solidaridad n19

Upload: periodico-solidaridad

Post on 14-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    1/16

    Los trabajadores de Chile no han sido ni sern aplastados por la rana, y si

    hoy caemos algunos en esta batalla, se levantarn otros, hasta doblegar la

    soberbia y prepotencia de la oligarqua econmica y sus sirvientes

    Clotario Blest

    [email protected]

    Regin ChilenaSeptiembre 2013

    N19Ao 4

    Peridico Comunista Libertario

    $300

    Solidaridad

    periodico-solidaridad.blogspot.com

    Editorial:

    LAS HUELGAS SEEXTIENDEN

    ARICA SEMOVILIZA POR

    SU DIGNIDAD

    LA LUCHA ENLA CATO DE

    TEMUCO

    EN ESTE NMERO:

    INCLUYE

    EN SUINTERIORAFICHE!

    A RECUPERARLA INICIATIVA

    Educacin: Trabajador@S: Movimiento Popular:

    A 40 AOS DEL GOLPE

    Y

    SEGUIMOS LUCHANDO POR

    SOCIALISMOLIBERTAD

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    2/16

    SolidaridadEditorial / 2 Septiembre 2013

    A 40 AOS DEL GOLPE: RECUPERANDOLA INICIATIVA, CONSTRUYENDO LA

    ALTERNATIVA POPULAR

    Editor@s:

    Espartaco Ga

    Manu Garca

    Sebasn HernndezEmilio Urtubia

    La Mala

    Colaborador@s en esta edicin:

    Fabin Araneda

    Crisan Villablanca

    Leonel Retamal

    Ramn Liendo

    Carlos Infante

    La Batalla de l@s Trabajador@s

    Libertari@s Tom

    Sebasn Abarza

    Agradecemos tambin a tod@s l@s

    que hacen posible esta publicacin,

    desde los prensistas, hasta los ms

    annimos colaboradores.

    Contactos

    publicacion.solidaridad@gmail.comperiodico-solidaridad.blogspot.com

    [email protected]

    Facebook: Periodico Solidaridad

    Frente al monopolio de la informa-

    cin por parte de quienes detentan

    el poder, levantamos esta humilde

    alternava informava, que preten-

    de dar cuenta de aquella realidadque los grandes medios ocultan o

    tergiversan deliberadamente. Desde

    una pca clasista y libertaria, nos

    encontramos al servicio de las or-

    ganizaciones que dan la pelea da a

    da y que an creen que es posible

    transformar esta realidad. Apoyar y

    visibilizar las luchas e intereses de

    las y los explotados y oprimidos en

    este pedazo de erra es la meta que

    hemos trazado, demostrando que a

    pesar de todo, no estamos del todo

    dormidos y que cada vez son ms los

    que se rebelan y comienzan a forjar

    un horizonte libertario.

    Ha llegado un nuevo septiembre, y ste nopuede estar ms cargado de simbolismo.Como recordbamos el mes pasado, se cum-plen 40 aos del Golpe de Estado ocurrido el

    11 de septiembre de 1973, mediante el cual la burguesachilena, con el activo apoyo del gobierno de los EstadosUnidos, derroc al gobierno de la Unidad Popular y abriun perodo de intensa represin contra la izquierda y elpueblo organizado.Resulta evidente que la violenta represin sufrida duran-

    te los 17 aos de Dictadura busc instalar el miedo comouna muralla que impidiera el resurgimiento de las organi-zaciones populares. Ese miedo consiguieron extenderlomediante el ruido de sables hasta muy recientemente,pero ya no se sostiene ms, est comenzando a desva-necerse. Podemos decir con orgullo que estamos siendocapaces de sacudirnos el terror impuesto y, en ese pro-ceso, hemos logrado recuperar la calle como un espaciode expresin poltica y desafiar, mediante demandas defondo, las bases de sustentacin del sistema. Quienes du-rante estos ltimos aos nos hemos movilizado en el pas,ya sea en las manifestaciones estudiantiles, en la lucha en

    contra del injusto sistema previsional, en las huelgas, o enlas barricadas y paros comunales en contra del centralis-mo, estamos luchando, lo sepamos o no, contra la funes-ta herencia pinochetista, reflejada en el vigente modeloeconmico, la actual estructuracin institucional y el abe-rrante dficit social que padecemos como pueblo. Y esque el objetivo principal de los golpistas fue generar lascondiciones de sometimiento que les permitieran realizaruna transformacin profunda del pas mediante una seriede reformas laborales, econmicas, sociales y culturalesque buscaban poner fin al protagonismo de los sectorespopulares.Durante los mil das del gobierno de la UP, el pueblo fue

    capaz de lograr avances importantes en sus demandasms sentidas, aunando los esfuerzos de obreros, poblado-

    res, estudiantes y profesionales, trabajando codo a codopara construir el socialismo y multiplicando iniciativas de

    Poder Popular antagnicas al orden de los ricos, el que sematerializ en la construccin de embrionarios rganosde poder propios, como lo fueron los Cordones Indus-triales, los Comandos Comunales, las tomas de terreno yel control territorial, las Juntas de Abastecimientos y con-trol de Precios, entre otros. Sin lugar a dudas, fue el pe-rodo de nuestra historia en el que se abrieron ms posibi-lidades de participacin social y poltica para las grandesmayoras del pas, las cuales haban sido sistemticamentedejadas de lado por la democracia formal y restringida vi-gente hasta entonces.Si hay una leccin que las y los libertarios creemos que

    es necesario recuperar de aquellos aos es el afn deconstruccin colectiva y de generar la unidad necesariapara construir la fuerza social capaz de realizar cambiosestructurales. Los desafos que como izquierda tenemospor delante son enormes. Ante un proceso acelerado dereacomodo de las fuerzas del bloque dominante, quebusca encauzar y cooptar la protesta social, se hace ur-gente que forjemos espacios de articulacin que no girenen torno a tal o cual opcin tctica, sino en torno a losobjetivos estratgicos de proyectar polticamente lo acu-

    mulado en estos aos de resurgir del movimiento populary de disputarle la hegemona a los dueos del pas y alimperialismo. En ese sentido, resulta til recordar hoy elsentido de generosidad poltica y de unidad en la diversi-dad que permiti al pueblo y a la izquierda, por encima delas diferencias, constituirse en el actor central de la vidanacional.En este mes recordamos a quienes cayeron de pie lu-

    chando por una vida digna para todos y renovamos nues-tro compromiso de seguir poniendo nuestros mejoresesfuerzos en abrir los caminos hacia el socialismo y la li-bertad; ese es el mejor homenaje que les podemos rendir.

    Ni un solo segundo de silencio,toda una vida de combate!

    Arriba las y los que Luchan!Venceremos!

    PeridicoComunista LibertarioSolidaridad

    rgano de prensa delComunismo Libertario

    - Chile -

    Editorial

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    3/16

    En la actualidad el sectorde la educacin aglutina auna diversidad de trabaja-doras y trabajadores con

    diversas caractersticas y realidadesen el mbito laboral, que constitu-

    yen adems un nmero significa-tivo del mundo de los asalariadosde Chile: aproximadamente unas600.000 personas. Asistentes de laeducacin, docentes y profesiona-les no docentes experimentan ungrado enorme de dispersin comogremio, en lo que respecta a la or-ganizacin y la centralidad de lasreivindicaciones de su sector. Lasmovilizaciones del 2006 y 2011 delas y los estudiantes alcanzaron unnivel de organizacin que contras-t radicalmente con el nuestro. Loanterior nos lleva a concluir que las

    y los trabajadores de la educacintenemos que ponernos a la alturadel contexto actual, por eso te-nemos que resolver las siguientesproblemticas: Cmo construimoslas fuerzas sindicales que estn ala altura del Chile de hoy? Cmopodemos dar unidad orgnica yprogramtica a nuestro sector? Tra-tando de responder a estas interro-gantes, varios compaeros y com-paeras hemos elaborado algunas

    propuestas e iniciativas de luchapara nuestro gremio, tanto en lorelativo a la construccin sindical,como en lo que se refiere estricta-mente al plano educacional (dispu-ta de proyecto educativo).

