que se lo da. Además, el cuento primero re-pite otras dos veces esta relación; primero la del rey con su consejero, y despuésla del consejero con su sirviente, que le sirve también de consejero.

La relación del consejero con el aconsejado se basa en la confianza. Cuando estase rompe (lo que ocurre en el caso del rey), se produce un conflicto y el conseje-ro necesita demostrar que sigue siendo leal a su señor. Con frecuencia esto seconsigue mediante una prueba en forma de treta o engaño cuyo resultado resta-blece a su posición inicial al consejero. La lealtad sale siempre triunfadora.

Además, esta relación, tan repetida en la obra de don Juan Manuel, y en general enla Edad Media, se fundamenta en la convicción absoluta de la sabiduría del con-sejero, que normalmente es de mayor edad que el aconsejado. Repitiendo esque-mas de la Antigüedad clásica, con frecuencia los consejeros son esclavos o cauti-vos. En cualquier caso, su posición social es siempre inferior a la de su señor.

3 Los personajes del cuento están movidos por pasiones y sentimientos muy varia-dos: ansias de poder, envidia, miedo, lealtad. Indica qué sentimientos corres-ponden a cada personaje.

Aunque don Juan Manuel no dibuja nunca con profundidad a los personajes, sí lo-gra que representen a la perfección las pasiones y sentimientos que mueven a los se-res humanos. El rey del ejemplo es un hombre confiado, pero aparece como un serdébil cuando no se percata de la mala fe de sus otros consejeros y se muestra temero-so cuando lo que podría estar en juego es la vida de su heredero.

El consejero es un hombre totalmente leal, pero, cuando le tienden la trampa, está apunto de caer en ella porque por un momento le ciega el brillo del poder que pare-ce prometerle el rey. Su habilidad para la simulación y para la reparación de los erro-res queda demostrada cuando se viste de peregrino y finge que ha decididoacompañar al rey. No deja de haber, como vemos, cierta ambigüedad en estepersonaje cuyo error fundamental es creer que el rey le vaya a ceder el poder gratui-tamente o, en términos más generales, que alguien dé algo a cambio de nada. Así lodeclaran los versos finales. La ambición y la ingenuidad le juegan una mala pasada,solo superada por la oportuna intervención de su propio consejero.

5

Page 6: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

4 Explica el sentido de los cuatro versos finales del ejemplo.

Recordemos los versos finales:

«No debéis engañaros ni creer que sin frutoalguien hace por otro un sacrificio a gusto.

Y los otros dicen así:

Por la piedad de Dios y con buen consejouno sale de penas y cumple sus deseos».

Los dos primeros versos ponen de relieve la ingenuidad de considerar que al-guien pueda hacer un sacrificio como el que simula el rey sin esperar nada acambio. Como hemos visto, en el ejemplo también parece latir el convencimien-to de que tal ingenuidad esconde una ambición de poder desmedida.

Los dos últimos versos finales insisten en el valor de los consejos para dirigir laconducta y, naturalmente, la necesidad de encomendarse a Dios a la hora deemprender cualquier acción. Dios ayuda si el hombre se ayuda es uno de los lemasde El conde Lucanor.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN BUEN HOMBRE CON SU HIJO

1 Resume brevemente el argumento del ejemplo.

Un padre determina darle una lección a su hijo, que siempre le está discutiendotodas sus decisiones. Un día decide que vaya con él al mercado y se llevan unabestia para traer la mercancía. Ante las críticas de los que pasan por el caminopor llevar el animal sin carga ninguna e ir ellos a pie, en sucesivos momentos sesube él a la bestia, se sube su hijo o se suben los dos, pero siempre obtienen elmismo resultado: la crítica de los caminantes.

El padre pregunta al hijo qué piensa de las críticas que van recibiendo y este ma-nifiesta siempre su acuerdo con todas ellas, contradicción que le pone de mani-fiesto su padre, quien le hace ver, además, que nunca podrá hacer nada a gustode todo el mundo.

2 El padre y el hijo del ejemplo están en permanente conflicto; por ello, el padretrata de darle una lección. ¿Cuál es el conflicto y cuál es la lección?

Se puede decir que don Juan Manuel plantea aquí un conflicto de carácter ge-neracional. El hijo, un joven inteligente, está continuamente discutiendo con supadre e impidiéndole hacer algunas cosas.

La lección consiste en mostrarle la relatividad de las opiniones humanas y la ne-cesidad de conducirse siempre siguiendo los propios intereses y pareceres, enlugar de prestar oídos a las opiniones caprichosas de los demás.

3 Según tu opinión, ¿cuál es la crítica más acertada de las que les hacen al padre y alhijo la gente que pasa por el camino? ¿Por qué?

Respuesta libre.

6

Page 7: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

Sugerencia:

De cualquier manera, la lección del cuento parte de la conciencia clara de laexistencia de una gran variedad de opiniones y que estas no siempre vienen dic-tadas por la ecuanimidad, sino por el capricho. Toda opción adicional correríala misma suerte.

4 El joven se adhiere a todas las opiniones que va dando la gente que pasa. ¿Quédefecto está criticando con esto don Juan Manuel?

El joven, que es descrito como un muchacho inteligente, incurre sin embargoen el error de no tener criterio propio y, por tanto, de aceptar las opiniones quevan emitiendo (a sus espaldas) los que se cruzan con ellos por el camino. El pa-dre le hace notar su contradicción, de la que deberá nacer una nueva manera dehacer frente a la realidad.

5 Explica el sentido de los versos finales.

Recordemos los versos finales:

A pesar de la gente, sin cometer maldad,procura tu provecho, no mires lo demás.

Apoyarse, sin criterio de ningún tipo, en la opinión de los demás es una actitudcriticada con frecuencia en El conde Lucanor. Don Juan Manuel, por boca del pa-dre del joven, sugiere que debe prevalecer el propio interés sin tener en cuentala opinión caprichosa e interesada de los demás. Obviamente, esta actitud hayque llevarla a cabo siempre dentro de los límites del bien.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN ZORRO CON UN CUERVO QUE TENÍA UN PEDAZO DE QUESO EN EL PICO

1 Resume brevemente el argumento del ejemplo.

Un zorro se acerca al pie del árbol en el que ha visto a un cuervo con un granqueso en el pico. Con la intención de arrebatárselo, alaba, con argumentos lle-nos de razones, la belleza del color negro de las plumas del cuervo, la gracia desu vuelo y la fuerza de su pico y de sus uñas. Le pide entonces que cante, porqueestá seguro de que su canto debe de ser tan bello como toda su figura. Cuandoel cuervo, halagado por tanta lisonja, abre el pico para cantar, el queso se le caede la boca, momento que aprovecha el zorro para llevárselo.

2 En esta ocasión, el ejemplo de don Juan Manuel toma forma de fábula. Anotalas características de este subgénero narrativo.

La fábula es una narración breve en verso o, como en este caso, en prosa, en laque, usando como personajes a animales, seres inanimados o abstracciones, sepretende transmitir una enseñanza moral, frecuentemente por medio de unamoraleja, situada al principio o al final de la composición, que constituye una críticaa los comportamientos no sociales y antinaturales.

7

Page 8: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

La fábula fue un género muy empleado en la Edad Media por su función didác-tica, muy en consonancia con la naturaleza de la literatura de dicho periodo, pe-ro ha sido usada en todos los tiempos y, desde luego, se remonta a los albores dela literatura occidental.

3 ¿Cuál es el error del cuervo?

El error del cuervo es dejarse embaucar por las bellas palabras y los sutiles y re-buscados razonamientos del zorro, que termina convenciéndole de que su figu-ra es bella. En definitiva, se deja vencer por la vanidad y por la vanagloria.

4 Haz una interpretación de los versos finales del ejemplo.

Los versos finales del ejemplo son los siguientes:

Quien te alaba con lo que no está en tisabe que quiere llevarse algo de ti.

Es una advertencia contra la vanidad y la petulancia humanas. Es también unaexpresión de desconfianza contra la retórica que con mucha frecuencia ocultamentiras y fines interesados.

5 Como la mayoría de los cuentos de El conde Lucanor, don Juan Manuel toma susargumentos de la tradición literaria. Pero ha habido otros autores a lo largo de lahistoria que han realizado otras versiones de esta fábula del cuervo y el zorro.Investiga quiénes son los más importantes e indica dónde y en qué época viviócada uno de ellos.

– El primero de los autores de los que se tiene constancia como fabulista de estahistoria del cuervo y el zorro fue el griego Esopo, de quien no se sabe gran cosa,aunque todos los estudiosos coinciden en que vivió en torno al año 600 a. C.

– Más tarde, el fabulista latino Fedro, que nació en Macedonia alrededor del año20 a. C. y murió en el año 50 d. C.

– El poeta castellano Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, vivió en la primera mitad delsiglo XIV e introdujo una versión de esta fábula en su obra Libro de buen amor,una de las obras literarias más importantes de la Edad Media.

– El autor francés Jean de La Fontaine, que vivió durante el siglo XVII.

