sociologia - essa.ara.mil.ar primer aÑo/08... · les voy a ejemplificar, desde la mirada del...

16
SOCIOLOGIA PRIMER AÑO SOCIOLOGIA BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCICAS SOCIALES ESPECIALIZADO EN CARTOGRAFÍA

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

SOCIOLOGIA

PRIMER

AÑO SOCIOLOGIA

BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCICAS SOCIALES

ESPECIALIZADO EN CARTOGRAFÍA

Page 2: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

Las bases de la Sociología En esta unidad les propongo empezar a indagar sobre la sociología como ciencia, sus inicios, sus principales referentes y matrices conceptuales, el porqué de su existencia y los contextos históricos en los que surgen tales perspectivas, entre otras cuestiones útiles para adentrarnos en la materia Sociología . Vamos a comenzar con el marco teórico que les permita ir construyendo una matriz conceptual sobre la sociología, les expongo un proceso para incorporar lenguaje, historia, sentido, motivaciones de las disciplina que nos encuentra, a partir de entender los orígenes y los propósitos de la sociología, es posible que puedan añadir al análisis de las organizaciones una mirada sociológica Por ello en este módulo abordamos ¿Qué implica la mirada sociológica?- Los orígenes de la sociología- La vigilancia epistemológica- Paradigma Funcionalista. Paradigma del Conflicto- Paradigma de la Acción - Las tres sociologías positivista realista y humanística- Karl Marx: Sociedad y conflicto – Max Weber: el proceso de racionalización- Emile Durkheim: sociedad y función.

¿QUÉ IMPLICA UNA MIRADA SOCIOLÓGICA?

La perspectiva sociológica implica dejar de lado ideas preconcebidas sobre la sociedad a fin de llegar a conclusiones profundas y basadas en la investigación sobre el funcionamiento social, en su sentido formal es el estudio sistemático riguroso y científico de la sociedad. Implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, nos permite alejarnos de la sociedad y empezar a pensar por qué nos comportamos de ésta y no de otra manera. Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales o únicos posible; se preguntarían por qué el rol del padre es predominante, o cómo se transformó el rol de las madres en sostén económico. Se trata de empezar a analizar lo que nos es familiar como extraño preguntándonos del por qué de su funcionamiento actual. Además la visión sociológica conlleva a reflexionar que lo que hacemos, decidimos, pensamos u optamos en gran medida es determinado por la sociedad en la que vivimos. La premisa sociológica es que el contexto afecta las decisiones y experiencias que adoptamos. Dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir que la posición que ocupa cada sociedad está determinada por el contexto mundial. Para pensar la sociología nos basamos en la perspectiva global, que entiende el estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos desde un nivel mundial. Pensar

Page 3: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

la posición que cada sociedad ocupa en relación con las otras, por ejemplo las regiones del sur, frente a las regiones del norte o el MERCOSUR, frente a la UNION EUROPEA, en fin es comprender las sociedades dentro del sistema mundial. Desde una perspectiva global conocemos cuales son los procesos formativos de otras sociedades, cultura, creencias, valores, indicadores en los géneros. Éstas observaciones nos demuestran que las instituciones y los valores que rigen la sociedad s0n construidos y definidos a través de un pacto que los sujetos establecemos históricamente. Comparar habilita a conocer, analizar y de esta manera a reflexionar sobre las convenciones que los hombres definimos. La sociología en su esencia guarda una dimensión crítica porque nos permite desterrar las prácticas arraigadas en los hombres para problematizar sobre ellas. La perspectiva global nos permite observar la distribución de los recursos económicos de los países a nivel mundial. Países industrializados: son los más ricos, EEUU, Canadá, la mayoría de los países de Europa occidental, Japón, China y Australia, éstos producen la mayoría de los bienes y servicios que se generan en el mundo y controlan la mayoría de los recursos del planeta. La generalidad de su población tiene un alto nivel vida. Cantidad moderada de recursos: comprende los países medianamente industrializados, la renta per cápita es menor que en el anterior grupo de países. Se ubican principalmente en América Latina y Europa del Este. Grandes contingentes poblacionales viven en zonas rurales. En estos países la desigualdad social se manifiesta en la concentración de los recursos económicos y políticos en pequeños grupos, quedando al margen de éstos, la mayoría poblacional. Escasamente industrializados: son los países pobres, en los que vive alrededor de la mitad de la población mundial. La pobreza más severa es la regla y no la excepción, la mayoría están localizados en Asia, África y América latina. En estos países existe una minoría muy rica que deja a la mayoría de la población en situación de supervivencia. Son moneda corriente viviendas insalubres, escasez de agua potable, falta de alimentos y epidemias. La introducción a la sociología nos invita a mirar el mundo de un modo distinto a como lo hacemos habitualmente, y en consecuencia se convierte en una invitación a la transformación social. A través del análisis social podemos conocer las causas de actual situación social y generar políticas alternativas. En el espacio de las organizaciones la perspectiva sociológica nos permite pensarlas como organismos vivos y en construcción diaria, pero a la vez, plantea que a través de realizar un diagnóstico en el que se explicite cómo funcionan, quiénes las formas y qué objetivos persiguen es posible transformarlas según la misión institucional. La sociología nos hace ver que la sociedad funciona bajo ciertas reglas, nos parezca bien o mal y al unísono permite que seamos miembros activos,

