software interactivo para desarrollar la habilidad de

45
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 1-1-2014 Software interactivo para desarrollar la habilidad de atención Software interactivo para desarrollar la habilidad de atención visual en niños de 3 a 5 años visual en niños de 3 a 5 años Hernán Rozo Soto Universidad de La Salle Katherine Andrea Romero Universidad de La Salle Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria Citación recomendada Citación recomendada Rozo Soto, H., & Romero, K. A. (2014). Software interactivo para desarrollar la habilidad de atención visual en niños de 3 a 5 años. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/148 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Optometría Facultad de Ciencias de la Salud

1-1-2014

Software interactivo para desarrollar la habilidad de atención Software interactivo para desarrollar la habilidad de atención

visual en niños de 3 a 5 años visual en niños de 3 a 5 años

Hernán Rozo Soto Universidad de La Salle

Katherine Andrea Romero Universidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria

Citación recomendada Citación recomendada Rozo Soto, H., & Romero, K. A. (2014). Software interactivo para desarrollar la habilidad de atención visual en niños de 3 a 5 años. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/148

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

SOFTWARE INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD DE

ATENCIÓN VISUAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS.

Hernán Rozo Soto.

Katherine Andrea Romero E.

Dirigido por:

Dra. Maria Susana Merchán Price.

Magister en Pedagogía

Investigadora principal Proyecto 2

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Optometría

Junio, 2014

Page 3: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

2

Este trabajo hace parte del proyecto 2: Creación de software interactivos

para el entrenamiento de las habilidades perceptuales visuales, vinculado al

macro-proyecto: “Influencia del sistema visual en el aprendizaje”, inscrito al

Centro de Investigación en Salud Visual (CISVI)

Page 4: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

___________________________

JURADO Dr.

___________________________

JURADO Dr.

Page 5: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

4

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas especiales a las que me gustaria agradecer el dia de hoy por brindarme

Apoyo, animo y alegrias en las diferentes etapas de mi vida. A ti Rocio Echeverry quien ha

permitido que este sueño de ser profesional este tan cerca, y quien dia dia me brinda lo mejor de

si, gracias por ser la mejor mama y mas maravillosa mama del mundo.

A Ana betancourth que me ha acompñado a lo largo de su vida brindandome su amor, apoyo y

enseñanzas. A mis dos angelitos que me cuidan desde el cielo, Eva Ruiz y Kendra.

A mi papa Gerardo Romero, A mis tios en especial a ustedes tio Carlos y tia Marcela y a sus

chiquitas.

A ti Rafael Ruiz por hacer parte de mi vida.

A la Doctoa María Susana Merchán, quien me permitio la bella experiencia de hacer parte de su

proyecto.

Y en especial al mas importante Dios, quien me ha acompañado y me ha permitido compartir con

personas tan maravillosas y me dio el mejor regalo, La mejor madre que con su apoyo y esfuerzo

hoy el sueño de culminar mi carrera profesional de forma exitosa esta tan cerca.

Katherine Andrea Romero Echeverry.

Inicialmete deseo dedicarle este trabajo a todas las personas que siempre creyeron en mi

capacidad, capacidad que tenemos todos. Es grato saber las fuerza y determinación que

poseemos cuando queremos alcanzar algo.

A Dios por ser siempre ese sentimiento de Alegria, tranquilidda y serenidad en cada momento de

esta etapa de vida que esta proxima a culminas espero ser digno por tan valioso esfuerzo.

A mis padres mama (Betulia), papa (Francisco), no hay un dia en el que no le agradezca a Dios el

haberme colocado entre ustedes, la fortuna mas grande es tenerlos conmigo y el tesoro mas

valioso son todos y cada uno de los valores que me inculcaron.

A mi esposa (Vanessa) y a mi hijo (Gabriel), gracias por servir de guia, por acompañarme siempre

y ser mi motivacion para lograr esta meta en mi vida.

Por ultimo a los Docentes, gracias por su dediacion y esfuerzo, supieron guiarnos en tan arduo

trabajo, deseo expresar mi gratitud hacia ustedes deseandoles éxito y el mayor de los auguros en

su trayectoria profesional.

Hernán Darío Rozo Soto.

Page 6: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

5

Tabla de contenido

1.Introducción……………………………………………………………………………6

1.1 Objetivo General…………………………………………………………….7

1.2 Objetivos especificos………………………………………………………7

2.Marco teorico…………………………………………………………………………..8

2.1Definción de atención……………………………………………………….8 2.2 Modelos de atención…………………………………………………..……9 2.2.1 Modelo de atención de Pribam y McGuinness …………………….10 2.2.2 Modelo de atención de Mirsky…………………………………….......11 2.3 Modelo de atención Posner y Petersen………………………………..11 2.4 Red atencional de vigilancia………………………………………..……13 2.5 Red atencional posterior………………………………………………....15 2.6 Red atencional anterior…………………………………………………...17 2.7 Relación de las tres redes atencionales descritas por la teoría de posner…………………………………..………………………………………..19 2.8 Percepción visual y Atención Visual…………………………………...21 2.9 Atención visual……………………………………………………………..22 2.10Mecanismos neuronales de la atención visual…………….....……..24 2.11 Atención en el espacio visual……………………………….……...….26 2.11.1 El modelo de foco de luz (spotlight)………………………………..26 2.11.2 El modelo de lente “zoom” (zoom lens)……………………………27

2.12 Pruebas, test y paradigmas de exploración de la atención………27 2.13 Alteraciones ………………………………………………………………29 2.14 Aprendizaje ……………………………………………………………….31 2.15 Teorías de aprendizaje ………………………………………………….31 2.16 Atención y aprendizaje …………………………………………………34

3. Materiales y metodos……………………………………………………………….35

4.Resultados…………………………………………………………………………….36

5.Concluciones…………………………………………………………………………38

6.Bibliografia………………………………………………………………………….…39

7. Anexos………………………………………………………………………………...42

Page 7: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

6

INTRODUCCIÓN

Diariamente los seres humanos son sobreestimulados con señales externas tales

como estímulos visuales, aditivos, olfativos, sensitivos entre otros. El cerebro no

tiene la suficiente capacidad para procesarlos todos estos estímulos al mismo

tiempo, por lo cual debe seleccionar la información que desea procesar en un

momento dado. Esta selección se realiza por medio de la atención. La atención es

una función neuropsicológica que permite enfocar los órganos de los sentidos

sobre determinada información, aquella que es relevante para la realización de la

actividad en curso, mientras se inhiben otros estímulos presentes, pero

irrelevantes (Ocampo, 2009).

El presente software se realizó con el fin de mejorar la habilidad de atención

visual, desarrollando para ello cada una de las redes atencionales descritas por

Posner y Petersen (1990). El no desarrollo de esta habilidad conlleva a no atender

ni acatar con facilidad las tareas que el niño debe desarrollar y a una falta de

concentración y/o atención que no permite un buen desempeño en las actividades

académicas.

