software libre para sig (sistemas de informacion geográfica)

10

Click here to load reader

Upload: tecnica-del-norte-university

Post on 25-May-2015

5.812 views

Category:

Technology


4 download

DESCRIPTION

Un pequeño artículo sobre software libre para GIS o SIG

TRANSCRIPT

Page 1: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

SOFTWARE LIBRE PARA SIG Eduardo Stalin Tusa Vitar

25/01/2014

Page 2: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

Resumen

Los sistemas de información geográfica, o conocidos mundialmente por sus siglas en ingles GIS, han empezado a

incrementarse notablemente en la última década, existiendo varias opciones para su posterior implementación, algunas

son privadas, como por ejemplo la herramienta más famosa para crear y manipular todo tipo de archivos de SIG o GIS

es ArcGis, cuya funcionalidad lo ha catapultado hasta convertirse en el software privado más usado, ya sea con

licencias originales, o en ciertos casos con licencias piratas.

Entonces a la hora de escoger herramientas de la magnitud de ArcGis, debemos tener en cuenta que también podemos

encontrar algunas que brindan parecidas características, algunas de ellas son ERDAS IMAGINE e IDRISI, entre los

que podemos mencionar, pero al ser ArcGis un software completo en su totalidad, podremos compararlo con gvSIG

1.11.0 y Quantum GIS 1.7.0, que son los más completos dentro de los parámetros de software libre, ya que al igual

que ArcGis analizan información vectorial y raster, siendo también compatibles con los 3 sistemas operativos más

conocidos , Windows, Linux y Mac OS.

Como se verá más adelante en el artículo; todos estos programas al igual que ArcGis, son relativamente fáciles de

instalar en nuestros ordenadores, ya que cuentan con interfaces de usuario amigables, permitiendo así la fácil

manipulación del mismo.

Abstract

Nowadays, the Geography Systems Information, GIS, have started to increase in the last 10 years, there are multiple

choices to implement, some of them are private, such as the most famous tool for make projects; ArcGis, the

functionality of this program is really awesome, it´s really highest, that´s the reason that thousand people are using it,

with original licenses or cracked licenses.

So, when you want to choice enormous tools like ArcGis, we keep in mind that we find others with the same features,

for example another private tool is ERDAS IMAGINE, and the last one is IDRISI, but no one can compares with in,

in another hand a free options like ArcGis could be gvSIG 1.11.0 y Quantum GIS 1.7.0, these are the most completed

between free software parameters, because works in the same ArcGis form, for example, analyzing vector information

an raster information, and also have compatibility with the most operating system knower, I´m talking about Windows,

Linux and Mac OS.

As we will see later in the article, all these programs like ArcGIS, are relatively easy to install on our computers, as

they have user-friendly interfaces, allowing easy manipulation

Page 3: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

1. Introducción

1.1. Antecedentes

La investigación del software para implementación de

aplicaciones SIGi, está basado fundamentalmente en

varias opciones que debemos conocer con antelación,

para así lograr un conocimiento previo a este tema.

Empecemos entonces con una pequeña definición de

lo que son los Sistemas de Información Geográfica,

para fácil comprensión del lector, diremos que un SIG.

“Es un conjunto de programas y equipamientos

integrados para hacer posible la recolección,

almacenamiento, procesamiento y análisis de datos

geo referenciales, como la producción de información

derivada de su aplicación.”1

Entonces conocemos el concepto básico del

significado del tema que trataremos, pero cabe la

pregunta de pensar, el ¿Por qué?, el ¿Cómo?, de dichos

sistemas, entonces veamos algo sencillo, que responde

a estas dos interrogantes.

¿Por qué?, la necesidad humana de poseer el

conocimiento para manipular dichos datos geográficos

que antes solo se lo realizaba en papel.

¿Cómo?, utilizando las herramientas de programación

que nacieron con los primeros sistemas operativos e

implementando dicha programación con este único fin.

2. Marco Teórico

En las diferentes etapas del desarrollo de los sistemas

información geográfica, se ha tomado muy en cuenta

los aspectos que poseen en cada uno de sus módulos,

ya que simplificar dicho software resulta abrumador,

una de sus ventajas y desventajas a la vez es ser

demasiado robusto, refiriéndose específicamente al

espacio que usan en el disco local del computador,

como también al tamaño del instalador.