Page 4: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

desconociendo como opera la sociedad es más fácil que aceptemos las cosas como son, que nos conformemos con el statu quo, podemos pensar que las cosas son naturalmente así. En contraposición mientras conozcamos lo que sucede en nuestras comunidades podremos plantear caminos alternativos a los existentes. EL ROL DEL SOCIÓLOGO Y LA VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA. El sociólogo como científico social analiza los actores, las instituciones, los modos de organización del trabajo, la diferenciación entre los grupos, la división de género, las minorías sociales, entre otros. Para abordar el objeto de estudio seleccionado, el sociólogo debe cuidar que sus valores y deseos no se entremezclen en la investigación. En este sentido Pierre Bourdieu, en su Libro “El Oficio del Sociólogo” hace referencia a la vigilancia epistemológica que parte del supuesto de que todo sociólogo debe someter sus prácticas (métodos) a la razón epistemológica. Es decir valerse de un saber de principios generales, como es el saber epistemológico, para darse cuenta del error y de los mecanismos necesarios para superarlo. El concepto de vigilancia epistemológica según el autor consiste en explicitar los supuestos de los que va a partir la investigación científica, el científico explica que camino o mirada piensa tomar respecto a su objeto. La vigilancia epistemológica surge por la necesidad de someter las operaciones de la práctica sociológica a la razón epistemológica para inculcar una actitud de vigilancia que reconozca el error y los mecanismos que lo engendran por medio de ésta el propio científico supervisará su investigación científica. El ejercicio constante de la vigilancia epistemológica, ya sea subordinando el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las condiciones y los límites de su validez, proscribe la comodidad de una aplicación automática de procedimientos probados y señala que toda operación debe representarse a sí misma y en un caso en particular. Con esto se quiere afirmar que dicho saber se diferencia de una metodología abstracta en el sentido de que se esfuerza por encontrar (descubrir) una verdad. Pero la acción de esta razón científica no se desarrollaría en su totalidad si no se continuara en un análisis de las condiciones sociales en las cuales se producen las obras sociológicas. De esta manera asumimos que la subjetividad es parte constitutiva del sujeto y que al momento de acercarse a un objeto de estudio, el sociólogo debe esclarecer cual es la matriz desde la que se va a posicionar conceptualmente para que el estudio sea lo más rigurosos posible; si se demarcan los parámetros y los indicadores se estará realizando el análisis rigurosamente. A su vez el sociólogo se enfrenta a la dificultad de que su objeto de estudio está en constante transformación, las sociedades cambian

