sol y luna-agosto

21
Nº3 Bocca presentó la programación 2010 del Ballet Nacional "Que el mismo calor y cariño que la gente le puso a la 'celeste' (la selección nacional de Uruguay) se lo ponga también al Ballet Nacional", Eva Yerbabuena "Cuando yo era" De limón a rosa

Upload: revista-sol-y-luna

Post on 09-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

danza y espectaculos uruguay

TRANSCRIPT

Page 1: sol y luna-agosto

Nº3

Bocca presentó la programación 2010 del Ballet

Nacional "Que el mismo calor y cariño que la gente le puso a la 'celeste' (la

selección nacional de Uruguay) se lo ponga también al Ballet Nacional",

Eva

Yerbabuena "Cuando yo era"

De limón a rosa

Page 2: sol y luna-agosto

ESPEREMOS QUE TODO ESTO QUE SE HA VIVIDO EN

ESTE CORTO PERIODO SE PUEDA TRASMITIR A TODO

AMBITO SOCIAL.

SABEMOS QUE POR TRADICION SOMOS UN PAIS

FUTBOLERO Y SI LO MIRAMOS DESDE ESE PUNTO

PODEMOS DECIR QUE SOMOS COMO SOMOS

PORQUE HACE 40 AÑOS QUE NO RESIBIAMOS UNA

ALEGRIA COMO LA QUE VIVIMOS EN ESTE

MOMENTO, PUES ENTONCES ESPERAMOS QUE DE

AQUÍ EN MAS EMPECEMOS A CONFIAR EN QUE LOS

URUGUAYOS PODEMOS HACER Y CREAR, QUE ES

DIFICIL SI ES SIERTO, PERO QUE SE PUEDE, SE PUEDE

BUSQUEMOS LA FORMA, DEJEMOS DE ESPERAR A

QUE NOS TRAIGAN LO DE AFUERA, QUE TAL VES ES

BUENO PERO TAL VES NO, MIREMOS LO QUE

TENEMOS ACA Y UTILICEMOSLO PARA VER Y

QUE VEAN LOS DE AFUERA DE QUE SOMOS CAPACES

DE CREAR

POR QUE TENEMOS AQUÍ LO NECESARIO PARA

HACERLO, BUENOS MAESTROS, BUENOS ALUMNOS,

BUENOS BAILARINES, BUENOS COREOGRAFOS,

BUENOS MUSICOS, BUENOS TEATROS, BUENOS

ARTISTAS

¿QUE ESTAMOS CONTENTOS? PUES COMO

NEGARLO, PERO DEMOSTREMOS QUE ES ASI

TRASLADEMOS ESTE ESTADO DE ANIMO A TODOS

LADOS CREO QUE ES EL MEJOR HOMENAJE QUE SE

LE PUEDE DAR A ESTOS MUCHACHOS QUE COMO

TANTOS DECIMOS, TANTO NOS DIERON.

TRANSFORMEMOS ESTA ALEGRIA EN CREATIVIDAD,

ES LA MEJOR FORMA DE DAR LAS GRACIAS

El artista es libre, pero sus deseos están influidos por una serie de elementos ajenos a él: encargos,

gustos de la clientela, obras de otros artistas contemporáneos, circunstancias excepcionales que

surgen en su biografía. Especialmente el elemento mental, las ideas y valores que nutren la creación,

no aparece por generación espontánea dentro del alma del artista sino que se desarrolla en la

educación y las vivencias sociales.

LA MEJOR FORMA DE

DAR LAS GRACIAS

SOL Y LUNA ®

Correo electronico [email protected] Publicada en www.issuu.com

Responsable de edición y publicación Luis Curbelo

Page 3: sol y luna-agosto

La Danza Oriental es

conocida en Uruguay como

danza o baile árabe, un

nombre que no es del todo

correcto pero continúa

utilizándose por tener más

atractivo comercial.

El nombre original en árabe

es “Raqs Sharki”, que se

traduce como “Danza

Oriental”.

En Estados Unidos se la

conoce como “Belly

Dance”, de ahí que muchos

países, como España y

Brasil, adoptaran el nombre

de “Danza del Vientre”.

En el año 1998 la libanesa

Nouhad Fahd llegó a

Uruguay trayendo consigo

este arte desde su país de origen.

Bailarina de Dabke, coreógrafa y maestra de

Danza Oriental, Nouhad Fahd comenzó a

transmitir sus conocimientos en la academia

“La Belle Danse”, formando a la primera

generación de bailarinas uruguayas de Danza

Oriental, para quienes es un referente y una

fuente de información constante y actual en lo

que respecta a las costumbres, el idioma, la

música y el arte del Medio Oriente.

Enseñó a sus alumnas las danzas folclóricas

árabes (el Raqs Baladi) manteniendo por

encima de todo el respeto a la cultura e

intentando, en lo posible, conservar la esencia

de cada danza.

Años después llegó a la televisión la novela

brasileña “El Clon”, donde por primera vez se

vio actuar en la pantalla chica bailarinas

orientales de gran nivel como Lulu Sabongi y

Fátima Fontes entre otras.

Pudimos también disfrutar de las canciones del

sirio-brasileño Tony

Mouzayek como el

conocido tema “Azez

Alaya”, y del egipcio Amr

Diab y su archiconocida

canción pop “Noor El Ain”

que las bailarinas

uruguayas bailamos hasta

el cansancio.

No obstante podríamos

afirmar que la Danza

Oriental recién se está

dando a conocer en nuestro

país.

El público aun mantiene

preconceptos erróneos de

la danza y de las

bailarinas.

Contrariamente a lo que

muchos piensan la Danza Oriental no es una

danza sexual, a pesar de que existen bailarinas

de dudosa reputación que comercializan la

danza y distorsionan su verdadera esencia,

convirtiéndola en una exhibición de

egocentrismo, sexualidad y erotismo.

La Danza Oriental es sensual pero nunca

sexual (entendiéndose “sensualidad” como

dulzura, femineidad y belleza).

La bailarina oriental, o “Ra’akisa Sharkia” en

el idioma original, no tiene como finalidad la

provocación sexual, más bien busca transmitir

la belleza y la espiritualidad femenina en cada

uno de sus bailes.

A diferencia de la mujer que “imita” la danza

creando una atmósfera erótica en sus

espectáculos, la “Ra’akisa” es una profesional

que se ha dedicado al estudio serio de las

danzas del Medio Oriente, tanto clásicas como

folclóricas y es, ante todo, respetuosa de las

tradiciones y de la propia danza.

LA DANZA ORIENTAL EN URUGUAY

Page 4: sol y luna-agosto

Su performance es artística, su lectura musical

impecable y su conocimiento de la cultura

árabe le permite mostrar una danza variada y

colorida.

La Danza Oriental tradicional no es ni vulgar ni

sexual, y en último caso estos adjetivos se los

aplica la bailarina que comercializa la danza

en lugar de respetarla como el arte femenino

sagrado que realmente es.

La verdad es simple y queda al descubierto en

los primeros movimientos de la bailarina.

Si ésta es una mujer vulgar, su danza será

burda, inexpresiva y vulgar.

En cambio si la mujer es refinada su danza

será rica en matices y sentimientos, artística y

tan refinada como la mujer que la crea.