    Como mencionbamos en un co-mienzo, el mundo laboral de la edu-cacin es muy diverso. Por un lado,existen varios tipos de estableci-mientos; municipales, particulares-subvencionados y particulares, ypor otro, numerosas realidadescontractuales; contratos a plazofijo e indefinidos, algunas garantasdel estatuto docente y las limita-ciones del cdigo laboral para losparticulares subvencionados, etc.Estos elementos, que constituyenuna realidad objetiva, son factoresimportantes que determinan con-

    diciones laborales que tienden a ladispersin de la lucha en el gremioy condicionan el escenario de la lu-cha sindical en el sector.Adems, podemos afirmar

    que las condiciones laboralesson bastante precarias parael conjunto de trabajadoresde nuestra rea. Los asis-tentes de la educacin,auxiliares y guardiasobtienen malossalarios en la ma-yora de los ca-sos, trabajandoen extensas jor-nadas, en dondese vulneran lospocos derechosque entrega elcdigo laboralchileno. En elcaso de los do-centes la sobre-carga laboral ese l

    pan de cada da, sumado a la grancantidad de estudiantes en aula, lagran cantidad de contratos a plazofijo y rotacin permanente de car-gos, y para colmo constituyen unode los sectores profesionales peorremunerados. Por ltimo, los profe-

    sionales no docentes estn subor-dinados al tipo de establecimientoo proyecto de intervencin del queformen parte, asumiendo diversascondiciones. Es evidente que po-dramos profundizar mucho mssobre las condiciones econmicasy jurdicas a las que se enfrentanda a da las y los trabajadores de laeducacin, pero es importante ir alo propositivo en lo que respecta ala construccin.La construccin de poder popular

    desde abajo debe ser implementa-da en todas las esferas productivas

    del pas, solo as podremos crear lafuerza social que impulse un cam-bio, y en ese proceso las y los tra-bajadores de la educacin debemosser un actor importante. Desde laCorriente Popular de Educacin(CPE) hemos concluido que: la ra-zn de ser del sistema educacional,su ncleo esencial, ms all de todoel sostn institucional que lo haceposible es, finalmente, la formacinde las personas, y en un sentido msamplio, la reproduccin de la cultu-ra y de la sociedad () esta tarea in-herente y esencial de la educacin

    es la que recae centralmente en lalabor docente (...) esta dimensin

    productiva del trabajo docen-te, constituye, a nuestro

    juicio, una labor estra-tgica para el controly la opresin social, ypor lo tanto, tambinpara posibles prcticasde liberacin colecti-vas. En este sentidocreemos que la luchade las y los trabaja-dores de la educa-cin debe apuntar alo que nosotros de-nominamos disputadel contenido delproyecto educati-vo, como docen-tes, en el mbito denuestras prcticas

    educativas y apro-piarnos de las

    luchas que

    nos competen por medio de la uni-dad sindical.En la actualidad, la realidad organi-

    zativa del gremio es bastante dbily podemos afirmar como CPE, quevemos un profundo vaco organi-zativo, que se evidencia por parte

    de las bases de trabajadores, es-pecialmente en aquellos sectoresque crecen (particulares subven-cionados) y/o que son ms preca-rizados (pre escolar, asistentes de laeducacin). Estamos ante una crisisorgnica, ideolgica, de legitimidady representatividad en las organiza-ciones actuales, que es ms fuerteen el Colegio de Profesores, peroque tambin est presente en mu-chos referentes sindicales. Estacrisis orgnica, poltica e ideolgicadebe ser superada y los trabajado-res de la educacin tenemos que ir

    superando obstculos para apuntara la unidad del gremio, por mediode la unidad sindical, y de una herra-mienta social y poltica. An somospocos los que queremos construiruna alternativa real, ya que por unlado el Colegio de Profesores estconducido por los partidos polti-cos tradicionales y solo tiene pre-sencia en la realidad municipal, yen lo que concierne a la educacinparticular-subvencionada la pre-cariedad y la falta de organizacingremial es la norma. Es por estoque hemos decidido, un conjun-

    to de trabajadoras y trabajadores,construir una Federacin de Traba-jadores de la Educacin (FTE) paraaglutinar al conjunto de los trabaja-dores que se encuentran dentro delos colegios particulares subvencio-nados, ya que este tipo de institu-ciones va en aumento y carecen deorganizaciones sindicales.Hoy logramos una constitucin

    de hecho de la Federacin; yacomienza a materializarse nues-tro proyecto social para el sectorde la educacin. En ese sentido, laFTE pretende en el mediano plazollenar el vaco de referente desdedonde comenzar la construccinde un nuevo sindicalismo en la edu-cacin, como parte del mismo ges-to que es llevado adelante hoy porotros compaeros y compaeras envariadas reas productivas a lo lar-go y ancho de Chile. Tambin estehito viene a superar las luchas sin-dicales parceladas, para as apuntara la unidad intersindical en nuestrogremio, fomentando la autoforma-cin, apoyando y asesorando enconflictos, y elaborando un progra-

    ma de lucha que nazca de las basessindicales.

    Solidaridad Trabajador@s / 3Septiembre 2013

    En este sentido creemos

    que la lucha de las ylos trabajadores de laeducacin debe apuntara lo que nosotrosdenominamos disputadel contenido delproyecto educativo,como docentes, enel mbito de nuestrasprcticas educativas y

    apropiarnos de las luchasque nos competen pormedio de la unidadsindical

    Santiago: nacela Federacin de

    Trabajadores de laEducacinporCrisan Villablanca.

    Dirigente sindical y militante de la Corriente Popular de Educacin

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    4/16

    SolidaridadPueblo Mapuche / 4 Septiembre 2013

    El martes 6 de agosto fue encontrado muer-to en el interior de la parcela N4 del sectorChiwaiwe, el joven weichafe mapuche Rodri-go Melinao Licn de 26 aos. El pei recibi

    un disparo a quemarropa proveniente de una escopetacalibre 12. Segn las pericias realizadas habra sido ase-sinado a las 3 de la madrugada, en una zona en dondelos nicos que pueden transitar libremente a esas altas

    horas es la polica militarizada que protege a las empre-sas forestales y a los grandes latifundistas.Melinao perteneca a la Comunidad Rayen Mapu, la

    cual es una de las ms activas de la resistencia mapuche.Debido a las movilizaciones en que se haba envueltoel conjunto de la comunidad, la represin identifica elterritorio como uno de los puntos rojos del conflictomapuche. Rodrigo Melinao haba sido condenado a 5aos junto a su primo, como autor de incendio y da-os forestales al Fundo Cautn el 2011, en medio deun juicio totalmente parcial, con testigos sin rostro, sin

    pruebas y con todas las irregularidades que tristementese repiten una y otra vez en cada arremetida judicial delEstado chileno hacia los luchadores mapuche. Melinaose neg a ser parte de este burdo montaje y decidi pa-sar a la clandestinidad para continuar luchando juntoa su pueblo.A su funeral (eluwn) asistieron alrededor de 4500 co-

    muneros, provenientes de todos los puntos del Wall-mapu. Adems, en varios puntos del pas se llevaron acabo manifestaciones denunciando este nuevo crimen.A continuacin reproducimos dos comunicados; el pri-mero redactado por las comunidades en resistencia deMalleco y el segundo por nuestras compaeras y com-paeros del Frente de Estudiantes Libertarios.

    Otro weichafe asesinadoa quemarropa enterritorio Mapuche

    RODRIGO

    MELINAOLICN

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    5/16

    Solidaridad Pueblo Mapuche / 5Septiembre 2013

    Comunicado Comunidades enResistencia Malleco

    A la opinin pblica nacional e internacional,a nuestro pueblo nacin mapuche, nosotros lasComunidades en resistencia de Malleco, declara-mos lo siguiente:Kie: Frente al alevoso asesinato de nuestro

    pei Rodrigo Melinao Licn por fuerzas de se-guridad del estado, exigimos que el gobierno re-conozca su responsabilidad en la muerte de estejoven padre de familia de la Comunidad RayenMapu, el cual deja tras su partida a tres hijos pe-queos y uno por nacer en la indefensin.Epu: Este cobarde asesinato no es sino la conse-

    cuencia de la militarizacin de nuestro territorio,la cual hemos venido denunciando y no hemossido escuchados. El propio relator especial de lasNaciones Unidas, en reciente visita a Chile y al

    Wallmapu, seal que los niveles de represinque sufren las comunidades es insostenible y quepor ello se justifican las acciones que llevemosadelante en pos de la proteccin de nuestros ni-os, mujeres y ancianos.Kla: Por todo lo anterior es que damos un ul-

    timtum al estado de Chile, representado por el

    actual gobierno: exigimos la desmilitarizacin in-mediata de nuestro territorio, el retiro del grancontingente de la polica militarizada que nos tie-ne viviendo en un estado de sitio y la devolucinde nuestro territorio usurpado por forestales yparticulares.Meli: De no recibir adecuada respuesta en el

    ms corto plazo a este ultimtum, las comunida-des en resistencia de Malleco nos sentimos obli-gados a ejercer la autodefensa y por nuestros me-dios hacer la justicia que el estado nos niega.

    Pei Rodrigo Melinao, tu muerte no ser en

    vano!

    Basta de militarizacin en el Wallmapu!

    Libertad a todos los presos polticos

    mapuche!

    Si el estado wingka no hace justicia,

    nosotros ejerceremos la justicia mapuche!