Page 5: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

mientras el sociólogo las está analizando, entonces la concreción de conocimiento se va transformando con el correr de los días y lo que antes no nos interesó ahora puede ser crucial para el análisis del objeto abordado. Por ejemplo ahora con la inserción de las tecnologías en la vida diaria de los sujetos, se establecen nuevas prácticas sociales, que antes no eran consideradas. Por ejemplo como entremezclar la educación con la tecnología, y en este sentido es que surge la educación a distancia, experiencia que hoy nos encuentra. Otro obstáculo epistemológico que se le presenta al sociólogo es la familiaridad con el universo social, porque produce concepciones ficticias que predispone sus condiciones de credibilidad. También le es difícil establecer la separación entre la percepción y la ciencia, es decir como encontrar en su herencia teórica los elementos que le permitan rechazar el lenguaje común y las nociones comunes. Para poder salir de ese universo ficticio, de su vida cotidiana, el sociólogo debe romper radicalmente con el lenguaje y las nociones comunes. LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA Y LOS PARADIGMAS QUE LA DEFINEN. El primero que vamos a estudiar es paradigma Funcionalista. En el siglo XIX Emile Durkheim 4 (1857-1917) abordó el estudio de la sociedad desde una perspectiva puramente científica, con la intención de explicar como funcionan las sociedades, buscó aplicar el método científico al estudio de las sociedades. Para Emile Durkheim la sociedad tiene existencia más allá del comportamiento de los sujetos individuales, la sociedad tiene su origen en la vida colectiva que practican los sujetos; éstos nacen en sociedades que ya tienen pautas sociales que los condicionan. Fuera del individuo hay estructuras que implican modos de comportamiento los cuales, según Durkheim, deben considerarse como hechos sociales, la religión, las creencias, la organización familiar, son estructuras con voluntad propia al margen de la experiencia particular de los individuos. Para el funcionalismo la sociedad funciona bajo ciertas estructuras sociales, que son pautas que se repiten y se mantienen en el tiempo. Correspondiente al concepto de estructura encontramos el de función, se trata de analizar la función a la que esta predestinada cada estructura social, las sociedades modernas se hacen viables en virtud de una interdependencia funcional, es decir la función adquiere valor a nivel social. El funcionalismo que predominó hasta los años sesenta, refiere que las sociedades son un sistema complejo formado por diferentes partes que se hayan en relación de

Page 6: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

interdependencia. Cada una de estas partes tienen una función que debe cumplir para lograr el equilibrio y la estabilidad de todo el sistema. Emile Durkheim: sociólogo francés, considerado uno de los fundadores de la sociología, sostuvo que el objetivo de la ciencia era comprender el origen y el sentido de las normas y relaciones establecidas entre los grupos sociales y comprender la influencia de las estructuras sociales en el comportamiento individual. Diccionario Enciclopédico. Ediciones Santillana S. A. Buenos Aires. 1997 Para ejemplificar estas prácticas sociales pueden ser: el saludo entre los sujetos, las relaciones familiares, la amistad que se desarrolla entre las personas, las relaciones de trabajo en la organización. El cumplimiento de cada una de estas funciones hace que la sociedad esté en equilibrio y unidad. Esta teoría recibió la influencia de Hebert Spencer (1820-1903), quien afirmaba que existían fuertes paralelismos entre el cuerpo humano y la sociedad. La sociedad funcionalista se desenvuelve como el cuerpo humano, cada órgano cumple una función en interdependencia con el resto para que el organismo pueda actuar en su totalidad, tal es el caso de la sujeción, que sucede entre el esqueleto y la masa muscular en el cuerpo humano. También dentro de los sociólogos funcionalistas podemos incluir a Robert K. Merton. (1968) quien señalo, que de la sociedad se depreden funciones manifiestas que son aquellas que se esperaba que se produjeran, son las condiciones intencionadas y reconocidas de la acción social y a la vez, definió las funciones latentes que son consecuencias desconocidas y no intencionadas de la acción social. Por otro lado, reconoció que no todas las consecuencias que surgen de las estructuras sociales son funcionales o positivas, ya que continuamente se producen consecuencias negativas para el equilibrio del sistema social a partir de determinadas estructuras sociales, a éstas las denomino disfunciones. La perspectiva funcionalista conlleva una visión de la sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable en la cual no es necesario reflexionar sobre las desigualdades sociales, o exclusión de vastos sectores poblacionales, ni pensar en las experiencias de racismo y xenofobia que predominan en las sociedades actuales. Hebert Spencer: Filósofo y sociólogo británico, destacado defensor de las ciencias positivistas. Aplicó los principios sobre evolución biológica a los procesos sociales. Defendió que la selección natural opera en todos los niveles de existencia cósmica. Diccionario Enciclopédico. Ediciones Santillana S. A. Buenos Aires. 1997