Tengan esto en mente la próxima vez que

asistan a un espectáculo de Danza Oriental

para que puedan extraer la belleza que en ella

se encuentra.

Tendrán ante sí un arte sagrado y espiritual

heredado de un pasado lejano en el que el

vientre y el útero de la mujer eran algo

sagrado y digno de celebración.

Page 5: sol y luna-agosto

De limón a rosa

Resulta llamativa, en las próximas semanas, la presentación de

espectáculos de lo reconocido como “danza moderna”. Tres miradas,

una danza, concebido por Leticia Ehrlich y con coreografías de Hebe

Rosa y Florencia de Freitas; Agua de Ménades, danza–teatro con

dirección de Ema Häberli; Lo nuestro, con dirección general de Iris

Mouret y codirección de Ximena Castillo, cortan con el protagonismo

cobrado recientemente por la danza contemporánea, presentando una

muestra de la tradición moderna. Pese a que la distinción entre moderna

y contemporánea es controversial, esas propuestas escénicas involucran

a quienes fueran las primeras maestras de danza moderna. Fieles a la

influencia de grandes maestros como José Limón, Kurt Jooss y Dore Hoyer, Sigurd Leeder, Alwin Nicolais

y Martha Graham, pero elaborando a lo largo de décadas sus propias técnicas y estilos, Rosa, Häberli y

Mouret son protagonistas de los orígenes de la danza moderna en Uruguay, y se encuentran activas y

colaborando con las nuevas generaciones (que ellas mismas han formado).

Tres miradas, una danza, presentada la pasada semana en la Zavala Muniz, de la joven Leticia Ehrlich, se

estructura en tres momentos que ofrecen una mirada sobre la evolución de la danza moderna en Uruguay, a

través de las coreografías de Hebe Rosa y Florencia de Freitas, interpretadas por Manuela Castellano,

Gabriela de León, Florencia de Freitas, Leticia Ehrlich, Pilar Lima y Gabriela Saez.

La historicidad de la propuesta no se construye desde un discurso contemporáneo, sino mediante la puesta

en escena de coreografías que, dentro del lenguaje moderno, han sido creadas en diferentes momentos y

generaciones. El aporte de Hebe Rosa le da la palabra a una testigo y protagonista de esa evolución. Así las

tres miradas no aluden a tres coreógrafos sino a tres momentos que se organizan cronológicamente

conformando una trilogía. La pieza se inicia con una creación en homenaje a la técnica y espíritu de José

Limón, principal maestro de Hebe. Con música de Vivaldi, “In memoriam” nos transporta a la pureza de la

técnica Limón, que se desarrollara con sus propias singularidades en el medio nacional. La segunda

coreografía presenta un fragmento de “Creo”, de Hebe, estrenada en 2001. Mediante texto, fotografías y

objetos, aborda una temática intensa y profunda, que sin embargo contrasta con la fría ejecución de las

intérpretes. Algo paradójico, dado que la danza moderna nace como una ruptura con la formalidad de

técnicas precedentes, como el ballet neoclásico, contra el que se rebela proponiendo un mayor énfasis en lo

expresivo. La tercera mirada, “Laberinto”, es aportada por Florencia de Freitas. Heredera directa de la

escuela de Rosa, la composición presenta similitudes con las anteriores, si bien se identifican principios

corporales integrados a partir del diálogo con otras tendencias.

Desde una mirada personal –por ende subjetiva– resulta claro que la obra decide hablar de la danza moderna

desde una (tal vez la más influyente) de las escuelas en nuestro país, lo que redunda en un abordaje con más

continuidades que rupturas y que al mismo tiempo afirma la vigencia del legado de Hebe Rosa. La

convergencia creativa de diferentes generaciones –que en este caso reunió a una de las pioneras de la danza

moderna con sus discípulas en sus primeros intentos creativos– pone de manifiesto la corta historia de la

danza en nuestro país y nos deja dos preguntas: ¿cuál es la transformación de la técnica moderna a lo largo

de estas décadas?, ¿cuál es su potencial de transformación a través de la creación coreográfica? La respuesta

de Tres miradas, una danza afirma una tradición que nuclea a diferentes generaciones de creadoras en una

línea coherente y con marca propia.

Page 6: sol y luna-agosto

Extraído de

Sur-Sur.info

Uruguay

Uruguay es un país de 3 millones de habitantes de

los cuales la mitad viven en su capital

Montevideo. Tuvo un desarrollo económico y

cultural prometedor hasta mediados del siglo XX,

que se detuvo al establecerse la dictadura.

Posteriormente, el estado continuó con la misma

estructura interna de comienzos de siglo, sin un

presupuesto adecuado para el área de cultura que

le permitiera desarrollar políticas culturales claras

y apoyar la producción y circulación de arte

nacional.

En la actualidad gobierna por primera vez un

partido progresista. El MEC - Ministerio de

Educación y Cultura, el organismo oficial que

delinea las políticas culturales del Uruguay, ha

comenzado a cambiar sus estructuras, tomando el

área cultural un papel más activo. En el 2005-

2006 se llevó a cabo una Asamblea Nacional de

Cultura en donde se crearon Consejos de Cultura

Departamentales (uno en cada departamento de

los 19 que conforman el Uruguay) y un Consejo

Nacional de Cultura, organismo que coordina

todos los consejos. La nueva estructura está en

implementación actualmente y tiene como

objetivo la articulación de una red nacional que

promueva y posibilite una comunicación y

circulación interna fluida, la realización de

proyectos conjuntos y la descentralización de

actividades en todo el país, actualmente

centralizadas en la capital. El Área de Cultura ha

reorganizado sus centros culturales en

Montevideo, coordinados desde su espacio

Plataforma, y programa la apertura de centros

culturales en diferentes ciudades del interior del

país entre 2007 y 2008.

La ADDU - Asociación de Danza del Uruguay,

gremio de la comunidad de danza, creada en el

2001, elaboró recientemente un Plan Nacional

para el Desarrollo de la Danza con apoyo de la

Red Sudamericana de Danza (a partir de los

resultados de una primer Convención Nacional de

Danza de fines del 2004). Este plan abarca

distintos aspectos relacionados con el sector

(educación, creación, producción, legislación,

etc.) y se está discutiendo parcialmente en

distintas áreas dentro de la estructura Estatal y en

el ámbito independiente.

Por otro lado, las organizaciones de cultura,

trabajan juntas en la construcción de nuevas bases

para su desarrollo, impulsando la ley de

Mecenazgo y de Seguridad social para los artistas,

ambas en proceso de implementación actualmente.

La Danza por primera vez posee recursos para

producción y circulación nacional creándose en el

2006 los fondos concursables para el fomento

artístico cultural del MEC y sumándose a estos los

fondos mixtos (públicos y privados) que pondrá

en funcionamiento la ley de Mecenazgo cuya

primera convocatoria a proyectos culturales se

espera para fines del 2008.