Partamos desde el inicio de los sistemas de

información geográfica, no resulta extraño que desde

hace mucho tiempo se ha obtenido hallazgos de

pinturas en paredes y rocas de los antiguos habitantes

de la tierra, teniendo siempre un fin común todos ellos,

asociar una imagen con un atributo de información.

Avanzando un lapso de tiempo más hacia el presente,

esto en el año 1854 se muestra por primera vez un

mapa cartográfico acerca de la incidencia del cólera en

Londres, convirtiéndose así en el primer protoSIG2.

1 (Río, 2013) 2 (Wikipedia, 2014)

Avanzando hasta el siglo XX, por primera vez se

utiliza un SIG, es así que en el año 1962 en Canadá por

parte del Departamento Federal de Silvicultura y

Desarrollo Rural, se pone en funcionamiento el

llamado en ese entonces Sistema de información

geográfica de Canadá, en el que de manera prioritaria

almacenaba, analizaba y manipulaba los datos que se

recogían para el inventario de las tierras Canadienses.

“A finales del siglo XX principio del XXI el rápido

crecimiento en los diferentes sistemas se ha

consolidado, restringiéndose a un número

relativamente reducido de plataformas. Los usuarios

están comenzando a exportar el concepto de

visualización de datos SIG a Internet, lo que requiere

una estandarización de formato de los datos y de

normas de transferencia. Más recientemente, ha habido

una expansión en el número de desarrollos de software

SIG de código libre, los cuales, a diferencia del

software comercial, suelen abarcar una gama más

amplia de sistemas operativos, permitiendo ser

modificados para llevar a cabo tareas específicas”3

3. Componentes de un SIG

Independientemente de si es software libre o privado,

los SIG son sistemas complejos que integran una serie

de distintos elementos interrelacionados. Una forma de

entender el sistema SIG es como formado por una serie

de subsistemas, cada uno de ellos encargado de una

serie de funciones particulares.

Es muy común encontrar tres tipos de componentes de

un SIG.

Subsistema de datos. Se encarga de las operaciones de

entrada y salida de datos, y la gestión de estos dentro

del SIG. Permite a los otros subsistemas tener acceso a

los datos y realizar sus funciones en base a ellos.

Subsistema de visualización y creación cartográfica.

Crea representaciones a partir de los datos (mapas,

leyendas, etc.), permitiendo así la interacción con

ellos. Entre otras, incorpora también las

funcionalidades de edición.

Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos

para el análisis de los datos geográficos.4

3 (Wikipedia, 2014) 4 (Olaya, 2012)

Page 4: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

4. Que no es un SIG

Es obvio que, pese a que su propia denominación

indica específicamente que los SIG desarrollan su

actividad con información geográfica y esta es

necesaria para el trabajo con ellos, existen otras

tecnologías que también pueden hacer uso directo de

esa información y explotarla de formas alternativas. A

medida que se ha ido redefiniendo el concepto de SIG,

muchos elementos han ido entrando en el amplio

paraguas actual del SIG, así como distintas disciplinas,

según hemos visto y veremos más adelante. No

obstante, esas propias disciplinas no han desaparecido

como tales, y siguen existiendo de forma autónoma. Y

cada una de ellas dispone de sus propias herramientas,

las cuales pueden incluir también tecnologías o

sistemas más complejos similares a los SIG pero con

un enfoque distinto.

Como sistema, un SIG puede gestionar la cartografía

necesaria para la gestión integral del monte, y hacerlo

además de forma centralizada. De este modo, se

garantiza el rigor y la robustez de los datos base, ya que

el SIG es el encargado de canalizar la utilización de

estos por parte de todos los usuarios.

Esto es de especial importancia en caso de que se

editen los datos, ya que esta edición también está

centralizada, y un usuario ve reflejarse en su

cartografía de forma inmediata los cambios realizados

por otro, teniendo siempre a su disposición la versión

más actual y, por tanto, más adecuada.1

1 (Olaya, 2012)

Tipos de SIG

4.1.1. SIG de escritorio. Son aquellos que se

utilizan para crear, editar, administrar,

analizar y visualizar los datos

geográficos. Existen 3 según su

funcionalidad.