Page 7: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

Merton, Robert King (Filadelfia 1910) sociólogo estadounidense. En una línea funcionalista ha estudiado aspectos característicos de la sociedad moderna e introducido nociones como función latente o disfunción. Entre sus obras se destacan Sobre hombros de gigantes (1965) Teoría social y análisis funcional (1969). Diccionario Enciclopédico. Ediciones Santillana S. A. Buenos Aires. 1997 Se trata de posicionarnos desde una perspectiva macro que analiza a la sociedad como si su organización fuera de orden natural y armónico. Paradigma del Conflicto: La sociología del conflicto se opone al paradigma funcionalista, ya no se trata de explicar cómo se tiende al equilibrio y a la cohesión entre las estructuras sociales, sino que se quiere revelar la fragmentación en las estructura social, resultado de los conflictos y desigualdades sociales. Éste paradigma explora las causas y los efectos de las inequidades económicas y étnicas. Para la sociología del conflicto las estructuras sociales no hacen que la sociedad funcione como un todo orgánico en armonía, por el contrario, lo que hacen es perpetuar las diferencias y la inequidad en la distribución de la riqueza y de los recursos económicos y naturales. La sociología del conflicto enmarca las diferencias entre los países en la distribución de las ganancias mundiales, y en la utilización de los recursos, así como también, en las desigualdades en el margen de producción y posicionamiento económico entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas. Su mayor exponente fue Karl Marx7 (1818-1883) quien no sólo buscaba reflexionar sobre el origen y funcionamiento de las sociedades modernas, sino que tenía como propósito transformarlas en sociedades más igualitarias e inclusivas. De esta manera la sociología asume una postura política de reflexión para el cambio. Karl Marx reconoció el enorme impacto de la nueva tecnología industrial, que había disparado hasta límites hasta entonces insospechados la capacidad productiva del país y las transformaciones sociales que esto había aparejado, las Karl Marx: Filósofo y político alemán, vivió en Paris y Bruselas donde entró en contacto con el movimiento obrero. En Paris conoció a Engels con el que mantuvo una relación estrecha. Expulsado de Alemania por su participación en la Revolución de 1848, fijó definitivamente su residencia en Londres. En 1864 participó de la formación de Asociación Internacional de Trabajadores, cuyos estatutos redactó y en los que expuso que la que la historia de la humanidad es la historia de las luchas de clases,

Page 8: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

surgidas con la aparición privada. Su obra más importante fue: El capital Diccionario Enciclopédico. Ediciones Santillana S. A. Buenos Aires. 1997 Transacciones comerciales iban en aumento dentro y fuera de las fronteras nacionales, pero observó que el aumento y vorágine de las transacciones comerciales solo beneficiaba a un estrecho sector de la población. Entonces la proporción era la siguiente las naciones progresaban industrial y comercialmente, pero la mayoría poblacional era pobre, las jornadas laborales eran larguísimas y mal remuneradas, las viviendas precarias e insalubres, contingentes poblacionales hambrientos quedaban a merced de epidemias y enfermedades.8 El conflicto social, es una de las ideas fundamentales de este pensador que refiere al enfrentamiento entre segmentos de la sociedad por los recursos disponibles. Los actores emergentes del capitalismo, son el capitalista propietario de las industrias y el proletariado, la mayoría de la población que vende su fuerza de trabajo a cambio del salario. Desde su base la relación entre los actores emergentes es de tensión y tiene su raíz en el proceso productivo. Los capitalistas quieren obtener más ganancia a partir de la reducción de los salarios, mi |entras que los trabajadores quieren acrecentar sus salarios lo más posible. Marx sostenía que las instituciones económicas, a las que denominó infraestructura influían en el resto de las instituciones políticas, religiosas, culturales a las que designó superestructura. La forma de funcionamiento de éstas últimas está condicionada por los intereses y objetivos de la infraestructura, es decir actúan reforzando el poder dominante de los capitalistas, la clase dirigente de la sociedad moderna.