Entre el 2007 y 2008 el MEC ha implementado

también dos programas que fomentan el desarrollo

del área: A Escena, programa de fortalecimiento

de las artes escénicas coordinado por Alberto

Rivero (actor, docente y director de teatro) y

Laboratorio, centro de creación e investigación en

las artes escénicas que complementa el trabajo que

viene desarrollando el programa A Escena, en tres

áreas, la dramaturgia, dirección y coreografía en

danza contemporánea; coordinado por la

dramaturga y directora de teatro Mariana

Percovich.

La producción cultural se genera casi

exclusivamente desde la capital, donde también

se centraliza la danza contemporánea. Ésta

tiene algunos focos en desarrollo en otras ciudades

como Maldonado, situada en la costa este del país,

donde actualmente se establecen planes de

educación y circulación que prometen cambios

importantes en el futuro.

La única compañía de danza en Uruguay es el

Ballet Nacional, compañía de ballet clásico que

depende del organismo oficial SODRE (Servicio

Oficial de Difusión Radiotelevisión y

Espectáculos), del cual depende también la única

escuela oficial de danza, que cubre formación en

folklore y ballet. No existe todavía formación

formal en danza contemporánea. Existe una

Comisión de Educación trabajando en futuros

programas para formación docente y un incipiente

espacio en secundaria abierto recientemente con la

implementación de los nuevos bachilleratos

artísticos. El gobierno de Montevideo concede

anualmente un número reducido de becas para

estudio de Danza Contemporánea en las

academias privadas de Montevideo, únicos

espacios de educación y producción de danza

contemporánea.

Page 7: sol y luna-agosto

Del 2003 al 2005 Existió un Plan Piloto

Universitario de Danza Contemporánea de 2 años

de duración que contó con la presencia de

especialistas del IUNA - Instituto Universitario

Nacional de Arte de Buenos Aires. El proyecto de

Licenciatura Universitaria en Danza que debió

concretarse como resultado de este período Piloto

no pudo concretarse todavía.

La carencia de espacios formales de investigación

y formación ha provocado el surgimiento de

iniciativas independientes lideradas por grupos de

artistas, que se reúnen para generar espacios de

investigación sobre diversas temáticas. Como

ejemplo, en el 2006 se forma el Grupo de Estudio

e Investigación "Cuerpo y Tecnología", con el

aval del Instituto "Escuela Nacional de Bellas

Artes" de la Universidad de la República, y el

apoyo del Proyecto Plataforma del Ministerio de

Educación y Cultura. Coordinado por el Profesor

Diego Carrera, funciona con el objetivo de reunir

información en estas materias, especialmente en

temas de video danza y generar conocimiento al

respecto.

Los fondos concursables y programas

desarrollados por el MEC han apoyado también el

desarrollo de otras iniciativas en esta línea:

Seminario de actualización docente en danza

contemporánea, Seminario de metodologías y

prácticas de creación en danza contemporánea,

Los entres del movimiento (espacios mensuales de

reflexión sobre la creación en danza

contemporánea), Clínicas de creación y de

dramaturgia en danza, Diálogos, encuentro de

creadores latinoamericanos de danza

contemporánea, etc.

La danza contemporánea en Uruguay es

independiente. Así lo ha sido siempre desde la

década del 50 en que comienza a desarrollarse. El

primer grupo de danza moderna data de 1956, se

trata del Ballet de Cámara de Montevideo dirigido

por Hebe Rosa, que aún continúa activo. Desde

entonces la danza ha evolucionado hacia nuevos

enfoques técnicos y estéticos. Los artistas

intuitivamente han creado alternativas de

autogestión para desarrollar su trabajo. Desde el

2002 ha sido valiosa la experiencia de la Red

Sudamericana de Danza, su democratización de

información y su aporte en cuanto a metodologías

de trabajo colectivo, incentivando nuevas miradas

para el desarrollo del medio y viabilizando la

articulación de actores culturales locales y

regionales.

Actualmente no existen en Uruguay festivales de

danza contemporánea que logren sostenerse con

regularidad. El FIVU - Festival Internacional de

Video Danza del Uruguay está integrado en el

Circuito Video Danza Mercosur (CVM) y es

dirigido por Tamara Cubas, actualmente directora

del espacio Plataforma del Área de Cultura del

MEC. El festival es producido por el colectivo de

artistas Perro Rabioso e incentiva el cruce de

lenguajes, la investigación y la circulación de

información. Ha introducido y generado un

movimiento importante en torno a este género en

los últimos años en lo local y en la actualidad

podemos hablar de una producción de video danza

uruguaya. El festival Montevideo Sitiada, dirigido

por el coreógrafo Martín Inthamoussú pertenece a

la red de festivales Ciudades que Danzan y

promueve la danza en espacios públicos; el

festival desarrolla también el proyecto

Enconstrucción, plataforma de jóvenes creadores

uruguayos en artes escénicas. Ambos festivales

han encontrado una estructura de sustento y

crecimiento en el trabajo en red.

En el 2006 se recuperó el Festival Internacional

de Danza Contemporánea del departamento de

Cultura del gobierno local de Montevideo, que

había sido cancelado por falta de recursos en

2001. El festival que pretende ser bianual,

continúa con una infraestructura inestable. Sin

tener todavía un equipo definido para su siguiente

producción, no se realizará en el 2008,

esperándose su nueva edición en el 2009.

No existen salas específicas para danza, pero

hay espacios que la incluyen en su

programación, presentando producción

nacional e internacional. En Montevideo el

teatro Solís ha inaugurado una nueva sala que

promete la programación permanente de

espectáculos de danza, sumándose a la

programación internacional que ya programaba en

su sala central. Los teatros Victoria, Florencio

Sánchez y El Galpón, generalmente programan

danza nacional. Espacios culturales como el

Centro Cultural de España, también acostumbra a

programar actividades de formación, difusión y

muestra de obras de danza nacional e

internacional, principalmente iberoamericanas

Plataforma, es un espacio dependiente del MEC -

Ministerio de Educación y Cultura que mantiene

una labor interesante para el desarrollo de diversas

actividades de intercambio y reflexión. También

es un lugar de presentación alternativo para obras

Page 8: sol y luna-agosto

que puedan adaptarse a su espacio, una sala de

hormigón de unos 37x14 metros.

El Programa A Escena del MEC dentro de sus

acciones otorga salas para muestra de espectáculos

de danza contemporánea mediante convocatoria

abierta y selección de propuestas.

La videoteca del colectivo Perro Rabioso contiene

un interesante registro internacional de obras de

danza contemporánea, video danza y performance.

Existen además otros dos archivos de artes

escénicas que incluyen registros de danza, y un

último archivo dedicado casi exclusivamente al

ballet.

Los artistas uruguayos pueden solicitar apoyo

para sus viajes al exterior a un nuevo organismo

creado recientemente: Grupo Interinstitucional de

Promoción del Uruguay Cultural - GIPUC,

conformado por el Ministerio de Turismo y

Deporte, el Ministerio de Relaciones Exteriores y

el Ministerio de Educación y Cultura que lo

preside y coordina; su objetivo es promover en el

exterior el Uruguay Cultural. De todos modos los

fondos destinados a circulación de artistas aún son

muy reducidos. Los artistas uruguayos pueden

solicitar apoyo para sus viajes al exterior a los

ministerios de Relaciones Exteriores o de

Educación y Cultura aunque los fondos destinados

a circulación de artistas son muy reducidos. Los

artistas extranjeros que presentan en Uruguay, en

general cuentan siempre con la ayuda de sus

países para cubrir viajes y cachets. Entre las

agencias de cooperación internacional, más

activas en el país, podemos destacar al Instituto

Goethe que aunque no posee un espacio propio

para muestra de obras ha sido históricamente un

gran colaborador de la danza contemporánea

uruguaya, apoyando principalmente actividades de

intercambio internacional.