4.1.1.1. Visor SIG. Es software que

despliega información

geográfica a través de ventanas

que hacen el papel de visores que

permiten agregar varias capas de

información.

4.1.1.2. Editor SIG. Es aquel que trata la

información geográfica antes de

ser analizada, requiere

transformación de datos en bruto

o heredados de otros sistemas.

Por ejemplo, puede que una

fotografía aérea necesite ser

ortorrectificada mediante

fotogrametría de modo tal que

todos sus píxeles sean corregidos

digitalmente para que la imagen

represente una proyección

ortogonal sin efectos de

perspectiva y en una misma

escala. Este tipo de

transformaciones se pueden

distinguir de las que puede llevar

a cabo un SIG por el hecho de

que, en este último caso, la labor

suele ser más compleja y con un

mayor consumo de tiempo. Por

lo tanto es común que para estos

casos se suela utilizar un tipo de

software especializado en estas

tareas.

4.1.1.3. SIG de análisis. Disponen de

funcionalidades de análisis

espacial y modelización

cartográfica de procesos.

Visualización Análisis

Gestión de Datos

Page 5: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

4.1.2. Sistemas de gestión de bases de datos

espaciales.

Son utilizados principalmente para almacenar la

información geográfica, además de poder manipular

todos los datos que se encuentren en ellas, la forma más

común es el acceso mediante estándares, como ODBC,

es una forma de manejar datos espaciales, casi como si

fuese una base de datos relacional de las que

comúnmente conocemos.

4.1.3. Servidores cartográficos

Utilizados generalmente para ver mapas online, es

decir a través de internet.

4.1.4. Servidores SIG

Parecidos al los SIG de escritorio, permitiéndonos el

acceso a través de una red.

4.1.5. Clientes web SIG

Al poseer el nombre de clientes enseguida asimilamos

que solo tendrán permitido a la visualización de datos

y consulta de los servidores SIG a través de una red

informática, un buen ejemplo sería un cliente ligero

como lo es el navegador web para visualizar mapas de

Google, en cambio un ejemplo de clientes pesados es

Google Earth o un SIG de escritorio.

4.1.6. SIG Móviles

Como su nombre nos indica, este tipo de SIG, permite

obtener y recoger datos desde dispositivos móviles,

que posean GPS integrados, su uso común es la

recolección de datos en el campo, facilitando el trabajo

de ingreso de información a un ordenador.1

4.2. Software libre para SIG

Existen alrededor de 100 software libre para

manipulación de datos geográficos como lo hacemos

en los software privados o comerciales.

Antes de iniciar con las definiciones de los diferentes

tópicos a tratar, es algo de verdadera importancia que

cabe mencionar en nuestro país Ecuador, que el uso del

software libre está oficialmente constituido como un

decreto oficial desde la Presidencia de la República,

para ello mencionaré algunas cláusulas del mismo, que

en el ámbito político se lo conoce como decreto 10142.

“Artículo 1.- Establecer como política pública para las

entidades de la Administración Pública Central la

1 (Wikipedia, 2014) 2 Decreto 1014 Presidencia de la República del Ecuador

utilización de Software Libre en sus sistemas y

equipamientos informáticos.

Artículo 2.- Se entiende por Software Libre, a los

programas de computación que se pueden utilizar y

distribuir sin restricción alguna, que permitan su

acceso a los códigos fuentes y que sus aplicaciones

puedan ser mejoradas

Artículo 4.- Se faculta la utilización de software

propietario (no libre) únicamente cuando no exista una

solución de Software Libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad

nacional, o cuando el proyecto informático se

encuentre en un punto de no retorno”3

Dicho todo lo anteriormente mencionado, es decir las

normas que rigen a nuestro país, en este caso, las de

tecnologías de la información estamos listos para

iniciar con el contenido y definiciones básicas que

debemos conocer para comprender este artículo.

Iniciemos con la definición de software libre como

conocimiento general y sintetizando conceptos

técnicos de diferentes autores.