    Comunidades Firmantes:

    Temucuicui Tradicional, Temucuicui Autnoma,Rayen Mapu, Wente Winkul Mapu, Cacique JosGuion, Ranquilko, Manuel Pillan, Reken Pillan,Waaco Millao, Domingo Trangol, CooemilEpuleo, Lof Llibun Mapu, Mallecoche, AntonioPanitru, Lof Lonko Mahuida, Newen Mapu, LosLolocos, Juana Millahual, Chekenco Curaco, An-tonio Panitru bajo

    Wallmapu, 7 de agosto de 2013

    Frente al crimen contra el weichafe Rodrigo Melinao

    Ante el asesinato delcomunero mapucheRodrigo MelinaoLicn, como Frente

    de EstudiantesLibertarios FEL Chile,declaramos:

    El Wall Mapu nuevamente se tide sangre el martes pasado. Un nue-vo combatiente se sum a la lista decados en la lucha por la defensa yrecuperacin del territorio, y juntocon ello, la cultura y autonoma deun pueblo maltratado sistemtica-mente por el estado chileno, loslatifundios y las forestales.Lamentamos el triste momento

    por el que est pasando su familia,su comunidad y su pueblo. Perotambin sabemos que cuando unmapuche cae, diez se levantan paratomar su lugar en la resistencia y lu-cha. Nos unimos al grito que clamaverdad y justicia para el weichafeMelinao.Rodrigo Melinao, de 26 aos, per-

    teneca a la Comunidad RayenMapu del Lof Lolokos, fue asesi-nado en Ercilla, en el sector Chi-guaigue, lugar de conflicto con lasforestales, zona con alto resguardo

    de la polica militarizada. Aun no se

    tiene certeza de quienes fueron losculpables de este crimen, sin embar-go, est clara la complicidad entreel Estado de Chile, la polica y lasforestales en este hecho, como en

    muchos otros, en que se ha agredi-do y perseguido a las ComunidadesMapuche en Resistencia, encarce-lando, torturando y asesinando a susluchadores y luchadoras.El comunero haba sido condenado

    como autor de incendio y daos auna forestal el 2011, con una penade 5 aos, en un procedimiento don-de el principal medio de prueba fue-ron testigos sin rostro. Cada conde-na a un comunero mapuche denotaa un sistema judicial adulterado paraser funcional a los intereses del ca-pitalismo y un Estado que infringe

    sus propios compromisos internose internacionales, que aplica leyes,procesos y tratamientos bajo crite-rios racistas, haciendo homenaje a lamatriz etnocida de la Repblica chi-lena. Tengamos por seguro, que nohabr ningn esfuerzo por parte delgobierno para esclarecer los hechosdel crimen contra Rodrigo Melinao.Saludamos a los Lof en Resistencia

    y al proceso de Reconstruccin y Li-beracin Nacional Mapuche, por ladignidad e identidad de un puebloque lucha por mantenerse vivo.

    Enfatizamos que los enemigos del

    Pueblo Mapuche, son los mismosenemigos de todo el pueblo ex-plotado de Chile y Latinoamrica.Entendiendo que todo proceso deliberacin de los oprimidos debe

    enfrentarse al Imperialismo, al Esta-do y sus polticas Neoliberales, a susfuerzas represoras, expresadas enla militarizacin en las comunida-des, y la represin a los movimien-tos sociales. La lucha de liberacinafronta a la privatizacin y abusoindiscriminado de nuestros recur-sos naturales, al avance devastadorde las plantaciones forestales quedestruyen la tierra, la misma quese tie de sangre en beneficio de lasfamilias ms ricas de este pas.Desde hace dcadas el Estado ha

    invadido y desarticulado la nacin

    mapuche, mediante campaas mi-litares, engaos y colonizaciones,trayendo a su pueblo la pobreza eincapacidad para autogobernarse.En la actualidad no slo observa-mos la continuidad de un conflictohistrico, sino tambin la injusticiay discriminacin con la aplicacinde leyes militares tremendamenteseveras, las cuales se han limitado ala defensa de los intereses del em-presariado ligado al sector forestale hidroelctrico. Las legtimas de-mandas del pueblo mapuche han

    encontrado como respuesta del Es-

    tado: militarizacin de sus hogares,persecucin, prisin y el asesinatode distintos comuneros como: JorgeAntonio Surez Marihuan, Edmun-do Alex Lemun Saavedra, Julio Al-

    berto Huentecura Llancaleo, XennAlfonso Daz Necul, Matas ValentnCatrileo Quezada, Jhonny CariqueoYaez, Jaime Facundo Mendoza Co-llio, la muerte de Rodrigo Melinaoa quienes recordamos y reivindica-mos como luchadores sociales y desu Pueblo.Es por ello que nuestros herma-

    nos y hermanas mapuche hoy nosentregan un gran desafo, hacercarne la solidaridad efectiva, en laaccin directa, en la sensibilidad, enla subjetividad, en las expresionesde apoyo mutuo, manifestndonos

    con fuerza en las calles, luchandoda a da por transformar este sis-tema cimentado en la explotaciny la discriminacin, donde somosvulnerados por los mismos sujetosy mecanismos Pero juntos vamos aVencer!

    Justicia para Rodrigo Melinao!Libertad a las Presas y Presos

    Polticos Mapuche!Desmilitarizacin de lasComunidades Mapuche!

    Arriba las y los que luchan!

    Marrichiweu!

    Politica&SociedadAnarkismo.net

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    6/16

    En las ltimas semanas se hagenerado un alto grado deagitacin social en la ciudad,y sus tranquilas tardes ahora

    se colorean con la actividad de las ari-queas y ariqueos que tien la ciudadde un ambiente de movilizacin deuna manera alegre y al son de bombosy cnticos manifestando su sentir, lle-gando a agrupar a miles de personas ensus manifestaciones.Y es que no solo la controversial

    aprobacin de la construccin de latermoelctrica Termonor ha causadomalestar, sino tambin la aprobacindel proyecto minero Los Pumas y lapenetracin de los transgnicos en laagricultura de los frtiles valles de lazona, todo lo cual ha propiciado unclima de alteracin social con marchas,asambleas, cacerolazos y otras formas

    de protesta, donde estn convergien-do campesinos, pobladores, estudian-tes, defensores del medioambiente,pueblos indgenas, afrodescendientes,trabajadores en una palabra, el con-junto del pueblo ariqueo.No es extrao este clima. Esta poltica

    productiva y energtica asumida porlas autoridades regionales, con gravesefectos medioambientales, no buscams que proteger los intereses de losgrandes grupos econmicos existentesdetrs de la gran industria minera, eneste caso, los holdings representantesde Termonor, Los Pumas, Catanave,

    Pioneer, etc., con total desprecio de lascondiciones de vida del pueblo de laregin de Arica y Parinacota.Por otra parte, tenemos que estos

    grupos econmicos han actuado de

    manera completamente irregular, conla colaboracin del duopolio polticoen el poder, que en los pasados gobier-nos concertacionistas y en el actual dederecha firmaron las primeras etapasde aprobacin de estos proyectos con-taminantes; como los proyectos mine-ros, los de instalacin de la industria detransgnicos y de generacin de ener-ga, mediante la Termoelctrica.As pues, estas formas de actuar a es-

    paldas de la ciudadana y contra su dig-nidad estn respaldadas por la actualinstitucionalidad, que brinda el marcoadecuado para la entrega sin contra-tiempos de la soberana a los mono-polios nacionales e internacionales delos sectores energtico, agroindustrialy minero.En lo referido a la termoelctrica, ade-

    ms de la contaminacin que generar

    (que se une a las fuentes de contami-nacin ya existentes en Arica, comoel plomo), la pregunta que inmediata-mente surge es cul ser el uso de lageneracin de esta energa? El uso deesta energa no es para la poblacin ari-quea, ni para electrificar la gran canti-dad de pueblos al anterior que an nocuentan con luz elctrica, ni para otrasciudades restantes del norte del pas.Sino que beneficiar exclusivamentela industria minera ubicada en el nortegrande de Chile.Y es que el asunto no pasa por estar

    en contra de todo proyecto, sino que

    lo que se cuestiona es el marco desdedonde nacen y a quin sirven, pues enla actualidad lo hacen para la acumula-cin de unos pocos y el desprecio delas condiciones de vida de la mayora,

    que es gravemente perjudicada por lacontaminacin del agua, de la tierra ydel aire, la nocividad de los transgni-cos, el trabajo insalubre, la falta de ser-vicios pblicos bsicos, la energa cara,la escasez de agua todo para que losmultimillonarios nacionales y extran-jeros llenen sus bolsillos a costa de lasalud y el bienestar del pueblo.

    Hacia dnde vamos?

    Partiremos contextualizando que estalucha es de carcter transversal entodo aspecto, pues todas las fuerzaspolticas locales (a excepcin de la de-recha ms conservadora) se han posi-cionado en contra de estos proyectos.Creemos que mediante la movili-

    zacin ciudadana de masas se abrenoportunidades para agudizar ciertas

    contradicciones y se convierte en unainteresante plataforma que nos ayudaa apuntar hacia la cuestin de fondo,el cuestionamiento a los diques insti-tucionales que blindan al actual patrnde acumulacin neoliberal.Ahora bien, si dejamos que en la salida

    del conflicto la vigente instituciona-lidad se recomponga, la torta seguirestando mal cortada, y al igual que enAysn o en Freirina seguir acudiendoen resguardo de los grandes gruposeconmicos, que se seguirn apropian-do de las riquezas generadas por losrecursos naturales de la patria dejando

    muy poco a cambio.Lo que buscamos es fortalecer un in-

    teresante espacio que surgi de un lla-mado de urgencia de parte de las pro-pias ariqueas y ariqueos que culmin

    en la constitucin de la Asamblea Ciu-dadana por la vida y dignidad de Arica.Por consiguiente, nuestra propuesta

    va en la direccin de que la Asambleasea capaz de proyectarse en un proce-so ms profundo de control territorial,lo cual requiere dotarse de un progra-ma propio y en clave de ruptura querecoja las demandas transversales delconflicto y que permita sumar a otrosactores sociales presentes en la reginde Arica.Un proceso interesante que est ba-

    rajando la Asamblea es la concrecinde un Congreso Social que madure elcontenido de esta movilizacin convistas a canalizar una salida social alconflicto que sea capitalizada por elpueblo, a travs de un proceso masivoy con clara vocacin de poder que losite como protagonista de los pro-

    fundos cambios que necesita la regin,abriendo camino para una Arica msdigna y soberana.

