solucionario páginas 29 30

3
SOLUCIONARIO PÁGINAS 2930 DEL LIBRO DEL ALUMNO PÁGINA 29. 2. Una metáfora es El Sueño es una segunda vida, en que la imagen real es El Sueño, y la imagen figurada con que se identifica es una segunda vida; esta metáfora alude a que al soñar las acciones parecen vivencias reales, es decir, son otra vida aparte de la real. Otra metáfora válida es el sintagma esas puertas de marfil o de cuerno, que hace referencia al instante en que pasamos de la vigilia al sueño. Por último, podemos considerar la metáfora Los primeros instantes del dormir son la imagen de la muerte. La mención al sueño anticipa el cuarto y último párrafo del texto, en el que el protagonista tiene un sueño cuya interpretación confirma sus presentimientos. 3. El protagonista se encuentra absolutamente abatido (cada cual puede bucear en sus recuerdos la emoción más desoladora, el golpe más terrible descargado sobre el alma por el destino) porque ha sido rechazado y abandonado por Aurélia, la mujer a la que amaba. 4. La expresión culpable de una falta de la que no esperaba ya perdón parece sugerir algún tipo de infidelidad. 5. Para olvidar a Aurélia, el protagonista decide viajar por lugares exóticos (me gustaban sobre todo los trajes y las costumbres extraños de las poblaciones lejanas) y se entrega a una vida frívola y superficial, falsamente alegre. 6. El protagonistanarrador ve el número de una vivienda iluminado por un farol, y ese número coincide exactamente con su edad; poco después ve a una mujer que tiene una fisonomía semejante a la de Aurélia, e interpreta estos dos azares como signo de que él morirá el día siguiente a esa misma hora. 7. Un posible resumen es En el sueño, el protagonista se encuentra en un edificio con varias salas dedicadas a la conversación y al estudio. Lo abandona y entra en un hostal, por cuyos pasillos deambula, hasta que se topa con una especie de ángel de enormes alas que cae a un patio. La hostería en la que se aloja el protagonista es, probablemente, una imagen del mundo; sugiere que los seres humanos estamos de paso en la realidad, condenados a una vida inquieta y efímera en la que no es posible ni el sosiego ni el arraigo. Quizá también pueda representar al limbo (respuesta de Noelia) o al cielo con sus muertos (respuesta de Joan). El sueño confirma los temores del protagonista porque él estaba convencido de que los dos sucesos inesperados (el número de la casa y la presencia de la mujer parecida a Aurélia) anunciaban su propia muerte, y ahora el sueño parece que le da otros indicios de que se acerca su fin. Posiblemente, el narrador interpreta que el ángel le representa a él mismo; la muerte del ángel «falto de aliento y de fuerza» ha de sugerir, por tanto, su propia muerte. 8. La tercera ilustración está basada en el grabado Melancolía I.

Upload: jose-ramon-pastor-aguado

Post on 04-Jul-2015

586 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solucionario páginas 29   30

SOLUCIONARIO  PÁGINAS  29-­‐30  DEL  LIBRO  DEL  ALUMNO  

PÁGINA  29.  

2.    

Una  metáfora  es  El  Sueño  es  una  segunda  vida,  en  que  la  imagen  real  es  El  Sueño,  y  la  imagen  figurada  con  que  se  identifica  es  una  segunda  vida;  esta  metáfora  alude  a  que  al  soñar  las  acciones  parecen  vivencias  reales,  es  decir,  son  otra  vida  aparte  de   la  real.  Otra  metáfora  válida  es  el  sintagma  esas  puertas  de  marfil  o  de  cuerno,  que  hace  referencia  al  instante  en  que   pasamos   de   la   vigilia   al   sueño.   Por   último,   podemos   considerar   la   metáfora   Los  primeros  instantes  del  dormir  son  la  imagen  de  la  muerte.  

La  mención  al  sueño  anticipa  el  cuarto  y  último  párrafo  del  texto,  en  el  que  el  protagonista  tiene  un  sueño  cuya  interpretación  confirma  sus  presentimientos.  

3.  El  protagonista  se  encuentra  absolutamente  abatido  (cada  cual  puede  bucear  en  sus  recuerdos  la  emoción  más  desoladora,  el  golpe  más  terrible  descargado  sobre  el  alma  por  el  destino)  porque  ha  sido  rechazado  y  abandonado  por  Aurélia,  la  mujer  a  la  que  amaba.  

4.  La  expresión  culpable  de  una  falta  de  la  que  no  esperaba  ya  perdón  parece  sugerir  algún  tipo  de  infidelidad.  