Por tal motivo, el software estará dirigido a mejorar el proceso de aprendizaje

asociado a un inadecuado desarrollo de atención visual. En la actualidad no existe

en el mercado colombiano un sistema interactivo que ayude a desarrollar y

entrenar específicamente dicha habilidad.

Dado que el aprendizaje es un proceso que requiere de la interacción de varias

disciplinas, este software se pensó con el fin de brindar no sólo a los optómetras

una herramienta útil para el entrenamiento en el consultorio , sino también como

herramienta para todos aquellos profesionales como psicólogos, fonoaudiólogos y

pedagogos que entrenan procesos de aprendizaje.

Page 8: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

7

OBJETIVO GENERAL

Crear un Software interactivo para entrenar la habilidad perceptual de la

atención visual en niños de 3 a 5 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar las actividades para cada uno de los niveles requeridos del

software con base en las redes atencionales de Posner

Evaluar la comprensión de las instrucciones del CD en los acudientes y en

los niños de 3 a 5 años , por medio de una encuesta diseñada para ello.

Page 9: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

8

MARCO TEORICO

Atención

La atención puede definirse como un mecanismo central de control del

procesamiento de información, que actúa de acuerdo con los objetivos del

organismo activando e inhibiendo procesos, y que puede orientarse hacia los

sentidos, las estructuras de conocimiento en memoria y los sistemas de respuesta.

Además, se admite la posibilidad de que este mecanismo muestre características

estructurales diferentes cuando actúa sobre los sentidos, las estructuras de

conocimiento en memoria o los sistemas de respuesta (Posner y Dehaene, 1994).

Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para el

estado cognitivo en curso del sujeto y que sirven para llevar a cabo una acción y

alcanzar unos objetivos (Rios-lago, Muñoz &paúl, 2007 citado en Ocampo, 2009).

La atención es una función neuropsicológica que permite enfocar los órganos de

los sentidos sobre determinada información, aquella que es relevante para la

realización de la actividad en curso, mientras se inhiben otros estímulos presentes,

pero irrelevantes (Ocampo, 2009); a demás este autor propone que la atención es

un proceso que se ve influenciada por lo aprendido con anterioridad, lo que guía el

foco atencional; a su vez, en ella influyen aspectos motivacionales y expectativas

que pueden modificar la estructura psicológica de la atención.

En el lenguaje cotidiano implica percepción selectiva y dirigida, interés por una

fuente particular de estimulación y esfuerzo, o concentración sobre una tarea. El

individuo es ‘bombardeado’ durante la vigilia por señales sensoriales provenientes

del exterior e interior del organismo; sin embargo, la cantidad de información

entrante excede la capacidad del sistema nervioso para procesarla en paralelo,

por lo que se hace necesario un mecanismo neuronal que regule y focalice el

organismo, seleccionando y organizando la percepción, y permitiendo que un

Page 10: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

9

estímulo pueda dar lugar a un ‘impacto’; es decir, que pueda desarrollar un

proceso neural electroquímico. Este mecanismo neuronal es la atención, cuya

capacidad podría irse desarrollando progresivamente desde la infancia al adulto y

cuya actividad no se ciñe únicamente a regular la entrada de información, sino que

también estaría implicada en el procesamiento mismo de la información. (Estévez-

González, 1989)

Según Mesulam (1985), los aspectos que definirían la integridad de la atención

serían la orientación, la exploración, la concentración o la vigilancia; mientras que

la ‘distractibilidad’, la impersistencia, la confusión y la negligencia reflejarían sus

déficits. Y que de este modo sintético, la atención estaría integrada por

componentes perceptivos, motores y límbicos o motivacionales, por lo que la

neuroanatomía y neurofisiología de la atención se asentaría en el sistema reticular

activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado), córtex parietal

posterior y córtex prefrontal.

Por otro lado: “Se entiende por atención, la concentración o focalización

perceptiva” siendo un mecanismo que posee el ser humano para poder

discriminar, entre los miles de estímulos que percibe, aquellos que son relevantes

o necesarios para él. El nivel de atención no debe sobrepasar unos límites

máximos, que producirían cansancio o fatiga, ni unos mínimos que concluirían en

aburrimiento y distracción (Ocampo, 2009).

Modelos de atención

A lo largo de las investigaciones realizadas por diferentes autores se han

destacado varios modelos o teorias de atención los cuales buscan definir como se

lleva a cabo el proceso atencional. La mayoría de los autores consideran que la

atención no es un conjunto unitario, por el contrario varias de las teorías que a

continuación se describirán se dividen en múltiples componentes, lo que refleja su

inherente complejidad. De manera implícita todas las teorias hacen referencia al

Page 11: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

10

término arousal, que se caracteriza por una preparación fisiológica para percibir

estímulos del ambiente ya sea externo o interno. El arousal ha sido concebido por

los neuropsicologos como el regulador del “tono” y por los teóricos cognitivos

como la subyacente “matriz” o “estado” de la función de la atención. (Mesalam,

1985 citado en (De la Torre, 2002)).

A continuación se describirán tres modelos principalmente relevantes según De la

Torre (2002) que son:

Modelo de atención de Pribam y McGuinness

Pribam y McGuinness (1975) proponen que la atención está controlada por tres

sistemas fisiológicos:

Arousal

Activación

Esfuerzo.

Basándose en datos provenientes de investigaciones con humanos y animales

concluyen que arousal y activación pueden estas disociados y que cada forma de

reactividad fisiológica está asociada con un diferente componente del cerebro

según las demandas de la tarea. Los diferentes autores han definido la atención

también como una respuesta de orientación ante el imput sensorial, generada por

un grupo de neuronas que van desde la médula espinal hasta la formación

reticular en el tronco del encéfalo. Este sistema primario de atención mediaría el

efecto de los estímulos externos. El control sobre este sistema seria soportado por

la amígdala y porciones del cortex frontal responsable del arousal (efecto fásico y

a corto plazo) y los ganglios de la base que regularían la activación (efecto tónico

y a largo plazo). También se ha propuesto que el sistema que coordina el arousal

y la activación estaría centrado en el hipocampo. Históricamente este modelo

representaba uno de los primeros intentos de presentar un modelo

neuropsicológico comprehensivo basado en la evidencia de estímulos

neurofisiológicos (Cohen, 1993). Este modelo como novedad ponía énfasis en el

Page 12: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

11

rol del sistema límbico, el córtex frontal y estructuras subcorticales en el control de

la atención.

Modelo de atención de Mirsky

Por otro lado, Mirsky y sus colaboradores (1991) han intentado derivar

componentes separados de la atención mediante medidas clínicas de la atención

con un claro éxito en estudios con muestras de adultos y de niños.