Software libre se refiere a la libertad de ejecutar,

estudiar, adaptar, distribuir, mejorar y compartir

cualquier tipo de programa, en sí, cualquier software

que cumpla con estas libertades básicas, puede

llamarse con mucha seguridad, Software Libre, sin

embargo no se debe confundir el término libre con

gratuidad, más bien se trata de libre manipulación y

uso, mas no de precio.

Aunque muchos de los programas libres identificados

son extensiones que funcionan con otros software,

alrededor de 15 son muy útiles, y dos de ellos en

particular —gvSIG 1.11.0 y Quantum GIS 1.7.0— son

muy completos. Éstos analizan información vectorial

y raster, y dan como resultado información visible en

mapas. Además son compatibles con sistemas

operativos Windows, Linux y Mac y son relativamente

fáciles de instalar.4

Vista hecha a este concepto, procederemos a revisar

algunos de estos software.

3 (Delgado, 2008) 4 (Ecosur, 2013)

Page 6: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

4.3. Tipos de Software Libre para SIG.

Como se vio en el numeral 2.3 se procederá a describir

algunos de los software libre para SIG, indicando cada

una de las características que poseen, así como también

una pequeña reseña de su funcionamiento.

4.4. GIS GRASSii

Es un sistema de información geográfica para la

gestión de datos geoespaciales, así como también para

analizar, procesar gráficos y mapas de producción,

hecho con código libre.

Básicamente GRASS es un SIG raster, orientado al

procesamiento de imágenes digitales, especialmente

modelos digitales de elevación (DEM). En la

actualidad es desarrollado por la Universidad de

Baylor, requiere de conocimientos avanzados en SIG y

programación aunque es excelente para ir

profundizando en el ambiente de SIG para quienes

desean un nivel más avanzado y gratuito. Es

compatible prácticamente con todos los sistemas

operativos.

Desde el punto de vista comparativo con ArcGIS, es

menester mencionar que GRASS es muy competitivo

con el software privado mencionado anteriormente,

sus características lo han llevado a ser recomendado

por varios usuarios.

Como algo a destacar de este software, se menciona su

uso académico y empresarial en todo el mundo,

además de ser utilizado por agencias gubernamentales

y empresas de consultoría ambiental, sin mencionar

también que es miembro fundador de la Open Source

Geospatial Foundation.1

4.5. Gv SIG

Está demás decir que es un SIG, y como la gran

mayoría de ellos, captura, almacena y manipula

información geográfica, en síntesis maneja datos

vectoriales y raster, fue creado bajo la arquitectura Java

con licencia GNU/GLP, como algo para destacar de

Gv SIG, es sus extensiones para aplicaciones móviles

gvSIG Mobile.2

1 (Grass GIS, 2013) 2 (Gv SIG, 2007)

4.6. Idrisi TAIGA

Es un paquete software cuyas funciones principales

son las de análisis espacial y visualizar información

espacial e imágenes, se orienta en sus diferentes

módulos a la teledetección y fotointerpretación,

además de poseer una suite completa de herramientas

para procesar imágenes multiespectrales e

hiperespectrales.3

4.7. GeoMedia®

Uno de los más importantes proveedores de soluciones

geoespaciales, transporte, fotogrametría y

comunicación, entre sus funciones se destacan la

flexibilidad, adaptabilidad y productividad para

recoger datos y bases de datos SIG, el plus de este

software es la facilidad con la que se conecta a

múltiples depósitos de base de datos de forma

simultánea.4

4.8. OpenJUMP

Originalmente quien inició este proyecto fue la

empresa Refracctions, quienes son los creadores de

PostGisiii, además que está basado en los parámetros

del OGCiv, sus características más importantes son la

permisibilidad de conexión a servidores WFSv, es decir

el acceso a través de internet a objetos geográficos,

además de su visualización, la posterior descarga de

3 (Clark Labs, 2012) 4 (INTERGRAPH, 2014)

Page 7: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

los mismos. El plus de este software es que es

multiplataforma, su interfaz es parecida al ArcView.1

4.9. Sextante

Fue desarrollado principalmente para dar facilidad al

análisis espacial de la información forestal, sus

precursores fueron Víctor Olaya y Juan Carlos

Giménez, posee potentes aplicaciones para el ámbito

forestal.