– Félix María Samaniego, gran fabulista español del siglo XVIII.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A LA GOLONDRINA CON LAS OTRAS AVES CUANDOVIO SEMBRAR EL LINO

1 Resume brevemente el argumento de este ejemplo.

Al ver a los hombres sembrar lino, una planta que sirve para fabricar redes paracazar, una golondrina advierte del peligro a sus compañeras, las aves, y les insta adestruirlo antes de que crezca. Sin embargo, estas prefieren ignorar el peligrohasta que es demasiado tarde. Aunque se arrepienten de ello, ya no pueden ha-

8

Page 9: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

cer nada, porque ya no pueden destruir el lino crecido. Entretanto, viendo quelas aves no querían hacer frente al peligro, la golondrina se pone bajo la protec-ción del hombre. A partir de ese momento, los hombres no cazan a las golondri-nas, pero sí a las demás aves.

2 Nuevamente estamos ante una fábula. ¿Tiene las mismas características que laanterior?

Es una modalidad de fábula en la que, además de animales, aparecen hombres.

3 ¿En qué consiste el pacto de las golondrinas con el hombre?

En que el hombre cazaría a las demás aves, pero no a las golondrinas.

4 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Al comienzo debe el hombre escapardel mal, que jamás lo pueda alcanzar.

La moraleja de este ejemplo es la inutilidad del arrepentimiento tardío.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UNA MUJER A LA QUE LLAMABAN DOÑA TRUHANA

1 Resume brevemente el argumento del ejemplo.

Una mujer pobre llamada doña Truhana va al mercado con una olla de miel enla cabeza para venderla. Por el camino va imaginando las ganancias sucesivasque conseguirá a partir de su venta. Tan contenta y tan distraída va que, cuandoya se imagina rica, se le cae el recipiente al suelo y se le rompe. La mujer se afligede tal manera que parece que en realidad hubiera perdido toda la riqueza ima-ginada.

2 Este cuento, que es uno de los más famosos de don Juan Manuel, ha tenido nu-merosas versiones a lo largo de la historia. Sin duda, tú conoces alguna. ¿Cuál?

La versión más conocida de este ejemplo es el Cuento de la lechera. Podemosencontrar versiones de esta narración escritas en latín, en el Pantchatantrahindú (colección de cuentos breves con finalidad didáctica), en el Libro deCalila e Dimna castellano (siglo XIII), y en las fábulas de Esopo, de La Fontai-ne y de Samaniego.

3 Resulta llamativa la caracterización del personaje de doña Truhana. Explica conqué elementos construye este personaje don Juan Manuel.

Doña Truhana es uno de esos personajes literarios que, aunque no del todo indi-vidualizados, están sabiamente matizados en el plano psicológico. Don Juan Ma-nuel se encarga de decirnos, en primer lugar, que es una mujer más pobre querica. De acuerdo con esta mentalidad, doña Truhana sueña con cosas verdadera-mente posibles o, por lo menos, dentro del mundo del realismo, en contraposi-

9

Page 10: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

ción con otras versiones que presentan a protagonistas que sueñan cosas irrea-les. Tan bien está retratada su mentalidad que incluye a su familia en sus ensoña-ciones o, mejor dicho, en la expresión de su comprensible deseo de prosperar.Además, don Juan Manuel dedica una frase a describir a la mujer contemplandola olla rota y afligiéndose como si verdaderamente de ella hubiera dependido sufutura prosperidad.

4 Haz una interpretación de los versos finales del ejemplo.

En las cosas seguras tenéis que confiar, las vanas esperanzas habéis de abandonar.

Estos versos finales representan una crítica a las esperanzas vanas, a las que notienen ningún fundamento real.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE POR POBREZA Y FALTA DE OTRACOSA COMÍA ALTRAMUCES

1 Resume muy brevemente el ejemplo.

Un hombre que había sido rico se queja de que, debido a la extrema pobreza ala que ha llegado, tiene que alimentarse de altramuces. Sin embargo, cuando se dacuenta de que otro hombre que también había sido rico va detrás de él comién-dose las cáscaras que él va arrojando, comprende que hay personas que viven enpeor situación que él y comprende lo injusto de sus quejas.

2 Interpreta el sentido de esta frase del cuento: «Y cuando esto vio el que comía losaltramuces, se consoló, pues comprendió que había otro más pobre que él».

En este cuento, los personajes carecen de nombres que los individualicen. Losdos hombres representan la situación del ser humano que, desde una posiciónsocial privilegiada, puede descender a la extrema pobreza como consecuenciade los vaivenes de la fortuna o de la intervención de la providencia divina.

Don Juan Manuel reflexiona sobre la imposibilidad de poder retener las ri-quezas y de tener la felicidad completa. Con frases como «… nadie tiene porentero todas las cosas», don Juan Manuel, por boca de Patronio, invita a relati-vizar esa situación, a no caer en la desesperanza extrema y a servirse de laayuda de Dios para conseguir salir de estos trances: Dios ayuda —dice en oca-siones don Juan Manuel— si el hombre se ayuda («Y con este consuelo, se esforzó, y lo ayudó Dios, y buscó una manera de salir de aquella pobreza y salió de ella y fuemuy afortunado»).

3 Interpreta el sentido de los versos finales.

Por pobreza nunca desmayéis,pues otros más pobres que vos veréis.

La moraleja final es una invitación a relativizar los males que puede padecercualquier ser humano y una llamada a no caer en la desesperanza.

10

Page 11: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

4 Hasta el momento, ¿qué cuestiones planteadas por el conde Lucanor tienen al-guna relación con tus vivencias y tus problemas? Justifica la respuesta y ponejemplos.

Respuesta libre. Sugerencia:Se trata de que el alumno reflexione sobre los ejemplos leídos hasta el momentoy trate de relacionar su contenido con las circunstancias que él mismo vive coti-dianamente. Es interesante mostrar a los alumnos que, aunque don Juan Ma-nuel escribe desde las posiciones religiosas y morales de un señor feudal, va con-siguiendo, conforme van avanzando los cuentos y las moralejas, elaborar unpráctico manual de conducta lleno de sentido común y, por supuesto, aplicablea la vida de todos los seres humanos.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL GRANMAGO DE TOLEDO

1 Resume muy brevemente el ejemplo.

Un deán de Santiago, deseoso de conocer el arte de la magia negra, se traslada aToledo, donde vive el gran mago don Illán, que, a pesar de desconfiar de él des-de el principio, accede a enseñarle su arte. El ambicioso deán va ascendiendopaulatinamente en la jerarquía de la Iglesia, sin que en ningún momento mues-tre ningún agradecimiento a don Illán. Cuando el deán consigue finalmente lle-gar a papa, ante la insistencia de su maestro para que le devuelva los favores quele ha hecho, lo amenaza con la cárcel. En este punto, tanto el deán como los lec-tores se dan cuenta de que los progresos del deán no han ocurrido de verdad, si-no que pertenecen a una realidad creada por el mago, que así ha demostrado asu ingrato alumno que no merece su enseñanza.

2 ¿Cuál es el tema principal de este cuento? Justifica tu respuesta. Enumera otrostemas presentes en este magnífico relato.

El tema principal de este cuento de don Juan Manuel es la ingratitud humana, perotambién la ambición, ambas actitudes representadas por el personaje del deán, aun-que el mismo don Illán también aspira al ascenso social a través de su hijo. No olvidemos tampoco el tema de la desconfianza, tan presente en la obra de donJuan Manuel. Desde el principio, don Illán desconfía del deán y, por ello, lo sometea la fantástica prueba de la realidad virtual. En cualquier caso, es la ejemplificaciónde una actitud humana y, también, un indicio claro de la sabiduría del mago.

3 El relato tiene un final sorprendente no solo para uno de los protagonistas, sinotambién para el lector. ¿Cómo consigue este efecto don Juan Manuel?

El relato de don Illán pertenece de lleno a la historia de la literatura fantástica.Lo sorprendente en el relato es la extraordinaria sutileza con que don Juan Ma-nuel logra pasar del mundo de la realidad al mundo de la fantasía sin que ni elotro protagonista del cuento ni los propios lectores (que son engañados tam-bién por don Juan Manuel y por el brillo de la realidad virtual) se percaten.

11

Page 12: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

Entre las dos realidades no hay, aparentemente, ninguna diferencia, no existeentre una y otra ningún salto; una es la continuación natural de la otra. Un deánquiere aprender el arte de la nigromancia para adquirir poder, y ese poder lellega como resultado de ese aprendizaje. Vemos cómo se despliega ante nosotrossu nueva vida, cómo va ascendiendo de modo natural en la jerarquía eclesiásti-ca. Solo hay algo que no acabamos de comprender: antes de retirarse con sualumno, el mago ha ordenado a su criada que prepare las perdices para cenar,pero (y entra en ese detalle que queda como colgando en nuestra mente) queno las pongas a asar todavía. Después ya no vuelve a haber ninguna referenciaa ellas y empieza el ascenso social del deán. Cuando la situación entre el deány el mago es ya imposible, son las perdices las que vuelven a unir los dos pla-nos, que se convierten de repente en uno solo, el plano de la realidad primera.

