solón como uno de los siete sabios

10
SOLÓN EL POLÍTICO Y EL LEGISLADOR ATENAS A INICIO DEL SIGLO VI AC ASPECTO SOCIAL Y POLÍTICO Es necesario ver sobre que ámbito previo se situó la acción del legislador. Para ello los siguientes apartados nos permitirán obtener una buena visión de conjunto del trasfondo socio político que favorece el ascenso de Solón y la ejecución de su obra. VISIÓN GENERAL DE LOS GRUPOS SOCIALES ATENIENSES Dos son los Grandes grupos en los que se halla dividida la sociedad ática: los ricos (Plusioi) y los pobres (Pelatai, Thetes, Hectemoro). Parece claro que el primer grupo pertenece los eupatridas miembros de las familias aristocráticas que tradicionalmente han ejercido el poder en Atenas en el momento de la caída y disolución de la monarquía. Son ellos como afirma Aristóteles, los que desempeñaran las magistraturas poseen la mayor porte y las mejores tierras, se llaman así mismos Esthoi, traducido significa “los mejores” nosotros lo llamaremos aristócratas. La relativa homogeneidad del grupo depende del hecho de participar de una serie de valores comunes, aun cuando puede haber diferencia al nivel personal de posesión de esos rasgos compartidos que según el análisis de Aristóteles se sintetiza en riqueza, nobleza o buena familia, virtud entendida como un código de compartimiento tendiente a lograr la excelencia y educación. Muy difícil es, sin embargo identificar con certeza al otro grupo, al de los pobres, carácter marcadamente pro-aristocrático y heterogéneo, en el deben existir diferentes tipos de individuos a juzgar por la terminología más específica con que aparecen en el caso de atenienses: los hectomoros, los Thetes o los Pelatai, como son llamados parece apuntar al mundo de la economía campesina. Estos pobres lo son en cuanto que su actividad principal, la agricultura, no le da lo sufriente beneficios como para poder llevar una vida digna e independiente, en el caso de los hectómetros, esta se agrava por su coedición de deudores e incluso de semi libres, la riqueza y la pobreza, pues se refiere sobre todo a las diferentes vinculaciones a la tierra de esos individuos y a la rentabilidad que obtiene de la mismo. Así encontramos por un lado a los propietarios de extensiones considerables de tierras y por el otro a los pequeños propietarios y gente reposeída que no obstante sigue vinculada a la tierra ya sea por trabajadores agrícolas (los Thetes) o como personal dependiente de [1]

Upload: 2014elotroyo

Post on 16-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Solón Como Uno de Los Siete Sabios

TRANSCRIPT

Page 1: Solón Como Uno de Los Siete Sabios

SOLÓN EL POLÍTICO Y EL LEGISLADOR

ATENAS A INICIO DEL SIGLO VI ACASPECTO SOCIAL Y POLÍTICO

Es necesario ver sobre que ámbito previo se situó la acción del legislador. Para ello los siguientes apartados nos permitirán obtener una buena visión de conjunto del trasfondo socio político que favorece el ascenso de Solón y la ejecución de su obra.

 VISIÓN GENERAL DE LOS GRUPOS SOCIALES ATENIENSES

Dos son los Grandes grupos en los que se halla dividida la sociedad ática: los ricos (Plusioi)  y los pobres (Pelatai, Thetes, Hectemoro).

Parece claro que el primer grupo pertenece los eupatridas miembros de las familias aristocráticas que tradicionalmente han ejercido el poder en Atenas en el momento de la caída y disolución de la monarquía. Son ellos como afirma Aristóteles, los que desempeñaran las magistraturas poseen la mayor porte y las mejores tierras, se llaman así mismos Esthoi, traducido significa “los mejores” nosotros lo llamaremos aristócratas.

La relativa homogeneidad del grupo depende del hecho de participar de una serie de valores comunes, aun cuando puede haber diferencia al nivel personal de posesión de esos rasgos compartidos que según el análisis de Aristóteles se sintetiza en riqueza, nobleza o buena familia, virtud entendida como un código de compartimiento tendiente a lograr la excelencia y educación.

