socios de la vida y de la cumbia - baccin cristina

Upload: don-cumbion-akd

Post on 15-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Socios de La Vida y de La Cumbia - Baccin Cristina

    1/7

    omunicarolectivo Andaluz para la Educacin en Medios de [email protected]

    SN (Versin impresa): 1134-3478SPAA

    2002Cristina Baccin

    PRCTICAS DE COMUNICACIN Y SALUD. LOS SOCIOS DE LA VIDA Y LACUMBIA

    Comunicar, octubre, nmero 019Colectivo Andaluz para la Educacin en Medios de Comunicacin

    Huelva, Espaapp. 81-86

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    mailto:[email protected]://www.redalyc.org/mailto:[email protected]
  • 7/23/2019 Socios de La Vida y de La Cumbia - Baccin Cristina

    2/7

    Comunicar, 19, 2002, Revista Cientfica de Comunicacin y Educacin; ISSN: 1134-3478; pginas 81-85

    Prcticas de comunicacin y salud. Lossocios de la vida y la cumbia

    ??Cristina Baccines profesora de ComunicacinSocial de la Facultad de Ciencias Sociales en laUniversidad Nacional del Centro de la Provincia deBuenos Aires en Argentina ([email protected]).

    ????Cristina Baccin

    Argentina

    El presente artculo p retende ref lexionar acerca de la vincu lacin entr e medios y prc-ticas de comunicacin en cuanto a la difusin de tpicos de salud pblica hacia

    jvenes, sobre datos obten idos a travs de un proyecto de investigacin mult ipas por

    iniciativa de la Organizacin Panamericana de la Salud (O PS/OMS) en trece pases

    de Latinoamrica. En este caso, reflexionaremos acerca del t rabajo de investigacin

    llevado a cabo en A rgentina cuyo relevamientose realiz en el mes de noviembredel 20011.

    T he present paper seeks to ponder the linking between means and practical of com-

    munication in relation to the diffusion of topics on youngters public health, based on

    results obtained thanks to a pro ject of international investigation by initiati ve of the Pan-American O rganization of H ealth in thirteen coun tries of Latin America. In this case,w e w ill think about the research work carried out in the Argentine in november 2001.

    Los pases participantesconsensuaron como objetivogeneral caracterizar el rol de

    los medios de comunicacin en la cotidianidad de losadolescentes en Amrica Latina, particularmente enel mbito de la salud. El protocolo del proyecto deinvestigacin2denominado La voz de los adolescen-

    tes: medios y salud pblica acord focalizar la inves-tigacin en los siguientes ejes: qu nivel de accesotienen los adolescentes de la regin a los distintosmedios de comunicacin; qu uso estn dando a losmedios; qu informacin relacionada con temas vita-les de salud pblica reciben; qu tipo de agenda per-ciben de los medios masivos de comunicacin (y quagenda prefieren); y en lo posible, cmo esta infor-

    DESCRIPT ORES/KEY W ORDS

    Opinin pblica, d ivulgacin cien tfica, salud, prcticas.Public opinion, scientific popul arization, health, practice learning.

    Communication and health practices

  • 7/23/2019 Socios de La Vida y de La Cumbia - Baccin Cristina

    3/7

    82

    macin incide en sus actitudes y comportamientos fren-te a ciertos temas de salud.

    El propsito del trabajo fue explorar sobre ten-dencias de comportamientos y prcticas que puedanresultar en informacin de utilidad para orientar estra-tegias de comunicacin dirigidas al mejoramiento de la

    calidad de vida actual y futura de la poblacin joven.Esta fase del trabajo se abord como investigacin ex -ploratoria con sentido proactivo.

    En Amrica Latina, los jvenes y adolescentes cons-tituyen un tercio de su poblacin. En Argentina, seestimaba en 1995 (Sidicaro y Fanfani, 1998) que laspersonas de entre 14 y 25 aos de edad eran aproxi -madamente seis millones, lo que representara ms del20% de la poblacin y la ms afectada por el deterio -ro de las condiciones de vida del pas.

    En esta primera fase de la investigacin se trabajcon poblacin adolescente y joven urbana, de dos ciu-dades intermedias (ms de 100.000 hab. cada una3) dela Provincia de Buenos Aires: T andil y Olavarra, reali-zando el relevamientoen el mes de noviembre de2001.

