solucionario a cuestionario cap. 1 y 2

11
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPITULO 1 EL ESTUDIO DE PROYECTOS Cuestionario n°1 1. Defina la problemática de la evaluación de proyectos y la importancia que puede asignársele a su preparación y evaluación como técnica de análisis. En el desarrollo de la evaluación de proyectos podemos encontrar diferentes aspectos que influyen en la determinación de los objetivos, los cambios tecnológicos pueden transformar un proyecto rentable en uno fallido, los cambios políticos pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha, los cambios en las relaciones comerciales internacionales importan también debido que existen ciertas restricciones, la inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea un imposible. La evaluación de proyectos tiene una gran importancia ya que es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero si resulta no rentable debe abandonarse. 2. Señale la utilidad que revisten los proyectos en la sociedad. Un proyecto en sociedad siempre estará enfocado sin importar la idea que se pretenda implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, a la búsqueda de una

Upload: jorge-lora

Post on 16-Sep-2015

519 views

Category:

Documents


50 download

DESCRIPTION

Cuestionario Taller del Libro Formulacion y Evaluacion de Proyecto Nassir Sapag Chain 5 edicion

TRANSCRIPT

PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

CAPITULO 1EL ESTUDIO DE PROYECTOS

Cuestionario n1

1. Defina la problemtica de la evaluacin de proyectos y la importancia que puede asignrsele a su preparacin y evaluacin como tcnica de anlisis.En el desarrollo de la evaluacin de proyectos podemos encontrar diferentes aspectos que influyen en la determinacin de los objetivos, los cambios tecnolgicos pueden transformar un proyecto rentable en uno fallido, los cambios polticos pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha, los cambios en las relaciones comerciales internacionales importan tambin debido que existen ciertas restricciones, la inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores hacen que la prediccin perfecta sea un imposible. La evaluacin de proyectos tiene una gran importancia ya que es un instrumento de decisin que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero si resulta no rentable debe abandonarse.

2. Seale la utilidad que revisten los proyectos en la sociedad.Un proyecto en sociedad siempre estar enfocado sin importar la idea que se pretenda implementar, la inversin, la metodologa o la tecnologa por aplicar, a la bsqueda de una solucin inteligente a un problema planteado, todo siempre orientado y destinado a resolver una necesidad humana en todos sus alcances: alimentacin, salud, educacin, vivienda, religin, defensa, poltica, cultura, recreacin, etctera. Dicho de otra manera, no es posible generar un proyecto si este no es capaz de resolver una necesidad humana y si, adems, no es aceptado por la comunidad a la cual va dirigido.

3. De acuerdo con la lectura de este captulo, explique las limitaciones que le sugiere la tcnica de evaluacin.La evaluacin pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluacin. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios disimiles de evaluacin para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder plantear premisas y supuestos validos que hayan sido sometidos a convalidacin a travs de distintos mecanismos y tcnicas de comprobacin. El marco de la realidad econmica institucional vigente en un pas ser lo que defina en mayor o menor grado el criterio imperante en un momento determinado para la evaluacin de proyecto.

4. Por qu se dice que dos expertos que estudian un mismo proyecto en forma independientemente obtienen resultados distintos? a su juicio resta esto valor a la tcnica de preparacin y evaluacin de proyectos?Obtendrn resultados distintos por que la evaluacin de proyectos no busca central opiniones o buscar medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio de proyectos, las que dan origen a operaciones matemticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluacin. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que en el hecho puedan existir criterios diferentes de evaluacin para un mismo proyecto. Lo realmente importante es plantear premisas y supuestos validos que hayan sido sometidos a convalidacin a travs de distintos mecanismos y tcnicas de comprobacin, las premisas y supuestos deben nacer de la realidad misma a la que el proyecto estar inserto y que deber rendir sus beneficios.

5. Describa como se clasifican los proyectos en funcin del objeto del estudio.Segn la finalidad del estudio se clasifican en:1. La rentabilidad del proyecto2. La rentabilidad del inversionista3. La capacidad de pago del proyecto

6. Describa como se clasifican los proyectos en funcin del objeto de la inversin.Los proyectos segn el objeto de la inversin se clasifican en:1. La creacin de un nuevo negocio2. Un proyecto de modernizacin el cual puede incluir:2.1. Internalizacin.2.2. Reemplazo2.3. Ampliacin2.4. Abandono

7. Qu es la evaluacin social de proyectos y en que difiere de la evaluacin privada?La evaluacin social de proyecto compara los beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad de un pas en su conjunto, la evaluacin social difiere de la privada en la valoracin delas variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien; la evaluacin privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluacin social lo hace con precios sombra o sociales.