4 Don Juan Manuel va haciendo, a lo largo del cuento, un retrato moral de los dospersonajes protagonistas. ¿Cuáles son sus rasgos más característicos?

Respuesta orientativa:El deán de Santiago y don Illán son los mejores ejemplos del arte de la construc-ción de personajes que poseyó don Juan Manuel. Impresiona la eficacia en la ca-racterización de ambos. El deán representa la ambición y el cálculo. Es capaz dedemorar sine die la recompensa que le exige don Illán sin darse cuenta de que eseste el que maneja la trama virtual. Es interesante cómo va evolucionando supersonalidad, que va ganando progresivamente en seguridad y, finalmente, se con-vierte en la personificación de la soberbia del poderoso que llega, como se de-muestra inmediatamente, hasta la ceguera de no darse cuenta de la inestabili-dad del poder humano. En su primera aparición, encontramos a don Illán leyendo en una habitaciónmuy apartada. Su primera reacción es atender al visitante de acuerdo con los re-quisitos de la hospitalidad. Hasta que no lo ha agasajado y no le ha dado de co-mer, no pregunta a qué viene. Es, pues, desde el principio, un personaje irrepro-chable. Solo al final descubrimos su desconfianza hacia el otro personaje y, portanto, su sabiduría para captar la condición humana. Su gran «montaje» (así lepodríamos llamar) está destinado a demostrar lo que desde el principio habíasospechado. En ese mundo virtual que él mismo ha fabricado, su comporta-miento es el típico del pretendiente en la corte, cuyas ambiciones jamás satisfe-chas constituyen la esencia de su vida. En esa realidad que ha construido apare-ce completo el itinerario por el que transcurre su vida cansada y nunca feliz. Cuando se descubre la verdad, don Illán despide a su huésped con cajas destem-pladas, actitud que contrasta con la que definíamos antes como irreprochable.

5 Haz una interpretación del sentido de los versos finales.

Al que mucho ayudares y no te lo agradeciere,menos ayuda habrás de él cuando a alto estado subiere.

Don Juan Manuel advierte en estos versos sobre el mal de la ingratitud. Al mis-mo tiempo, insiste en la necesidad práctica de la desconfianza como un mediopara conducirse sin peligros por la vida.

12

Page 13: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

DEL MILAGRO QUE HIZO SANTO DOMINGO CUANDO PREDICÓ UN SERMÓN ENEL ENTIERRO DE UN USURERO

1 Resume brevemente este cuento.

Viendo llegar la hora de su muerte, un rico usurero lombardo pide que lo con-fiese santo Domingo, pero este, sabiendo que el alma del pecador no podría sal-varse, se excusa y manda a un fraile para que lo socorra en sus últimos momentos. Los herederos, temerosos de que el fraile pueda inducir al moribundo a dejarletodos sus bienes a la Iglesia, no le permiten entrar y el lombardo muere sin losauxilios espirituales que solicita. En su entierro, santo Domingo pronuncia un sermón en el que declara que elcorazón del hombre está donde se halla su dinero. En efecto, comprueban queel corazón del rico usurero no está dentro de su pecho sino en el arca dondeguardaba todos sus tesoros.

2 ¿Cuál es el tema principal del cuento? Justifica la respuesta.

La avaricia es el pecado contra el que va dirigido este ejemplo. Don Juan Ma-nuel, aunque consciente de que su honra y su estado le exigen poseer bienesmateriales, siguiendo en este sentido los mandatos de la Iglesia (y en particularde la orden de predicadores o dominicos, con la que tuvo tanta relación), se nie-ga a la sacralización del dinero y a su conversión en un bien en sí mismo.

3 Explica el sentido de los versos que aparecen como moraleja al final del ejemplo.

Recordemos los versos finales:Gana el tesoro verdaderoy evita el perecedero.

La moraleja, que en la mayoría de las ocasiones tiene un sentido práctico muyevidente, es en esta ocasión un mensaje lleno de espiritualidad. El cuento no in-vita a una actuación de carácter práctico, sino que difunde (eso sí, de formapráctica) un mensaje evangélico: el verdadero tesoro está en la vida eterna y noen los bienes terrenales, que se pierden.

4 ¿Cómo valoras el comportamiento de cada uno de los personajes del cuento?Razona tu respuesta en todos los casos.

Respuesta orientativa:Como en otras ocasiones, aquí tampoco tienen nombre los personajes principa-les. Son prototipos humanos: el rico usurero y sus herederos. Tanto el primerocomo los segundos (que se presentan como grupo y no individualmente) estánrevestidos de caracteres ampliamente presentes en la literatura de todos los paí-ses y de todas las épocas. Si comparamos su versión del cuento con otras, vemos que don Juan Manuel haceque sean los herederos, y no el moribundo, los que impidan que el fraile asista espi-ritualmente al moribundo y así impedir que el clérigo pueda dañar sus intereses. El cuento es también una excusa para hacer aparecer en todo su esplendor aSanto Domingo, tan apreciado por don Juan Manuel.

13

Page 14: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A DON PEDRO MELÉNDEZ DE VALDÉS CUANDO SEROMPIÓ UNA PIERNA

1 Resume brevemente el argumento del cuento.

Don Pedro Meléndez Valdés, uno de los mejores caballeros del reino de León,es conocido por aceptar siempre los designios divinos («¡Bendito sea Dios, puestoque Él lo hace, esto es lo mejor!», suele decir).

Sus enemigos traman una intriga para desacreditarlo ante el rey, que le ordenaque venga ante él con el secreto propósito de que lo maten por el camino. Cuan-do se va a poner en marcha hacia la corte, el noble caballero se cae del caballo yse rompe una pierna, por lo que no puede acudir a la cita real.

Sin saber que la caída le ha salvado la vida, sus amigos se burlan de él y le pidenque repita la frase que suele decir. Él insiste en que detrás de este mal está la vo-luntad de Dios.

Entre tanto, el rey se ha enterado de que las acusaciones contra su noble vasalloson falsas, ordena que los acusadores sean ejecutados y acude a pedirle perdón adon Pedro, al que le cuenta todo lo sucedido.

2 ¿Cuál es el tema principal del ejemplo?

El tema de este ejemplo es el mal providencial, es decir, un mal que tiene comoobjetivo el cumplimiento de un designio divino posterior.

3 Explica el sentido de los versos finales.

No te quejes por lo que Dios hiciere,pues por tu bien será cuando Él lo quiere.

Ya hemos visto cómo El conde Lucanor contiene no solamente un recetario decomportamientos prácticos (algunos de los cuales no dejan de contener ciertaambigüedad moral), sino que además atiende a la parte espiritual del ser huma-no. Las situaciones prácticas que las limitaciones del ser humano consideran co-mo una desgracia se subordinan aquí a la Providencia divina, cuyos designiosvan mucho más allá del corto alcance del entendimiento humano.

4 José Martínez Ruiz, «Azorín», escribió una interesante versión de este cuento ensu obra Los valores literarios. Búscala en una biblioteca, lee el cuento correspon-diente y haz un comentario sobre él.

Una de las características de la generación del 98 es la recuperación del gustopor los grandes autores de nuestra literatura medieval. Es el caso de «Azorín»,que con frecuencia recrea personajes y escenarios medievales y del Siglo de Oro.

En Los valores literarios encontramos precisamente una versión de este cuento dedon Juan Manuel llamada «Don Rodrigo». Lo más interesante de ella es que, si-guiendo la caracterización que hace don Juan Manuel, convierte la frase que habi-tualmente emplea el protagonista («¡Bendito sea Dios, puesto que Él lo hace, esto es lomejor!») en una actitud espiritual, no en una mera respuesta mecánica.

14

Page 15: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

5 Explica de qué manera caracteriza don Juan Manuel a este curioso personaje.

Como en algunas otras ocasiones, don Juan Manuel caracteriza a su personajedesde el principio, de una manera rápida y con un solo rasgo que lo define com-pletamente. En este caso, con la frase «¡Bendito sea Dios, puesto que Él lo hace, esto eslo mejor!», que expresa toda una actitud espiritual. Don Juan Manuel tiene unatendencia a recrear personajes nobles y aparentemente históricos. Aunque lahistoricidad del cuento no está muy clara, el escritor consigue el aire de verosi-militud que persigue con esta técnica.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UN HOMBRE QUE LE DIJO QUE ERAALQUIMISTA

1 Resume brevemente el argumento de este ejemplo.

Un ladrón y pícaro redomado, conocedor de las aficiones de alquimista del rey,prepara con detalle un engaño para ganar dinero. Vende a un boticario unas bo-las hechas de doblas de oro y le dice que el producto se denomina tabardíe y quesirve para hacer alquimia.