    Avanzamos en el trabajo de campo, modificandola denominacin del mismo como La voz de los jve -nes, de modo que la caracterizacin como sujetoscorresponda a cada voz singular tal como Margulis yUrresti (1998) conciben a la juventud: un significan-te complejo que contiene en su intimidad las mltiplesmodalidades que llevan a procesar socialmente lacondicin de edad, tomando en cuenta la diferencia-cin social, la insercin en la familia y en otras institu -

    ciones, el gnero, el barrio o la microcultura grupal.Se podra decir, entonces, que la seleccin de las

    franjas corresponde a los ciclos educativos de la Edu-cacin General Bsica y Ciclo Polimodal; as, las eda-des consideradas se acercan a las de dichos ciclos (de12 a 15 aos y de 16 a 19 aos). La muestra de po -blacin se administr en base a la tcnica de focusgroups4e involucr a casi 70 jvenes de 12 estableci -mientos educativos de la ciudad de Olavarra y a 11de la ciudad de T andil, de ambos gneros, escolariza-dos, que viven en la ciudad, de sectores medio y bajo.

    1. Medios de comunicacin y prcticas sociales ensaludSi bien los jvenes disponen de informacin sobre

    tpicos de salud provista por los medios, tales comoSIDA, tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, la re -componen en modo fragmentario y aislado. Por ello,cabe preguntarse: qu informacin proporcionan losmedios de comunicacin sobre salud? En este senti -do, se registr una muestra de la programacin y cir -

    culacin de los medios de comunicacin al alcance dedicha poblacin (televisin abierta y por cable, radioen especial, de frecuencia modulada, medios grfi -cos locales y nacionales)5. En dicha muestra, la recu-rrencia de abordajes de temticas de salud es suma-mente baja, desarticulada (y ms an de temticas co-

    mo sexualidad, SIDA, alcohol, sustancias psico-acti-vas, tabaco) y predominantemente en el gnero infor -mativo. Dicho gnero fue, no slo el de menor refere -ncialidad para los jvenes sino, adems, el ms recha -zado explcitamente.

    Sin embargo, se registraron en radios de frecuen-cia modulada6, temas musicales con referencia a as-pectos pertinentes a salud. Dichos temas correspon-den a un tipo de msica de ritmo tropical de raigam-bre popular, denominada pachanga, cumbia ode bailanta. Las radios aludidas se vinculan a los lu-gares bailables que se caracterizan por esa msica enlos horarios previos y durante las salidas nocturnas delos fines de semana. Adems de las radios, tambinhay programas de televisin exclusivamente de difu-sin de sus grupos musicales. En este ltimo perodo,la cumbia villera tiene auge mass-med iti co y enlugares pblicos, cuyo origen son las villas, las zonasde mayor densidad de pobreza urbana del pas, parti -cularmente en la regin urbana bonaerense (zona deconcentracin poblacional alrededor de la ciudad deBuenos Aires, correspondiente a la provincia homni -ma). La cumbia fue el gnero y formato ms aludidoen comn en la casi totalidad de los grupos focales y,particularmente aquellos temas que incumben a dro-

    ga, alcohol y sexo tematizados por los sujetos comopertinentes a salud. Slo en algunos grupos sectoresmedios, gnero masculino dicho gnero musical fuereemplazado o combinado con el rock.

    Lo ms relevante es que los temas pertinentes asalud no promueven comportamientos de cuidado si -no todo lo contrario, por ejemplo: alcohol: Porque yocervecero soy, y me gusta tomar hasta que salga el sol,es una pasin, tomar y tomar (Grupo La buena,tema: Cervecero soy); o sexualidad, con marcados es-tereotipos: T bailas de minifalda, qu risa que me das,porque se te ve la tanga, no puedes esperar... (Grupo

    Damas Gratis, tema: Se te ve la tanga).La escuela es el otro lugar institucional ms referi -do como memoria de informacin sobre tpicos desalud. Aunque en modo polmico: parece que la pa-labra sexo est totalmente reprimida abajo de unacama; es increble, en el colegio desde que me acuer-do, desde que voy a la salita de primer grado, he teni -do dos charlas nada ms. Pienso que en la escuelatambin tendran que dar informacin porque no