Algunos colectivos de artistas difunden sus

actividades con el envío de boletines virtuales

mensuales, pero no existe una publicación digital

específica sobre danza nacional. El sitio web de la

Red Sudamericana de Danza y sus boletines

mensuales se utilizan como herramienta de

difusión para la danza local.

Si bien las condiciones del medio uruguayo han

sido difíciles para el desarrollo de la danza

contemporánea en las últimas décadas, los artistas

han investigado y puesto en práctica diversas

formas de producción para su trabajo permitiendo

un crecimiento sostenido. Quizá por ser un país

poblado y construido por inmigrantes europeos, el

vínculo con el exterior y principalmente con

Europa y Estados Unidos es fuerte y la danza

uruguaya también mantiene esta línea de

comunicación activa, que le permite actualizarse.

Las raíces autóctonas son indefinidas, las

costumbres europeas, africanas y criollas se

conjugan en el patrimonio colectivo con más

fuerza que las indígenas. Uruguay perdió sus

comunidades indígenas en el S XIX y apenas

conserva una herencia proveniente de estas. En los

últimos años se han formado agrupaciones que

intentan reivindicar y reconstruir esta historia,

pero por el momento, en la conciencia colectiva

esta herencia es débil y no se ve en la danza

contemporánea nacional rasgos reconocibles de

estas culturas.

Actualmente los artistas comienzan a consolidar

vías de intercambio regional, incentivando nuevas

miradas para el desarrollo que se necesita y que

constituye todo un desafío.

Texto de: Claudia Pisani, octubre de 2007

Page 9: sol y luna-agosto

El argentino

Julio Bocca

recibe el

Premio Roma

especial para la

danza clásica

Lunes, 19 de Julio de

2010 , Agencias

El bailarín argentino Julio Bocca recibó el

galardón especial para la danza clásica de la XI

edición del "Premio Roma", promovido por la

Asociación Ostia Cultura, que por primera vez

reconoce esta disciplina y la trayectoria

profesional de un artista latinoamericano. La

concesión del "Premio Roma" a Julio Bocca

supone el reconocimiento a la carrera de "un gran

bailarín y un mito", según dijo a Efe el presidente

de la asociación, Aldo Merisi, quien destacó la

importancia del galardón para "fomentar los lazos

entre Roma y Buenos Aires y potenciar la

familiaridad de ambas ciudades".

"Ojalá se consiga, hay que recuperar el

intercambio cultural entre Italia y Argentina que

había muchos años atrás", auspició Bocca, en una

entrevista con Efe en Roma, muy ligado al país

transalpino por su trabajo y por su apellido,

heredado de su abuelo piamontés.

El argentino está "muy feliz" -confiesa- de recibir

este premio tan especial y de que después de dos

años de haberse retirado de la danza la gente siga

recordando lo que hace y lo que va a hacer.

Desde que dejó las tablas en 2007 Bocca dirige su

propia escuela de baile en Argentina y ahora se

enfrenta a la renovación del Ballet Nacional

Uruguayo, también como director.

Una nueva etapa después de una trayectoria

brillante, que le ha llevado a los escenarios más

importantes del mundo, como La Scala de Milán,

el Liceo de Barcelona o la Opera Metropolitana de

Nueva York, a triunfar en Broadway, con el

musical "Fosse", y a recorrer todos los clásicos,

desde "Don Quijote" hasta "Manon Lescaut".

Bocca, el bailarín que siempre ha comparado la

danza "con el amor" -porque "uno

cuando baila lo pone todo"- ha disfrutado

con cada uno de los personajes que ha interpretado

y, sobre todo, "con aquellos que pudieran llegar a

ser reales, en los que uno tiene que poner cosas de

sí mismo".

"No puedo pedir más, estoy muy feliz, ahora

tengo que tratar de transmitir todo eso a la gente

joven y cumplir otra etapa de mi vida, con los pies

en la tierra y dejando que los demás vuelen",

explicó a Efe.

Bocca, discípulo del alemán Willy Burman y del

Balanchine americano, quiere "traer cosas

nuevas a la danza" y "hacer que el

ballet sea popular y pueda llegar a toda

la gente, para que la gente decida si le

gusta o no".

Para él, la clave de la enseñanza del ballet es

"que cada bailarín vaya descubriendo su

propia personalidad": "Es lo más difícil,

pero la tenemos todos, sólo hay tratar

que salga, crear una atmósfera de

magia, hablar, buscar, decir y decir

porqué se dicen las cosas de una

determinada manera".

El argentino se propone crear una compañía con

base clásica, "para que no se pierda ese

repertorio", que conozca los diferentes estilos

contemporáneos y haga producciones especiales,

como la que prepara ahora con la compañía La

Fura dels Baus, para 2012-2013, o con el bailarín

y coreógrafo Nacho Duato, prevista para abril del

próximo año.

"Que el mismo calor y cariño que la

gente le puso a la 'celeste' (la selección

nacional de Uruguay) se lo ponga

también al Ballet Nacional", reclamó entre

risas Bocca.

Una comparación que le lleva a recordar cómo se

vio el último partido de la selección uruguaya

entre bambalinas y a afirmar que "el fútbol no

puede estar distanciado de la cultura".

"El deporte, la cultura y la educación

tienen que estar unidos, separarlo es

algo muy antiguo", agregó.

Page 10: sol y luna-agosto

El Centro Valle Miñor de

Uruguay realizó un festival

de danzas por el Xacobeo

Á. Velázquez, Montevideo

19 de Julio de 2010

El Centro Valle Miñor de Montevideo realizó un festival especial de danza gallega denominado

„Xacobeo 2010‟, bajo la dirección general de Antonio García de Seares, uno de los que con su

actividad en el centro ha logrado que los jóvenes se aglutinen en la institución.

“La Escuela de Danzas nos invita a recorrer Galicia”, decía la invitación, de este modo desfilaron los

diversos grupos que la integran, desde los más pequeños, realizando un recorrido por la música y el

baile tradicional, como son las muñeiras, jotas, fandangos,

vinculados a labores típicas como la de las lavandeiras,

hilanderas, afiladores, pescadores, etc.

Una manera de mostrar Galicia, a través de las actividades

de sus mayores, aprender y aprender a querer su cultura. De

esta forma se apreció el trabajo que los profesores han

realizado, lo que ha generado en los chicos y el beneficio que

la música y el baile aportan a los niños, como forma de

descargar tensiones, aprender a coordinar movimientos o

socializar con sus semejantes.

Se cumple así con la apuesta de la directiva presidida por

Carlos Barcia de conservar y aumentar el patrimonio juvenil

que poseen y que ha hecho que fueran cerca de 100 jóvenes

los que participaran en este festival que tuvo un lleno total

con el agregado de la propia alegría que los jóvenes brindan

a estos eventos.