Específicamente su primer esquema proponía cuatro componentes diferentes de

la atención (sostenida, focalización/ejecución, codificación y cambio o alternancia)

que han sido confirmados por diversos estudios mediante análisis factorial de

datos proporcionados por tests neuropsicológicos en muestras de adultos y niños.

Los datos provenientes de una amplia batería de pruebas de atención fueron

sujetos a un análisis de sus componentes y a un análisis varimax. Estos factores

explicaron un 79.9%de la varianza en los adultos y un 64.4% en las muestras de

niños. Mirsky y sus colaboradores además aplicaron análisis factorial a las

puntuaciones de los tests y sometieron los factores a rotaciones oblicuas y de tipo

varimax. Los autores explican que los resultados obtenidos mediante estas últimas

técnicas fueron básicamente similares. Otros autores en cambio que argumentan

que los déficits presentados por los niños con TDAH (síndrome por déficit de

atención e hiperactividad) podrían deberse a mal funcionamiento de ciertas

regiones motoras y propias de las funciones ejecutivas (De la Torre, 2002).

Modelo de atención de Posner y Petersen

Más recientemente Posner y Petersen (1990) ahondaron en la importancia de los

tres componentes principales de la atención visuespacial: 1) orientación hacia el

estímulo, 2) detección de las señales para procesamiento focalizado (consciente)

y 3) mantenimiento de estado de vigilancia/alerta. Ellos identifican tres redes

diferentes dentro del proceso de atención que sustentan estas tres diferentes

Page 13: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

12

funciones. El sistema de atención posterior reside en regiones dorsales a las vías

visuales e incluirá el cortex parietal, los núcleos talámicos pulvinar y reticular y el

colículo superior, y sería responsable de localizar y orientar los estímulos en el

espacio. Ellos además proponen tres operaciones primarias involucradas en esta

función: desajuste, movimiento y ajuste que requerirían la integridad del lóbulo

parietal, el colículo superior y el talamo respectivamente. El sistema de la atención

anterior, localizado en estructuras frontales de la línea media, específicamente en

el giro cingulado anterior y la corteza motora suplementaria sería el responsable

de la detección y selección de los objetivos o estímulos diana y de la inhibición de

las respuestas a estímulos irrelevantes. El sistema neuroanatómico involucrado en

el mantenimiento de la vigilancia incluirá el sistema de la norepinefrina

extendiéndose rostralmente desde el locus coeruleus hasta el sistema posterior de

la atención (Raggy, 1997).

Tabla 1

Sistemas atencionales según modelo de Posner y Petersen.

Sistemas

atencionales

¿Qué es? Función

Red de

vigilancia

Es la habilidad para

mantener la atención

consciente o vigilancia

durante largos períodos de

tiempo.

Mantiene el estado de Alerta.

egulación del alerta.

odulación del dolor.

Sostenimiento de la atención.

Red posterior Esta red está relacionado

con la orientación viso-

espacial de la atención,

por lo que también se le ha

llamado red de orientación.

esenganc e de la atención

del foco actual.

Restringe elementos

distractores.

Se activan para dirigir la

Page 14: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

13

atención al nuevo foco.

Red anterior Está red está implicada en

numerosas actividades

que requieren la selección

de objetivos entre

estímulos competidores.

one ión entre atención al

contenido sem ntico y a la

localización visual.

Imposibilidad de “no atender” a

estímulos irrelevantes.

one ión y asociación.

Elaboración del Autor.

Para entender cada una de las funciones de las redes descritas anteriormente en

el modelo atencional de Posner y Petersen se abarcaran cada una por separado

explicando la ubicación morfológica y las funciones.

La red atencional de vigilancia

La red de alerta se encarga de alcanzar y mantener un estado de alerta. Es la

habilidad para mantener la atención consciente o vigilancia durante largos

períodos de tiempo. Si este sistema sufre alteraciones, el paciente será incapaz de

mantener su atención en una tarea durante períodos de tiempo relativamente

prolongados (Posner & Dehaene, Attentional networks, 1994).

Las áreas implicadas en este componente son el locus coeruleus (debido a las

conexiones de norepinefrina con la corteza) y se piensa también en el papel

importante que puede desempeñar el hemisferio derecho para cambios fásicos en

el nivel de alerta (Rueckert & Grafman , 1996) El sistema de alerta se asocia

también a áreas frontales y parietales del hemisferio derecho.

Es importante apuntar que esta red de vigilancia influye tanto en la red anterior

como en la posterior, de forma que se incrementa la actividad en una o en otra de

forma alternativa. Así, a más activación de una red, menos de la otra.

Page 15: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

14

Los psicólogos cognitivos han estudiado la dinámica del estado de alerta

empleando tareas aburridas de larga duración en las que el sujeto debe detectar

un estímulo que aparece esporádicamente o mediante tareas en las que se

emplean señales de aviso (Parasuraman & Davies, 1984). En ambos tipos de

tareas se ha visto que el estímulo objetivo se detecta más rápidamente cuando el

estado de alerta del sujeto es elevado, aunque ello también hace que se

produzcan más respuestas anticipatorias y mayor número de errores (Posner,

1978).

Tabla 2

Sistema de Alerta

Sistema de alerta

Funciones Nivel base de consciencia, como estado generalizado de

receptividad a la estimulación y a la preparación de

respuestas

Denominaciones

sinónimas

– Consciencia

– Atención matriz de Mesulam

– Atención tónica o primaria

– Tono de atención

Localización

neuroanatómica

– Sistema reticular activador

– Tálamo

– Sistema límbico

– Ganglios basales

– Córtex frontal

Paradigmas de

exploración

clínica

– Neuroelectrofisiológicos

Fuente adaptado de (Estévez-González, 1989)

Page 16: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

15

La red atencional posterior

Esta red está relacionado con la orientación viso-espacial de la atención, por lo

que también se le ha llamado red de orientación. El término orientación hace

referencia al alineamiento manifiesto (de los órganos sensoriales) o encubierto (de

la atención) con una fuente de información sensorial o con un contenido de la

memoria. La orientación puede ser provocada por un estímulo (exógena) o

deberse a un plan interno de búsqueda generado por el individuo (endógena)

(Posner & Dehaene, Attentional networks, 1994).

Quizá la tarea más empleada para estudiar la orientación encubierta de la

atención sea la tarea simple de detección de un único estímulo. Cada ensayo de la

tarea simple comienza con la fijación del sujeto en un punto situado en el centro

de la pantalla. Seguidamente, se ilumina una de las dos localizaciones señaladas

a ambos lados del punto de fijación central (señal periférica). La señalización

también puede consistir en una flecha presentada en el punto de fijación para

indicar en qué posición es más probable que aparezca el objetivo (señal

simbólica). Después de un intervalo de tiempo variable tras la señalización se

presenta el estímulo objetivo, en la posición indicada (ensayo válido) o en la

localización opuesta (ensayo inválido). En esta tarea se encuentra

consistentemente una ventaja de la localización señalada (beneficios) sobre la

localización no señalada (costes) dependiendo del tiempo de aparición de la señal

informativa. (Colmenero , Catena , & Fuentes , 2001).