  • 7/23/2019 Socios de La Vida y de La Cumbia - Baccin Cristina

    4/7

    83

    todos los chicos tienen la posibilidad de tener un pa -dre, una madre, hermanos, as que tendran que edu -car. All a mi escuela fueron un tipo que era ungineclogo, que hizo una charla ah como tres horas yte lo explicaba. Por ms que le expliques... (se sealauna oreja en gesto de: entra por un odo y sale por el

    otro).Informalmente a travs de docentes: (la escue-la)... no, me parece que no. O por ah, qu s yo, al -gn profesor que por ah se te brinde para hablar, quete brinde confianza. O conviviendo/compitiendo conla televisin: Yo pienso que en la escuela te enseanms que en la televisin me parece pero... por ejem-plo, la televisin que es donde miran todos tendraque haber esos programas porque en la escuela te dancasi todas las semanas temas distintos, como de alco -hol, de cigarrillo, de drogas y te pasaban vdeos y tehacan opinar, nos hacan hacer dibujos, ramos chi -cos, pero nos hacen poner dibujos para ver qu pon -dramos en un choque, el alcohol y esas cosas, perosiempre nos ensearon as, a tomar nota, siempre....Yo creo que hoy en los medios no se trata porque ens yo no veo ningn programa, no escucho en ningnlado que te digan... quiz se trata mucho en las escuelaso hab lsalgn tema con los pro-fesores.

    Los medios aparecen comoadministradores de informacincon baja credibilidad respecto ala escuela (cuyos contenidostemticos se vinculan a los me-

    dios escasamente, en el releva-miento de informacin paraprocesar en el aula) constituyen-do una cadena de significacinque desplaza a los medios porsu baja referencialidad.

    Al momento de reconocer dicha informacin, noes factible homogeneizar discursos sino ms bien en -contrar su singular voz, lo que permite explorar elcarcter cualitativo de la investigacin sobre la queestamos reflexionando. Es necesario reconocer a laprctica una lgica que no es la de la lgica, para evitar

    pedirle ms lgica de la que puede dar y condenarse asbien a extraerle incoherencias, bien a imponerle unacoherencia forzada (Bourdieu, 1991: 145).

    Al respecto, Piccini (1990) plantea que antes deconsiderar gneros y mensajes especficos, lo ms im-portante son las cadenas significantes, el eslabona-miento de sentidos fragmentarios o de fragmentos derelatos que, apenas alcanzan un mnimo de coheren -cia y de duracin entrando en un irreversible pro -

    ceso de caducidad. En la bsqueda de flujos, deconstrucciones significativas en cadena que estable-cen nuevos sistemas de reenvo, es decir de nuevasintensidades, exponemos aqu un ejemplo en lassiguientes enunciaciones de un grupo focal respecto alSIDA: Qu vacuna haba que ponerse para preve-

    nir?, cuando se tiene SIDA y se est teniendo rela-ciones con una mujer, usar preservativos sirve para nocontagiar el SIDA y dejar embarazada a la mujer? Yotengo a mi hermana que va a sptimo grado y tieneuna compaera de 13 aos que est embarazada, yatuvo el hijo el otro da. En el colegio tengo materiasde salud, viste, siempre los tratamos en (ciencias)naturales.... S, nosotros tambin: que no compartaslas jeringas, que no esto, que no lo otro....

    En la perspectiva de Michel de Certeau (1995:138 y ss.), la comunicacin est constituida por uncomplejo y sutil juego de intercambios y retiradas, deaperturas y de cierres, de silencios y de explicitaciones(...). As, el espacio de la comunicacin, es el espaciode las negociaciones, una estrategia en un conjuntode prcticas sociales en el que, en el particular casode la salud, juegan la intimidad, la privacidad, la agre-sin y la defensa y el mundo de la vida asociativa:

    familia, red de pares, vecinos, colegas, compaeros,es decir, los socios de la vida.

    Consideramos de inters en el abordaje de estecampo de convergencia comunicacin/salud, el tercerelemento prioritario desde la perspectiva de este autor,para entender el entrelazamiento de las tecnologas:

    los intermediarios o mediadores que organizan redesy prcticas. Son los abastecedores del saber, de nue-vos comportamientos en relacin a la satisfaccin denecesidades. Se reconocen por su permeabilidad ycolocacin en la red para la apropiacin y resignifica-cin de la materia significativa circulante.

    Dnde adquieren intensidades y matices la infor-macin sobre salud provista por los medios y la escue-la? A la hora de la socialidad en la bsqueda de reso -

    Si bien los jvenes disponen de informacin sobre tpicos desalud provista por los medios, tales como SIDA, tabaco, al-cohol, sustancias psicoactivas, la recomponen en modo frag-

    mentario y aislado. Por ello, cabe preguntarse: quinforma-cin proporcionan los medios de comunicacin sobre salud?