5.  Para  olvidar  a  Aurélia,   el  protagonista  decide  viajar  por   lugares  exóticos   (me  gustaban  sobre  todo  los  trajes  y  las  costumbres  extraños  de  las  poblaciones  lejanas)  y  se  entrega  a  una  vida  frívola  y  superficial,  falsamente  alegre.  

6.  El  protagonista-­‐narrador  ve  el  número  de  una  vivienda  iluminado  por  un  farol,  y  ese  número  coincide   exactamente   con   su   edad;   poco   después   ve   a   una   mujer   que   tiene   una   fisonomía  semejante   a   la   de   Aurélia,   e   interpreta   estos   dos   azares   como   signo   de   que   él   morirá   el   día  siguiente  a  esa  misma  hora.  

7.    

Un   posible   resumen   es  En  el   sueño,   el  protagonista   se  encuentra  en  un  edificio   con  varias  salas  dedicadas  a  la  conversación  y  al  estudio.  Lo  abandona  y  entra  en  un  hostal,  por  cuyos  pasillos  deambula,  hasta  que  se  topa  con  una  especie  de  ángel  de  enormes  alas  que  cae  a  un  patio.  

La  hostería  en   la  que  se  aloja  el  protagonista  es,  probablemente,  una   imagen  del  mundo;  sugiere   que   los   seres   humanos   estamos   de   paso   en   la   realidad,   condenados   a   una   vida  inquieta  y  efímera  en  la  que  no  es  posible  ni  el  sosiego  ni  el  arraigo.  Quizá  también  pueda  representar  al  limbo  (respuesta  de  Noelia)  o  al  cielo  con  sus  muertos  (respuesta  de  Joan).  

El  sueño  confirma  los  temores  del  protagonista  porque  él  estaba  convencido  de  que  los  dos  sucesos   inesperados  (el  número  de   la  casa  y   la  presencia  de   la  mujer  parecida  a  Aurélia)  anunciaban  su  propia  muerte,  y  ahora  el  sueño  parece  que   le  da  otros   indicios  de  que  se  acerca  su  fin.  

Posiblemente,  el  narrador  interpreta  que  el  ángel  le  representa  a  él  mismo;  la  muerte  del  ángel  «falto  de  aliento  y  de  fuerza»  ha  de  sugerir,  por  tanto,  su  propia  muerte.  

8.  La  tercera  ilustración  está  basada  en  el  grabado  Melancolía  I.    

 

Page 2: Solucionario páginas 29   30

9.  El  texto  de  Gérard  de  Nerval  podría  organizarse  en  tres  partes:  

1. La   primera,   que   se   corresponde   con   el   primer   párrafo,   presenta   una   reflexión   general  sobre  los  sueños.  

2. La   segunda,   que   incluiría   los   párrafos   segundo   y   tercero,   constituye   el   núcleo   de   la  narración.   El   protagonista   explica   su   estado   de   ánimo   tras   ser   abandonado   por   Aurélia,  alude  a  su  viaje  a  Italia  y  cuenta  las  casualidades  que  le  convencieron  de  que  su  muerte  era  inminente.  

3. En  la  tercera  —el  último  párrafo—,  el  narrador  relata  un  inquietante  sueño  que  interpretó  como  una  confirmación  de  sus  oscuros  presentimientos.      

10.  En  el  fragmento  encontramos  algunas  de  las  características  propias  del  Romanticismo:    

1) La  preferencia  por  la  ambientación  nocturna:  una  noche,  cerca  de  las  doce...    

2) La  tendencia  a  la  idealización,  que  da  lugar  al  desengaño:  me  he  fabricado  una  Laura  o  una  Beatriz  con  una  persona  ordinaria  de  nuestro  siglo.    

3) La  fascinación  por  las  dimensiones  irracionales  del  ser  humano,  como  el  sueño  —el  Sueño  es  una  segunda  vida—  o  la  locura.    

4) El  interés  por  sucesos  sobrenaturales  que  no  encuentran  una  explicación  racional,  como  las  funestas  premoniciones  del  protagonista.    

5) La   evasión   hacia   lugares   exóticos   (me   gustaban   sobre   todo   los   trajes   y   las   costumbres  extraños  de  las  poblaciones  lejanas).    

11.   Un   posible   resumen   es   el   siguiente:   El   protagonista-­‐narrador,   abandonado  o   rechazado  por  Aurélia,   viaja  a   Italia  y   se   entrega  a  una  vida   licenciosa  para  poder  olvidar  a   su  amada.  Algunas  extrañas  coincidencias  le  persuaden  de  que  solo  le  queda  un  día  de  vida.  Esa  misma  noche  tiene  un  siniestro   sueño   en   el   que   un   ángel,   que   interpreta   como   trasunto   de   sí   mismo,   muere,   lo   que  confirma  sus  presentimientos.  

