solucionario rima xli bécquer

6
SOLUCIONARIO XLI Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme! ¡No pudo ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡tenías que romperte o que arrancarme! ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder: la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser! 1. Análisis morfológico de los siguientes términos: altivo, acostumbrados, inevitable. altivo alt- lexema; -iv morfema derivativo sufijo; -o morfema flexivo de género masculino. acostumbrados a- morfema derivativo prefijo; costumbr- lexema; -ad morfema derivativo sufijo; -o morfema flexivo de género masculino; -s morfema flexivo de número plural. inevitable in- morfema derivativo prefijo; evit- lexema; -able morfema derivativo sufijo. 2. Métrica. Tú – e – ras - el – hu – ra – cán – y – yo – la al – ta 11 - To – rre – que – de – sa – fí – a – su – po – der: 10 +1 A ¡te – ní - as – que es – tre – llar – te o – que a – ba – tir – me! 11 - ¡No – pu – do – ser! 4+1 a Tú e – ras – e l – o – cé – a – no y – yo – la e – nhies – ta 11 - Ro – ca – que – fir – me a – guar – da – su – vai – vén: 10+1 A ¡te – ní – as – que – rom – per – te o – que a – rran – car – me! 11 - ¡No – pu – do – ser! 4+1 a Her – mo – sa – tú – ,yo al – ti – vo: a – cos – tum – bra – dos 11 - U – no a a – rro – llar –, el – o - tro a – no – ce – der: 10+1 A

Upload: jose-ramon-pastor-aguado

Post on 23-Jun-2015

12.044 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solucionario rima xli   bécquer

SOLUCIONARIO

XLI

Tú eras el huracán y yo la altatorre que desafía su poder:¡tenías que estrellarte o que abatirme!¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiestaroca que firme aguarda su vaivén:¡tenías que romperte o que arrancarme!¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder:la senda estrecha, inevitable el choque...¡No pudo ser!

1. Análisis morfológico de los siguientes términos: altivo, acostumbrados, inevitable.

altivo alt- lexema; -iv morfema derivativo sufijo; -o morfema flexivo de género masculino.acostumbrados a- morfema derivativo prefijo; costumbr- lexema; -ad morfema derivativo sufijo; -o morfema flexivo de género masculino; -s morfema flexivo de número plural.inevitable in- morfema derivativo prefijo; evit- lexema; -able morfema derivativo sufijo.

2. Métrica.

Tú – e – ras - el – hu – ra – cán – y – yo – la al – ta 11 -To – rre – que – de – sa – fí – a – su – po – der: 10 +1 A¡te – ní - as – que es – tre – llar – te o – que a – ba – tir – me! 11 -¡No – pu – do – ser! 4+1 a

Tú e – ras – e l – o – cé – a – no y – yo – la e – nhies – ta 11 -Ro – ca – que – fir – me a – guar – da – su – vai – vén: 10+1 A¡te – ní – as – que – rom – per – te o – que a – rran – car – me! 11 -¡No – pu – do – ser! 4+1 a

Her – mo – sa – tú – ,yo al – ti – vo: a – cos – tum – bra – dos 11 - U – no a a – rro – llar –, el – o - tro a – no – ce – der: 10+1 ALa – sen – da es – tre – cha, i – ne – vi – ta – ble el – cho – que... 11 -¡No – pu – do – ser! 4+1 a

Versos endecasílabos (arte mayor) y pentasílabos (arte menor). La rima es asonante en los versos pares y quedan libre los impares.

3. Tema de la poesía.

Esta poesía refleja claramente un desengaño amoroso, por lo tanto pertenece a las rimas becquerianas que tratan del amor. En ella aparecen los motivos de la ruptura amorosa, que se centran en la incompatibilidad de caracteres.

Page 2: Solucionario rima xli   bécquer

4. Estructura.

La poesía tiene dos partes claramente diferenciadas:

- 1ª parte: las dos primeras estrofas, en las que el poeta a través de metáforas de la naturaleza plasma una relación imposible.

- 2ª parte: la tercera estrofa. En ella encontramos una concentración de la idea antes expuesta. Es la conclusión.