Durante un cierto tiempo, astutamente, va haciendo entender a la gente del rei-no que él es alquimista. Como había previsto, el rey termina enterándose y lomanda llamar. Le habla del tabardíe y hace una demostración de sus cualidadesdelante del rey, que queda convencido y comienza a hacer él mismo la receta.Cuando se le acaba el fantástico producto, manda llamar de nuevo al pícaro. Elrey le entrega una gran cantidad de dinero para que vaya a buscar el tabardíe. El pícaro se marcha. Al ver el rey que el ladrón tarda demasiado en volver, orde-na que vayan a buscar noticias a su casa. Allí encuentran una nota del pícarodonde declara paladinamente el engaño. El rey no tiene más remedio que escu-char y comprender las murmuraciones de sus vasallos, que lo consideran un in-sensato.

2 ¿Qué función desempeña el tiempo en esta historia?

La crítica ha hecho notar la sabia utilización del tiempo por parte de don JuanManuel (y por consiguiente, de su personaje).

El pícaro sabe del interés del rey por la alquimia y, conociendo su credulidad,prepara minuciosamente el engaño. Fabrica lo que él llama tabardíe, lo vende aun boticario y espera tranquilamente en su casa a que su fama de conocedor dela alquimia se vaya extendiendo y llegue hasta el rey. Le advierte del peligro de engaño que puede haber en estos casos y se limita a hacerle una demostra-ción y luego deja que el rey pruebe solo y se va tranquilamente a su casa a espe-rar lo que finalmente ocurre, es decir, que el rey se quede sin el preciado ele-mento. En ningún momento el pícaro muestra ningún interés crematístico y, alaceptar el viaje en busca del tabardíe, lo hace a regañadientes.

En contraste con esta morosidad de la acción, el desenlace es rápido.

15

Page 16: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

3 Los personajes de este cuento están muy bien caracterizados. Enumera y explicalos rasgos del pícaro y del rey.

Hemos hablado ya de la capacidad del pícaro para calcular la reacción psicológicadel rey, que muestra su personalidad crédula en cada uno de los pasos que va dando. La seguridad con la que actúa el pícaro es indicio claro de que es un estafador profe-sional. De forma sutil, y con un cinismo que solo el lector percibe, aconseja al reyque «en este asunto, no se fiase de nadie en el mundo ni arriesgase mucho dinero, pero que siquería, haría una prueba ante él y que le mostraría lo que sabía». Es, además, un timadoraudaz: invierte tiempo y dinero en el engaño porque sabe que le resultará rentable.Tiene el acierto de dar a su producto un nombre exótico (tabardíe suena a arábigo, aalgo poco definible y misterioso). Deja que el rey se vaya entusiasmando y doblandola receta hasta que agota el tabardíe y no tiene más remedio que llamar de nuevo alpícaro. Don Juan Manuel juega también con el toque final del ladrón victorioso y sa-tisfecho: la nota que le deja en su casa declarando la verdad.Menos necesario era trabajar en la caracterización del rey. Su credulidad (sin olvidarnunca la ambición) es el rasgo que precipita toda la acción. La nota final que deja elpícaro es infamante para el rey, pero don Juan Manuel salva su dignidad de sobera-no aceptando ante sus súbditos, con grandeza de ánimo, su error.

4 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

No arriesgues mucho tu riquezapor consejo del que tiene gran pobreza.Los versos finales están relacionados directamente con la parte final de la notaque el pícaro le deja al rey: «Podéis creer que no existe el tabardíe, sino sabed que os heengañado. Y cuando yo os decía que os haría rico, deberíais haberme dicho que me hicieseyo primero y así me creeríais».

5 La versión de este cuento más antigua y conocida en Europa es la de RamónLlull (Raimundo Lulio en castellano). Busca información sobre este importanteescritor español en lengua catalana y resúmela a continuación.

Respuesta orientativa:Ramón Llull (Raimundo Lulio en castellano) nació en Palma de Mallorca entre1232 y 1235. Hijo de una familia noble catalana que se había trasladado a Mallorca tras ser estaconquistada por Jaime I, pasó sus años de juventud como empleado en la corte delrey Jaime, donde fue preceptor del infante don Jaime y llegó a ser mayordomo real.Durante sus años cortesanos, llevó una vida alegre, festiva y mundana, entre fiestas,música, poesía y torneos de caballeros. Se casó y tuvo dos hijos, pero, tras tener unarevelación divina, adelantó su herencia a su mujer y a sus hijos, repartió el resto desus bienes entre los pobres y se dedicó a la vida monacal.En su obra Disputatio clerici et Raymundi phantastici, él mismo resume su vida: «Casadofui, padre de familia, en buena situación de fortuna, mundano; pero renuncié a todo esto debuen grado para poder honrar a Dios, servir al bien público y exaltar nuestra santa fe. Heaprendido el árabe y viajado mucho con el fin de predicar y convertir a los sarracenos; he sido de-

16

Page 17: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

tenido y encarcelado por la fe; ahora soy viejo, ahora soy pobre; mas permaneceré en el mismopropósito hasta la muerte».A los ochenta y un años, y después de haber soportado malos tratos y cárcel, fue lapi-dado en Bugía (Argelia). Dos mercaderes genoveses lo encontraron herido y deci-dieron trasladarlo a Génova a morir; sin embargo, la nave fue empujada por una bo-rrasca hasta llegar a Mallorca, donde murió el 29 de junio de 1316. Llull es una de las figuras más importantes de la Edad Media. Entre muchas otras fa-cetas, fue escritor, monje franciscano, teólogo, misionero, cabalista, divulgador cien-tífico y alquimista y desarrolló una variada y extensa obra de una gran calidad escritaen catalán, árabe y latín.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY JOVEN CON UN GRAN FILÓSOFO

1 Resume muy brevemente el argumento del cuento.

Un rey encarga a un filósofo que eduque a su heredero, pero el monarca muereantes de que su hijo llegue a ser un hombre adulto. El filósofo prosigue su edu-cación con éxito hasta que, al cumplir quince años, el muchacho comienza a re-lacionarse con malas compañías, a dilapidar su hacienda y a no atender a losconsejos de su maestro. Con el fin de evitar la ruina del reino, el filósofo trama un ardid. Extiende por elreino el rumor de que es un experto agorero, conocedor del lenguaje de lasaves. Cuando el joven rey se entera, le pide que le haga una demostración. Elmaestro, después de mucha insistencia por parte del joven, se traslada con él aun valle deshabitado donde finge entender la conversación entre dos cornejas, unade las cuales expresa su deseo de que el joven rey dure muchos años porque consu manera de reinar dejará despoblados muchos lugares, circunstancia de la queella se aprovechará porque en los lugares despoblados encuentra su alimento.El joven comprende la lección y cambia de actitud.

2 ¿Cuál es el tema principal de este ejemplo? Explica tu respuesta.

El ejemplo trata el tema de la impetuosidad propia de la juventud, pero tambiénincluye una reflexión pedagógica sobre la forma en que hay que educar a los jó-venes, en la que debe predominar la persuasión sobre la riña. El conde Lucanor no es,en suma, más que la aplicación de estos principios pedagógicos.

3 Las supersticiones (por ejemplo, la creencia en los agüeros) están presentes entoda la literatura medieval. Cita algún pasaje de El conde Lucanor u otros librosde la época que conozcas en que se manifiesten estas creencias.

Agüeros y supersticiones en general están presentes en las obras más importantes dela literatura medieval. El Cid Campeador, así lo afirma Ramón Menéndez Pidal, creía en los agüeros, de loque queda constancia en el mismo comienzo del Poema de Mio Cid. En el Libro de buen amor aparecen también estas supersticiones o episodios en los queson protagonistas seudociencias como la astrología.

17

Page 18: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

En El conde Lucanor también se repiten estos temas: nigromancia, alquimia,agüeros, etc.

4 En esta obra es frecuente la presencia de un personaje que desempeña la mismafunción que Patronio en relación con el conde Lucanor. ¿Ocurre en este ejem-plo? Cita algún caso más.

Don Juan Manuel gusta de insistir en la validez de la estructura general de su obra yen la función de Patronio en relación con el conde Lucanor. Así ocurre en esteejemplo, donde el sabio simboliza, como en otras ocasiones, al propio Patronio.

Recordemos también al filósofo cautivo del ejemplo I y al búho «sabidor» delejemplo XIX (no incluido en esta edición). En cualquier caso, la relación maes-tro-discípulo fue muy valorada por nuestro escritor, como demuestran tambiénalgunas otras de sus obras.

5 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo:

No avises al joven riñéndole,busca el modo de ir persuadiéndole.

Como decíamos antes, estos versos expresan un principio pedagógico muy aprecia-do por don Juan Manuel: frente a los excesos y a la inconsciencia de la juventud, elúnico remedio es el de la persuasión, el del convencimiento.

6 Expón, de forma argumentada, tu opinión sobre la actuación del joven cuandollega a la adolescencia y la manera en que el maestro intenta reencauzar su com-portamiento.

Respuesta libre.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY QUE QUERÍA PROBAR A SUS TRES HIJOS

1 Resume con mucha brevedad el argumento del cuento.

Con el fin de proponer a su sucesor, un rey moro somete a sus tres hijos a una se-rie de pruebas basadas en señales e indicios de las que resulta vencedor el hijomenor, que ha sabido comprender mejor que sus hermanos el sentido de laspruebas del rey.