    SolidaridadMovimiento Popular / 6 Septiembre 2013

    Ariqueas y ariqueosque tien la ciudad de unambiente de movilizacinde una manera alegre y al

    son de bombos y cnticos

    manifestando su sentir,llegando a agrupar amiles de personas en sus

    manifestaciones.

    por Carlos Infante

    ARICA SE MOVILIZA POR SUDIGNIDAD Y EN DEFENSA DE

    LA SOBERANA POPULAR

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    7/16

    Solidaridad Movimiento Popular / 7Septiembre 2013

    www.revistamala.cl

    San Fransisco #51, Santiago (entre Metros Santa Luca y U. de Chile)Horario de atencin: lunes a viernes de 11:00 a 21:00 hrs.www.libreriaproyeccion.cl

    Anarquismo MarxismoLiteratura Historia Poltica Filosofa FeminismoCiencias Sociales

    1.- Exigimos la nulidad de la calificacin ambiental de Proyecto CT Parinacotay de cualquier otro generador de energa contaminante en nuestra regin con lamayor radiacin solar del planeta. No a la termoelctrica.

    2.- Exigimos que se niegue la calificacin ambiental al proyecto minero man-ganeso Los Pumas, que amenaza contaminar con desechos txicos el Valle deLluta, el caudal ecolgico del Humedal de Lluta, el Humedal de Huaylas, el aguapotable y la biodiversidad existente, desapareciendo con esto 10 mil puestos detrabajo, las hortalizas que alimentan Chile en poca invernal y contaminando conArsnico y Manganeso el agua potable que toma la poblacin ariquea. Consi-derando que el agua potable de Arica y Lluta ya se encuentra contaminada, es decrucial importancia no seguir afectando su calidad.

    3.- Exigimos la expulsin definitiva de toda empresa agroindustrial transgni-ca de nuestros Valles, pues contaminan suelos, agua y semillas, atentan contrala soberana alimentaria de nuestro pas, poniendo en peligro el conocimientotradicional heredado de generacin en generacin y adems la vida de sus traba-jadores y de la poblacin en general. No a la privatizacin de semillas.

    4.- Exigimos la instauracin de un nuevo Plan de Desarrollo Regional, con laparticipacin plena y efectiva de la ciudadana, que considere el Turismo, Agri-cultura Orgnica y el desarrollo de Energas Limpias, como principales ejes pro-

    ductivos de la Regin.

    5.- Exigimos el retiro inmediato de todos los desechos txicos depositados du-rante dcadas, tanto en la Pre cordillera como en la ciudad de Arica, los que anhoy generan un alto nivel de contaminacin en las aguas y la poblacin.

    18 de Agosto del 2013

    Petitorio de la Asamblea

    por la Dignidad y la Vida

    de Arica

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    8/16

    por Espartaco Ga

    SolidaridadMovimiento Popular / 8 Septiembre 2013

    El 4 de septiembre de 1970 sevivi una situacin indita: laUnidad Popular (coalicin que

    agrupaba a los partidos de izquierdatradicionales), venca en las elecciones

    y asuma la Presidencia de la Repbli-ca. Este hecho fue expresin de uncambio en la correlacin de fuerzas,en donde la burguesa en conflicto in-terno se present dividida al procesoelectoral (la Democracia Cristiana porun lado y el Partido Nacional por otro),situacin que fue aprovechada por laizquierda.La UP intent llevar adelante un am-

    bicioso programa que hacia explcita-mente referencia a una transicin alsocialismo, el cual entre otros puntos,abogaba por la nacionalizacin de lasminas, la estatizacin de la banca y de

    los monopolios comerciales e indus-triales considerados estratgicos parala economa nacional (91 empresas), laprofundizacin de la reforma agraria, laimplementacin de una verdadera po-ltica de redistribucin de los ingresos,el reajuste de los salarios en funcindel costo de vida, etc. La nueva situa-cin poltica generada con la llegada algobierno de la UP tuvo como una desus consecuencias la ampliacin delos mrgenes de actuacin en los quehasta entonces se haban movido losmovimientos populares, desarrollndo-se nuevas formas de accin y organiza-cin que involucraron a cientos de mi-les de chilenos tanto en el medio ruralcomo en las ciudades, y que adoptarondiversas formas, incluso extrainstitu-cionales.Sin embargo, las clases dominantes y

    sus aliados forneos, no se quedarande brazos cruzados viendo cmo elpueblo trabajador adquira cada vezms protagonismo. Las fuerzas reac-cionarias implementaron un plan dedesestabilizacin que incluy todaslas formas de lucha; el sabotaje pa-tronal de la produccin, el boicot eco-

    nmico y parlamentario de la derechaunificada, los atentados de grupos fas-cistas como Patria y Libertad, el parode octubre de 1972 encabezado por45.000 camioneros y los colegios pro-

    fesionales (financiado por empresas yel gobierno estadounidense a travs dela CIA), y los ensayos golpistas comoel tanquetazo. Frente a esta ofensiva yvirtual insurreccin de la burguesa, el

    gobierno popular se mostr vacilan-te, prevaleciendo en su seno una lneaestratgica que opt por el gradualis-mo y la conciliacin de clases, dejandoun gran margen de maniobra que laoposicin no desaprovechara.

    El pueblo trabajador, al calorde la lucha, forja un caminoindependiente y desde abajo

    Mientras por arriba el gobierno era in-capaz de frenar el avance reaccionario,por abajo, el pueblo y los trabajadorescomenzaban a tomar conciencia de

    que deban cumplir un rol activo en elproceso.Es as como en los enclaves industria-

    les de Santiago, pero tambin de otrasprovincias, se desarrollaron los llama-dos Cordones Industriales, agrupa-ciones territoriales conformadas portrabajadoras y trabajadores de diferen-tes industrias que buscaban defendery ampliar las conquistas para su clase,de manera directa y colectiva. Los Cor-dones pelearon conjuntamente porreivindicaciones, como el paso de susindustrias al rea de Propiedad Socialo el control obrero de la produccin, ehicieron frente a la embestida empre-sarial y a la reaccin contra el procesode cambio. Su rol fue crucial para ga-rantizar la continuidad de la produc-cin y de la distribucin, a travs delas Juntas de Abastecimiento y controlde Precios (JAP) y de la eliminacin deintermediarios entre la produccin y elconsumo, y adems para proteger lasinstalaciones de las empresas as comola maquinaria y los insumos. Su pujanzaen reas como Vicua Mackenna, Pa-namericana o Cerrillos-Maip, lugaresde enorme concentracin industrial,

    demostr la fuerza, el compromiso yla iniciativa adquirida por la clase tra-bajadora para hacer frente de maneradirecta a las dificultades que salan alpaso en el camino hacia el socialismo.

    Adems, siguiendo el mismo principio,a nivel comunal, se construyeron losdenominados Comandos Comuna-les, instancias en donde la clase obreraadems se coordinaba con otros acto-

    res sociales, tales como pobladores ycampesinos.En el medio rural, la lucha por la re-

    forma agraria, que vena ascendiendodesde los 60s, tom un gran impulso.Las tomas de terrenos al latifundio porparte de campesinos sin tierra o empo-brecidos se extendieron como formade lucha principalmente en el sur delpas, y el sindicalismo agrario alcanzcotas de afiliacin y de dinamismonunca antes conocidas. En las corridasde cerco que se multiplicaron al surdel Bio-Bio se combin la demanda porla tierra y la afirmacin nacional mapu-

    che. Mientras tanto, el movimientode pobladores, orientado por fuerzasrevolucionarias (sobre todo el MIR),desarrollaba interesantes experienciasde control territorial ejercido desdela base, en diversos campamentos ytomas de sitios de carcter urbano, endonde el ejemplo emblemtico fue elCampamento Nueva la HabanaTodas estas prcticas de Poder Popu-

    lar, si bien surgieron como respuestaa los ataques de la derecha, se convir-tieron rpidamente en una alternativaconcreta de los sectores popularespara dar solucin a sus necesidadesms apremiantes, saltndose las trabasburocrticas del Estado y obviando enlos hechos la institucionalidad. La ma-yora del gobierno no vio con buenosojos el desarrollo de estas iniciativas,puso obstculos a su desarrollo, e in-cluso entr en abierto conflicto conellas. Ejemplo de esto, fue el intentode devolver a los patrones las nume-rosas empresas ocupadas por los tra-bajadores durante el paro sedicioso deoctubre, o la promulgacin de la ley decontrol de armas, que legitim allana-mientos diarios a fbricas, asesinatos

    impunes de obreros, y que en defini-tiva desarm al pueblo trabajador queestaba dispuesto a luchar, dejndolocon las manos desnudas frente a losmilitares que ya se sentan venir.