8. Explique el significado y alcance de los beneficios y costos sociales directos, indirectos e intangibles y de las externalidades.Costos sociales directos: Son aquellos que se miden por el incremento que el proyecto provocara en el ingreso nacional mediante la cuantificacin de la venta monetaria de sus productos, en la cual el precio social considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algn factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto. Los costos directos corresponden a las compras de insumos, en las cuales el precio tambin se corrige por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados.Costos sociales indirectos: corresponden a los cambios que provoca la ejecucin del proyecto en la produccin y el consumo de bienes y servicios relacionados con este. Los efectos sobre la produccin de insumos que demande o de los productos sobre los que podra servir de insumo lo cual puede generar beneficios o costos sociales, dependen de la distorsin que exista en los mercados de los productos afectados por el proyecto.Costos sociales intangibles: Son aquellos que no se pueden cuantificar monetariamente, se deben considerar cualitativamente en la evaluacin, en la consideracin con los efectos que la implementacin del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad, permiten la conservacin de lugares histricos o ejercen efectos sobre la distribucin geogrfica de la poblacin, geopolticos o de movilidad social, entre otros.Externalidades de un proyecto: Son aquellos efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institucin inversora, tales como la contaminacin ambiental que pueda generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del ingreso que se pudiera ocasionar.

9. Relacione la preparacin y evaluacin de proyectos con la planificacin del desarrollo.En el proceso de preparacin y evaluacin del proyecto es indispensable tener en cuenta cada agente econmico ahora, ya que influyen directamente en lo que se espera en un maana, antes de emprender cualquier proyecto se deben tener claros los montos de inversin y esto se sustentara gracias a las proyecciones de mercado, crecimiento de la poblacin, ingreso, demanda, las caractersticas propias del bien o servicio que se pueda producir, gracias a estas investigaciones tenemos una base para la exploracin del futuro, al adoptar la planificacin como proceso mediador entre el futuro y el presente se pretende conseguir criterios con racionalidad y fijacin de metas coherentes y coordinadas con un mtodo racional.

CAPITULO 2EL PROCESO DE PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

Cuestionario n2

1. En qu se diferencian el estudio de la viabilidad tcnica y el estudio tcnico de la viabilidad financiera?Se diferencian en que el estudio de la viabilidad tcnica analiza las posibilidades materiales, fsicas o qumicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto, y el estudio tcnico de la viabilidad financiera tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta rea.

2. Describa la informacin que deber proporcionar el estudio tcnico para la evaluacin financiera del proyecto.El estudio tcnico debe proveer la informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes al rea. Con el estudio tcnico se determinaran los requerimientos de equipos de fbrica para la operacin y el monto de la inversin correspondiente.

3. Defina un proyecto no productivo y explique en que consistira su estudio tcnico.Un proyecto no productivo es aquel que se enfoca en las siguientes caractersticas: Promocin de productos en nuevos mercados a partir de la utilizacin de nuevas tecnologas. Prestacin de servicios/Infraestructuras que favorezcan el desarrollo de servicios permanentes. Inversiones destinadas a la recuperacin, rehabilitacin, mejoras a actividades empresariales o colectivas. Iniciativas de promocin del patrimonio natural y cultural, Conservacin, recuperacin y difusin del patrimonio arquitectnico, histrico y cultural.El estudio tcnico consistira en analizar y proveer informacin para cuantificar el monto de la inversin y la definicin de los recursos disponibles en la realizacin del bien o servicio, teniendo en cuenta por supuesto los costos necesarios para la implementacin.

4. Describa algunos tems de inversiones que podran derivarse del estudio del mercado del proyecto.

Los tems ms comunes que pueden derivarse del estudio de mercado son los Costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios como por ejemplo los precios de la cuanta de su demanda e ingresos de operacin y los costos e inversiones implcitos.

5. Cmo podra el anlisis de la competencia del proyecto inducir algunos costos de operacin?

El anlisis de la competencia es fundamental ya que la estrategia comercial definida para el proyecto no puede ser indiferente a esta, ya que es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas, tambin constituye una buena fuente de informacin para calcular las posibilidades de captar el mercado y tambin para el clculo de los costos probables involucrados, nos permite determinar la oferta, el anlisis de la comercializacin, y tendrn repercusin directa en la rentabilidad del proyecto por las consecuencias econmicas que se manifiestan en sus ingresos y egresos.

6. Explique como la estructura organizativa de un proyecto y el diseo de los procedimientos administrativos pueden afectar a la composicin de los costos de operacin del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha y durante la ejecucin del proyecto.