Muy difícil es, sin embargo identificar con certeza al otro grupo, al de los pobres, carácter marcadamente pro-aristocrático y heterogéneo, en el deben existir diferentes tipos de individuos a juzgar por la terminología más específica con que aparecen en el caso de atenienses: los hectomoros, los Thetes o los Pelatai, como son llamados parece apuntar al mundo de la economía campesina. Estos pobres lo son en cuanto que su actividad principal, la agricultura, no le da lo sufriente beneficios como para poder llevar una vida digna e independiente, en el caso de los hectómetros, esta se agrava por su coedición de deudores e incluso de semi libres, la riqueza y la pobreza, pues se refiere sobre todo a las diferentes vinculaciones a la tierra de esos individuos y a la rentabilidad que obtiene de la mismo. Así encontramos por un lado a los propietarios de extensiones considerables de tierras y por el otro a los pequeños propietarios y gente reposeída que no obstante sigue vinculada  a la tierra ya sea por trabajadores agrícolas (los Thetes) o como personal dependiente de los terrateniente , sus acreedores , como puede ser el caso de los hectomoros .

Desde el punto de vista de Solón esta situación se simplifica en ricos y pobres , estos son los grupos enfrentados como surge el conflicto y como se manifiesta es problemático conocer , pero a través de información arqueológica se desarrolla la idea de que Atenas sufre a partir de 700 AC un retroceso en su desarrollo político que implica que durante el siglo VIII el ideal de la polis se arraigue en la cuidad y la causa puede hallarse en esa situación extrema de rígida estratificación y que provoco la inestabilidad social y política que implico la acción de Solón

 EL PROBLEMA DE LOS HECTOMOROS Y LAS DEUDAS

EL PROBLEMA DE LAS TIERRAS

 La sociedad el siglo VII es fundamentalmente agrícola además la ciudad no ha mostrado demasiados rasgos de modernidad. La Atenas del siglo VII está anclada en viejísimas tradiciones de derecho agrario y no participa del gran movimiento comercial y colonial que había tenido lugar en ese siglo. En relación con esta forma económica obsoleta estaba también las formas de relación social entre los grandes propietarios y los medianos y pequeños propietarios y los no propietarios, entre los cuales había sin duda también sus diferencias, la sociedad campesina, aun desconocedora de la moneda y en la que los pagos por bienes y servicios implicaba compensaciones en especies en trabajo o ambas.

[1]

Page 2: Solón Como Uno de Los Siete Sabios

Dentro de la economía campesina quien mejor preparado solía estar para hacer frente a los habituales contratiempos propios del clima, era el que disponía de una mayor cantidad de tierras con diferentes cultivos, los pequeños propietarios estaban mucho más expuestos a las calamidades naturales y a ellas unidas a guerras plagas u otro percance podía acabar con la esperanza de una familia. Puede añadirse la pérdida de rentabilidad de las tierras como consecuencia de las prácticas abusivas (deforestación erosión) En una situación así recurrir a los más favorecidos era una posibilidad que se habría ante sus ojos, esto implicaba el endeudamiento. Al pago de lo adeudado se le sumaba los intereses. Esto implicaba, por los tiempos y el tipo de economía no monetaria, que tanto los servicios del deudor como los de su familia así como una parte del producto de su tierra terminara siendo controlados por el acreedor. Este podía, si no quedaba satisfecho por el deudor, proceder contra su familia y someterlos a esclavitud y venderlo para recuperar su inversión. El acreedor asumiría tanto la tutela efectiva de la tierra del deudor ,ya que seguramente no su propiedad, así como una parte del producto anual de la misma que rondaba la sexta parte; el deudor atado a la tierra pasaba a ser dependiente del acreedor, y pasaba a llamarse “hectemoro”,el de la sexta parte, y tendría obligaciones de por vida de seguir aportando en concepto de cuota sin esperar verse librado jamás de ese vínculo .

Una de las cosas que propician las reformas solonianas es precisamente la emancipación del campesino ático especialmente de los pequeños y medianos propietarios que tomarían de nuevo el control de unas tierras cuya propiedad no habían perdido jurídicamente aunque si la capacidad de tomar decisiones sobre ella. De tal modo, el propio surgimiento de los hectemoros se relaciona con el hecho evidente de que la tierra sin nadie que la trabaje no tiene valor.

La tierra estaría pues esclavizada, retomando la propia expresión de Solón.La sociedad abarca también a los Pelatai o Thetes, es probable que con el termino thetes se esté

aludiendo a los individuos que, aunque formalmente libres carecen de tierras o en todo caso de las suficiente para cubrir sus necesidades vitales y debe alquilar su trabajo por un salario, mientras que los Pelatai tendrían la condición de campesinos dependientes en un sentido más general que técnico.