2 ¿A cuántas pruebas somete el rey a sus hijos? ¿En qué consiste cada una de ellas?

El rey somete a sus hijos a cuatro pruebas (madrugar, preparación de la vesti-menta, preparación del caballo, y visita a la ciudad y valoración de ella).

3 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo:

Por obras y costumbres podrás conocercómo muchos jóvenes llegarán a ser.

En muchos casos, fijándonos bien en las formas de ser y de actuar de los niñospodemos intuir qué tipo de persona va a ser un muchacho o una muchacha alllegar a adulto.

18

Page 19: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

4 Probablemente conocerás cuentos de argumento parecido: un padre que pone aprueba a sus hijos para elegir el más adecuado para algo. Escribe alguno de ellos.

Respuesta libre.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ AL CONDE DE PROVENZA, QUE FUE LIBERADO DE LAPRISIÓN POR CONSEJO DE SALADINO

1 Resume el argumento de este ejemplo.

En su viaje a Tierra Santa, adonde ha ido para buscar la gloria y la salvación, elconde de Provenza es hecho prisionero por Saladino. Como es un hombre dota-do de gran capacidad, pronto se convierte en consejero del sultán, que le con-sulta todas sus decisiones. Pasa el tiempo y el conde recibe la noticia de que la hija que dejó pequeña esahora una muchacha en edad de casarse. Esta vez es el conde el que le pide a Sa-ladino que le aconseje sobre con quién debe casar a su hija. Saladino le respon-de que la case con un «hombre». El conde manda averiguar las cualidades de lospretendientes. Junto a Saladino, lee los informes y a todos les encuentra algúndefecto. Finalmente, entre Saladino y el conde eligen al hijo de un ricohombrecon no demasiada fortuna. Se lo comunican al muchacho que, con bastante incredulidad, acepta la pro-puesta. Se casa con la hija del conde, pero antes de consumar el matrimonio ydespués de haber recibido todos los poderes de la casa, emprende un viaje enbusca de Saladino. Aprovechando la afición del sultán por la caza, el joven se hace el encontradizocon él y se presenta como una persona que quiere vivir allí y aprender de lasgentes del reino. Después de algún tiempo, durante el cual se va ganando la con-fianza de Saladino, le tiende una emboscada, lo apresa y le pide que le entregue alconde. Saladino se da cuenta de que había acertado cuando había considerado alyerno del conde como un «hombre» y le concede lo que pide.

2 ¿Cuál es el tema principal del cuento? Explícalo.

Por encima de la nobleza de sangre está la hombría de bien, concepto este queremite a lo que los romanos llamaron vir, es decir, una persona dotada de gran-des cualidades y que, por su grandeza de alma, carencia de defectos y entereza decarácter, es capaz de llevar a cabo empresas gloriosas. En realidad, llegar a ser «hombre cabal» es el objetivo de todo el libro de El con-de Lucanor. Los distintos ejemplos son especificaciones, orientaciones o recetasque deben guiar la conducta de todo aquel que aspire al título de «hombre».

3 ¿Cómo están caracterizados los personajes de este cuento?

– El conde de Provenza supone la concreción de algunas de las cualidades quele corresponden a un noble de la época, entre las cuales está la de hacer la guerracontra los moros (ver también, en este mismo sentido, las Coplas a la muerte desu padre, de Jorge Manrique).

19

Page 20: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

Además, reúne todas las cualidades del vir, del «hombre» tal como lo hemosdefinido en la actividad anterior.

– Saladino es liberal, porque la liberalidad es una de las virtudes que más se en-comian en los príncipes. Pero don Juan Manuel lo escoge porque Saladino fueuna figura mítica en la cosmovisión medieval y fue, con mucha frecuencia, elsímbolo de la sabiduría por sus consejos. Ayerbe-Chaux, gran conocedor delos orígenes de los cuentos de don Juan Manuel, ha destacado el estudio queAmérico Castro realizó sobre la figura de Saladino en la Edad Media: «Cada li-teratura, cada pueblo, verá en él el prototipo de las virtudes que le son más gratas [...].La figura de Saladino sirvió, en realidad, de medio expresivo a situaciones preexistentesque había interés en manifestar y que ganaban prestigio al ser encuadradas en el marcode una figura lejana y ejemplar [...]. El Saladino de don Juan Manuel [...] es un dadory un receptor de sabios consejos, ejemplo de grandeza y conducta moral que gira, sin em-bargo, [advierte Castro] como satélite en torno a astros mayores que él».

– El carácter del pretendiente a yerno del conde se dibuja con nitidez desde elprincipio. Cuando le hablan del matrimonio, recibe la propuesta con muchaincredulidad, pero también da muestras de lo seguro que está de sí mismo: «Yél respondió que comprendía perfectamente que el conde era más noble y más rico y teníamás honra que él, pero que si él tuviese tan gran poder, estaba seguro de que cualquiermujer estaría bien casada con él, y que, si esto que estaban hablando con él lo decían pa-ra no hacerlo, consideraba que le estaban haciendo un gran perjuicio y que lo queríanagraviar sin motivo». Su comportamiento posterior es modélico, pero tambiéndon Juan Manuel sabe crear rasgos particulares; por ejemplo, su audacia y sucapacidad para realizar grandes empresas: aprende la lengua del país, preparalos halcones, coloca galeras en cada puerto, hace regalos, omite el beso a lamano del sultán para no convertirse en su vasallo y, por tanto, no convertirseen traidor cuando lleve a cabo lo que tiene pensado. Finalmente, se fía de lapalabra de Saladino cuando este, apresado en la galera, le promete que no re-cibirá ningún daño y que liberará al conde.

4 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Quien hombre es saca de todo provecho,quien no lo es deshonra todos los hechos.La moraleja se centra en el tema principal del ejemplo: ser un verdadero hom-bre supone ser capaz de sacar provecho (moral y práctico) de todas las accionesque se emprenden; sin embargo, el que no lo es deshonra todo lo que acomete.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN EMPERADOR Y A DON ÁLVAR FÁÑEZ MINAYACON SUS MUJERES

1 Resume muy brevemente el argumento de los dos cuentos incluidos en esteejemplo.

Los dos cuentos giran en torno a las cualidades de las mujeres. El protagonistadel primero es el emperador Fadrique, casado con una mujer que lo contradiceen todo. Acude al Papa para pedirle que acepte la separación de su mujer; estele recuerda que eso es imposible y le encomienda la resolución del conflicto a la

20

Page 21: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

inteligencia y a la sutileza del emperador, «pues él no podía poner penitencia antes deque el pecado fuese cometido». Finalmente, temiendo que el carácter de su esposatermine arruinando el reino, urde una trampa para que la mujer se enveneneaprovechándose de su costumbre de contradecirlo en todo.

El segundo cuento tiene como protagonista a Álvar Fáñez Minaya que, ya viejo,decide contraer matrimonio. Visita a Pedro Ansúrez y le pide que le conceda lamano de una de sus hijas. A modo de prueba, Álvar Fáñez le va contando a cadauna de las tres muchachas las costumbres vergonzosas de su vejez y la debilidadde su carácter. Solo la hija menor, doña Vascuñana, responde aceptando todoslos inconvenientes que le enumera Álvar Fáñez.

Una vez casados, un sobrino de Álvar Fáñez viene a visitarlo. Muestra su admira-ción por él, pero le reprocha que haga demasiado caso a su mujer. Un día quepasean a caballo, Álvar Fáñez ve unas vacas en el campo y termina casi conven-ciendo a su sobrino y a los que con que él van de que no son vacas sino yeguas, ymás adelante ve unas yeguas y trata de convencerlos de que son vacas. Lo que lostermina de confundir y casi de convencer es que en las dos ocasiones Álvar Fáñezpregunta a su mujer y esta, aun reconociendo en su fuero interno que no ve lomismo que ve su marido, le da la razón. Álvar Fáñez termina confesando a su so-brino que lo que ha pasado es simplemente un ardid para demostrarle la bon-dad y la fidelidad de su mujer. El sobrino comprende ahora la confianza de sutío hacia su mujer.

2 ¿Cuál es el tema principal del ejemplo? Explica la respuesta haciendo referenciaal texto.

Como ha observado el profesor Fernando Gómez Redondo, don Juan Manueldesarrolla en este ejemplo dos aspectos del tratamiento conyugal:

a) la mujer es tan mala que hay que librarse de ella;

b) la mujer es tan buena que todo puede fiarse a ella.

El tercer posible planteamiento se aborda en el ejemplo XXXV (De lo que le suce-dió a un mozo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava, página 121 de nues-tra edición): la mujer es mala, pero puede hacerse buena.

3 ¿Justifica don Juan Manuel el crimen del emperador Fadrique? ¿De qué maneralo hace?