Si no hay una adecuada estructura organizativa y un buen diseo de los procedimientos administrativos de un proyecto, esto puede afectar los costos de operacin y las inversiones previas durante la ejecucin de un proyecto.Puede darse el caso que no se contrate un personal calificado para determinada labor con lo cual los costos de operacin se incrementaran; debe definirse con detalle los procedimientos administrativos que se van a implementar en el proyecto, pues se puede dar el caso de que al comprar una mquina para cortar telas su costo sea mayor al que se tiene cuando se le paga a una persona por esa labor.Toda decisin para la realizacin de un proyecto lleva asociada una serie de inversiones y costos y lo que se busca es que las inversiones generen rentabilidad y los costos sean mnimos. Con ello se puede decir que si no se da de manera objetiva el estudio organizacional y administrativo esto afecta a la cuanta de las inversiones y costos de un proyecto.

7. El estudio financiero del proyecto debe preparar informacin para su evaluacin. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.

Ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionaron las etapas anteriores (estudio tcnico, mercado, organizacional). Determinar las inversiones del proyecto. Elaborar cuadros analticos. Organizar datos adicionales para la evaluacin del proyecto. Calcular costos de operacin e impuesto sobre las ganancias Realizar la estimacin del flujo de caja de los costos y beneficios. Decidir el tipo de financiamiento.Se puede concluir que un proyecto es ms rentable si se abandona antes de la fecha prevista en la evaluacin.

8. Explique que diferencia a los estudios en nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad.

El nivel de perfil es el estudio inicial de un proyecto el cual se elabora a partir de informacin existente, del juicio comn y de la opinin que da la experiencia, en trminos monetarios solo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.Intenta proyectar que pasara en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si convienen o no su implementacin, ms que calcular la rentabilidad del proyecto busca determinar si existe alguna razn que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos.El nivel de prefactibilidad profundiza la investigacin y se basa principalmente en informacin de fuentes secundarias que busca estimar las inversiones probables, los costos de operacin y los ingresos que demandara y generara el proyecto, como resultado de este estudio surge la recomendacin de su aprobacin, su continuacin a niveles ms profundos de estudios, su abandono o su postergacin hasta que se cumplan determinadas condiciones mnimas que debern explicarse.El nivel de factibilidad se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de fuentes primarias de informacin, se calculan las variables financieras y econmicas siendo suficientemente demostrativas para justificar la valoracin de los distintos tems. Esta etapa constituye el paso final del estudio preinversional.

9. Explique la importancia de las variables ambientales en un proyecto de inversin.Las variables ambientales son importantes pues con ellas podemos anticipar daos que se generara al medio ambiente y a la sociedad si se llegara a implementar un proyecto que no cuente con las medidas necesarias para compensar el dao causado por la produccin que realiza, ahora bien no podemos decir que la conservacin absoluta del medio ambiente debe impedir la realizacin de proyectos de inversin pues se estara frenando con el desarrollo de la sociedad, si bien es posible afirmar que desarrollo y efectos ambientales negativos coexisten mutuamente lo que se busca con las variables ambientales es prevenir y controlar el dao que se ocasione al medio ambiente y a la sociedad.

10. Son similares los efectos cuantitativos asociados al impacto ambiental de un proyecto que se evala social y privadamente?No, pues cuando se evala un proyecto social este busca medir los costos que ocasiona y los beneficios que recibe la sociedad como un todo por la realizacin del proyecto, considerando las externalidades positivas como negativas que la inversin genere.En cambio la evaluacin de un proyecto privado lo que busca es medir los costos y beneficios que con mayor probabilidad enfrentara el inversionista, si el proyecto puede afrontar la posibilidad de un desembolso futuro para compensar el dao causado este valor deber incorporarse en el proyecto.

11. Describa los mtodos para cuantificar los efectos ambientales de un proyecto.Los mtodos cualitativos: identifican, analizan y explican los impactos positivos y negativos que podran ocasionarse en el ambiente con la implementacin del proyecto. Tanto la jerarquizacin como la valorizacin de estos efectos se basan comnmente en criterios subjetivos, por lo que su uso est asociado con estudios de viabilidad que se realizan a nivel de perfil.Los mtodos cualitativos numricos: relacionan factores de ponderacin en escalas de valores numricos a las variables ambientales. Uno de estos mtodos, el de Brown y Gibson seala que para determinar la localizacin de un proyecto es necesario considerar la combinacin de factores posibles de cuantificar con factores de carcter subjetivo asignndoles una calificacin relativa a cada una de estas variables.Los mtodos cuantitativos: determinan tanto los costos asociados a las medidas de mitigacin total o parcial como los beneficios de los daos evitados, incluyendo ambos efectos dentro de los flujos de caja del proyecto que se evala.