 EL PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CONFLICTO Y EL ASCENSO POLÍTICO DE SOLÓN

VISIÓN GENERAL DEL CONFLICTO Y SUS ORÍGENES

Con estos ingredientes, pues la situación en Atenas no podía ser buena: la labor de Dracon , que había afianzado la autoridad del viejo consejo de areópago y dotado de poderes judiciales absolutos, había consagrado el dominio de la aristocracia terrateniente y había acabado por reconocer la plena ciudadanía solamente a aquellos que disponían de armamento hoplítico.

La situación va empeorando en los pocos más de veinte años que va desde la época de la legislación de Dracon hasta el inicio de la actividad política de Solón. No resulta arriesgado suponer que muchos a quienes se les había reconocido el derecho a la ciudadanía mediante las medidas del primero habrían ido perdiendo esa calificación como consecuencia del progresivo endeudamiento.

Aparte de otras reivindicaciones una de las principales debía de ser el reparto de tierras, una medida revolucionaria (cuando no utópica), esta petición vendrían acompañadas de otras complementarias entre ellas la abolición de las deudas, pero estas no dejaban de ser accesorias de la principal, el reparto de tierras que garantizaba una perspectiva de futuro.

Los medios de actuación de los descontentos era, naturalmente limitados, no podemos perder de vista el hecho de que el estado era en cierto modo embrionario, dominado por los intereses particulares y familiares de los aristocráticos que monopolizaban el poder y la justicia y frente a los cuales la única defensa posible era la reunión de individuos en grupos con intereses compartidos (heterias).

LA OBRA DE SOLÓNEL ARCONTADO DE SOLÓN Y SUS PODERES EXTRAORDINARIOS 

Uno de los datos en lo que concuerda la mayoría de la tradición antigua es el consenso que determino la promoción de Solón al arcontado; tanto la visión de Aristóteles, que aseguraba que los dos grupos enfrentados escogieron en común a Solón para que fuera arconte y “mediador” o “arbitro”, como la de

[2]

Page 3: Solón Como Uno de Los Siete Sabios

Plutarco, coinciden en sus apreciaciones. Su acceso a la más alta magistratura ateniense de la época, el arcontado epónimo, que por aquel entonces no era un cargo colegiado, sino plenamente ejecutivo por derecho propio tuvo que ser consecuencia de un consenso o al menos un acuerdo

Cuando Solón se hace cargo de su magistratura en el verano del año 594 AC, Atenas se enfrentaba a un momento decisivo, los representados en el Areópago confiaban en que apaciguara al demos, por su lado los más moderados de sus partidarios, los campesinos libres, confiaban en una reconducción moderada de la situación que les garantizase la libre disposición de sus tierras y que les alejase del peligro de parar a convertirse en hectemoros; los más radícales entre quienes había posiblemente bastantes hectemoros, y quizás le habrían estado ofreciendo su apoyo incondicional en caso de que hubiese decidido asaltar el poder por la fuerza , debían de pensar que su nombramiento mostraba la debilidad de la aristocracia dirigente y que, por tanto, Solón, podría poner  en práctica un programa revolucionario que implicase además de la abolición de las deudas y de la esclavitud por deuda , un muevo reparto de tierras a costa de las propiedades de los aristócratas .

Solón pues accede con una triple misión; por un lado, es mediador o árbitro, entre las facciones enfrentadas para establecer la concordia entre ellas, por otro se le confían el orden constitucional, y finalmente, es también arconte.

 LA SISACTÍA

 Es difícil saber cómo se materializa la labor de Solón una vez que accedió al arcontado y empezó a hacer uso de sus poderes extraordinarios. Lo que parece bastante probable es que la sisactía fue la primera medida que tomo, al menos a juzgar por el testimonio de Plutarco.

La abolición de deudas y todo una serie de medidas relacionadas que afectaban el orden social, resulta evidente que cualquiera que quisiera disponer de una cierta paz para poner en marcha la labor mediadora y la reforma de la constitución necesitaba acabar con uno de los primeros elementos de tensión.