    El legado de los 70s: reivindicar lainiciativa popularEl 11 de septiembre de 1973 los mi-

    litares apoyados por la burguesa y el

    imperialismo estadounidense tomaronel control del Estado derrocando algobierno de la UP, e implantaron unmodelo econmico que hasta el dade hoy nos priva de nuestros dere-chos ms elementales. El terrorismode Estado desarticul al conjunto delmovimiento popular y sus organizacio-nes polticas ensandose con aquelpueblo fuerte y organizado que ame-nazaba los privilegios de una minoray desde cuyas entraas emanaba unafuerza que apuntaba hacia la cons-truccin de nuevas relacionas socialesy econmicas antagnicas a la lgica

    de acumulacin del capital. Miles demilitantes populares fueron hechosdesaparecer, ejecutados, encarceladosy exiliados.La unidad en la accin de las fuerzas

    revolucionarias, la democracia directapopular, el fomento de la participaciny actividad desde la base, el concebirel Poder Popular como un elementoestratgico (y no como una tctica ins-trumental) que prefigure la sociedadque anhelamos construir, son cuestio-nes que la generacin que vivi, luchy ofrend su vida durante los agitadosaos de la UP nos dej como ense-anza. El debate estratgico entre losrevolucionarios en torno al tema delpoder, el rol central que ocupa la cla-se trabajadora en la construccin delsocialismo y la espinosa discusin entorno a los lmites de la instituciona-lidad burguesa para avanzar en nues-tras luchas, son tambin debates a loscuales hay que darle respuesta y queemergen a propsito del perodo quecerr el Golpe. Hoy, 40 aos despus,la construccin de Poder Popular con-tina siendo el eje central y estratgicode quienes sabemos que la edificacin

    de una fuerza social fuerte y cohesio-nada es la mejor garanta para avanzaren nuestros objetivos y consolidarlos,teniendo siempre como horizonte elSocialismo y la Libertad.

    A 40 AOS

    DEL GOLPE:Reivindicamos la experiencia delPoder Popular y el Socialismodesde abajo

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    9/16

    http://sebasziondg.wix.com/portafolio

    A 40 AOS DEL GOLPE MILITAR

    Peridico Comunista Libertario

    Solidaridad

    seguimos

    construyendopoder popular!

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    10/16

    SolidaridadTrabajador@s / 10 Septiembre 2013

    Este agosto que acabano ha sido el mes de losgatos sino ms bien el delas huelgas de carcter

    indefinido. En estas ltimas semanasse han realizado varias a nivellocal y al menos 3 de ellas a nivelnacional con una larga duracin ydesigual desarrollo: Correos Chile,Ripley y bodegas Sodimac, todasellas cruzadas por un denominadorcomn, por un lado las complicadascondiciones de trabajo y salarialesde los trabajadores y por el otrola situacin de altos sueldos y debienestar de las gerencias, as comosu intransigencia ante los justosreclamos de sus plantillas.En el caso de Ripley, a pesar de la

    constancia de las y los trabajadores yla combatividad expresada, tuvieronque reintegrarse al trabajo sin haberconseguido sus reivindicaciones. Elhecho de haber tenido que dar sulucha aislados del resto de sector,por no existir an, a pesar de laproliferacin de conflictos en el

    sector, una herramienta efectivaque articule a sus sindicatos no sloa nivel de empresa, sino tambin deramo.En el momento de cierre de esta

    edicin las huelgas de Correos yen las bodegas de Sodimac siguenadelante y cumplen ya variassemanas de duracin.

    Correos de Chile

    El 21 de Julio la Federacin deTrabajadores de Correos de Chile(FETRACORTEL), la cual agrupa alSindicato de Carteros (SINACAR);Sindicato Nacional SINTECH;Sindicato Operadores Postales(SOP); y Sindicato Uno, que en totalsuman cerca de 5000 trabajadores,comenzaron una movilizacin decarcter nacional ante la negativade la gerencia a considerar susdemandas: negociacin colectivapara 2 aos y un aumento realde $50.000 para todos los socios,ya que los sueldos promedio sonun poco ms que el mnimo ytrabajadores que llevan ms de 20aos en la empresa recin llegan alos $300.000, lo que hace que de laspropinas de la gente un elemento

    importante a la hora de aumentarsus recursos, recursos que porestar en huelga ya no tienen. A esasreivindicaciones, una vez iniciadoel paro, se suma la peticin de un

    bono de trmino de conflicto.La empresa ha sido esquiva e

    indolente con las y los trabajadores,utilizando como excusa que noexiste dinero suficiente para cubrirel costo de esta negociacin,sin embargo hace un tiempo losgerentes se subieron los sueldospor el doble de lo que cuesta estanegociacin, llegando en el casodel Gerente General a superar los$16.000.000.Los medios de comunicacin han

    sido cmplices en silenciar estamovilizacin que recin sali a laluz pblica cuando los huelguistasla radicalizaron al acampar a orillasdel ro Mapocho en Santiago ycomenzar una huelga de hambre endiversas ciudades del pas.Al cierre de esta edicin, y ms de

    dos semanas despus de iniciadas lasmovilizaciones, la empresa buscabadividir a las y los trabajadoresrindindolos por agotamiento ymantena odos sordos ante supliego de peticiones.

    Hay que resaltar que esta luchatrasciende un marco estrictamentesalarial y es tambin por un mejorservicio al usuario y el correctofuncionamiento de un servicio

    pblico, que sufre las consecuenciasdel desinters del Estado neoliberalpor garantizarlo, interesado comoest en favorecer los negociosprivados por sobre el bienestar delpueblo.

    Sodimac: palabra de pobre

    Sodimac es reconocido enel mundo del Retail por tenersindicatos con directivas proempresa, Jose Luis Ortega dirigentede Sodimac y presidente de laConfederacin de Trabajadoresdel Comercio (CONSFECOVE) esun personaje repudiado por las ylos trabajadores ms conscientesdentro del comercio, debido a susvnculos con el actual gobierno ysu cercana con Juan Moreno delSindicato Interempresa de Lder,organizacin amarilla creada porla propia empresa para combatir laorganizacin independiente de las ylos empleados.Sin embargo, a pesar de estos

    esfuerzos, desde hace algn tiempose estn organizando sindicatosde clase dentro de Sodimac, unode ellos es el sindicato NOCESURque el ao pasado estuvo en

    Las huelgas seextienden ante los

    bajos sueldos y laintransigencia dela patronalpor La Batalla de l@s Trabajador@s

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    11/16

    huelga, otro sindicato que luchapor los trabajadores es el sindicatode las bodegas (SINTRABOS), quefue quien convoc el paro que seinici el da 7 de Agosto, dondecon barricadas dieron comienzoa esta movilizacin que tambinha sido silenciada por los mediosde comunicacin al serviciode los ricos, que anualmentereciben sustanciosos ingresosde esta empresa por conceptode publicidad. Asimismo, se hanencontrado con los odos sordosde las instancias de gobierno: lasfuerzas policiales han reprimidofuertemente los primeros das dehuelga, efectuando numerosasdetenciones injustificadas, dadoque no tuvieron otro objeto quedefender a una gran empresa frentea los reclamos de sus trabajadores.

    A pesar de todos los obstculos,en los momentos en que escribimosestas lneas, la huelga se mantenaa nivel nacional demandando unpequeo aumento salarial. Pequeosobre todo si consideramos quela gerencia, como en el casode Correos, se ha aumentadosustancialmente su salario (enun 67%) y la empresa acumulautilidades a costa de sueldospara sus trabajadores que apenasalcanzan los $250.000. Por eso loscerca de 1000 huelguistas a nivelnacional han acuado un nuevolema para la empresa: Sodimac,palabra de pobre.Con un chancho as de mal pelado,

    no es de extraar que la huelga seextienda como herramienta delucha, a pesar de todas las trabaslegales, policiales y econmicas y de

    la amenaza del despido con la quela patronal chantajea a la fuerza detrabajo para tratar de someterla.

    Avanzar en la articulacin de lasluchas, una necesidad apremiante

    Lamentablemente, estaproliferacin de luchas no hacontado con una coordinacinpermanente que las potenciaray ampliara su impacto socialy convocara a la poblacina la solidaridad efectiva conellas, superando la imagen demovilizaciones exclusivamente deempresa o sector.Los momentos de unidad han sido

    puntuales, teniendo un momentolgido el mircoles 14 de agostodonde se juntaron los 3 sindicatosen huelga realizando una marcha

    por la Alameda. Esta movilizacinfue masiva, decenas de delegadosde correos de regiones llegaron paraunirse a los compaeros de Santiagoy realizar una gran marcha donde seunieron con las y los compaeros deSodimac y Ripley.Es necesario redoblar los

    esfuerzos para que las luchas quelos trabajadores emprendemos pormejores condiciones de trabajo y devida para nosotros y nuestras familiascuenten con una coordinacinefectiva. Solos somos mucho msdbiles, juntos somos una fuerzaimparable, esa es la leccin quearrojan las huelgas de agosto y quela patronal y el gobierno tienenmuy claro, si los trabajadores ytrabajadoras tomamos buena notade ello tambin la cancha empezara estar ms equilibrada.