Diego el Cigala hermana cante

flamenco y tango argentino en su

nuevo disco ‘Cigala & Tango’

Diego el Cigala une flamenco y tango.

Tras la exitosa incursión en el mundo

del bolero con ‘Lágrimas negras’, el

cantaor madrileño ha trasladado su

cante a Buenos Aires para gestar ‘Cigala

& Tango’. El disco es el resultado de un

concierto en directo grabado en el Gran

Rex de Buenos Aires el pasado 29 de

abril. El álbum incluye once clásicos del

tango, entre ellos, ‘El día que me

quieras’, ‘Alfonsina y el mar’ o

‘Nostalgias’. Músicos de ambas orillas

como Andrés Calamaro, Diego del

Morao, Yelsy Heredia, Néstor Marconi o

Pablo Agri participan en la grabación.

Según informa la compañía, al

lanzamiento del disco le sucederá un

DVD, que saldrá a finales de año, y una

película documental dirigida por Claudio

Divella.

Page 11: sol y luna-agosto

Bocca presentó la

programación 2010 del

Ballet Nacional

"La verdad, es un trabajo bastante

difícil pero lo estoy haciendo con

mucho amor y muchas ganas". Con

estas palabras comenzó Julio Bocca su

primera conferencia pública como

director del ballet del Sodre, ayer en el

Auditorio Nacional.

También fue el espacio para el

anuncio de importantes -y también

esperados- cambios en el enfoque del

trabajo artístico, así como en la

concepción, diseño, financiamiento

de las producciones, y en la

(re)estructura de esta compañía

nacional que este año celebra su

aniversario número 75.

Los desafíos son muchos, reconoció

Bocca. Sin embargo, sus palabras

volvían una y otra vez sobre la

misma idea: "Me siento como un niño

con juguete nuevo. Tengo las mismas

emociones que cuando empecé a

estudiar danza, con las primeras

funciones. Estoy poniendo muchas

cosas de mí, que me gustan, que me

dan placer. No me gusta ver un

teatro que está parado, no me gusta

ver un ballet que no pueda tener

funciones, no me gusta ver que los

jóvenes no tengan posibilidades".

Este concepto redondeó su repaso

detallado de la nueva programación

artística, que, para sorpresa de muchos,

incluyó fechas, títulos y nombres ya

asegurados para el próximo año.

En materia de nombres, se destacan los

de varias primeras figuras de la danza

a nivel internacional, con las que ya se

confirmaron varios proyectos artísticos.

Una de ellas es la reconocida maestra

Sara Nieto, Esta puesta también

contará con la actuación de los

primeros bailarines y solistas María

Noel Ricceto y Marcelo Gómez

(integrantes del American Ballet). Dos

meses antes llegarán Zane Wilson y

Yanis Pikieris, para la preparación de

dos de los primeros títulos que se

pondrán bajo esta gestión de Bocca:

Nuestros valses y Doble corchea, a los

que se le sumará el ballet Raymonda.

Luego de la primera gira nacional y la

Gran Gala 75° Aniversario, que se

realizará el 23 de noviembre, la

compañía se abocará a la preparación

del cierre de temporada con un título

de referencia en el repertorio clásico:

El lago de los cisnes, con la producción

del teatro Colón de Buenos Aires y la

coreografía del maestro Raúl Candal.

Otro aspecto clave para la

instrumentación de estos cambios está

directamente relacionado con lo

económico. Esta temporada y las

próximas, indicó el flamante director,

se pudieron concretar gracias al apoyo

de varias e importantes empresas

privadas del medio -cuyos principales

directivos estaban presentes en esta

conferencia- "que se comprometieron

con este proyecto, y tengo todavía otras

empresas con las cuales he conversado

y están muy interesados", agregó.

A todo esto, Bocca le puso un broche

afectivo, personal, pero no exento de

firmeza: "Creo que es un comienzo muy

lindo, en el cual, como dije, estoy muy

feliz, trabajando en conjunto con

Héctor Guido (director del Auditorio

Page 12: sol y luna-agosto

Nacional), para que este teatro

funcione"; y agregó: "voy a respetar el

trabajo realizado y también quiero que

se me respete y se respete la danza".

Una programación para la nueva etapa

del ballet

Junio-julio 2010. El cuerpo de baile del

Sodre iniciará el proceso de ensayo y

montaje de un programa mixto, con

títulos como "Nuestros valses" y "Doble

corchea", y la puesta de Zane Wilson y

Yanis Pikieris. A estas obras se le

sumará una puesta de "Raymonda" (con

música de Alexander Glazunov).

Agosto 2010. Bajo la dirección de la

maestra Sara Nieto, se pondrá en

escena el ballet de repertorio "Giselle",

cuyo estreno será el 20 de agosto, y se

presentará en 10 funciones hasta el 31

de este mes. En esta realización

participarán como figuras invitadas los

bailarines María Noel Riccetto y

Marcelo Gómez, que es primera figura

del American Ballet.

Septiembre 2010. Es el mes reservado

para una gira nacional con un

programa mixto. Serán 15 funciones en

15 ciudades del Interior, desde el 7 al

26 de este mes.

Octubre 2010. Se pondrán en escena las

obras ensayadas y montadas en el

bimestre junio-julio. Las funciones

serán en la Sala Fabini del Auditorio

Nacional, desde el 5 al 10.

Noviembre 2010. En el mes que la

compañía cumple 75 años de existencia,

se realizará una gala especial en el

Auditorio Nacional, el jueves 23, el

mismo día en que este cuerpo realizará

su primera función.

Diciembre 2010. Cierra la temporada

con un clásico: "El lago de los cisnes",

con coreografía del maestro Raúl

Candal y la producción del teatro

Colón.

Marzo a julio 2011. Será la primera

etapa de una nueva temporada con

títulos como "Un tranvía llamado

deseo", dos programas mixtos, una gira

nacional y la participación en la ópera

"Eugene Oneguin".

Septiembre a diciembre 2011. Esta

porción del año tendrá dos títulos

fuertes: el ballet "El corsario" completo,

y un estreno mundial de "Cascanueces",

con producción del Sodre y la

participación del grupo de teatro negro,

Bosquimanos Koryak.

Llega el XXV Festival Internacional

‘Madrid en Danza’

Con motivo del aniversario del Festival Internacional Madrid en Danza, organizado por la Comunidad de Madrid, la programación de esta edición realiza una mirada reflexiva a estos 25 años de danza, que reflejará lo que han significado ciertas compañías y artistas en la apreciación del arte coreográfico en nuestro país, cómo han influido y cuál es su vigencia. Además la oferta de esta nueva edición también recoge el futuro de la creación coreográfica, simultaneando producciones que conmemoran el cuarto de siglo de vida del festival, con la presencia de artistas nuevos, como las programadas sobre Teresa Nieto, Nacho Duato, Carolyn Carlson, Ohad Naharin, Cesc Gelabert y Mat Eks Entre el 8 y el 28 de noviembre alrededor de 30 compañías y artistas procedentes de once países (Corea, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Israel, Canadá, Colombia, Finlandia, Estados Unidos y España) actuarán en los cerca de 20 escenarios de la Comunidad de Madrid que acogen el festival. El Festival Internacional Madrid en Danza, organizado por el Gobierno regional, tiene como objetivos promocionar espectáculos coreográficos contemporáneos, combinar distintos estilos y formatos de danza, acercar al público las nuevas tendencias creativas y dar a conocer trabajos coreográficos y artistas nacionales e internacionales.