En efecto, la abolición de la deuda significaba, lisa y llanamente, que todas las deudas contraídas por los ciudadanos quedaban canceladas y con ello todas las consecuencias que llevaban implícitas, el secuestro de la tierra en unos casos, la privación de libertad en otros, el arrancamiento de los mojones que marcaban esa servidumbre, era la señal evidente de la liberación de la tierra. Junto con esa abolición, era necesario impedir que en lo sucesivo el sistema volviese a producir un fenómeno similar. Lo que se evitaba o imposibilitando que el campesino ateniense volviese a utilizar sus personas y sus familias como garantía cuando acepten un préstamo. Por último se relaciona con la sisactía, la liberación de todos aquellos que habían sido vendidos como esclavos en el extranjero desde hacía ya mucho tiempo, tanto los que permanecían en el ática así como la repatriación de aquellos que habían exiliados.

 LA LABOR POLÍTICA DE SOLÓN, SUS REFORMAS

 La sociedad ateniense recibió el súbito impacto de la sisactía soloniana, mientras se ponían en práctica

su ejecución Solón inicio la reforma del estado. 

LA DIVISIÓN DE LA CIUDADANÍA SEGÚN EL CENSO: LAS MAGISTRATURASLA NUEVA CIUDADANÍA ATENIENSE

 De todas las medidas políticas de Solón sin duda la más importante en cuanto que va a servir de

nuevas bases sobre la que construir el reto de la reforma, es la división de los ciudadanos ateniense en cuatro grupos, atendiendo a un criterio puramente económico. Esta división censataria le daría una importancia fundamental desde el momento en el que vinculaba la participación política de los individuos a una circunstancia contingente, como podía ser la disponibilidad de mayores o menores ingresos económicos, frente a la situación previa en la que el nacimiento y la sangre eran los criterios para el disfrute y el ejercicio de derechos políticos.

El primero de los grupos sería el de los Pentacosiomedimnos(los de quinientos medimnos)

[3]

Page 4: Solón Como Uno de Los Siete Sabios

Que englobarían a quienes reuniesen a partir de sus propias tierras quinientas medidas entre árido y líquido. La segunda estaría formada por los Hippeis o caballeros, que eran los que obtenían unos beneficios de trescientas medidas, lo que implicaría la disposición de tierras y recursos suficientes como para criar caballos. En el tercero se englobaban los Zeugitas (los que disponían de una yunta de bueyes) que debían producir doscientas medidas y por último los thetes que retenían el viejo nombre que los peones y los braceros tenían, formaban parte de este grupo todo aquel que quedaba por debajo de los requisitos de los Zeugitas.

  La novedad era que ahora también los thetes quedaban incluidos en la polis, de la que habían sido excluidos hasta entonces.

Naturalmente esta división de la población ateniense a su nivel económico más que un fin en sí mismo, era un medio de articular la vida política sobre las bases relativamente novedosas, se trata ni más menos, que de crear un nuevo marco que diese salida a las expectativas políticas de, al menos dos núcleos diferentes: el estrecho círculo de familias que monopolizaban el poder y el grupo social que poseía recursos económicos pero fueron excluidos de este primer grupo, como el caso de Solón.

Para modificar el statu quo vigente era necesario cambiar el criterio de reclutamiento de los magistrados que gobernaban la polis, en esto radico la auténtica revolución que introdujo Solón

LA MAGISTRATURA La principal magistratura era el arcontado, término que engloba a nueve cargos de contenido y función

diferente y cuya unificación corresponde también a Solón. El más importante era el arconte epónimo cuyas atribuciones debían de ser básicamente políticas

judiciales y jurisdiccionales, teniendo capacidad de dictar sentencias por sí mismo y en pleno poder ejecutivo. Posiblemente debido a ese poder extraordinario de que disponía el arconte, Solón intentase limitarlo “reuniendo” a todo los arcontes en una misma sede. En los conflictos que seguirán al arcontado de Solón, la lucha por él se convertirá en uno de los principales caballos de batalla entre los distintos grupos enfrentados     

Según parece Solón también intervino en los mecanismos de selección de los magistrados, pues había introducido lo que podríamos traducir como sorteo de entre los previamente elegidos, como explica Aristóteles, cada tribu elegía a diez aspirantes para los diferentes arcontados procediéndose a un sorteo entre todos ellos para determinar quién iba a desempeñar las diferentes magistraturas.