Posner (1988) ha explicado los resultados de la tarea simple del siguiente modo:

cuando la atención es atraída por una señal próxima a la localización en que se

presentará el objetivo (o es dirigida en respuesta a una señal central) intervienen

tres operaciones (Colmenero , Catena , & Fuentes , 2001).

1. La señal aumenta la alerta, porque ahora se espera la aparición del

objetivo. Posner (1978) demostró que la alerta no es selectiva

Page 17: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

16

espacialmente y que actúa para potenciar todos los objetivos que siguen a

la presentación de la señal.

2. La señal inicia un movimiento de la atención visual a la localización

señalada. Estos cambios de la atención no son totalmente automáticos en

el sentido de no ser evitables (Posner, Cohen, Choate, Hockey y Maylor,

1984), pero ocurren con poco esfuerzo si el sujeto no hace nada por

evitarlos (Jonides, 1981).

3. La presentación de una señal periférica inicia dos formas de inhibición. La

primera se denomina coste, y es la consecuencia de orientar la atención a

la señal. La segunda forma de inhibición se denomina inhibición de retorno,

la cual hace que la posibilidad de reorientar la atención a la localización

señalada previamente se reduzca durante varios segundos con respecto a

otras localizaciones espaciales comparables del campo visual (Maylor,

1985; Posner y Cohen, 1984).

Tabla 3

Sistema de orientación

Sistema atencional posterior o atención posterior

Funciones – Atención de orientación a estímulos visuales. Es

decir, explorando (‘scanning’: orientación y

localización) el espacio visual

Denominaciones sinónimas – Sistema de atención selectiva posterior

– Sistema atencional visuoespacial

– Sistema de atención perceptiva

Localización

neuroanatómica

– Córtex parietal posterior

parietal posterior derecho

Función específica

– Controlar la ‘shifting attention’ (atención de

desplazamiento o inter cambio entre ambos

hemicampos visuales)

• ontrol de ambos emicampos visuales.

Page 18: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

17

parietal posterior izquierdo • ontrol del emicampo visual derec o

– Pulvinar lateral – Filtrar información relevante de

la no relevante

– Colículo superior – Facilitar el ‘shifting’ de atención visual y la

orientación del organismo hacia los objetos de

interés

-Tipos de atención posterior Paradigmas de exploración clínica

–‘Shifting attention’ –‘Posner’s spatial cuing paradigm’

– Atención selectiva

especial o de localización

de estimulos.

– Tareas de búsqueda visual y de cancelación

– Atención serial – Tareas de cancelación

Adaptada de (Estévez-González, 1989)

La red atencional anterior

La porción anterior del giro cingular constituyente de la red atencional anterior está

implicada en numerosas actividades que requieren la selección de objetivos entre

estímulos competidores. De aquí que se haya relacionado la función del cíngulo

anterior con la experiencia de focalización en el objetivo y que esta red atencional

también se conozca como red ejecutiva (Posner & Rothbart,2000)

Posner y Rothbart (2000) han resumido los resultados que apoyan la función del

giro cingular anterior en esta red atencional y su relación con la impresión

fenomenológica de consciencia:

a) Los resultados de estudios con La tomografía por emisión de positrones

(P.E.T) ponen de manifiesto que, en tareas de control semántico, la activación de

la red anterior covaría directamente con el número de objetivos e inversamente

Page 19: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

18

con la práctica. Este resultado coincide con los de aquellos estudios cognitivos

que sugieren la participación de la atención consciente en la detección de

estímulos objetivo, especialmente con bajos niveles de práctica, y que muestran

cómo el aumento de la práctica disminuye la impresión de esfuerzo y de atención

sostenida, a la vez que dejan de estar presentes conscientemente los detalles

relativos al modo de ejecutar la tarea (Colmenero , Catena , & Fuentes , 2001).

b) La red atencional anterior esta activa durante tareas que requieren detectar

estímulos visuales que han de ser discriminados a partir de su color, forma,

movimiento o significado (Colmenero , Catena , & Fuentes , 2001).

c) La red atencional anterior se activa cuando se escuchan pasivamente palabras

pero no cuando sólo se miran. Este hallazgo parece corresponderse con la

experiencia subjetiva de que el sonido de las palabras parece irrumpir

inevitablemente en la consciencia cuando se presentan en un ambiente silencioso.

La lectura no parece tener este carácter tan intrusivo, ya que para que una palabra

escrita domine la experiencia consciente es preciso ser atendida.

d) La red atencional anterior está más activa durante los bloques conflictivos de la

tarea de Stroop que durante los bloques no conflictivos (Pardo, Pardo, Janer, &

Raiche, 1990). Este dato es consistente con la idea de que el conflicto entre el

nombre de la palabra y el color de la tinta producen un esfuerzo consciente

notable para inhibir la pronunciación de la palabra escrita (Posner, 1978).

Tabla 4

Red ejecutiva

Sistema atencional anterior o atención anterior

Funciones – Atención para la acción: recluta y controla las

áreas cerebrales para ejecutar las tareas

Page 20: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

19

cognitivas complejas

Denominaciones sinónimas – Sistema de atención selectiva anterior

– Sistema atencional supervisor de Norman y

Shallice

– Sistema atencional frontal

– Atención ejecutiva

– Atención ligada a la acción

– Atención motora

Localización

neuroanatómica

– Cingulado anterior

– Prefrontal dorsolateral

– Neoestriado (caudado)

– Orbitofrontal

– Sistema frontal superior

·Cingulado anterior

·Área motora suplementaria

Función específica

– Subsistema atencional medio

Subsistema para el control de los movimientos

oculares y ligado íntimamente al sistema

atencional posterior.

Adaptada de (Estévez-González, 1989)

Relación de las tres redes atencionales descritas por la teoría de Posner.

La teoría original de Posner defiende la idea de que las tres redes son sistemas

anatómica y funcionalmente diferentes aunque interconectadas entre sí. El modelo

otorga un papel especial a la red anterior, que tendría capacidad de modular a las

otras dos redes a través del desarrollo de estrategias, cuando las condiciones de

la tarea así lo requieran. En cuanto a la posible relación entre la red posterior y la

de alerta, estudios neuroanatómicos han encontrado evidencia de importantes

conexiones noradrenérgicas que parten del Locus Coeruleus (asociado a la

activación de la red de alerta) y viajan directamente hacia el lóbulo parietal, el

pulvinar y los colículos superiores (Posner & Dehaene, Attentional networks, 1994)

Page 21: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

20

Posner y Petersen (1990) sugieren que debe existir una jerarquía del sistema

atencional en la cual la red atencional anterior puede ser el sistema de control que

afecta las funciones de lenguaje y espaciales y a su vez, controla la red atencional

posterior visuoespacial (Moreno, 2007)

Tabla 5

Tipos clínicos de atención según Posner.