Ha llamado la atención de la crítica la justificación del asesinato de la esposa delemperador Fadrique basada en las razones de Estado. Gómez Redondo advierteque «el Emperador adopta esta decisión cuando no tiene otro remedio y su “fazienda” sehalla en grave peligro: es deber de su estado librarse de esa mujer, y él lo hace por medio desu entendimiento y sutileza, tal como le había recomendado el Papa, asegurándole su per-dón». Así podemos verlo en las siguientes partes del texto: «… vio que, aparte delpesar y la vida enojosa que tenía que sufrir, resultaba tan perjudicial para sus intereses ypara sus gentes que no podía encontrar remedio» y, ya al final del cuento, «Y murió porla porfiosa manera de ser que tenía y por su culpa».

21

Page 22: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

4 Explica la caracterización del personaje de Álvar Fáñez.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que el personaje protagonista, Álvar Fá-ñez, tiene en esa época una dimensión mítica y épica: «Don Álvar Fáñez era hombre no-ble y con mucha honra, y fundó Íscar», «… que él no era muy joven y que, a causa de las mu-chas heridas que había tenido en los combates en los que acertó a estar, se le había debilitadotanto la cabeza que, por muy poco vino que bebiese, le hacía perder en seguida el entendimiento». Recordemos que se trata del principal acompañante del Cid Campeador en susaventuras tal como las narra el Poema de Mio Cid. Ahora don Juan Manuel presenta aeste personaje buscando matrimonio en su edad avanzada, ya con debilidades quecontrastan con su pasado épico, tal como señala Ayerbe-Chaux: «Son los resultados deheridas y batallas, son los traumas de las luchas, son irónicamente lo único que parece quedarde su grandeza. Sin embargo, la mujer lo debe amar en su mito, no en su realidad».

5 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Al principio debe el hombre mostrara su mujer cómo se ha de portar.Como en otras ocasiones, la moraleja no recoge toda la profundidad de los te-mas que se van desarrollando a lo largo de los cuentos. La que remata este ejem-plo es similar a la que culmina el cuento de la mujer brava: Si al comienzo no muestras quién eres,nunca podrás después cuando quisieres.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN ZORRO QUE SE ECHÓ EN LA CALLE Y SE HIZOEL MUERTO

1 Resume brevemente el argumento del cuento.

Una noche, un zorro entra en un gallinero, alborota a las gallinas y, sin darse cuen-ta, se le hace de día. Para evitar ser capturado, sale a la calle sigilosamente y se ha-ce el muerto. Los viandantes se detienen y, para curar distintos males, le van arran-cando pelos de la frente, del lomo y de la ijada, una uña y un diente. El zorro sequeda quieto porque comprende que nada de eso lo va a matar. Sin embargo,cuando oye a otro viandante que el corazón del zorro es bueno para el dolor decorazón, decide levantarse y huir porque comprende que eso sería irreparable.

2 Explica el tema principal del ejemplo.

Mientras los agravios que hagan los demás sean menores, se pueden dejar pasar,pero cuando se convierten en ofensas que afectan a algo fundamental para la vi-da, como puede ser la honra, hay que responder inmediatamente.

Estamos, pues, de nuevo ante uno de los dilemas que plantea el conde Lucanor:actuar o no actuar. Frente a esta dicotomía, Patronio propone un término me-dio. Solo habrá que actuar contundentemente cuando provoquen un gran per-juicio irreversible o esté en juego la honra.

3 Nuevamente nos encontramos ante una fábula con versiones diferentes en la histo-ria de la literatura. Busca la versión del Arcipreste de Hita (coplas 1412 a 1421 delLibro de buen amor), léela y compárala con esta versión de don Juan Manuel.

22

Page 23: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

Las cuartetas 1412 a 1421 del Libro de buen amor, que recogen otra versión de estecuento de don Juan Manuel, son las siguientes:

Contesçió en una aldea de muro bien çercada, 1412que la presta gulhara ansí era vesada,que entrava de noche la puerta ya çerrada,comía las gallinas de posada en posada.Teníanse los del pueblo d'ella por mal chufados 1413cerraron los portillos, finiestras et forados,desque se vido ençerrada, dis': «Los gallos furtadosd'ésta creo que sean pagados et escotados».Tendiose a la puerta del aldea nombrada, 1414físose como muerta, la boca regañada,las manos encogidas, yerta e desfigurada,desían los que pasaban: «¡Tente esa trasnochada!».Pasava de mañana por y un zapatero: 1415«¡O!», dis', «¡qué buena cola! más vale que un dinero;faré trainel d'ella par calçar ligero».Cortola, e estudo más queda que un cordero.El alfajeme pasava, que venía de sangrar; 1416dis': «El colmillo d'esta puede aprovecharpara quien dolor tiene en muela o en quijar».Sacole; e estudo queda sin se más quejar.Una vieja pasava, que l'comió su gallina; 1417Dis': «El ojo de aquesta es para melesinaa moças aojadas, et que an la madrina».Sacolo; e estudo sosegada la mesquina.El físico pasava por aquella calleja, 1418dis': «¡Qué buenas orejas son las de la gulpejapara quien tiene venino o dolor en la oreja!».Cortolas; et estudo queda más que un oveja.Dixo este maestro: «El coraçón del raposo 1419para el tremor del coraçón es mucho provechoso».Ella dis': «¡Al diablo catedes vos el polso!».Levantose corriendo, et fuyó por el coso.Dixo: «Todas las coytas puede ome sofrir; 1420mas el coraçón sacar et muerte resçebirnon lo puede ninguno, nin deve consentir;lo que emendar non se puede, non presta arrepentir».Deve catar el ome con seso et con medida 1421lo que faser quisiere, que aya d'él salidaante que faser cosa que l' sea retraída,quando teme ser preso, ante busque guarida.

La diferencia fundamental entre ambas versiones es que la anécdota narrada pordon Juan Manuel sugiere que se pueden sufrir los inconvenientes ligeros, pero nun-ca las amenazas serias; sin embargo, la del Arcipreste de Hita enseña, además, queno hay que aventurarse a caer en una situación peligrosa.

23

Page 24: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

Esto explica la audacia de la zorra en la versión del Arcipreste: acostumbra, nochetras noche, a entrar en la villa amurallada a comer gallinas y también sufre gravespérdidas (la pérdida de la cola, del colmillo, de un ojo y de las orejas). Mejor escapael zorro protagonista del cuento de don Juan Manuel, que recibe un castigo acordecon el hecho de que ha sido una única noche. Es evidente, pues, que en función dela lección moral, la trama se va inclinando hacia un lado u otro.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ AL REY ABENABET1 DE SEVILLA CON RAMAIQUÍA, SU MUJER

1Abenabet: se trata de al-Mutamid, el rey poeta de Sevilla entre 1040 y 1095. Vencido por los almorávides, murióen el destierro. El nombre que recibe en este cuento se debe a que pertenecía a la familia de los Beni-Abbad.

1 Resume brevemente el argumento de este cuento.

El rey Abenabet se afana en darle a Ramaiquía, su mujer, todos los caprichos que ellale demanda. Llorando, Ramaiquía se queja de que en Córdoba no nieva casi nunca,y Abenabet planta almendros para que, cuando estén en flor, simulen la nieve. Llo-rando de nuevo, Ramaiquía se lamenta de que ella no puede meter los pies en lodocomo ve hacer a una mujer que lo está fabricando. El rey manda llenar la laguna deCórdoba de agua de rosas y le pone todo tipo de esencias y perfumes para simular ellodo. Otro día, llorando de nuevo, Ramaiquía se queja de que su marido nunca leconcede lo que pide. Este le responde: «¿Y ni siquiera el día del lodo?».

2 Explica el significado de los versos finales:

No dejes de buscar tu provechopor quien ignora tus buenos hechos.

Don Juan Manuel nos recomienda que no nos esforcemos demasiado por ayu-dar a aquellas personas que en ningún momento valoran nuestras acciones ensu favor porque al final se volverá en nuestra contra.

3 Don Juan Manuel recrea, en sus cuentos, personajes, ambientes y tradicionesárabes. Cita más ejemplos de este tipo que hayas encontrado en esta edición.

Además de este, en esta edición existen más cuentos que recrean el ambiente ára-be, tal es el caso de los ejemplos XXIV (De lo que le sucedió a un rey que quería probara sus tres hijos), XXV (De lo que le sucedió al conde de Provenza, liberado de la prisión porconsejo de Saladino), XXXII (De lo que le sucedió a un rey con unos burladores que le hicie-ron una tela) y XXXV (De lo que le sucedió a un mozo que se casó con una mujer muy fuer-te y muy brava).

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN REY CON UNOS BURLADORES QUE LE HICIERON UNA TELA

1 Resume el argumento del cuento.

Tres pícaros llegan a la corte de un rey moro y le dicen que pueden fabricar unpaño maravilloso que solo podrán ver aquellos que sean hijos de padres legíti-

24

Page 25: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

mos. El rey ve la ocasión para aumentar su riqueza, porque entre los moros no sepuede heredar de los padres si no se es verdaderamente hijo.