Page 13: sol y luna-agosto

2da parte

Ballet a la uruguaya

Piruetas del tiempo

El ballet tiene mucho que ver con perseguir la perfección, lograr un doble giro irreprochable, un salto

sostenido en el aire, o los 33 fouettés impecables que la primera bailarina debe ejecutar en Don Quijote. Por

definición, la danza clásica es un conjunto de movimientos y

posiciones estilizadas que, concatenadas al ritmo de la música,

llegan a expresar argumentos, estados de ánimo o simplemente

al cuerpo en movimiento.

Nacido entre algodones, el ballet tiene sangre aristócrata italiana

y francesa. Surgió en la corte de los mediceos, afines a las

representaciones grandilocuentes y las veladas inolvidables,

“como una forma de galantería, de refinamiento, capaz de

transmitir los antiguos mitos griegos”, explica Lastra en

Montevideo.

Fueron los franceses quienes lo dotaron de nueva vitalidad, más

exactamente los célebres Luises, del XIII al XVI. Durante un buen

tiempo, bailar era cosa de nobles y reyes. Ya en el siglo XVIII,

cuando se inauguró la primera Escuela de Danza, el ballet dejó de ser un pasatiempo cortesano para convertirse

en una profesión.

Es esa profesión la que quieren abrazar las uruguayas que se afanan cada día en la Escuela Nacional de Danza. A

las dos de la tarde, una veintena de diminutas bailarinas con guardapolvos, mochilas y menos de doce años en sus

espaldas, corren escaleras arriba y se preparan para tomar su clase de primer año. Son las petit rats, como las

llaman en la Ópera de París, menudas aspirantes a bailarinas que comparten la pasión por el baile.

La clase comienza en la barra, junto a la que se prepara el cuerpo para los ejercicios más complicados. “Y un...y

dos...y tres...demi plié, demi relevé, baja, sostiene, suave”, repite la profesora una y otra vez.

Algunas de las niñas vienen a cumplir el postergado sueño de una madre que quiso bailar, pero la abuela no la

dejó. La mayoría, sin embargo, son hijas o familiares directos de bailarinas, como Valentina Cabo, de 8 años y

sobrina de una profesional de la danza. “Siempre me gustó bailar” –confiesa la niña– “yo quería que mi tía me

enseñara, entonces mi madre me mandó acá. Cuando llego a casa sigo practicando”.

Page 14: sol y luna-agosto

Otras alumnas, como Camila Florine (10), vivían cerca de una academia de danza donde empezaron por bailar jazz,

folclore o ballet, y recibieron el estímulo de una profesora que les vio condiciones para ingresar a la escuela.

También están las que, sin influjo familiar alguno, se ponían como un trompo cada vez que oían música clásica. Es

el caso de María Victoria Rivero. “Las bailarinas no pueden comer fideos con tuco y queso, hamburguesas,

caramelos, ni tomar muchos refrescos”, repite la niña, de 11 años, antes de recitar otra máxima: “pueden comer

postre, pero poquito”.

Todas saben que les espera un camino estricto, donde tan importante como aprender a bailar es ser puntuales,

que las zapatillas estén siempre limpias, las medias no estén agujereadas, el saco siempre sea negro y los

calentadores rosados. Pero eso es apenas el principio.

Baila conmigo

A medida que las clases avanzan se vuelven más

exigentes y las performances más elevadas.

“Posición, bien estiraditos, ombligos adentro,

brazos abajo...Y un...y dos...y tres”. La pianista

marca el compás y la maestra Estela Losardo

acomoda puntas, rodillas, colas, caderas y nucas

mientras once niñas y cinco varones –algunos de

cursos más avanzados– se esfuerzan en

completar su rutina en forma prolija y

sincronizada.

Llegan a clase desde lugares tan distantes del

Centro de la capital como Canelones o San José, y

más de uno estudia durante las horas muertas dentro de un ómnibus o en la terminal.

Francisco Seoane (13) viene de Rodríguez, un

pueblo que dista unos 30 minutos de la capital

maragata. Tiene más de dos horas de ida y otro

tanto de vuelta cada día. “Almuerzo y estudio en

el ómnibus. Hago los deberes cuando llego”,

cuenta el adolescente, que es hijo de una

bailarina de ballet y le duele el tobillo de tanto bailar.

Promediando el segundo año, las estudiantes pueden empezar a “hacer puntas” con las clásicas zapatillas, ese famoso implemento que impuso el ballet romántico en el siglo XIX.

Hay madres que se precipitan, cuenta Korolkov: “fuerzan al niño a bailar a los tres o cuatro

años de edad. Si apenas saben caminar, ¿cómo van a bailar? Y encima quieren que las nenas

hagan puntas, pero para eso hay que prepararlas, hay que ir de a poco. Cuando se los fuerza, empiezan los problemas”, advierte la directora de la Escuela Nacional de Danza.

El piso del salón está deslucido, las tablas astilladas, uno de los tubos de luz no funciona y el

frío es apenas combatido por una estufa, a todas luces insuficiente. Nada de eso parece

importarles a los alumnos, que suben y bajan al compás de la música esforzándose para que

piruetas y arabescos salgan perfectamente balanceados, perfectamente bellos.

Unas sueñan con bailar como María Noel Riccetto o Rosana Borghetti (una de las tres

primeras bailarinas uruguayas), otras fantasean con una gala en el Colón o con formar parte

del Royal Ballet. Con apenas nueve años, una alumna dice que su máxima aspiración es irse del país.

Page 15: sol y luna-agosto

Los alumnos de los cursos más avanzados ensayan una coreografía con el bailarín uruguayo

radicado en Chile Pablo Arahnian, hoy integrante del Ballet de Santiago. Para ellos, la carga

horaria es más pesada y deben cursar, además, baile español, moderno, clases de carácter,

de música y pas de deux. Entran a la escuela a las dos de la tarde y salen a las ocho de la

noche. “La agenda es exigente, pero sólo lo suficiente para que lleguemos a bailar bien”,

dice una de las alumnas, consustanciada con la consigna de la escuela de formar “buenas

bailarinas”. “Tenemos claro que es una carrera que cuesta mucho y dura poco”, agrega una compañera.

Todos los bailarines saben de sacrificios. El argentino Iñaki Urlezaga no se cansa de repetir

que se levantaba metódicamente a las cinco de la mañana, incluso antes que sonara el

despertador, para asistir a clases en el teatro Colón. A su compatriota Paloma Herrera, que

también madrugó desde niña, le llevaba una hora hacerse el rodete en el cabello y otro tanto ponerse las medias y el vestido para llegar impecable al templo porteño de la calle Libertad.

Los sacrificios no conocen límite. En el camino, muchos alumnos abandonan, repiten el año,

o son descalificados en los exámenes eliminatorios. En promedio, completan la carrera apenas cuatro bailarines uruguayos por año.