5. Haz el listado de todos los adjetivos utilizados por el poeta en esta composición (aparecen en negrita).

Tú eras el huracán y yo la altatorre que desafía su poder:¡tenías que estrellarte o que abatirme!¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiestaroca que firme aguarda su vaivén:¡tenías que romperte o que arrancarme!¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder:la senda estrecha, inevitable el choque...¡No pudo ser!

6. ¿Qué idea se deduce del estribillo? En algunas versiones aparece “podía” en vez de “pudo”, ¿qué valor tiene el uso de cada una de estas formas verbales?

Del estribillo se deduce la idea esencial que emana del poema: la imposibilidad de la relación amorosa.

“Podía” indica continuidad de unas actitudes, es decir, si se hubiese utilizado, este tiempo verbal reflejaría que en esa relación amorosa hubo una continuidad de actitudes contrarias. Por su parte, “pudo” indica la consumación de un proceso, en referencia a algo decisivo e irrevocable. En definitiva, “podía” indicaría un temporalidad más extensa frente a un “pudo” que señala un fin inmediato.

7. ¿Quién es el “tú” y quién el “yo”?

El “tú” del poema es la mujer, la amante, la enamorada a quien se dirige el “yo” poético, que es el enamorado. Ambos son los dos miembros de la relación amorosa fallida.

8. ¿Qué tiempos verbales predominan en la poesía y por qué?

Si bien encontramos presentes de indicativo cuando el yo poético se refiere a sí mismo en los versos 2 y 6: “desafía” y “aguarda” (como si quisiera remarcar que su carácter sigue siendo el mismo), los dos tiempos que predominan son el pretérito imperfecto de indicativo (eras, tenías que estrellarte…, tenías que romperte…) y el pretérito perfecto simple de indicativo (pudo, que se repite igual en tres versos estratégicos, los últimos de cada estrofa) en los versos 1, 3, 4, 5, 7, 8 y 12. Estos tiempos indican una relación amorosa fracasada, terminada, sin continuidad: una relación pasada.

Page 3: Solucionario rima xli   bécquer

9. Comenta las antítesis de la poesía.

La poesía podemos entenderla como una continua antítesis debido a que refleja el choque entre dos caracteres incompatibles. Pero en sentido estricto, las antítesis son las siguientes:

- ¡tenías que estrellarte o que abatirme” (v. 3)- ¡tenías que romperte o que arrancarme! (v. 7)- acostumbrados / uno a arrollar, el otro a no ceder: (v. 10)

Estas antítesis, a las que se podrían unir los pronombre “tú” y “yo” –claramente contrarios-, son un recurso idóneo para representar ideas contrapuestas, y en este caso inciden en la distancia, el choque de las personalidades del “tú” y el yo poético.

10.Comenta las metáforas de la poesía.

En esta poesía encontramos metáforas puras y metáfora impuras.

Las metáforas puras (A es B) se sitúan en las dos primeras estrofas:

- Tú eras el huracán y yo la alta / torre que… (vv. 1-2)- Tú eras el océano y yo la enhiesta / torre que… (vv. 3-4)

Estas metáforas basadas en elementos de la naturaleza (ante todo una naturaleza en pleno apogeo, salvaje, tan del gusto de los románticos y de Bécquer) describen a los amantes desengañados.

La metáfora pura se encuentra en la tercera estrofa: la expresión “la senda estrecha” (v. 11) se refiere a ese amor sin posibilidad de triunfo, un camino por el que no pueden transitar los dos.

11.Señala todos los encabalgamientos: ¿qué resaltan los encabalgamientos en esta poesía?

Los encabalgamientos son los siguientes:

- VV. 1-2: …alta / torre…”- VV. 5-6: “…enhiesta/ roca…”- VV. 9-10: “…acostumbrados / uno a…”

Los dos primeros encabalgamientos resaltan el adjetivo final del verso (alta, enhiesta), es decir, características de los elementos metafóricos que se refieren al yo poético. En cambio, el encabalgamiento de los vv. 9-10 resalta una condición de ambos: la costumbre que imposibilita cualquier triunfo.

12.Explica todos los aspectos referentes a la construcción sintáctica de los tres primeros versos de la última estrofa.