Para demostrar que no hay engaño ninguno, piden ser encerrados en una estan-cia del palacio e invitan al rey a ver el preciado paño. Antes de ir, el rey manda asu camarero a que le informe sobre la tela. El camarero, y todos los demás que lesiguen, sin atreverse a decir la verdad, alaban un paño que no pueden ver. Final-mente, el rey va a contemplar tal maravilla, pero se tiene por perdido porque nologra verla. Para estar más seguro, ya que el rey tiene graves sospechas, manda alalguacil, que le confirma la belleza de la tela. A estas alturas todos están conven-cidos de su existencia.

Al llegar una importante fiesta del país, los cortesanos recomiendan al rey quese haga un traje con esa tela. Los burladores fingen medir, cortar y probar el tra-je al rey. El día de la fiesta, el rey se viste con la tela invisible y se pasea por la ciu-dad a caballo. Nadie, ni los nobles ni la gente común, se atreve a decir nada, pe-se a que ninguno de ellos ve el traje del rey. Solo un negro, al que no le importanada ser considerado o no legítimo, se atreve a declarar que el rey va desnudo.Después le sigue otra voz y, finalmente, todo el mundo se da cuenta del engaño.Para entonces, los estafadores han huido ya.

2 ¿Cómo consigue don Juan Manuel que el engaño de los burladores alcance talesproporciones? Justifica la respuesta haciendo referencia al texto.

Don Juan Manuel logra trazar en este cuento un fino cuadro de reacciones psi-cológicas en el que la vergüenza, la desconfianza y el miedo son los resortes quemueven las conciencias de los personajes.

En efecto, el escritor ha sabido desarrollar como pocos la tensión dramática através de escenas sucesivas que van dando lugar a un engaño de extraordinariasproporciones. Así, el rey no advierte al camarero al que envía en primer lugarque diga la verdad. A partir de ese momento, todos los que envía vuelven repi-tiendo la única verdad que pueden decir para no ofender al rey, quien, a pesarde tener graves sospechas, envía, por último, al alguacil alabándole previamentelas maravillas de la tela. El alguacil, por tanto, no puede sino corroborar lo quedice un rey que lo ha predispuesto al engaño.

3 La estructura del cuento se compone de tres partes. Intenta delimitarlas y expli-ca cuál es el contenido de cada una de ellas.

1. Ambición del rey:

a) Los estafadores se presentan diciendo que pueden hacer un paño especial(«El rey se alegró mucho de esto»).

b) Piden ser encerrados en una estancia («De esto se alegró mucho el rey»).

c) Los pícaros informan del progreso al rey, le describen los bordados y le in-vitan a verlo («De esto se alegró el rey mucho»).

2. Desconfianza del rey y extensión del engaño:

a) Envía al camarero y a otros criados y cortesanos.

25

Page 26: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

b) Va el rey en persona y, al comprobar que no puede ver la tela, se tiene porperdido. Después, aprende a describir el paño y empieza a alabarlo.

c) Envía al alguacil y a otro consejero suyo.

3. Humillación del rey:

a) Los cortesanos quieren que el rey mande que le confeccionen un traje conese mágico paño. Los estafadores fingen medirlo, cortarlo y probárselo alrey.

b) Llegado el día de la fiesta, el rey se viste y monta a caballo para andar por laciudad (Le viene bien, pues es verano).

c) Reacción de las gentes:

– del negro (cita directa);

– de otro que se oyó;

– sucesivamente, de los demás.

d) Los estafadores ya se han escapado.

4 De este cuento no solo existen versiones anteriores sino también posteriores.Busca la versión que hizo Cervantes en su entremés El retablo de las maravillas ola de Hans Christian Andersen en su cuento El traje nuevo del emperador, léelaatentamente y, luego, compárala con este ejemplo de don Juan Manuel.

Respuesta libre.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN MOZO QUE SE CASÓ CON UNA MUJER MUYFUERTE Y MUY BRAVA

1 Resume brevemente el argumento de este ejemplo.

Un mozo perteneciente a una familia con pocos recursos económicos acepta casarsecon una joven más rica que él pero que tiene fama de tener muy mal carácter.

Realizado el casamiento, la novia es conducida a la casa del marido, donde losfamiliares les tienen preparada la cena. Ante la sorpresa de ella, el mozo pide alperro que le dé agua para lavarse las manos. Como es natural, el animal no lo obede-ce y entonces lo mata y lo destroza delante de su estupefacta mujer. Le pide lomismo al gato, con el mismo resultado. El caballo tampoco lo obedece, y la espo-sa contempla horrorizada cómo mata al único caballo que tiene su marido, com-prendiendo que la actitud del esposo no era un juego. Lleno de furia, mira a sumujer y le ordena que le dé agua para las manos. La mujer, aterrorizada, se le-vanta inmediatamente y obedece. A la mañana siguiente, los familiares de la no-via, llaman a la casa con miedo de que la mujer con fama de brava haya matadoa su marido, pero se encuentran con que la mujer, llena de temor, les pide quese vayan porque no quiere que el marido se despierte y pague su enfado conella. Días después, el suegro del muchacho intenta hacer lo mismo que habíahecho su yerno, pero su mujer, burlándose de él, le recuerda que ya es demasia-do tarde: hay que hacerlo en el primer momento.

26

Page 27: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

2 Explica el tema principal del cuento.

El tema principal es el de la autoridad del marido, que, según el cuento, debe es-tablecerse desde el principio.

3 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Si al comienzo no muestras quién eres,nunca podrás después cuando quisieres.

Los versos finales no se refieren solamente a la necesidad de que el marido establez-ca su autoridad desde el principio, circunscrita obviamente a las estructuras socialesde la Edad Media, sino que se podría aplicar en la actualidad a cualquier actitud hu-mana, que ha de ser mostrada desde el principio para que los demás te respeten.

4 De este mismo argumento existen versiones orientales y europeas. Una de lasmás conocidas es La fierecilla domada, de William Shakespeare. Busca informa-ción sobre esta obra.

Respuesta orientativa:

La fierecilla domada es una comedia en cinco actos, escrita en verso y en prosa,que fue representada por primera vez en 1594. La obra termina con un discur-so sobre la obediencia debida a los maridos. La fierecilla domada del título esCatalina, que busca un marido que sepa tratarla. El marido en cuestión es Pe-truchio, hombre perspicaz e imperturbable que somete a su esposa a humilla-ciones y desaires hasta conseguir devolverla, completamente domada, a casa desu padre.

5 Como el anterior, la estructura de este cuento también tiene tres partes. In-tenta delimitarlas y explica qué contenido corresponde a cada una de ellas.

1. Arreglo del matrimonio.

a) Presentación de los personajes principales: un mancebo que «tenía buenpropósito pero no tenía el poder de llevarlo a cabo» y una hija única («todo lo queaquel mozo tenía de buen carácter, lo tenía de malo y rebelde la hija del noble. Y poreso nadie quería casarse con aquel diablo»).

b) Planteamiento del mancebo a su padre:

– «y puesto que iba a verse obligado a llevar una vida pobre y miserable o a irse deaquella tierra…»;

– «le parecía más juicioso pensar en algún casamiento con el que pudiese conseguiralgún medio de vida»;

– «le pedía por favor que le arreglase aquel casamiento».

c) Negociación de los padres (peligro de muerte):

«Por Dios, amigo, si yo tal cosa hiciese, me comportaría con vos como un falso ami-go, pues vos tenéis un hijo muy bueno, y pensaría que cometía una muy gran mal-dad si yo consintiese su mal o su muerte. Y estoy seguro de que, si se casase con mi hi-ja, acabaría muerto o le valdría más estar muerto que vivo».

27

Page 28: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

2. La noche de bodas.

a) Costumbre de los moros en los casamientos.

b) La matanza:

– del perro («le cortó la cabeza y las patas, y lo hizo todo pedazos»);

– del gato («lo cogió por las patas y lo golpeó contra la pared e hizo de él más de cienpedazos»);

– del caballo («le cortó la cabeza con la mayor furia que podía mostrar y lo despeda-zó todo»).

c) Temor de la mujer («consideró que esto ya no era un juego y le entró tanto miedoque no sabía si estaba muerta o viva»).

d) Se dirige a la mujer:

– «Levantaos y dadme agua para las manos»;

– «¡Ah, cómo agradezco a Dios que hayáis hecho lo que os mandé…»;

– «Con la furia que he tenido esta noche, no he podido dormir bien. Procurad que nome despierte mañana nadie y tenedme bien preparada la comida».

3. Desenlace:

a) La esposa domada.

b) El suegro quiere hacer lo mismo y mata un gallo, pero la esposa se burla de él.

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE SE HIZO AMIGO Y VASALLO DELDIABLO

1 Resume brevemente el argumento del cuento.

Un hombre se hace vasallo del diablo cuando este le promete que todas las puertasestarán abiertas para que robe y que, si alguna vez se encuentra en un aprieto, acudi-rá a ayudarlo. El hombre roba una y otra vez hasta hacerse rico, pero también consi-gue que la justicia lo prenda. Viéndose en este apuro, acude al diablo que, aunquealgo tarde, cumple con su promesa y lo libera. El hombre vuelve a robar y la justicialo vuelve a prender. El diablo lo va salvando una y otra vez de la muerte, pero lo res-cata cada vez más tarde, hasta que finalmente, deja que lo ahorquen.