    Solidaridad Trabajador@s / 11Septiembre 2013

    En estas ltimas semanas se hanrealizado varias a nivel local y almenos 3 de ellas a nivel nacionalcon una larga duracin y desigualdesarrollo: Correos Chile, Ripleyy bodegas Sodimac, todas ellascruzadas por un denominadorcomn, por un lado las complicadascondiciones de trabajo y salarialesde los trabajadores y por el otro

    la situacin de altos sueldos y debienestar de las gerencias, as comosu intransigencia ante los justosreclamos de susplantillas

    www.perspectivadiagonal.org

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    12/16

    SolidaridadMovimiento Popular / 12 Septiembre 2013

    Tom, comuna costera dela octava regin, con unpasado industrial y de lu-cha obrera arraigado fuer-

    temente en la memoria y la identi-dad de la comunidad, nuevamentese organiza para luchar.Las primeras luchas se dieron du-

    rante la mitad del siglo XX, antesy durante la Unidad Popular. Estasluchas dadas por los obreros y obre-ras textiles de las diversas fbricasde paos que funcionaban en lacomuna, se llevaron a cabo con el

    fin de dignificar la vida de la claseobrera, llegando incluso a ser Bella-vista Oveja Tom la primera fbricaestatizada y controlada por sus tra-bajadores.Ya en los inicios de los 80s, la nue-

    va mutacin econmica de fines desiglo que impulsa el neoliberalismoy sus polticas de libre mercado,comienza a derribar la industria to-mecina. Claro ejemplo de esto es elcierre de la Fbrica FIAP, iniciandocon esto una devastadora poca dedesempleo, crisis y alcoholismo en

    la que el poeta Alfonso Alcalde lla-mara la galaxia de Tom.En los inicios del siglo XXI, en el

    ao 2006, se declara la quiebra y elcierre de la fbrica textil ms em-blemtica de la comuna y que yaantes habamos mencionado; Be-llavista Oveja Tom, dejando conello a cientos de trabajadoras ytrabajadores cesantes. Ante tal pro-blemtica, la comunidad se organi-za en una lucha que esta vez seramultisectorial, saliendo a la calle enapoyo a los textiles, pobladores, es-

    tudiantes y trabajadores, realizandoincluso un paro comunal, lograndocon ello el no cierre de sta fuentede trabajo.Pasada esa poca, en los albores

    del nuevo siglo y ante la expansindel neoliberalismo en nuestro pas,Tom se convierte en presa delprogreso.Una vez ms Tom ha resonado

    en el odo de la regin, entre mur-mullos y comentarios, esta vez esa causa del proyecto de gasoduc-to Octopus de las transnacionales

    Cheniere Energy y Australis Power,que pretenden instalar en las cos-tas de la baha penquista, espec-ficamente en el sector de la playaLa Cata en la comuna de Lirqun,a pocos kilmetros de Tom. Deaprobarse e instalarse este proyec-to el panorama medioambientaly de trabajo del sector pesquero,sera devastador para toda la baha.El Proyecto Octopus, consta de

    tres etapas: un terminal martimoen Lirqun que recibir el gas licua-do y lo gasificar utilizando agua

    de mar y devolvindola clorada y amenor temperatura, lo que ocasio-nara la contaminacin y muerte dela fauna y flora marina del sector ylas comunidades cercanas, ya quelos contaminantes (COPs) viajana grandes distancias y son acumu-lables en el tiempo. As se vernseriamente perjudicados todos ytodas quienes se benefician de losproductos del mar: mariscadores,pescadores, vendedores, gastro-nmicos, entre otros. La segundaetapa, considera un gasoducto te-

    rrestre que recorrer desde Lirquna Bulnes, afectando gravemente loshumedales ubicados en el sector deRoccuant y exponiendo a las pobla-ciones y vecinos a fugas y explosio-nes de gas. La tercera etapa constade dos centrales termoelctricasen sectores agrcolas de Bulnes,que recibirn el gas para alimentarde energa a grandes empresas delnorte de Chile, contaminando elagua y los suelos de la comunidadde Bulnes.Para nuestra comunidad tomecina,

    el peligro es inminente: veremosnuestra baha contaminada, nopodremos consumir los produc-tos del mar que por generacionesnos han alimentado, los pescado-res artesanales perdern su fuentelaboral, as como las personas quese benefician de estos productos,no podremos disfrutar de nuestrashermosas playas, pues sus aguasestarn contaminadas, nuestros hi-jos e hijas podran desarrollar mal-formaciones, cnceres, entre otrasgraves enfermedades y del turismo

    porLibertari@s Tom

    LA COMUNIDAD TOMECINA DICE

    NO AL PROYECTO OCTOPUSUn nuevo conflicto social contralas empresas transnacionales

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    13/16

    que pretende sustentar a nuestracomuna, ni hablar.Es ante la necesidad de defender

    el mar, que nace la Coordinado-ra Comunal Tomecina como unainstancia amplia de organizacin ycomo respuesta ante la nula pre-tensin por parte de las autoridades(municipio y gobierno regional) degenerar una participacin real, sien-do adems una plataforma nece-saria de encuentro entre organiza-ciones sociales (Juntas de Vecinos,centros de estudiantes, sindicatos

    y gremios) que permanezca en eltiempo y sea capaz de articular yorganizas diversas y nuevas luchas.En la primera asamblea territorial serealiz una descripcin del Proyec-to Octupus, analizando las etapasjurdico legales para la aprobacindel proyecto, se estableci ademsla urgencia de informar a toda lacomunidad tomecina sobre esteconflicto, puesto que, la nica sa-lida que se tiene es la creacin deuna fuerza social amplia que a tra-vs de la movilizacin detenga la

    instalacin de este mega proyectotrasnacional. De acuerdo a ello seconformaron 3 comisiones para tra-bajar de manera ms operativa:Comisin tcnica: encargada de

    generar insumos de estudio tantomedio ambiental como tambin ju-rdicos.Comisin de educacin: encargada

    de crear metodologas de educa-cin popular y participacin comu-nitaria con los insumos entregadospor el equipo tcnico, para realizarcharlas y talleres en los centros edu-

    cacionales, Juntas de Vecinos, sindi-catos de pescadores, etc.Comisin de difusin y propagan-

    da: encargada de elaborar materialgrafico de difusin e informacinsobre el conflicto y tambin sobrelas distintas actividades (mitting,actos culturales, charlas, marchas,etc.).Ante la ambicin de dinero y poder

    de estas grandes empresas, que norespetan la dignidad de las perso-nas ni el medio ambiente y que slobuscan acabar con nosotros en pos

    de su intereses econmicos, slonos queda una resolucin: la organi-zacin de las comunidades afecta-das por este macabro proyecto quesera la puerta de entrada para llenarde termoelctricas la regin.El pasado 17 de agosto las calles

    tomecinas fueron desbordadas porcerca de 4.000 personas que salie-ron a marchar en contra del proyec-to Octopus, desde la tercera edadhasta los nios y nias en coches,familias, sindicatos de algueras ypescadores, pasando por centros

    de estudiantes, Juntas de Vecinos,centros culturales y organizacio-nes sociales, populares y vivas dela comuna, dejando en claro quees una temtica que se siente en elcorazn de la comuna de maneratransversal y que los y las tomeci-nas estamos dispuestos a luchar.La lucha no es slo para defendernuestra hermosa galaxia, si no quetambin para desechar la imposi-cin de proyectos y leyes que pasana atropellar nuestra soberana enpos de la acumulacin de riquezas

    de las transnacionales y los gruposeconmicos del pas, los cuales sonresguardados por las leyes y la clasepoltica a modo de una alianza encontra del pueblo.No dejemos que suceda lo mismo

    que sucedi con nuestros bosquesnativos, que a causa de la invasinforestal nuestros hijos e hijas noconocern su hermosura y la faunaque contiene, el imperialismo deesta poca neoliberal nos est ma-tando desde la institucionalidad, esla hora de que los estudiantes, tra-

    bajadores y pobladores, como pue-blo unido la sometamos a nuestravoz. Porque sabemos que la clasepoltica no luchar jams por y connosotros, somos nosotros, el pue-blo consciente y organizado el quedar esta lucha para defender al marque nos ha dado la vida. Al mar quees nuestro y no de los empresarios.Basta de las imposiciones de los po-derosos, aqu decide el pueblo.

    Solidaridad Movimiento Popular / 13Septiembre 2013

    Ante la ambicin de dinero y poder de estasgrandes empresas, que no respetan la dignidadde las personas ni el medio ambiente y que slo

    buscan acabar con nosotros en pos de su intereseseconmicos, slo nos queda una resolucin: laorganizacin de las comunidades afectadas por estemacabro proyecto que sera la puerta de entradapara llenar de termoelctricas la regin

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    14/16

    Hace 2 meses, un 26 dejunio Tocopilla dio elprimer aviso de la rabiacontenida que luego sa-

    cudira Chile de norte a sur. Lo queresume la lucha de un pueblo de

    tradicin obrera, pero fuertementegolpeado por la Dictadura, que re-cin comienza a recuperar su poderde organizacin y a tomar medidasde fuerza, una vez agotadas las con-versaciones previas. Este captulo deTocopilla, es uno ms en la historiade largo abandono de todo el nortegrande del pas, entregado a su suer-te a las grandes mineras y empresasde energa.En lo que ya es un guin aprendido,

    Tocopilla remeci la mitad del aocon contundentes movilizaciones. Elguin es el siguiente: aos de aban-dono, polticas nefastas en todos losmbitos (social, poltico, medioam-biental), derivado del sistema neo-

    liberal, reclamos de organizacionesciudadanas, avisos de movilizacin,promesas de los gobiernos, promesasincumplidas, estallido social.As ha ocurrido con Aysn, Ma-

    gallanes, Freirina y ahora la nortinaTocopilla, azotada por aos por ter-moelctricas cuyo principal aportees contaminacin y enfermedades.Por ejemplo, el uso de petcoke, re-siduo del petrleo con un alto podercalorfico que concentran los peorescontaminantes del crudo, llev a de-clarar a la comuna como Zona Satu-

    rada de Contaminacin, ganndoseel mote de la ciudad ms contamina-da de Chile.Adems, los residuos de holln

    emanados de las chimeneas de las

    termoelctricas, le dan un caracte-rstico color negruzco a sus techosy ciudades. Y todo esto, sin ningnbeneficio, porque a pesar de tenerdos termoelctricas en medio de laciudad, igualmente deben pagar alt-

    simos precios en energa.Un ejemplo de este abandono a

    manos de las grandes empresas, loconstituye la termoelctrica Norge-ner (AES Gener), que paga una pa-tente de $19.800. SQM, cuyo trende carga atraviesa la ciudad, paga$796.000, mientras que sus utilida-des ascienden a US$649,2 millones.La compaa minera paga una paten-te de $395.000 y E-CL (ex Edelnor),130 millones. Cifras esculidas queen nada compensan el dao colate-ral que han causado a la ciudad y sushabitantes.Todo esto, sin contar los efectos

    nocivos a la salud de la poblacin,que ya son conocidos y denunciados

    desde hace, por lo menos, 3 aos.Segn el Servicio de Salud de Anto-fagasta, entre 2003 y 2008 la tasa demortalidad de la comuna se dispar,para llegar a ser la mayor de la reginy una de las ms altas del pas. Inclu-so, en 2005, su ndice dobl al pro-medio de la zona: alcanz 8,8 contra4,4. La cifra a nivel pas fue de 5,3,seal un reportaje de la revista QuPasa en el 2011.