  • 7/23/2019 Socios de La Vida y de La Cumbia - Baccin Cristina

    5/7

    84

    lucin de las nuevas problemticas que se les presen-tan a los jvenes, los pares aparecen como el princi -pal referente de todos los interlocutores. se es elpunto en singular7de estos sujetos: los amigos, her-manos o compaeros o socios de la vida del mismogrupo de identidad, son aquellos nicos referentes

    comunes para resolver problemas o informarse y, enel caso de las mujeres, en la propia red de mujeres.La red de pares: El primero que te va a escuchar

    es el amigo y una cosa que yo veo rema len los adul-tos es que se plantan como si fueran santos, Pareceque las cosas se aceptan empezndolas cara a cara.

    La red femenina: O hablo con mis amigas, Yoconcurro a mi mam, yo tengo una amiga que notiene tanta confianza con su mam y le cuenta todo ami mam, le pide consejos. Y yo le pido consejos a lamam de ella. As se trata de repensar elrelevamien-toinicial que haca especial incidencia en los mediospara desplazarnos hacia el lugar de las prcticas decomunicacin empezando por la revalorizacin delas prcticas y las experiencias de las que emerge unsaber mosaico, hecho de objetos mviles y fronterasdifusas, de intertextualidades y bricolajes (MartnBarbero 1987: 207). A modo de ejemplo, se presen-ta la siguiente enunciacin de uno de los grupos foca-les: Porque el SIDA no se contagia solamente con elsexo...; mortal: Es lo que uno sabe o deja de saber.El sexo no se contagia con el SIDA, por ah vos vas...T e traicion... El SIDA no se contagia solamente conel sexo..., Droga con porro... pero despus, bueno,te inyects, hay un montn de cosas que son peores y

    que termins dado vuelta.Los sistemas simblicos deben, pues, su cohe-

    rencia prctica, es decir, su unidad y sus regularidadespero tambin su vaguedad y sus irregularidades, inclu-so sus incoherencias, las unas y las otras igualmentenecesarias porque estn inscritas en la lgica de sugnesis y su funcionamiento, al hecho de que son elproducto de prcticas (Bourdieu, 1991: 146). Se re -significa y compone un rompecabezas con piezas pro -venientes de diferentes cajas.

    La baja referencialidad a los medios y la polmicao ambivalente recurrencia a la escuela coloca a los

    mediadores, a los socios de la vida (amigos, compae-ros, mujeres, hermanos) en el principal lugar de resig-nificacin de las enunciaciones sistemticas que circu-lan desde las escuelas o del nivel de comunicacinmass-med iti co8.

    2. El tiempo y las prcticasDesde el campo de la comunicacin social, el

    paradigma de las mediaciones instalado en Amrica

    Latina, particularmente por Martn-Barbero (1987;1990) es de utilidad para el abordaje de una proble -mtica que pretende articular comunicacin y salud.Desde la ubicacin en el plano de las prcticas se tra-zan los ejes para entrenar la sensibilidad en alerta a lascontradicciones: en la bsqueda de las tensiones y de la

    simultnea presencia de matrices mercantilistas conmatrices de cultura popular y en la bsqueda de losconflictos y las negociaciones como ejes de la vidacotidiana y de la construccin de lo vital. Esa cons-truccin que quiebra, se somete o se repliega respec-to a lo hegemnico; lo percibe, lo evita, lo niega o lotransforma; es decir, la bsqueda de las coherencias eincoherencias que constituyen el sentido comn, eneste caso el sentido construido en cuanto a la salud.

    Cabe destacar que el punto clave de la prctica esel juego estratgico con el tiempo (Bourdieu, 1991:139) que no es el tiempo de la prctica cientfica quesuele destemporalizar la prctica. En cambio, setrata del tiempo que est sumergido en el juego social,se ajusta no a lo que ve, sino a lo que prev.