2 Explica el tema principal del ejemplo.

El tema principal del cuento es lo que puede llamarse «complejo de Fausto»,muy común en los ejemplarios medievales, que trataban de lo perjudicial de pactarcon el diablo (es decir, de no conducirse por el camino de la rectitud y de labondad) para obtener a cambio un beneficio meramente terrenal.

3 ¿Qué motiva al personaje a firmar el pacto con el diablo?

La ambición y la codicia de riquezas. En el intento de darle verosimilitud, donJuan Manuel explica el camino que toma el hombre describiendo cómo es aco-sado por la miseria. Su maldad es más debilidad que otra cosa.

28

Page 29: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UNO QUE PROBABA A SUS AMIGOS

1 Resume el argumento de este ejemplo.

Un padre le aconseja a su hijo que se busque buenos amigos. Un día le preguntasi ha seguido su consejo y el hijo le responde que ya tiene muchos amigos.

El padre le dice que eso es algo que le extraña bastante porque él, tras una largavida, solo puede decir que tiene un amigo y medio. Por esta razón, propone a suhijo que ponga a prueba la amistad de esos a los que llama amigos yendo a suscasas y diciéndoles que ha matado a un hombre y que necesita que lo ayuden aocultar el cadáver.

El muchacho comienza con la prueba, pero ninguno de los supuestos amigos ac-cede a ayudarlo. Se lo cuenta a su padre y este le invita a poner a prueba al que élconsideraba su medio amigo, quien, en efecto, por la amistad que tiene con supadre, accede a ocultar el supuesto cadáver del hombre, que no es sino un cerdomuerto.

La prueba de la amistad de este medio amigo se confirma a pesar de que elmuchacho (por indicación de su padre) lo agravia públicamente. Después,prueba al amigo completo de su padre, que también accede a esconder el su-puesto cadáver.

Pero en aquellos días se ha cometido un crimen verdadero en la zona y, cuandovarios testigos aseguran que han visto a este muchacho en varios sitios con un saco a cuestas, lo acusan y lo condenan a muerte. El amigo entero de su padre, paraque tal injusticia no caiga sobre su conciencia, declara que el muchacho no hamatado a nadie, sino que lo ha hecho su propio hijo, al que, seguidamente, con-denan y ejecutan. Muestra así el grado máximo de la amistad.

Don Juan Manuel realiza a continuación una interpretación alegórica delcuento.

2 ¿Cuál es el tema principal del cuento? Explícalo.

El tema de la amistad, que, según avanza el ejemplo, va siendo desplazado por elde las relaciones del hombre con Dios.

En este sentido, hay que tener en cuenta que la muerte del hijo del amigo com-pleto resulta un desenlace muy absurdo y contradictorio cuya comprensión soloes posible gracias a las palabras finales de Patronio, que orientan claramente lahistoria hacia un significado alegórico.

3 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Ningún hombre podría tan buen amigo hallarcomo Dios, que lo quiso con su sangre comprar.

El rumbo espiritual que toma el ejemplo está recogido, como se ve claramente,en los dos versos finales, que hablan de que es tan extraordinaria la amistad queofrece Dios al ser humano que incluso envió a morir a su único hijo para podersalvar a las personas de la perdición.

29

Page 30: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

DE LO QUE LE SUCEDIÓ AL QUE ECHARON DESNUDO A UNA ISLA CUANDO LEQUITARON SU SEÑORÍO

1 Realiza un breve resumen del argumento de este cuento.

En un país tienen la costumbre de nombrar un rey por un año. Cuando termina sumandato, lo arrojan desnudo a una isla solitaria donde vivirá sin ninguna compañía. Uno de los reyes, sin embargo, pensando en lo que le ocurrirá una vez finalizadoel año de reinado, se hace construir en secreto una casa con todo lo necesariopara poder vivir cómodamente durante el resto de su vida.

2 Explica el tema principal del cuento.

El cuento hay que interpretarlo alegóricamente. El autor aconseja que, puestoque somos mortales, hay que prepararse para vivir en la morada eterna, a la quellegaremos tan solo gracias a nuestras buenas obras en este mundo.

3 Explica el sentido de los versos finales del ejemplo.

Por este mundo perecederono pierdas el que es duradero.El autor confirma en los versos finales la interpretación alegórica de su cuento:el mundo terrenal es solo pura apariencia y, en cualquier caso, solamente ofrecebienes perecederos. El ser humano debe empeñarse en prepararse adecuada-mente para el otro mundo, el eterno y verdadero. Sugerencia:Se puede establecer una comparación con las Coplas por la muerte de su padre, deJorge Manrique.

DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES

1 Reflexiona sobre la vigencia de las ideas expresadas en El conde Lucanor.

Respuesta libre.

2 De todos los cuentos de este libro, elige el que más te haya gustado y explica condetalle por qué.

Respuesta libre.

3 Infórmate, en el apéndice del libro, sobre la estructura de los ejemplos de El condeLucanor y localízalos en el cuento que has seleccionado en la anterior actividad.

Sugerencia:INTRODUCCIÓN

a) Un narrador presenta a los dos personajes: «Sucedió una vez que el conde Luca-nor estaba hablando reservadamente con Patronio, su consejero, y le dijo…».

b) El conde Lucanor expone un problema relativo a la honra, a los bienes mate-riales o a su estado y pide consejo a Patronio: «—Patronio, me ha sucedido que

30

Page 31: Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de El … · 2016-05-25 · 6 Los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren normas

un hombre muy importante y muy honrado y muy poderoso y que me hace ver que esmuy amigo mío me dijo hace pocos días, con mucha reserva, que por algunas cosas quele habían sucedido había decidido salir de esta tierra y no volver a ella de ninguna ma-nera, y que por el amor y la gran confianza que en mí tenía me quería dejar toda su tierra:una parte, vendiéndomela; otra, poniéndola bajo mi cuidado. Y pues esto quiere, meparece una honra muy grande y un gran beneficio para mí. Y vos, decidme y aconsejad-me sobre lo que os parece este asunto.

c) Patronio reflexiona sobre la pregunta del conde —a veces adoctrinando y adelan-tando la enseñanza moral— y se refiere al ejemplo que va a narrar señalando lassemejanzas con el caso planteado por el conde: «—Señor conde Lucanor —dijo Patro-nio—, sé perfectamente que mi consejo no os hace ninguna falta, pero como vuestro deseo esque os diga lo que sobre esto creo y que os aconseje sobre ello, lo haré enseguida. Primera-mente, os digo que lo que os ha dicho el que pensáis que es vuestro amigo no lo ha hecho sinopara probaros. Y parece que os sucedió con él lo que le sucedió a un rey con un consejero suyo».

EJEMPLO

Se expone un cuento, un apólogo o una fábula, cuyo argumento está generalmentetomado de la tradición literaria: «—Señor conde —dijo Patronio—, había un rey que teníaun consejero en el que confiaba mucho. […] Cuando el rey comprendió todas aquellas cosas queaquel consejero suyo le decía, juzgó que todo se lo decía con lealtad y se lo agradeció mucho, y lecontó la treta por la que podría haber sido engañado y que todo aquello lo había hecho el rey pa-ra probarlo. Y así podría haber sido engañado aquel consejero por la mala codicia, mas quisoDios protegerlo valiéndose del consejo del sabio que tenía cautivo en su casa».

APLICACIÓN DIDÁCTICA

A partir de la narración se produce una reflexión derivada de las semejanzas conel caso del conde:a) Patronio se refiere al problema planteado y establece las semejanzas con el

cuento, proponiendo, a continuación, la conducta que debe seguir su señor:«Y vos, señor conde Lucanor, es necesario que evitéis ser engañado por el que conside-ráis como amigo, pues estad seguro de que lo que os dijo no lo hizo sino por probar qué eslo que puede esperar de vos. Y conviene que habléis con él de tal manera que entiendaque queréis todo su provecho y su honra y que no tenéis codicia de nada de lo suyo, puessi no se respetan estas dos cosas a un amigo no puede durar mucho tiempo la amistad».

b) El narrador da fin al ejemplo comunicando que el conde ha seguido elconsejo y le ha resultado bien: «El conde se dio por bien aconsejado por Patro-nio, su consejero, y actuó como él le había recomendado, y le dio buen resultado».

VERSOS FINALES

Cierra cada ejemplo la intervención del autor de la obra: «Y entendiendo donJuan que estos ejemplos eran muy buenos, los hizo escribir en este libro e hizo estos ver-sos en los que se explica el sentido de los ejemplos. Y los versos dicen así: No debéis en-gañaros ni creer que sin fruto / alguien hace por otro un sacrificio a gusto».

4 Siguiendo la estructura de los ejemplos de El conde Lucanor, escribe un cuentoambientado en la actualidad y, al final, extrae de él una moraleja.

Respuesta libre.

31