Solón da un paso importante al introducir un esquema de que si bien seguirá siendo unos pocos en quien recaiga el control del estado ya no será el nacimiento y la superioridad innata que ello provoca el criterio esencial, igualmente, el sistema pasa también de ser una aristocracia o gobierno de los mejores para convertirse en una plutocracia en la que será la riqueza el criterio decisivo.

 EL AREÓPAGO

 A pesar de que Plutarco asegura que fue Solón quien instituyo el consejo del areópago, el mismo autor

da cuenta de información alternativa que sugiere que ese órgano ya existía antes de su época; el propio relato de Aristóteles parece reforzar la idea. El areópago posiblemente heredado del antiguo consejo nobiliario que en épocas remotas gobernaba, existía en Atenas desde épocas inmemorables, sus funciones serian básicamente judiciales, centrada en casos de homicidio. Da la impresión de que tenía algún tipo de poder político.

Una de las principales novedades que introducirá Solón con relación al areópago, sería la de redefinir precisamente esas atribuciones de carácter político, ahí radicaría la existencia discrepancia acerca de quien instituyo este consejo.

Para que este asumiera un muevo papel en la nueva estructura política de Solón, este tuvo ante todo, que intervenir en los mecanismos de acceso al mismo. La innovación de Solón apunta a un único requisito, el haber desempeñado el arcontado; como el acceso a la magistratura superior estaba englobada en los nuevos miembros censatarios cuyos miembros no siempre coincidían con los integrantes de la vieja aristocracia, de lo que trataba la medida soloniana era, de abrir a los nuevos círculos dirigente una

[4]

Page 5: Solón Como Uno de Los Siete Sabios

institución que había sido hasta entonces uno de los reductos de la aristocracia eupatrida. Las funciones del areópago reformado por Solón son mencionadas por Aristóteles y más sucesivamente por Plutarco y se resumen básicamente en la supervisión de defensas de las leyes y en la vigilancia de todo lo que ocurriese en la polis.

A pesar de las impresiones que permanecen acerca del poder del areópago soloniano, puede verse a este organismo como un elemento capital en el esquema reformista de Solón, haciendo en cierto modo buena la imagen que trasmite Plutarco de que tanto el areópago como la bule de los cuarenta podía interpretarse como las dos anclas que sujetan y reforzaban el estado.

 LA BOULE DE LOS CUATROCIENTOS Y LA ASAMBLEA POPULAR (EKKLESIA)

 Si la actividad soloniana introduce importantes novedades en la función del Areópago y lo convierte

en un organismo de vigilancia y supervisión, con evidentes poderes para reprimir comportamientos considerados problemáticos o peligrosos, la función decisoria quedara encomendada a la asamblea popular (ekklesia) convenientemente moderada por un consejo con funciones probuleuticas: no parece probable que la asamblea pudiese discutir las propuestas que se le presentaba y su funcionamiento en estos momentos se asemejarían al de la asamblea espartana, que escuchaban y aprobaban sin discusión o, como mucho, tendría una capacidad limitada para debatir las propuestas presentada por la boule. La participación a la asamblea estaba abierta a todos los ciudadanos, incluyendo a los thetes que veían en ella y en los tribunales la única posibilidad de participación real en el poder .Los requisitos mínimos para la participación eran el haber nacido libres, de padre ciudadano, y haber quedado englobado en los tele o distribución concitaría.

La boule soloniana constaba de 400 miembro elegidos a razón de cien de entre cada una de las tribus en las que los griegos de estirpe Jónica se dividieron y probablemente mayores de treinta años.

  LA LEYES DE SOLÓN

 Las leyes escritas no eran una novedad en Atenas, porque ya Dracon las había introducido en la

cuidad, si parece ser una novedad el carácter secular (y no divino o inspirado ) de esas legislaciones así como la introducción de la responsabilidad personal y la materialización  de la justicia por medio de esas leyes .

Parece que una de las funciones principales que ejercen los legisladores en el mundo griego es resolver los conflictos planteados en la polis recurriendo para ello al establecimiento de un código, término que hay que entender ante todo como la enunciación de casos posibles de comportamiento considerados erróneos y la sanción atribuible a cada uno de ellos .Este código se puso por escrito para conocimiento público.