Atención Especificación

Alerta o ‘arousal’ Nivel de consciencia del estadio IV del

sueño a la hipervigilia

‘Span’ o amplitud de atención El ‘span’ acústico suele explorarse con

reproducciones de ritmos; el

auditivoverbal, con el subtest Dígitos

WAIS/WISC; y el visuoespacial con el

test de Cubos de Corsi

Atención selectiva o focal

(‘Selective attention’)

Proceso por el que se responde a un

estímulo o tarea y se ignoran otras.

Suele equivaler a la atención posterior

explorada

con tareas de cancelación, tareas de

emparejamiento visual, etc

Atención de desplazamiento entre

hemicampos visuales

(‘Shifting attention’)

Proceso para seleccionar

preferencialmente información

prioritaria en uno y otro hemicampo

visual. Suele explorarse

con el paradigma de Posner

Atención serial (‘Serial attention’) El prototipo son las ‘pruebas de

cancelación

Page 22: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

21

Atención dividida o dual o compartida

(simultaneous/divided/sharing attention)

Proceso por el que se responde

simultáneamente a un doble estimulo,

poniendo en marcha una doble

‘activacion‘ suele explorarse con

paradigmas de tareas con interferencia.

Atención de preparación (‘preparing

attention‘)

Proceso de preparación de respuestas

apropiadas. Suele explorarse

registrandoelectricamente las neuronas

que se ‘disparan‘ (activan) previas a las

respuestas.

Atención sostenida o capacidad

atencional o concentración o vigilancia

(‘sustaining/concentrating attention‘)

Proceso de mantenimiento persistente

del estado de alerta a pesar de la

frustración y el aburrimiento. Suele

explorarse con tareas tipo CPT.

Inhibición

(‘suppressing attention‘)

Atención para inhibir una respuesta

natural. Suele explorarse con los

paradigmas de Stroop y Go/NoGo

Fuente (Estévez-González, 1989)

Percepción

La percepción es un proceso que utiliza la información del exterior,para luego ser

analizada, permitiendo la interpretación del mundo exterior (Schieamann, 2009).

Colocar definición de perdepcion visual

Percepción Visual

Es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales

relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo. Es la

Page 23: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

22

capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible

(efecto óptico) que llega al ojo (Alonso, 2011)

Grafico 1

Sistemas de la percepción visual

Elaboración por el autor

García (1996) indica que la atención considerada como una propiedad de la

percepción produce dos efectos principales: que se perciban los objetos con

mayor claridad, y que la experiencia perceptiva no se presente de forma

desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en

términos de figura y fondo.

La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el hombre

no solamente oye, sino también escucha, incluso a niveles intensos, y que el

hombre no solo ve, sino que observa y contempla (Garzia, 1996).

Atención visual

Puede ser definida como una forma de procesamiento de capacidad limitada que

se puede distribuir de forma selectiva a lo largo del campo visual. Esta selección

Page 24: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

23

hace que algunas áreas del campo visual reciban más atención que otras

(Colmenero , Catena , & Fuentes , 2001). Sin embargo también se puede definir

como un proceso desarrollado sobre gran parte del área de procesamiento visual

primario. El procesamiento cerebral provoca la focalización selectiva de los objetos

del campo visual que compiten por procesamiento, esta competencia se encuentra

mediada por características primarias de los objetos como el contraste de color, el

contraste de intensidad y el contraste de orientación (Ramírez-Villegas & Ramírez-

Moreno, 2010).

Ramírez-Villegas & Ramírez-Moreno (2010) describen que el cerebro no puede

procesar todo lo presente a su alrededor y al parecer la estrategia que la

naturaleza ha tomado para lidiar con este problema se basa en la selección de las

entradas para ser procesadas preferencialmente, cambiando el foco de

procesamiento de una locación a otra de modo serial.

Existe mucha evidencia experimental acumulada a favor de la existencia de dos

mecanismos de control sobre los que la atención visual se desarrolla (Posner &

Dehaene, Attentional networks, 1994). El primero de ellos es conocido como

procesamiento bottom-up o proceso de pre-atención dependiente de la

prominencia de los objetos e independiente de la tarea; el segundo es conocido

como procesamiento top-down o proceso de atención, mucho más lento que el

anterior, controlado por la voluntad y por tanto, dependiente de la tarea específica

en ejecución.

Cinco rasgos importantes han emergido de los modelos computacionales de

atención visual que enfatizan el procesamiento bottom-up (Posner & Dehaene,

Attentional networks, 1994). Primero, la prominencia perceptual del estímulo

depende críticamente del contexto que le rodea. Segundo, un mapa de

prominencia único que topogr ficamente codifica la ‘llamatividad’ o prominencia

del estímulo sobre la escena visual ha probado ser una estrategia de control

Page 25: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

24

bottom-up plausible y eficiente. Tercero, el retorno de inhibición, un proceso por el

que se impide atender en instantes posteriores una locación atendida actualmente.

Cuarto, la atención y los movimientos del ojo interactúan estrechamente,

suponiendo retos computacionales con respecto al sistema coordenado usado

para el control de atención. Finalmente, el entendimiento de escenas y el

reconocimiento intencionado de rasgos condicionan fuertemente la selección de

locaciones atendidas,como un preceso top-down que emerge sobre el

procesamiento bottom-up (Ramírez-Villegas & Ramírez-Moreno, 2010).

En el modelo desarrollado por Garzia (1996) la atención visual consiste en tres

particulares pero ínterrelacionados componentes:

1. Llegada de atención: es la habilidad de analizar, organizar y determinar las

características del objetivo visual. En otras palabras, esta es la habilidad de

enfocar la atención en los requerimientos de la tarea, permitiendo al niño

interesarse apropiadamente por la actividad.

2. Toma de decisiones: se refiere al estilo cognitivo visual, hay una continua

toma de decisiones donde el niño es impulsivo (una rápida e inexacta toma

de decisión).

3. Mantener la atención: es la habilidad de mantener la atención una vez la

tarea esta iniciada.

Mecanismos neuronales de la atención visual.