INFORMACIÓN  ADICIONAL  –  INVESTIGACIÓN  (margen  derecho  página  29)  

I.  Biografía  del  escritor:  Gérard  de  Nerval  (1808-­‐  1855),  seudónimo  de  Gérard  Labrunie,  responde  al  prototipo  del   poeta   romántico.   Tuvo  una   intensa   vida  amorosa   y   viajó  por  Oriente.   Tras  diversas  crisis  nerviosas  que  fueron  minando  su  salud,  se  suicidó  ahorcándose  en  un  callejón  de  París.  Entre  sus  obras,  destacan  sus  relatos  Sylvie  y  Aurélia  y  la  colección  de  sonetos  Las  Quimeras.  

II.  Las  dos  representan  mujeres  idealizadas.  Laura  es  la  amada  a  la  que  Francesco  Petrarca  dedica  los  poemas  amorosos  del  Cancionero.  Beatriz  es  la  amada  del  protagonista  de  la  Divina  comedia,  de  Dante  Alighieri.  

III.  El  narrador  afirma  que  todo  es  culpa  de  sus  lecturas,  responsables,  en  último  caso,  de  haberse  fabricado  una  Laura  o  una  Beatriz  con  una  persona  ordinaria.  Puede   establecerse,   en   efecto,   un  paralelismo  con  don  Quijote,  quien  enloquece  a  causa  de  sus  lecturas  y  concibe  en  su  imaginación,  a   partir   de   una   fea   campesina   (Aldonza   Lorenzo),   una  mujer   idealizada,   su   amada   Dulcinea,   a  imagen  y  semejanza  de  las  damas  de  los  caballeros  andantes  en  los  libros  de  caballerías.  

 

 

Page 3: Solucionario páginas 29   30

PÁGINA  30  

12.  

platónico     Platón;  b)  kafkiano    Kafka;  c)  maquiavélico    Maquiavelo;  d)  sádico     el  marqués  de  Sade;  e)  dantesco    Dante.  

Platónico:   «honesto;   relativo   al   amor   exento   de   deseo   físico».   Kafkiano:   «absurdo,  angustioso».  Maquiavélico:   «astuto   y   engañoso».   Sádico:   «que   tiene   o  muestra   sadismo   o  complacencia  perversa  en  el  sufrimiento  ajeno».  Dantesco:  «terrible  o  espantoso».  

platónico     se   relaciona   con   la   teoría   de   las   ideas,   de   Platón,   según   la   cual   la   realidad  material,  sensible,  es  una  proyección  del  mundo  de  las  ideas,  puro  e  inmutable.    

kafkiano    se  relaciona  con  el  ambiente  de  pesadilla  de  las  novelas  de  Franz  Kafka,  en  las  que  los  personajes  se  encuentran  súbitamente  envueltos  en  situaciones  absurdas  (Gregorio  Samsa  se  convierte  en  un  insecto;  Josef  K.  es  arrestado  por  una  razón  que  nunca  conocerá).    

maquiavélico    se  relaciona  con  el  perfil  del  perfecto  gobernante  trazado  por  el  pensador  italiano  Nicolás  Maquiavelo  en  El  príncipe,  a  quien   se  atribuye   la   frase  —que  en   realidad  nunca  escribió—  «el   fin   justifica   los  medios».  Algunos  críticos  señalan  que  ha  habido  una  mala  interpretación  de  la  obra,  y  de  ahí  el  sentido  despectivo  que  ha  adoptado  el  adjetivo;  otros   se   basan   en   fragmentos   aislados   del   contexto,   y   consideran   amorales   los   consejos  ofrecidos  en  la  obra.    

sádico     se   relaciona   con   las   novelas   del   marqués   de   Sade,   saturadas   de   sexo   y   de  violencia.    

dantesco    se  relaciona  con  la  primera  parte  de  la  Divina  comedia,  de  Dante  Alighieri,  en  la  que  el  protagonista,  guiado  por  el  poeta  Virgilio,  viaja  por  el  Infierno  y  asiste  al  sufrimiento  de  los  condenados.    

13.      

a) Intentó  suplantar  a  su  hermano  gemelo  en  unas  oposiciones.    b) No  consiguió  disimular  la  antipatía  que  le  despertaba  su  jefe.    c) Acusaron   a   un   célebre   escritor   de   plagiar   una   novela   de   una   autora   hasta   entonces  

desconocida.    d) El  árbitro  le  sacó  tarjeta  amarilla  por  simular  un  penalti.    

 14.  farol     ilustración   7;   faro     ilustración   5;     farola     ilustración   1;   antorcha     ilustración   8;  quinqué     ilustración   3;   candelabro     ilustración   6;   araña       ilustración   2;     palmatoria    ilustración  4.