4.10. JOSM

Java OpenStreetMap es un editor de mapas con el que

cuenta la empresa OpenStreetMap, originalmente

desarrollado por Immanuel Scholz y hoy mantenido

por Dirk Stöker, cuenta con características

excepcionales, ya que podemos acceder a su servidor

con un cliente, donde podremos visualizar los mapas,

así como también podremos descargarlos para

posteriormente proceder con su edición, mediante un

usuario colaborador, lograremos editar, corregir, y

enlazar nuestra nueva capa con la descargada, para

seguidamente subir los datos actualizados a nuestro

servidor, el cual se encargará de verificar los datos y

finalmente mostrarlos en el openstreetmap y en Google

Maps.

1 (Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), 2010)

5. Ventajas y Desventajas del uso de Software

Libre.

Ventajas Desventajas

Rápido Acceso Cierta complejidad al

momento del acceso al

SIG

Costo bajo o nulo Cero costo pero no tiene

garantía de ninguna

clase que provenga del

autor

Adaptación al usuario

final

Mayor coste en

capacitación

Libertad de uso Carencia del

compromiso de sus

creadores que funcione

al 100%2

Libertad de compartir Menor compatibilidad

con el hardware

Independencia

tecnológica

Interfaces gráficas

menos amigables

Soporte y

compatibilidad a largo

plazo

Poca estabilidad

Formatos estándar

Mayor seguridad

Corrección más rápida y

eficiente de posibles

fallos

Métodos simples y

unificados de gestión de

software

Sistema de expansión

6. Ventajas y desventajas del uso de Software

Privativo o comercial

Ventajas Desventajas

Control de calidad No existe aplicaciones

para todas las

plataformas como

Windows y Mac

Recursos investigativos

suficientes

Imposibilidad de copia

Personal capacitado Imposibilidad de

modificación

Uso común por los

usuarios

Restricciones en el uso

marcadas por la licencia

adquirida

2 (Dexon Software, 2013)

Page 8: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

Difusión de

publicaciones acerca del

manejo del programa

Imposibilidad de

redistribución

Facilidad de adquisición Generalmente son

menos seguras

Programas diseñados

para cada tarea

especifica

Costo por aplicación

demasiado elevado

Interfaces gráficas

mejor diseñadas

El soporte es exclusivo

del propietario

Mayor compatibilidad

con hardware existente

Dependencia de

empresa vendedora y

propietaria del software

7. Conclusiones

Como resultado de la investigación realizada,

es posible concluir que el precio de un

software no necesariamente lo faculta a ser la

mejor opción, ya que en el mercado existe

gran variedad de software libre, los cuales no

podrán compensar al 100% las diferentes

características de un software privado, pero se

acercan lo más posible y en ciertos casos los

igualan, siendo un material indispensable

para el docente y estudiantes de ingeniería,

cuando no se posea un capital económico para

licenciamiento de software privativo.

Dentro del contexto educativo, y con el

estudio realizado se concluye que las mejores

opciones de software para SIG, son los

software privativos, ya que cuentan con

soporte, garantía, y obviamente mejores y

actualizadas herramientas que están a la

vanguardia del avance tecnológico dentro de

los SIG, solamente con un único y gran punto

en contra de sí mismos, el precio de su

licenciamiento, lo que es comprensible por la

cantidad de recursos que dichas empresas

utilizan en la realización y mantenimiento del

software.

A pesar de que muchas personas intenten

convencernos que no hay mejor solución que

ArcGIS, mediante este estudio realizado,

queda totalmente desmentida tal falacia, ya

que como observamos en cada tópico las

opciones son varias, algunas con mejores

características que otras, pero siempre

manteniendo la línea de herramientas

necesarias para estar a la altura de los S.P.vi.