Por si fuera poco, bailar es caro. Sólo las zapatillas, que no se producen en Uruguay, cuestan

entre 800 pesos y 90 dólares, de- pendiendo de su calidad. A eso hay que sumar los zapatos

de baile español, la ropa de fajina, las clases particulares y los gastos de transporte.

Este año, por primera vez en las tres décadas de vida de la escuela, los padres de los

alumnos se quejaron al Ministerio de Educación y Cultura porque el presupuesto anual de la

institución bajó de seis mil dólares a cero. Ya no hay rubros para montar los ballets,

contratar a los músicos, comprar zapatillas ni arreglar los pisos. Las profesoras se las

ingenian para grabar la música, la que puede lleva un cierre, una consigue las telas, otra las

lentejuelas, y así siguen adelante. Desilusionada, Korolkov se pregunta si las autoridades piensan que el arte es frivolidad.

Page 16: sol y luna-agosto

HISTORIAS MÍNIMAS

Talento y dignidad

30.03.2006

Hace un par de días estuvo mi amigo Denis a visitarme. Es cantante y canta, sobre todo, flamenco. Me contó que este

verano estuvo cantando mucho en Punta del Este.

(Por Federico Roca)

El asunto es que este verano también estuvo en Punta del Este el español Joaquín Cortés, que, para los que no lo sepan, es

uno de los más altos exponentes modernos del baile flamenco. Cortés, de gira por América del Sur, venía de Santiago de

Chile y cuando llegó a Uruguay se enteró de que su cantaor se le había quedado enredado en unas polleras chilenas y no se

había tomado el avión a tiempo. Así que llegó a Punta del Este sin cantante para su show.

En el Conrad le dijeron que por ahí cerca había un muchacho uruguayo cantando flamenco, que de hecho había cantado

para algún evento del hotel y que, si quería, podían contactarlo para ver si le salvaba la función. Y eso hicieron. Llamaron

a Denis y le dijeron que Joaquín Cortés tenía interés en escucharlo. Denis, con el corazón en la boca, fue a entrevistarse

con Cortés.

Pensó que el encuentro iba a ser en el mismo lugar del espectáculo, pero no, lo hicieron pasar directamente a las

habitaciones del famosísimo bailarín. Rato después estaba sentado con Cortés en sus habitaciones, cantando con él. A

Cortés le gustó mucho el arte de Denis y le pidió que cantara en su función.

Hicieron la función, que fue un éxito, y tan entusiasmado quedó Cortés con Denis, que se lo llevó al show que tenía en

Buenos Aires. También les fue muy bien allá. Denis, como buen uruguayo que es, me contaba la cosa restándole toda

importancia.

Debería corregir: como buen uruguayo humilde que es, porque también están los otros, como en todos lados, que

estuvieron parados un minuto y medio al lado de alguien famoso y lo cuentan para toda la vida, como si algo de la gloria

de ese famoso se les hubiera pegado por el simple hecho de haberlo visto de cerca.

Estén atentos, si escuchan o leen por ahí que va a cantar Denis Picardo, les recomiendo muchísimo que lo vayan a

escuchar: es excelente.

Y ayer recibí un e-mail de mi amigo Andrés Esteche, que vive en Suecia desde hace años y que es uno de los finalistas de la

versión Sueca de Operación Triunfo. Sacó hace unas semanas una canción nueva (ya tiene un disco solista editado), que

todavía está en los rankings suecos, que estuvo varios días en los primeros puestos, y hasta se mantuvo tres puestos por

encima de Madonna durante una semana.

No es poca cosa. Suecia es Europa, y Madonna es Madonna. Pienso que estar en un ranking europeo por encima de

Madonna tiene que tener algún mérito. Andrés se fue de Uruguay porque sentía que el país ya no tenía nada para

ofrecerle.

Por ejemplo la posibilidad de vivir de su arte, porque estudiar, estudió mucho y pasó por varias escuelas. Vivir de su arte,

como cualquier trabajador. La suya fue una apuesta a la dignidad. Andrés canta, baila y actúa, y todo lo hace bien.

Pero claro, ¿cómo se hace en este país para no traicionar la verdadera vocación con un trabajo de oficina? Y lo digo sin

desmerecer en lo más mínimo a los trabajos de oficina. Es un tema complicado. No digo que no se pueda, pero es

realmente difícil, agotador y, muchas veces, frustrante ser artista en Uruguay.

Creo que nos cuesta ver a los artistas como lo que son: trabajadores. En Uruguay, por ejemplo, un artista no puede

jubilarse de artista. Me parece una cosa terriblemente injusta, porque escribir un libro, escribir una canción, pintar un

cuadro, montar una obra de teatro, lleva mucho tiempo y esfuerzo.

Tanto como cualquier otro trabajo. Por supuesto que a Andrés se le hace muy difícil su carrera en Europa, no todo son

rosas, pero al menos tiene la certeza de que todo su esfuerzo no es en vano. En Uruguay los artistas no tienen esa certeza,

ahí está Denis, sin ir más lejos, cantando en boliches para parar la olla.

No sé por qué, pero todo el asunto me huele a flagrante violación de los derechos humanos.

Page 17: sol y luna-agosto

Boliches en

agosto

Volver al viejo boliche, a sus

mesas de antaño, a los mostradores de mármol y los dispensadores de vidrio

amarillento es volver a rescatar esas charlas, esa memoria oral que resiste

al olvido en forma de anecdotario o de gastada fotografía gris, donde

la mayoría de las veces una ronda de elegantes y trajeados personajes

sonríen alrededor de una mesa diminuta y nos miran a los ojos como diciendo:

“qué tiempos aquellos”. Llega el mes de agosto, buena excusa para rendir afecto a los bares de otros tiempos que supieron cobijar filósofos y literatos, cantores y políticos, periodistas, dandies, laburantes, buscavidas y gente de la vuelta.

Boliches en agosto

Boliches en agosto es una actividad organizada por la Dirección Nacional de Cultura del MEC en coordinación con el proyecto Cafés y Bares de Montevideo. Consiste en un homenaje a los bares y boliches de antaño como cuna de las raíces culturales rioplatenses. Se lleva a cabo a lo largo de todo el mes de agosto en bares y boliches tradicionales de Montevideo e interior del país con años de historia, que han conservado la esencia cultural y arquitectónica de sus orígenes.

El evento tiene por objetivo promover el valor del “boliche” como espacio de tertulias e intercambio de ideas, espacios,que durante años albergaron generaciones intelectuales , parte de nuestro patrimonio e identidad cultural.

4ª edición Boliches en agosto 2010. La bohemia del arte en una noche de gala

Esta edición está especialmente dedicada a la memoria de Julio Herrera y Reissig, Florencio Sánchez, Margarita Xirgu y Alberto Candeau, el eje de la programación será la música y las letras, al igual que en años anteriores, con el foco puesto en estos cuatro personajes centrales del día del patrimonio.

La finalidad de este año es que el festejo se extienda a toda la comunidad, logrando la participación de la mayor cantidad de instituciones, empresas y público posible.

Por esta razón -tres cuartas partes de la programación-, proviene de una convocatoria abierta realizada por la Dirección Nacional de Cultura. Se presentaron 120 proyectos de los cuales se financia 22 propuestas para integrar la actividad.