    En el juego de la vida cotidiana que involucra lasalud, nos preguntamos qu es lo que los jvenes sefiguran en ese presente in avvenire que cruce susprcticas en vinculacin a lo que ellos definen comosalud. Y aqu recuperamos las dimensiones de estra -tegia y tctica de Certeau para intentar interpretarla problemtica que relevamos: la primera involucra ladisponibilidad de un lugar y un tiempo para planificaruna accin y, en cambio, la tctica se coloca comoaquella prctica de aquellos desfavorecidos que tie -

    nen que moverse siempre en el terreno del otro, en elterreno del adversario; en este caso, el adversario sondesde la concepcin del proyecto las condicionesde vida en la que estn inmersos los jvenes. As, algu -nos jvenes colocan sus prcticas en el plano de laestrategia en la medida que preven las consecuenciasposibles de sus prcticas y de ese modo trabajan laprevencin con una cierta presencia del tiempo futu-ro. En ese lugar, los principales mediadores en la tomade las decisiones son los pares, en primer trmino,pero tambin algunos profesionales como los docen-tes o los profesionales de la salud, en el caso de los

    sectores medios. Y los jvenes de sectores con condi -ciones socio-econmicas desfavorables, se colocan enla vida en el plano de la tctica, in actu; es decir, vi-vencian el cuidado de su vida sobre el terreno deladversario sin advertir la necesidad de que sus condi -ciones de vida son ms adversas an en la afectacinde sus vidas. Sus principales mediadores en las deci -siones son tambin: los socios de la vida. El hecho deno visualizar el tiempo futuro, particularmente en es-

  • 7/23/2019 Socios de La Vida y de La Cumbia - Baccin Cristina

    6/7

    85

    tos sectores, y que tampoco polemicen con la falta deperspectiva est inmerso en un contexto pas de unade las ms profundas crisis polticas y econmicas desu historia.

    En cuanto al lugar de la transgresin de los jve -nes, se coloca en la msica, particularmente, la cum-

    bia (y en particular, la cumbia villera porque es unamsica zarpada9). Sin mbitos de encuentro, sin re -conocimiento de su propia identidad, sin organiza -cin, sin polticas de proyeccin al futuro ni lugaressociales donde estar en el mundo, la msica, la alegray el desenfado de la cumbia se constituye en el prin -cipal lugar de referencia de estos jvenes como nicolugar de la transgresin, entendida tambin como agre-sin sobre uno mismo.

    Notas1 Investigador principal por Argentina: Cristina Baccin. Convenioentre la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

    Aires y la OPS/OMS. Participan en el equipo de trabajo: DoraLujn Coria, Marcelo Babio y tesistasde la carrera de Comunica-cin Social y Antropologa (EEDUCOM: Estudios en Educacin yComunicacin en la Facultad de Ciencias Sociales).2Reunin Tcnica de Ibarra (Ecuador, julio 2001).3 A partir de los primeros datos pblicos del Censo Nacional de2001.4Se realizaron 8 grupos focales y un grupo focal piloto. Se procesel material registrado mediante el software Ethnograph 5.0.

    5 Implic 20 horas de registro audiovisual (televisin abierta y porcable y emisiones locales), 36 horas de registro radial, un diario decirculacin nacional y su revista, un diario de circulacin local porciudad durante el perodo de trabajo con los grupos focales.6 La radio de FM no haba sido incorporada inicialmente por elprotocolo de investigacin acordado.7En el sentido que no existen plurales combinaciones o heteroge-

    neidades.8Si as se puede denominar al formato institucionalizado o la ubi-cacin de gneros y formatos en una grillaprogramtica.9Lenguaje oral que se refiere a salir de normas.

    ReferenciasBOURDIEU, P. (1991): El sentido prctico. Madrid, Taurus.DE CERTEAU, M. (1995): La toma de la palabra. Mxico, Uni-versidad Iberoamericana.MARTN-BARBERO, J . (1987):De los medios a las mediaciones.Comunicacin, cultura y hegemona. Barcelona, Gustavo Gili.MART IN-BARBERO, J . (1990): De los medios a las prcticas,en OROZCO, G. (Coord.): La comunicacin desde las prcticassociales. Universidad Iberoamericana, Mxico.

    MARGULIS, M. y URREST I, M. (1998): La construccin socialde la condicin de juventud, en CUBIDES, H .; LAVERDE, M. yVALDERRAMA, C. (Ed.): Viviendo a toda. J venes territoriosculturales y nuevas sensibilidades. Bogot, Siglo del Hombre.PICCIN I, M. (1990): Tiempos modernos: polticas culturales y nue-vastecnologas, en OROZCO, G. (Coord.) (1990): La comuni-cacin desde las prcticas sociales. Mxico, Universidad Iberoa-mericana.SIDICARO, R. y TENTI, F. (Comps.) (1998):La Argentina de los j-venes. Entre la indiferencia y la indignacin. Buenos Aires, UNICEF.

  • 7/23/2019 Socios de La Vida y de La Cumbia - Baccin Cristina

    7/7

    86