Las principales estructuras corticales involucradas en la atención visual incluyen

las áreas visuales occipitales (V1, V2) y visuales temporales (especialmente el

córtex temporal inferior: áreas visuales occipitales y temporales (TEO) y la zona

temporal inferior (IT), el córtex parietal posterior, los campos oculofrontales, el

córtex prefrontal lateral y el córtex cingulado. Sus principales interconexiones se

sintetizan en tres circuitos. Uno inferior u occipitotemporal, o arbitrariamente

denominado ‘ventral’, que se inicia en el rea V1 (equivalente al rea 17 de

Brodmann), termina en la zona IT (temporal inferior) y mantiene importantes

Page 26: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

25

interconexiones con el córtex prefrontal dorsolateral. Un segundo circuito superior

u occipito-parieto-frontal, también arbitrariamente denominado ‘dorsal’, que se

inicia en la misma área V1, interconecta con el córtex parietal posterior y de aquí a

la corteza prefrontal dorsolateral. El córtex parietal posterior también muestra

íntimas asociaciones con los campos oculares frontales, y, el córtex prefrontal

dorsolateral, con la zona orbitofrontal lateral (Estévez-González, 1989).

Estos dos primeros circuitos no sólo son integrantes del sistema cortical atencional

sino que constituyen los dos circuitos paralelos básicos en la percepción visual: el

circuito ‘ventral’ para el reconocimiento visuoperceptivo de los objetos (‘¿qué

son?’, sus características) y el ‘dorsal’ para su reconocimiento visuoespacial

(‘¿dónde est n?’, localización en el espacio) y la ejecución visuomotora. El tercer

circuito corresponde a las interconexiones del córtex parietal posterior, el córtex

prefrontal dorsolateral y el cíngulo. Las interconexiones del córtex parietal

posterior son más intensas con la zona posterior del cíngulo, mientras que la

corteza prefrontal dorsolateral mantendría interconexiones más destacadas con el

cíngulo anterior (Estévez-González, 1989).

Hernandez & colaboradores (2001) en su artículo describe que un estímulo es

inicialmente detectado dentro de la visión periférica, la cual proporciona

información acerca de “donde est ”, y entonces es identificado o percibido

llevando el estímulo a la fóvea, donde se obtiene información sobre “qué es”

(Trevarthen, 1968). La detección del estímulo en la periferia se asume como

automática y se permite el procesamiento paralelo de todas las señales de entrada

en la memoria sensorial visual (Neuman , 1984). Los resultados de este proceso

determinan aquellos aspectos de la imagen que merecen una atención mas

detallada en la fóvea. El periodo en el que se enfoca la imagen se le denomina

fase atenta (o fase de atención) en el proceso de búsqueda visual (Neisser, 1967).

Este modelo de dos estadios de la visión concuerda con varios modelos motores

Page 27: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

26

que abogan por la existencia de amplios canales de entrada seguidos de un más

detallado análisis de la información sensorial seleccionada (Neisser, 1967).

Atención en el espacio visual

El estudio de la atención en el espacio visual se ha interesado por establecer una

analogía sobre la naturaleza y funcionamiento del foco atencional. Las analogías

más importantes se han agrupado principalmente en 2 tipos de modelos (Brown &

Friston, 2013):

El modelo de foco de luz (spotlight)

El modelo de lente “zoom” (zoom lens).

Modelos de foco de luz (spotlight) :La atención actúa según este modelo como

un foco de luz que se desplaza por el campo visual y que permite el

procesamiento de aquella información que se encuentre dentro del área iluminada

por él.

a) El foco tiene un tamaño específico (1 grado de ángulo visual).

b) Los estímulos que se hallan fuera del foco tiene lugar de forma mucho más

lenta que el procesamiento de los estímulos que caen dentro del foco. Posner

(1990) empleó el “paradigma de costes y beneficios” observando que los

estímulos que caen fuera del foco sufren costes y que los que caen dentro del foco

sufren beneficios.

c) Si aparece un estímulo objetivo fuera del foco, éste deberá desplazarse hasta la

localización de dicho estímulo.

d) La velocidad de movimiento del foco es constante y continuada (es decir, que

para llegar desde un punto a otro el foco debe recorrer la distancia entre ambos

puntos, y por tanto, no puede “teletransportarse” desde un punto a otro), y puede

ser atendido cualquier estímulo que haya en el camino entre dos puntos (Ocampo,

2009).

Page 28: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

27

Modelos de lente zoom (zoom lens): Este modelo compara el foco atencional

con un lente de zoom de distintos niveles de resolución. Según esta analogía,

cuanto más grande sea el foco atencional menor procesamiento individual se dará

a los objetos que caen dentro de él, y cuanto menor sea el foco atencional mayor

procesamiento individual tendrán los objetos que caen dentro de él. Los

postulados principales de estos modelos de lente zoom son:

A. La atención puede actuar en distintas áreas del campo visual. Pero la atención

afecta de forma distinta a las diferentes áreas afectadas. Los estímulos que

reciben mayor atención son aquellos que están contiguos en el espacio al foco.

B. El foco tiene tamaño variable, no fijo.

C. La facilitación atencional es inversamente proporcional al foco (cuando

disminuye la concentración espacial, aumenta la concentración de recursos).

D. La información que queda fuera del foco no es completamente desatendida

(Brown & Friston, 2013).

Pruebas, test y paradigmas de exploración de la atención.

La siguiente clasificación fue organizada según la teoría de (Posner & Petersen,

The attention system of the human brain, 1990)

Tabla 6

Pruebas, test y paradigmas de exploración de la atención

Sistema "Atenciones" Exploraciones

DE ALERTA

o

"AROUSAL"

-Paradigmas neuroelectrofisiológicos

-"Span"

.Acústico :Reproducción de golpes rítmicos

.Audioverbal: Subtest Dígitos WAIS

.Visuoespacial Cubos de Corsi

Page 29: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

28

ATENCIÓN

POSTERIOR

Atención de

desplazamiento entre

hemicampos

visuales

("Shifting attention")

-"Covert forms of attending"

."Posner's spatial cuing paradigm.

Atención focal o

selectiva espacial o

de localización de

estímulos

-Tareas de búsqueda visual:

.Búsqueda visual entre distractores

..Test de las campanas

.."Star cancellation test"

"Embedded Figures Test

-Tareas de emparejamiento visual"

Atención

serial

-Tareas de cancelación

."Letter (or number)

cancellation test"

. "Albert's Visual Neglect

Test"

.T-2T Zazzo

-"Serial five-choice serial

reaction time

task "(5-CSRT)

A propiedades

del objeto

-Color , forma,...

-"Transient selective

attention"

Discriminación - Test de las formas

Idénticas

ATENCIÓN

ANTERIOR

Atención dividida o

dual o compartida

("sharing attention")

-Tapping con interferencia

-Trail Making Test

-Auditiva

."Brief test of attention"

Page 30: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

29

Atención de

preparación

Registros neuroeléctricos

Inhibición -"Stroop's paradigm"

-"Go/NoGo paradigm""

Atención sostenida -CPT .visual

.auditivo

-Digit Vigilance Test

Atención sostenida-Velocidad de

procesamiento

."PASAT"

tomada de (Universidad autonoma de Barcelona , 2013)

Alteraciones

La atención es un proceso cognitivo que se puede alterar por múltiples causas,

entre las más comunes se encuentran las etiologías del daño cerebral: accidentes

cerebro vasculares, traumatismos craneoencefálicos, deterioro cognitivo, entre

otros (Ocampo, 2009).