Al contrario que en los versos anteriores y el último, en los que encontramos verbos en forma personal, estos tres versos (el 9, 10 y 11) se construyen con enunciados sin verbos en forma personal, lo que se denomina oraciones nominales. Asimismo, predomina la bimembración: expresiones con dos ideas separadas por un acoma. También se observa la total supresión de nexos. Es decir, estos tres versos van a lo esencial; la temporalidad no aparece en ellos.

Page 4: Solucionario rima xli   bécquer

13.¿Por qué podemos asegurar que la última estrofa, frente a las dos primeras, expresa el contenido de manera más concentrada?

Recogiendo ideas ya expresadas en contestaciones anteriores, la última estrofa no presenta metáforas sobre el hombre y la mujer, sino que los describe directamente. Sin embargo, sí que aparece una metáfora que se refiere al proceso amoroso en sí -comentada más arriba-, la cual viene a ser una conclusión que da más fuerza al estribillo.

14.Señala todos los paralelismos. ¿Qué tipo de paralelismos encuentras?

Los paralelismo son los siguientes:

- VV 1-2 y 5-6: Tú eras el huracán y yo la alta / torre que desafía su poder – Tu eras el océano y yo la enhiesta / torre que firme aguarda su vaivén

- VV. 3 y 7: ¡tenías que estrellarte o que abatirme! - ¡tenías que romperte o que arrancarme!- VV. 4, 8 y 12: ¡No pudo ser!

Son paralelismo sintácticos, ya que, salvo alguna inapreciable diferencia, siguen una misma disposición sintáctica. A su vez son paralelismos semánticos ya que comunican lo mismo con palabras diferentes.

15.¿Puede considerarse el poema un gran apóstrofe?

Según la RAE el apóstrofe es la figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos. Por lo tanto sí que podemos considerar el poema un gran apóstrofe, ya que en ese dialogo implícito con el “tú” –rasgo característico de Bécquer- el yo poético se dirige a ella de forma vehemente, impulsiva.

16.¿Por qué hay tantas exclamaciones? ¿Dónde están colocadas?

La exclamaciones reflejan el arrebato emotivo del momento, la intensidad del sentimiento que embarga al yo poético.

Están colocadas al final de cada estrofa ya que en ellas se concentra el sentimiento comentado más arriba.

17.¿Qué figura literaria basada en el orden de las palabras hay en el verso 11?

Hay un quiasmo, figura literaria que juega con el orden inverso o cruce de los elementos de dos secuencias; es como si una construcción se viera refleja en un espejo: sustantivo + adjetivo, adjetivo + sustantivo en este caso.

18.¿Qué caracteriza a las formas verbales de los versos 3 y 6?

Ambas formas verbales son perífrasis modales de obligación (tener que + infinitivo). Por lo tanto, resaltan que lo sucedido era inevitable debido a sus caracteres irreconciliables.

19.¿Por qué utiliza el poeta los puntos suspensivos?

Los puntos suspensivos dejan la frase en el aire ya que no son necesarias más palabras, queda claro el desenlace, el final de todo; no hace falta ahondar en él, se sobreentiende. Quizá el poeta rehúye nombrarlo de forma directa, al apartarse de las continuas metáforas que ha utilizado a lo largo de todo el poema.

Page 5: Solucionario rima xli   bécquer

20.Por último, realiza un comentario sobre cómo son las personalidades del poeta y la mujer apoyándote en el contenido y la construcción de la poesía.

El insistente juego de ideas contrarias que plasma el poema tanto a través de su contenido (vocabulario utilizado) como a través de construcciones antitéticas se aviene perfectamente con la personalidades del “tú”, la mujer, y el “yo” poético.

Ella es impulsiva, activa (huracán, océano con vaivén), es una mujer que arremete, que toma decisiones, que parece querer salirse siempre con la suya, quizá incluso dominante. El yo poético ejerce, por su parte, una pasividad pétrea, aguanta la embestida. Ambos representan un choque de contrarios, de personalidades fuertes que no llegan a un puerto común; no hay comunicación. La hermosura de ella (quizá la hermosura desdeñosa de la mujer desafiante) se enfrente a la altivez del carácter del yo poético. Ambos quieren dominar, ninguno se deja dominar: ninguno cede un ápice, colisión inevitable, amor imposible.