    Las demandas

    No es por nada que una de las prin-cipales demandas de los tocopillanoses la necesidad de contar con mdi-cos especialistas y mejorar la aten-cin de salud en la zona. Para ello, el

    Ministro de Salud debi viajar hastala zona el pasado 9 de agosto, don-de se logr un acuerdo que, no sinrazn, en el norte miran con descon-fianza.Al respecto, luego de las moviliza-

    ciones de la Asamblea Ciudadana,se estableci que se revisara lagestin del actual Director del Hos-pital Carlos Macuada, por las quejasexistentes a su gestin, hasta el 1 deseptiembre. Adems, se acord au-mentar (de 9 a 12) el nmero de m-dicos generales de Zona. En tercerlugar, se implementarn las especiali-dades de Pediatra, Gineco-Obstetra,Medicina Interna y Anestesiologa.Todo esto, sumado a un incrementode 10% en el presupuesto para Toco-pilla. Todas estas, medidas urgentesy de rpida implementacin, comocasi todo lo que los gobiernos de laConcertacin y de la derecha no hanquerido o no han tenido la voluntadde hacer.Otros de los requerimientos de

    los tocopillanos tenan que ver concancelar licitacin de la nueva plan-ta de revisin tcnica, subsidios a laenerga elctrica, pago de la deudadel gobierno con la regin y recursospermanentes por los daos socia-les y medioambientales que sufre laciudad, son las principales demandasque enarbola la Asamblea Ciudadana.

    Todo este petitorio fue avalado pormovilizaciones que fueron creciendoa partir de la unidad y masividad quele otorgaron diversos actores, desdeel 29 de julio. Ese da se realiz unaasamblea en la que convergieron losgremios que aclararon que no se ba-jaran de las movilizaciones hasta quetodo el petitorio estuviese resuelto,a las que sumaron la reconstruccinde colegios y viviendas luego del te-rremoto de 2007, ya que cientos defamilias an viven en campamentosy hay colegios transitorios en condi-ciones indignas; y mayores recursos,

    ya que el esculido presupuesto de2500 millones de pesos anuales delMunicipio no permite concretar nu-merosas obras y programas para me-jorar la calidad de vida.

    El factor San Romn y lapolitizacin de la protesta

    Con bloqueos en los tres accesosde la ciudad (hacia Calama, Iquiquey Antofagasta) comenz el Paro Co-

    munal por la Dignidad el 29 de julioy poco a poco las radicalizaciones destas se fueron haciendo ms natura-les en funcin de la nula respuesta delas autoridades regionales y centralesdesde Santiago. Junto a la AsambleaCiudadana, participaba activamen-te el flamante alcalde Fernando SanRomn (Independiente-Pro), quiense convirti a la postre en un refe-rente de la represin contra los ma-nifestantes, luego de ser detenido ygolpeado por FF.EE. de Carabineros.Esto constituye un nuevo referente

    en cuanto a movilizaciones, que seha venido dando en el norte, puestoque, as como en Calama es EstebanVelsquez quien marca la pauta delas protestas y negociaciones conel gobierno, es San Romn, quienms lejos ha ido, participando de lasprotestas callejeras y ganndose elepteto de violentista por las auto-ridades regionales. Lo cierto, es queSan Romn tiene un historial de or-ganizador, agitador social y promo-tor de protestas por los derechos deTocopilla, primero como director delperidico El Polmico y luego dando

    la pelea como alcalde y diputado porel distrito.Sin duda este factor novedoso y

    provechoso para tener alineada unafutura negociacin con las autori-dades nacionales, tambin revistiun problema, ya que la Asamblea sequed sin una dirigencia potente quepudiera darle continuidad a formasde organizacin plenamente asam-blearias, ms all del mero nombre. Yaunque esto no es un problema ens mismo, s constituye una compli-cacin al momento de generar ma-yores alianzas y trabajos de base con

    proyeccin, porque no es fuerte lapresencia de organizaciones que denuna perspectiva poltica al proceso.

    SolidaridadMovimiento Popular / 14 Septiembre 2013

    Una de las principales demandas de los tocopillanoses la necesidad de contar con mdicos especialistasy mejorar la atencin de salud en la zona. Para ello, elMinistro de Salud debi viajar hasta la zona el pasado9 de agosto, donde se logr un acuerdo que, no sinrazn, en el norte miran con desconfianza.

    El remezn que esperabael Norte GrandeporLeonel Retamal

    LA LUCHA DE

    TOCOPILLA

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    15/16

    La regin de la Araucana,histricamente ocupa unlugar destacado entre lasregiones ms pobres y me-

    nos desarrolladas del pas. Marcadapor conflictos de hace siglos. Don-de an encontramos extensos lati-fundios, forestales pertenecientes a

    las principales familias ms ricas delpas, zonas altamente invadidas porla polica militarizada, poblacin conaltos ndices de cesanta y pobreza, ycon la fuerte de presencia del PuebloMapuche y los Lof en Resistencia ensu lucha permanente por el controlterritorial y la autodeterminacin.

    Las universidades de la regin seubican principalmente en Temuco.Donde se encuentra la UniversidadCatlica de Temuco, privada, tradi-cional, perteneciente al CRUCH yorientada por las autoridades ecle-sisticas. Con Aliro Brquez Ramrezcomo Rector, y el Monseor HctorVargas Bastidas, como Gran Canci-ller, mxima autoridad de la UCT, yexpresin de la nula autonoma uni-versitaria. La Universidad proyecta laconstruccin de un Mega Campus, ycontina abriendo nuevas facultadesy carreras en los ltimos aos. Loscostos en aranceles y matrcula noson proporcionales a la realidad delestudiantado de la regin, donde casidos tercios de las y los estudiantespertenecen a los dos primeros quin-tiles. En palabras de la propia insti-

    tucin: provenientes de familias conescasa capacidad de pago.

    Un estudiantado en lucha y solida-rio ante la represin

    Es por esto que el estudiantado dela UCT ha hecho suya la lucha inter-na por lo econmico centralmente,exigiendo por ejemplo congelamien-tos de aranceles. As como en otrasinstancias la represin al PuebloMapuche, el encarcelamiento, losasesinatos, las huelgas de hambre delos hermanos y hermanas mapuche,

    han motivado la toma de edificiosy paros por lapsos de tiempo, comoexpresin de solidaridad directa.La respuesta del gobierno universi-

    tario a las movilizaciones en muchasocasiones consisti en la aperturade sumarios internos y expulsionesde estudiantes, dando duros golpes,pero sin poder detener la organiza-cin y lucha.El 2011 nos sumamos al movimien-

    to estudiantil, y sin tener federacin,levantamos una mesa interina paraser parte en el CONFECH, y nego-ciar un pliego de demandas locales.

    Varios compaeros tomaron la de-cisin de empezar una huelga dehambre que se prolong por variassemanas. Durante dos meses se man-

    tuvieron tomados campus y faculta-des, con frecuentes desalojos en uninicio, que no impedan bajarse de lalucha que se daba a nivel nacional.Ya en el momento en que el movi-miento nacional baja su intensidad,en la UCT sucedi lo mismo. Esteestancamiento en el ascenso de la

    movilizacin invadi lo local hasta elsiguiente ao, cuando en sus ltimosmeses nos enteraron de los aumen-tos de aranceles y matrcula para el2013, abusos suficientes para co-menzar la siguiente lucha.

    2013, un ao de organizacin y

    fortalecimiento de la orgnicaestudiantil

    La movilizacin tuvo inicio a fi-nes de marzo desde las asambleasde carrera de un par de facultades(Ciencias Sociales, luego CienciasJurdicas), a travs de las cuales sedio paso a esbozos de un petito-rio para todo el estudiantado de laUCT. Estos primeros movimientosconcluyeron en la ocupacin de losedificios de respectivas facultades,teniendo por respuestas dos des-alojos, y nuevamente la amenaza

    de sumarios. Pero fue ms fuerte lanecesidad de conseguir dignidad enla lucha, peleando por aranceles msbajos, menos cobros, mejoramiento

    de infraestructura y una orientacindel conocimiento que integrara enlas mallas la educacin intercultural.Evidenciamos las falencias y limita-ciones de la Educacin, y las conse-cuencias de que actualmente sea unnegocio ms.Con las asambleas de carrera y la

    asamblea general como nicos espa-cios resolutivos y de democracia di-recta, en los siguientes dos meses, apesar de que no todas las carreras semovilizaron activamente, se redactun petitorio unificado que se pre-

    sent a Rectora. Se consigui sus-

    pender los procesos de sumarios, yconstituir una mesa de negociacinpara todas las carreras con centrode estudiantes constituidos. El peti-torio en su versin final consisti enel congelamiento de aranceles, la ho-mologacin entre los aranceles realy referencial, la eliminacin del pagode la matrcula, mejoras en la infraes-tructura, mantener la calidad dealumno regular durante todo el ao;garantizar el desarrollo y promocindel mapuzungun, como tambin elconocimiento cultural Mapuche, atravs de los planes curriculares de

    las carreras de pregrado; el efectivotraslado de los estudiantes de la U.del Mar a la UCT; y la reintegracinde los trabajadores de EVESA (sub-

    contratados y muchos despedidosdurante el verano) y mejora en lascondiciones laborales de los trabaja-dores que siguen contratados.