EL CONTENIDA DE LA LEGISLACIÓN SOLONIANA No vamos a entrar en el contenido concreto de las leyes de Solón, abordaremos los principales temas

de carácter general  Delitos de derechos privados  Homicidio, asesinato, y lesiones corporales severasDelito contra la propiedadInjurias verbalesDaño y prejuicio causado por esclavos domésticos y

cuadrúpedosObstrucción del derecho de refugio establecido por la

ley sagrada Delitos de derecho públicoLimitaciones del poder permitido

Apelación a los tribunales popularesSobre testigos y juramentos Votación judicialPlazo en multas y castigos Derechos familiares Prohibición de la boda entre hermanos Definición de hijos legítimos y ley sobre los esponsales Derecho sucesorio, testamentoNormas sobre la epikleros( heredera de los bienes de su

padre)

[5]

Page 6: Solón Como Uno de Los Siete Sabios

Norma sobre la concesión de la manutención de los padres

AdopciónIndeterminado

Derechos de vecindad  Determinación de limites y salientes Servidumbre de paso Derecho de estiércol durante el paso del ganado  Asuntos económicos Prohibición de exportación de productos del campo

salvo el aceite  Prohibición de la adquisición de tierras en cantidad

ilimitada Sobre la sisactiaTipos de interesesProhibición de tomar a la persona como garante de

préstamo

Amnistía a los exiliados por deudas Leyes suntuarias y otras  Limitación de la dote Limitación de los lujos en los funerales Prohibición de fabricar y comerciar perfumes Sobre la pederastia Entrega de una declaración de rentas ante al areópago

para crear las cuatro clases censitarias  Naucrarias  CultoNorma sobre animales de sacrificio Calendario sacrificialSobre la manutención publica en el pritaneoVarios Leyes sobre la protección de las leyes, contra su

abolición y contra su modificación

 SIGNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SOLONIANA Y DE SU LABOR REFORMADORA

Es difícil pensar que Solón creo de la nada una legislación tan completa y en tan solo un año de mandato. Decía Solón en sus poemas cuando habla de que con sus leyes ha traído una “justicia recta”, ciertamente que en la legislatura se tratara de problemas como la relación entre el individuo y el estado. Solón ha sido nombrado árbitro o mediador además de arconte y legislador. Al situarse por encima de los grupos enfrentados y escribir sus leyes para ambos (para el hombre del pueblo y para el noble) adquiere la necesaria posición de equilibrio para que su arbitraje, su legislación, sea tenida como justa y aceptada. Intenta resolver problemas reales y mediante el arbitraje que imponen intentan traer la paz social.

Las leyes quedaron protegidas de modificación durante cien años lo que valía a darle un valor perpetuo. La garantía de su cumplimiento era el juramento efectuado quizás en nombre de todos los ciudadanos por los arcontes y de creer a Plutarco de la boule seguramente era el dios Apolo quien recibía el juramento.

La vía del arbitraje se iba abriendo paso y como quien confiaba en él lo veían como una de las últimas posibilidades de llegar a una solución duradera; sin duda este espíritu es el que estuvo detrás de la elección de Solón y sin duda es el que inspiró toda su labor reformadora y legislativa.

SOLÓN Y SU NEGATIVA A SER TIRANO Las tres referencias a su rechazo a la tiranía se encuentran en tres fragmentos distintos de lo que podía

ser un único poema los “Tetrametros.Este o estos poemas han sido escritos después de que Solón finalizara su labor política.Solón se está defendiendo de aquellos que confiaban en que se convertiría en tirano y no hay motivos

para pensar que esa confianza no se basaba en algún indicio, seguidamente más por omisión que por acción, por parte de Solón.

Solón puede ser culpable de no haber aclarado suficientemente, antes de acceder al arcontado que él no aspiraba a la tiranía. Su postura es, permanentemente, la de árbitro y su acción política muestra también esa orientación, su combinación de fuerza y justicia que no es incompatible con la tiranía. El tirano no es árbitro sino que ha tomado partido y por ello solo puede incitar a una parte de la comunidad contra la otra.

No todo el demos estaba a favor de la violencia y la autocracia y una parte sustancial del mismo debió de quedar satisfecha con los logros conseguidos, tal y como nos aseguran muestras fuentes fueron, precisamente quienes quedaron descontentos con la labor soloniana, los que en su momento apoyarían a Pisístrato en su exitoso camino hacia la tiranía.

[6]