Por su parte, la Dirección Nacional de Cultura en coordinación con el proyecto “Café y Bares de Montevideo”, programan otros 8 boliches.

Y sumamos 17 locales independientes que quisieron participar, y son incluidos en el circuito de

actividades. La cuarta edición de Boliches en Agosto se vive en 18 departamentos del territorio nacional, con un total de 87 actividades en el correr del mes.

Page 18: sol y luna-agosto

Día 6 en ES SUIREL

Beatriz Villalba al cante y su gente,

Eduardo Martinez a la guitarra,

Guelo percusion, Javier Cazorla

Natalia Ithurralde y Fabiana

Hoteguy baile

Dia 7 en ES SUIREL

Duende y Compas con Ayllu

cantando,Pedro a la guitarra,

Zelmar percusion y el duende del

grupo Victoria Ferrari.

Dia 5 en restopub Lo Nuestro

Gonzalo Franco, Dayana Gonzalez.

Día 6 en Pony Pisador Pocitos

La Cava Flamenco

Agosto a

todo

Flamenco

Page 19: sol y luna-agosto

SE HABRE UN ESPACIO PARA VOS

QUERES DECIR ALGO TENES UNA OPINION

QUE VERTER

QUERES ALABAR A ALGO O UNA CRÍTICA

QUE HACER

SOL Y LUNA

TE BRINDA LA POSIBILIDAD

ESCRINIENDONOS A

[email protected]

La campaña „Flamenco Soy‟ recaba firmas en

apoyo del flamenco como Patrimonio de la

Humanidad

, julio de 2010

La campaña „Flamenco Soy‟ está en marcha. Mientras la Unesco tramita el expediente, diez mil

personas de todo el mundo ya han mostrado su apoyo a la candidatura del flamenco como Patrimonio

Cultural Inmaterial de la Humanidad. La recogida de firmas se está realizando en la web

www.flamencopatrimoniodelahumanidad.es, con información en español, inglés, francés y japonés. La

candidatura cuenta con el respaldo de varios centenares de representantes del arte jondo y diversas

instituciones públicas, así como del propio Gobierno español, que el pasado mayo dio su respaldo

unánime en el Congreso de los Diputados. Una vez que el pasado febrero la Unesco comunicó que la

candidatura era “técnicamente completa”, ahora está bajo evaluación del organismo internacional. La

decisión final se adoptará en la próxima reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda

del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que prevé celebrarse en noviembre de 2010 en Nairobi

(Kenia).

Page 20: sol y luna-agosto

.

Hoy abre el ciclo Danza en Invierno

La Asociación Cristiana recibe a tres grupos locales

El 1 de agosto 18.30 horas en la asociación cristiana de jóvenes (colonia 1870) se presento el

ciclo danza de invierno, con la participación de destacados artistas locales. Abrirá el

programa el grupo de danza moderna de Hebe rosa, que ofrecerá un repertorio armado

sobre cuatro partes.

La primera, denominada Estudio Coreográfico, cuenta con música de John Zom y

coreografías de la propia Hebe Rosa. Le sigue Pasos, con música de Teresa de Keermarker y

luego Diálogo y Transferir. La dirección general es de Rosa, aunque la coreografía de

Transferir va por cuenta de Valentina Brum.

La segunda parte del programa está a cargo de la Escuela de Ballet Orlama, y tiene dirección

general de Laura Massironi. Con música de Vivaldi, Mozart y varios compositores

brasileños, esta parte tiene coreografías a cargo de María José Sommer y Amarildo

Cassiano.

La actividad continúa el domingo 8 a la misma hora, con la participación de Dance Studio y

Ballet Orlama. Entradas: $ 120.

Río Negro. Artistas

actúan en Francia

La delegación de Río Negro

que viajó a Europa,

compuesta por el Coro

Municipal y el Grupo Danza

Uruguay de Young, ya inició

sus presentaciones en la

ciudad francesa de Tarascon.

Está previsto que participen

en eventos artísticos en

ciudades de Francia y

España.

Page 21: sol y luna-agosto

El espectáculo se estrenará en la próxima XVI Bienal de Flamenco de Sevilla Eva Yerbabuena reflexionará sobre

la guerra civil en "Cuando yo era"

La bailaora flamenca Eva Yerbabuena presentará en la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla el estreno

absoluto de "Cuando yo era", un espectáculo de "sentimientos fuertes y profundos" sobre la guerra civil que

reflexiona "hasta dónde podemos llegar a imaginar algo que no hemos vivido". Así lo ha manifestado la

bailaora en una entrevista concedida a una conocida agencia de noticias durante la 56ª edición del Festival

de Teatro de Mérida, donde ha representado su espectáculo

"Lluvia".

Los fantasmas de la guerra civil española y la posguerra

resurgirán en forma de danza durante los próximos días 5 y 6

de octubre sobre las tablas del Teatro de la Maestranza.

"Cuando yo era" da forma a "una inquietud que anda ahí"

desde que la granadina tenía tres años y que trata de "fuertes

historias" que para los que no la vivieron se convierten en "casi

una anécdota".

"Un día vinieron a por mi bisabuelo y nunca más volvió" según

le comentó su abuela Rosario y por eso Eva, "un año como

éste", quiere "echarlo fuera, indagar y compartir" este

sentimiento.

Premio Nacional de Danza en 2001, ha actuado en los

escenarios de medio mundo, en los que el público "acoge y

agradece de una manera maravillosa lo que ha visto y sentido".

Para Eva, "la mejor forma de transmitir y contar lo que uno

siente es no imitar", tratar de ser uno mismo "en todos los

sentidos" sin olvidar los orígenes y las "fuentes primeras de las

que bebiste".

"La única manera de que las cosas realmente huelan y sepan a

ti" es ser humilde, ver las cosas con la mayor honestidad, y que

"cuando quieras contar algo que sea porque de verdad tienes

esa necesidad".

Reconoce que la carrera de un bailarín no es un camino de

rosas pero a veces "hay espinas que tienen que estar, sino no

serían rosas al final" y no te permitirían valorar las cosas "por

pequeñas que sean, que tienes que mimarlas para que no se

pierdan nunca".

Además, reivindica que el baile flamenco ocupe "el lugar que

se merece" como danza de primer orden porque, a pesar de que

la lucha de figuras predecesoras está dando sus "frutos",

todavía "queda camino por recorrer".

Reivindicaron la

danza boliviana de

los caporales en

Córdoba Por Romina

Vargas Rojas

(CbaNoticias) El domingo

pasado 18 de julio se realizó

una actividad, a nivel mundial,

donde caporales bailaron a la

misma hora reivindicando el

origen de la danza contra el

plagio. El evento mundial de

Caporales 100% bolivianos

tuvo el objetivo de reivindicar,

defender y difundir esta danza

que nace en Bolivia.

Además, persiguió el fin de

sentar el precedente

internacional de que la danza

de los caporales en su origen es

100% boliviana y batir un

record Guiness. Así, de esta

manera, defender el Patrimonio

Cultural de los Caporales que

es constantemente plagiada por

agrupaciones extranjeras.