    La lucha local y nacional,complementarias y base delProyecto Popular en la educacin

    Hoy no tenemos ganados muchosde estos puntos, pero persiste la ne-cesidad de reactivar la lucha con msfuerza como en el primer semestre,para cerrar a favor de los estudianteseste ciclo de lucha. Reconocemosque mediante el proceso obtuvimosespacios orgnicos efectivos nueva-mente, logramos coordinarnos conlo que tenamos, y sentimos la nece-sidad de democratizar y darle formaa nuestra organizacin, traducida enun Congreso Refundacional de laOrgnica Estudiantil, concretamen-te de la FEUCT, rgano que ha esta-do ausente por aos. Ya que no nosbasta con solo tener una federacin,ni nos sirve una vertical, ni sin basesactivas y participativas ejerciendo lademocracia directa, y buscando de-mocratizar la universidad en todossus niveles.Hoy, junto a las conquistas concre-

    tas, resulta fundamental que las y losestudiantes de la Araucana crezcanen su politizacin y organizacinefectiva y democrtica, aumentandoel nmero de los compaeros y com-

    paeras dispuestas a la lucha. Esa esla verdadera acumulacin de fuerzas,lo que debe convertir al Movimien-to Estudiantil en un aporte al Movi-miento Popular en la Araucana.Es desde las luchas locales de don-

    de surge la necesidad de disputarleel Proyecto Educativo al Bloque Do-minante, de convertir la educacinen un derecho social, desarrollandoun Proyecto al Servicio del Puebloy de su Liberacin. Un cambio pro-fundo y estructural a la educacinchilena, que actualmente respondea la permanente profundizacin del

    proyecto neoliberal. Estas demandasestructurales deben estar estrecha-mente ligadas con los avances a ni-vel local, en cada espacio educativo,como expresin de mayores nivelesde organizacin y conciencia de losestudiantes, construyendo expre-siones de Poder Popular en cuantoavanzan hacia la gestin de las insti-tuciones por parte de la ComunidadEducativa, determinando la orien-tacin del conocimiento. Con unmayor compromiso por su territorioy su pueblo, hacindose parte de suproceso de desarrollo y sus luchas

    permanentes.

    Solidaridad Educacin/ 15Septiembre 2013

    porRamn Liendo

    LAS LUCHAS DELESTUDIANTADO DE LA

    CATO DE TEMUCO

    La respuesta del gobierno universitario a lasmovilizaciones en muchas ocasiones consisti enla apertura de sumarios internos y expulsiones deestudiantes, dando duros golpes, pero sin poder

    detener la organizacin y lucha.

  • 7/27/2019 Solidaridad N19

    16/16

    SolidaridadInternacional / 16 Septiembre 2013

    Peridico clasista y libertarioSolidaridad

    Si te interesa distribuir el peridico contctate a:

    [email protected]

    Revisa los puntos de distribucin en nuestro blog:

    periodico-solidaridad.blogspot.com

    Crnica del encuentroAntimperialista yAnticolonialista de Cochabamba

    Ms all de eso, acced aescribirla porque creoque este breve relatosobre lo que vi y com-

    part puede servir para abrir o ampliaruna discusin en el mundo libertario y,por supuesto, dentro de la izquierda

    revolucionaria en Chile y Latinoam-rica; o sencillamente (y con muchasmenos pretensiones) contar la expe-riencia de un compaero libertario enun proceso que pugna entre ser unarevolucin y otro proceso progresista.Desde este momento desaparezco delrelato para dar pie a lo visto.Cochabamba, denominada el cora-

    zn de Bolivia (y Latinoamrica) des-de el 31 julio al 2 de agosto recibidelegaciones de distintos lugares deLatinoamrica, en especial de orga-nizaciones sociales, para la CumbreAntiimperalista y Anticolonialista que

    tena como objetivos centrales daruna respuesta contundente a los su-cesos acontecidos al presidente EvoMorales semanas antes en Europa,dnde irrespetando todo principio deautonoma de su avin presidencial,los pases imperialistas europeos lohicieron aterrizar y lo mantuvieron va-rias horas detenido bajo el argumentode que en ese avin ira escondido elespa Snowden.Esta respuesta no se basaba en el

    mero lloriqueo, sino que en poderestablecer, desde ciertas lecturas,soluciones desde el campo latinoa-

    mericano a ciertas problemticas queacontecen en nuestros territorios yque son causa de una vasta historiade imperialismo. Entre estas proble-mticas se encontraban el abuso a losderechos humanos, el control de losmedios de comunicacin y mecanis-mos de inteligencia, la existencia demultinacionales y de grandes empre-sarios que explotan sin tapujos.El evento comenz con un acto inau-

    gural que cont con la presencia delvicepresidente del pas hermano, l-varo Garca Linera, quin con un largodiscurso contextualiz el encuentro,proyect las aspiraciones de esta con-fluencia, se dio el lujo de citar a Leniny de recibir cientos de aplausos. Unauditorio con ms de 500 personas,la mayora de ellos miembros de or-ganizaciones sociales y polticas, hacasentir una fuerza, que honestamente,solamente he visto en Chile en losmejores momentos del movimientoestudiantil, en los primero de mayo yen las conmemoraciones por el 11 deseptiembre.Este acto inaugural dio paso a la dis-

    cusin por mesas, y es en este momen-

    to en que me llev la mayor sorpresay la que le da el ttulo a esta crnica.Tuve la oportunidad de participar de

    dos mesas: una de derechos humanosy otra sobre espionaje. En ambas meencontr con el mismo fenmeno. Enambas me encontr con voceros o di-rigentes de cuanta organizacin socialen Bolivia exista. Mis compaeras ycompaeros chilenos se imaginarn el

    sindicato de esto y de esto otro; o al-guna organizacin sociopoltica pocorepresentativa, pero no, los voceros yrepresentantes ah presentes eran en-cargados de llevar la voz de su juntade vecinos, de su territorio en la co-muna, de la comuna de La Paz, Oruroy cuanta ciudad ms. Desde la ms pe-quea franja organizada hasta las msgrandes discutan ah, presentaban po-sibles metodologas, criticaban otras,proponan redacciones y cuestiona-ban redacciones que no fueran repre-sentativas. Muchas veces no estuve deacuerdo con los argumentos expues-

    tos por parte de las y los compaeros,pero la capacidad de escuchar y pro-poner me fue profundamente llama-tiva y, por supuesto, muy educadora.Sin conocer la realidad macroecon-

    mica, ni muchos meno la microeco-nmica del pas; en estas discusionesy en las conversas que pude tener enel cotidiano, me queda la sensacin deque la gente est contenta con el pro-ceso. Hay avances con respecto a loconocido. Y otra sensacin buena queme qued es que est contenta, peronunca conforme. Como sali de susmismas bocas; se ha logrado mucho,

    pero falta mucho ms.El ltimo da del encuentro prefiero

    mantenerlo como una postal y no exa-gerar. Se hizo una marcha en la que de-ben haber asistido entre 700 y 800 milpersonas, ocupando 6 calzadas y variascuadras de una de las calles principalesde Cochabamba. Un acto que durcasi 6 horas y con los discursos anti-imperialistas ms fuertes que he escu-chado en un evento pblico. Insisto,prefiero mantenerlo como una postalya que entiendo (y odio la autoagita-cin) que lo importante es la polticay el proceso en el cotidiano. De esoexiste, pero me gustara que ms gentepudiera compartir su experiencia.Mi visin es sencilla; las cosas estn

    cambiando, pero como todo proce-so transformador queda mucho poravanzar. Lo que me deja tranquilo esque aquellos que van a mantener yprofundizar esos cambios, que es elmundo popular y la clase trabajado-ra, est empoderada. Lo que me dejatranquilo y me da esperanzas para larealidad chilena es que estamos ha-blando un lenguaje parecido a nivellatinoamericano. Nos faltan muchas

    palabras por escribir y aprender ac enChile, pero el diccionario existe.

    No niego que cuando las y los compaeros deSolidaridad me pidieron que escribiera una crnicasobre mi asistencia a la Cumbre Antiimperalista yAnticolonialista, organizada por el gobierno y las

    organizaciones sociales del territorio boliviano, mesent un poco contrariado. Contrariado porque parauna persona que ha viajado tan poco como yo y queno conoce la realidad boliviana en ningn sentido,hacer un anlisis del proceso de un pas por el hechode haber asistido a una cumbre de tres das se vuelveun problema, quizs un despropsito.

    porFabin Araneda, Vicepresidente de la Fech

    BOLIVIAEMPODERADA