1 Frase célebre (Stalin, 2013)

En circunstancias adversas al capital

económico que se posea, no es pretexto

alguno para no implementar aplicaciones de

SIG con software libre, todo lo contrario,

aunque a veces no todos los usuarios puedan

llegar a hacerlo, pues en ciertos casos se

necesita avanzados conocimientos de

programación, lo cual es recursivo, ya que si

lográsemos implementar por lo menos uno, el

resto sería “Pura Carpintería”1

Page 9: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

Bibliografía Clark Labs. (2012). IDRISI SELVA. Obtenido de

http://www.clarklabs.org/products/idris

i.cfm

Confederación de Empresarios de Andalucía

(CEA). (2010). Sistemas de Informacion

Geográfica. Obtenido de

http://sig.cea.es/openjump

Delgado, R. C. (10 de Abril de 2008). Decreto

1014. Quito, Pichincha, Ecuador.

Dexon Software. (Septiembre de 2013). Dexon

Software. Obtenido de

http://dexon.org/2012/08/01/desventaj

as-del-software-free-o-de-libre-

distribucin/

Ecosur. (1 de 12 de 2013). ecosur. Obtenido de

http://www.ecosur.mx/index.php?optio

n=com_content&view=article&id=1487:

existen-alrededor-de-100-software-

libre-para-los-

sig&catid=149&Itemid=1033&lang=esp

Grass GIS. (03 de Enero de 2013). GRASS GIS.

Obtenido de

http://grass.osgeo.org/documentation/

Gv SIG. (20 de Julio de 2007). GvSIG. Obtenido

de http://www.gvsig.org/web

INTERGRAPH. (2014). GeoMedia Product Page.

Obtenido de

http://geospatial.intergraph.com/produ

cts/GeoMedia/Details.aspx

Olaya, V. (2012). Sistemas de información

Geográfica. En V. Olaya, Sistemas de

información Geográfica (pág. 478).

Madrid: Independiente.

Río, J. d. (20 de Agosto de 2013). Orbemapa.

Obtenido de

http://www.orbemapa.com/2012/07/a

ntecedentes-en-las-funciones-de-los-

sistemas-de-informacion-

geografica.html

Stalin. (31 de Agosto de 2013). Frase célebre.

Frase. Ibarra, Imbabura, Ecuador:

Independiente.

Wikipedia. (14 de Enero de 2014). Wikipedia.

Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_d

e_informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fic

a

Referencias Clark Labs. (2012). IDRISI SELVA. Obtenido de

http://www.clarklabs.org/products/idris

i.cfm

Confederación de Empresarios de Andalucía

(CEA). (2010). Sistemas de Informacion

Geográfica. Obtenido de

http://sig.cea.es/openjump

Delgado, R. C. (10 de Abril de 2008). Decreto

1014. Quito, Pichincha, Ecuador.

Dexon Software. (Septiembre de 2013). Dexon

Software. Obtenido de

http://dexon.org/2012/08/01/desventaj

as-del-software-free-o-de-libre-

distribucin/

Ecosur. (1 de 12 de 2013). ecosur. Obtenido de

http://www.ecosur.mx/index.php?optio

n=com_content&view=article&id=1487:

existen-alrededor-de-100-software-

libre-para-los-

sig&catid=149&Itemid=1033&lang=esp

Grass GIS. (03 de Enero de 2013). GRASS GIS.

Obtenido de

http://grass.osgeo.org/documentation/

Gv SIG. (20 de Julio de 2007). GvSIG. Obtenido

de http://www.gvsig.org/web

INTERGRAPH. (2014). GeoMedia Product Page.

Obtenido de

http://geospatial.intergraph.com/produ

cts/GeoMedia/Details.aspx

Page 10: Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)

Olaya, V. (2012). Sistemas de información

Geográfica. En V. Olaya, Sistemas de

información Geográfica (pág. 478).

Madrid: Independiente.

Río, J. d. (20 de Agosto de 2013). Orbemapa.

Obtenido de

http://www.orbemapa.com/2012/07/a

ntecedentes-en-las-funciones-de-los-

sistemas-de-informacion-

geografica.html

i Sistemas de Información Geográfica. ii Sistema de Soporte de Análisis de Recursos Geográficos iii Base de datos que guarda archivos espaciales

Stalin. (31 de Agosto de 2013). Frase célebre.

Frase. Ibarra, Imbabura, Ecuador:

Independiente.

Wikipedia. (14 de Enero de 2014). Wikipedia.

Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_d

e_informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fic

a

iv Open Geospatial Consortium v Web Features Service vi Software privativo