La alteración de la atención pueden constituir síntomas notables en muchos

desordenes clínicos (Gonzalez & Ramos, 2006). Los pacientes con problemas

atencionales presentan (Ocampo, 2009):

Tiempo de reacción disminuido frente a impulsividad en las respuestas.

Procedimiento cognitivo lentificado.

Distractibilidad.

Alteración en la capacidad para realizar nuevos aprendizajes.

Disminución de la memoria inmediata y dificultad en la realización de

pruebas o tareas con requisito temporal.

Page 31: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

30

Además los pacientes se quejan de (Gonzalez & Ramos, 2006):

Incapacidad para tolerar ambientes ruidosos.

Pierden la continuidad de las ideas durante una conversación.

Se frustran fácilmente, en situaciones que requieren atención simultanea,

en más de una tarea.

En la siguiente tabla se describe las patología con una mayor afectación selectiva

de determinado sistema atencional:

Tabla 7

Patologias según sistema atencional.

SISTEMAS Patologías tipo

DE ALERTA

o

"AROUSAL"

Al presentar:

-Déficit (estados confusionales).

-Ausencia (estados comatosos).

-Exceso (hipervigilia farmacológica).+

ATENCIÓN

POSTERIOR

-Heminegligencia

-Dislexias negligentes

-Patologías cerebelosas

-Simultagnosia

ATENCIÓN

ANTERIOR

-Patología frontales

-Patologías frontobasales

Fuente (Universidad autonoma de Barcelona , 2013)

Page 32: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

31

Aprendizaje

Hergen a n (1976) define el aprendizaje como “un cambio relativamente

permanente en la conducta ó en su potencialidad que se produce a partir de la

experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido

por la enfermedad, la fatiga ó las drogas”. También se puede definir el aprendizaje

como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de

una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de

conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido

fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales,

que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos

mentales que hacen posible el aprendizaje (Reigeluth, 1983). Existen diversas

teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular

el proceso.

Teorías de aprendizaje

A continuación se destacan las teorías más influyentes del aprendizaje en los

últimos años, entre ellas se encontraron:

Conductismo

Cognoscitivismo

Procesamiento de información.

Teorías conductistas

Condicionamiento clásico: Es un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo

neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en

Page 33: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

32

forma natural la respuesta que interesa) genera una respuesta después de

que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta.

Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede

a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada

(Skinner , 1974).

Conductismo: Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner

(1974) (Condicionamiento operante) intenta explicar el aprendizaje a partir

de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los

iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente

relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es

un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del

entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación

de estímulos y respuestas.

Reforzamiento: B.F. Skinner (1974) propuso para el aprendizaje repetitivo

un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la

probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior.

Existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de

forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado.

Entre ellos se puede destacar: los bonos, los juguetes y las buenas

calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos

los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las

personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo

índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por

completo.

Teorías cognitivas

Aprendizaje por descubrimiento: La perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1973), atribuye una gran

importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Page 34: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

33

Cognitivismo: La psicología cognitivista basada en las teorías del

procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas

conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo,

aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más

detallada de los procesos de aprendizaje (Bruner, 1973).

Constructivismo: Piaget (1969) propone que para el aprendizaje es

necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y

el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento

está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle

significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de

desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el

alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el

proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

Socio-constructivismo: Basado en muchas de las ideas de Piaget (1969),

considera también los aprendizajes como un proceso personal de

construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos

(actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se

produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado

con la sociedad.

Teoría del procesamiento de la información

La teoría del procesamiento de la información: influida por los estudios

cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación

sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.

Conectivismo: Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por Siemens

(2006) que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo,

el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología

ha tenido sobre la manera en que actualmente se vive, se de la

comunicación y el aprendizaje.

Page 35: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

34

Atención y aprendizaje

Se puede decir entonces, que la Atención es la capacidad para centrarse de

manera persistente en un estímulo o actividad concreta y que el ser humano hace

conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros además que

puede ser manipulada para lograr aprendizajes más exitoso.

Los cuatro procesos claves para el aprendizaje son (Cáceres & colaboradores,

2012):

Grafico 2

Procesos claves del aprendizaje.

Elaboración del autor.

memoria

motivación comunicación

atención

Page 36: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

35

Metodología

Inicialmente se realizó revisión bibliográfica para la creación y diseño de las

actividades didacticas, las cuales se basaron en la teoria atencional de Posner y

Petersen (1990).

El Software consta de cuatro niveles, cada uno mas complejo que el anterior.

Cada nivel busca entrenar las tres redes atencionales de Posner a saber: la red

atencional de vigilancia, la red atencional posterior y la red atencional anterior. El

cuarto nivel presenta una sola actividad que involucra y entrena al mismo tiempo

las tres redes.

El Software se diseño para entrenar la habilidad de atención visual en niños de 3

a 5 años. Con actividades diseñadas para cada edad.

El ultimo nivel busca llevar a los niños un poco mas alla de sus capaacidades y

por eso implica lectura

El software se desarrollo por medio del programa Java y Flash, y es compatible

con Pc y Android.

Buscando medir la comprension de las instrucciones y las actividades del

software se diseño una encuesta con 8 preguntas para el acudiente o persona a

cargo del niño y 6 preguntas para los niños. (ver anexo 1)

Page 37: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

36

RESULTADOS

La encuesta se realizó a 40 personas, 20 adultos y 20 niños y se obtuvieron los

siguientes resultados:

Tabla de respuesta del padre o acudiente realizada a 20 cuidadores. (Tabla 9)

Tabla 9. Resultados encuesta realizada a la persona a cargo del niño.

Elaboración del autor.

Según la tabla se puede observar que en todo los items la comprensión por parte

del cuidador estuvo entre 90 y 100% de entendimiento.

Tabla10. Respuesta a 20 Niños de 3 a 5 años

Resultados encuesta realizada a 20 niños de 3, 4 y 5 años.

Habiendo sido explicado y utilizado el Software califica SI o NO de acuerdo a la pregunta

Item Pregunta SI NO

1 ¿Te gustó el juego? 100% 0

2 ¿Te costó trabajo las actividades del nivel 1? 10% 90%

3 ¿Te costó trabajo las actividades del nivel 2? 30% 70%

4 ¿Te costó trabajo las actividades del nivel 3? 65% 35%

5 ¿Te costó trabajo las actividades del nivel 4? 80% 20%

Page 38: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

37

6 ¿Entendiste cómo se maneja el juego? 85% 15%

Elaboración del autor.

Con base en las respuestas de los niños se puede observar que a medida que el

nivel fue subiendo, el grado de complejidad aumentó.

Page 39: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

38

CONCLUSIONES

Con base en los resultados de la encuesta de comprensión se puede

evidenciar que el software presenta unas instrucciones claras, para los

cuidadores.

A los niños encuestados les gustó el diseño y las actividades del software.

Los resultados de los niños reflejan que cada nivel sí es más complejo que

el anterior.

RECOMENDACIÓNES

Se recomienda utilizar este software en una muestra más amplia de niños para

verificar que el software entrene la atención visual.

Page 40: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estévez-González, A. (1989). La atención: una compleja función cerebral. 1.

Funes Mª Jesús & Lupiáñez, J. (2003). La teoría atencional de Posner: una tarea para

medir las funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción

entre ellas. Psicothema , Vol. 15, 261, 262.

De la Torre, G. g. (2002). El modelo funcional de atencion en neuropsicologia. revista de

psicologia general y aplicada. , vol. 55 (1), 113-115.

Posner, M., & Dehaene, S. (1994). Attentional networks. University of Oregon: pubmed.

Raggy, M. (1997). Sistemas atencionales y tecnicas de evaluación. 10.

Moreno, E. (2007). NEUROBOOK. Santiago Chile.

Hernandez, M., & colaboradores. (2001). la atención visual como mecanismo de selección

de información para la acción en el portero de baloncesto:el rol de la visión periferica.

enseñanza de la actividad fisica y deporte , 257.

Brown, H. R., & Friston, K. J. (2013). La anatomía funcional de la atención: un estudio de

DCM. frontiers media S.A , 1-19.

Ramírez-Villegas, J., & Ramírez-Moreno, D. (2010). Una revisión de modelos de atención

visual Bottom-up neurobiológicamente inspirados. El Hombre y la Máquina , 143-152.

Ocampo, L. L. (2009). la atención: un proceso psicologico básico. Revista de la facultad

de psicologia universidad cooperativa de Colombia. , 5 (8), 91-99.

Gonzalez, & Ramos. (2006). La atencion y sus alteraciones del crebro a la conducta. El

manual moderno .

Pozo. (2006). Teorias cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Page 41: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

40

Cáceres, c., & colaboradores. (2012). http://atencionyaprendizaje.blogspot.com/.

etrieved 2014 йил 21-enero from ¿CÓMO INFLUYE LA ATENCIÓN EN EL

APRENDIZAJE?: http://atencionyaprendizaje.blogspot.com/

psicologuiauned.com. (2010). atención selectiva. Psicologia de la atención. , 3-4.

Rueckert, L., & Grafman , J. (1996). Neuropsychologia.

Parasuraman , R., & Davies, D. (1984). Varieties of attention .

Colmenero , J., Catena , A., & Fuentes , L. (2001). Atención visual: Una revisión sobre las

redes atencionales del cerebro. anales de psicología , vol. 17 (1), 50-52.

Jonides, J. (1981). Voluntary versus automatic control over the minds eyes movement .

Posner, M., & Rothbart, M. (2000). Developing mechanisms of self-regulation.

development and psychopathology , 12, 427-428.

Pardo, J. V., Pardo, P. J., Janer, K. W., & Raiche, M. E. (1990). The anterior cingulate

cortex mediates processing selection in the Stroop attentional conflict paradigm. 87 (1),

256-259.

Posner, M., & Petersen, S. (1990). The attention system of the human brain. Annual

Reviews , 25-42.

Garzia, R. (1996). Vision and reading . USA: Mosby.

Neisser, U. (1967). la psicologia cognitiva . Nueva York: appleton-century.Crofts.

Trevarthen, C. B. (1968). Perceptual unity of the ambient visual field in human

commisurotomy patients. brain.

Neuman . (1984). Selective attention and the organisation of visual information . journal of

experimental psycology , 501-502.

Schieamann. (2009). Hermann Von Helmholtzs mecganism: the loss of certainty: a study

on the translation from classical to modern philosophy of nature. Springer .

Page 42: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

41

Universidad autonoma de Barcelona . (2013). Neuropsicología. etrieved 2014 йил 21-

Enero from http://www.neuropsicol.org/Np/atencion.htm

Hergenhahn, B. R. (1976). An Introduction to Theories of Learning. Hardcover.

Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana (Sexta ed.).

Mexico: McGrawHill.

Reigeluth, C. (1983). The elaboration theory of instruction (Vol. 1). EEUU: Santillana.

Skinner , B. F. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.

Piaget , J. (1969). Psicologia y pedagogía . CRITICA.

Bruner, J. (1973). The relevance of education. New York: Norton.

Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge.

Alonso, C. (2011). Percepción visual . Argentina: Mwlib.

Page 43: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

42

Anexos

Anexo 1:

Encuesta de comprensión y manejo del Software

“Entrenamiento de la atención visual.”

Nombre de persona a cargo:

Nombre del niño: Edad:

Encuesta para persona a cargo del niño

Habiendo sido explicado y utilizado el software califique de 1 a 5 siendo 5 la mejor

calificación y 1 la peor, los siguientes puntos:

1. Las explicaciones dadas para empezar el software son claras?

1 2 3 4 5

2. ¿Cuál es el grado de entendimiento en las explicaciones dadas en cada juego en

la parte inferior?

1 2 3 4 5

3. Las explicaciones dadas en nivel 1 son claras y pertinentes.

1 2 3 4 5

4. Las explicaciones dadas en nivel 2 son claras y pertinentes.

1 2 3 4 5

5. Las explicaciones dadas en nivel 3 son claras y pertinentes.

1 2 3 4 5

6. Las explicaciones dadas en nivel 4 son claras y pertinentes.

Page 44: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

43

1 2 3 4 5

7.Califique la facilidad del manejo del software para usted.

1 2 3 4 5

8. Habiendo conocido el propósito y uso del software. ¿Qué grado de importancia

pensaría usted, que tiene potencializar y/o entrenar la atención visual mediante el

uso de este software?

1 2 3 4 5

Encuesta para niños de 3, 4 y 5 años.

Habiendo sido explicado y utilizado el software califica si o no deacuerdo a la

pregunta.

1.¿Te gustó el juego?

Si No

2.¿Te costó trabajo las actividades del nivel 1?

Si No

3.¿Te costó trabajo las actividades del nivel 2?

Si No

4.¿Te costó trabajo las actividades del nivel 3?

Si No

Page 45: Software interactivo para desarrollar la habilidad de

44

5.¿Te costó trabajo las actividades del nivel 4?

Si No

6.¿Entendiste cómo se maneja el juego?.

Si No