Page 9: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

El Paradigma de la Acción La sociología del conflicto, como así también el funcionalismo plantean una mirada macro de las estructuras sociales entienden la sociedad como un todo, tienen una comprensión holística de la sociedad. En cambio el paradigma de la acción tiene otro punto de partida que es el de analizar cómo se orientan y actúan las personas en sus relaciones cotidianas. Lo que conlleva una mirada micro, el nivel del análisis no surge de observar las grandes estructuras sociales, sino de estudiar las interacciones sociales que dan sentido al mundo. El paradigma de la acción tiene su origen en un conjunto de teorías de nivel micro desde las que se analizan cómo los actores dotan de significado las prácticas sociales. El referente del paradigma de la acción es Max Weber9 (1864-1920), quien sostenía que las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad. Su idea está basada en el poder explicativo de las ideas, al orientar las ideas, las personas van construyendo una manera particular del mundo que surge de las creencias que los guían, el modo de pensar de los sujetos es el que creó la sociedad moderna. Basado en la idea de los modos de pensamiento creó lo que él denominó tipos ideales, “herramientas conceptuales que sirven para describir y explicar pautas de relaciones sociales”10 éstos sirven para ordenar las observaciones y los datos, para describir contextos sociales y las actitudes asumidas por los actores sociales. En base a los tipos ideales, Weber definió las sociedades a partir de lo que los sujetos entienden y piensan de la sociedad que construyen. En las sociedades modernas, los hombres actúan según criterios de racionalidad, “esto es cálculos de costes y beneficios, que sirven para determinar cuáles son los cursos de acción que sirven mejor para alcanzar unos determinados objetivos”, en este sentido los hombre actúan socialmente evaluando las consecuencias, oportunidades y objetivos de sus decisiones. La racionalización planteada por Weber implica el desencantamiento del mundo, pues conlleva un pensamiento orientado al cálculo racional relegando los vínculos sociales ligados a la tradición y el pasado.

Page 10: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

Los clásicos Habitualmente se considera a Augusto Comte (1798-1857) como el fundador de la sociología. Él es el inventor de la palabra sociología, que en un primer momento se llamó Física social, basándose en el modelo positivista de ciencia de su tiempo, el cual pretendía asimilar las ciencias sociales con las ciencias de la naturaleza de manera de producir leyes. Es el francés Emile Durkheim (1858-1917), quien está considerado el verdadero padre fundador de las corrientes sociológicas. Su pregunta central es sobre EL ORDEN: ¿Cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad estaban rotos?. En uno de sus libros fundamentales, El Suicidio publicado en 1897, Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que puede obtener. Pero ¿cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo, que puede perseguir legítimamente un ser humano? Y se contesta: “los límites no deben buscarse ni en su constitución biológica ni psicológica. Librado a sí mismo, el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción. En nombre de su propia felicidad habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo. Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde la ley. Esta ley no podrá dictársela ellos mismos, deben recibirla de una autoridad que respeten y ante la cual se inclinen espontáneamente. El único poder moral que está por encima de todos los individuos y cuya superioridad éstos aceptan, el único poder que puede dictar esta ley es la sociedad ya sea directamente ya sea mediante sus órganos”. En “Las reglas del método sociológico”, Durkheim define a la sociología y su objeto; éste, es el estudio de los hechos sociales; el método para estudiarlos es considerarlos como cosas (objetivamente). Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar, y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Un hecho social es externo al individuo (o sea que él no lo crea) y coercitivo (lo obliga). Se expresa en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la buena integración del individuo con la sociedad. Los hechos sociales son cosas y deben estudiarse mediante investigaciones empíricas, es decir, con la observación, a partir de datos extraídos de la realidad y no con divagaciones filosóficas. Brevemente hemos mencionado, la preocupación del autor por el orden, el valor del poder moral de la sociedad... esto, que constituye parte de una teoría, nosotros lo vivimos....

Page 11: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

Cuando cumplo con mis obligaciones como marido, ciudadano o hermano, cumplo con una serie de obligaciones definidas por la ley y las costumbres y que son externas a mí mismo. El sistema de signos que uso para expresar mis pensamientos (el lenguaje), el sistema monetario que utilizo para pagar mis deudas, las pautas que sigo en mi profesión, etc., son cosas que funcionan independientemente de mí y del uso que yo haga de ellas. ¿Hasta qué punto los seres humanos somos actores creativos que controlamos activamente nuestras vidas? ¿O, por el contrario, gran parte de lo que hacemos es en verdad el resultado de fuerzas sociales que escapan a nuestro control? Durkheim nos diría que las conductas individuales están determinadas por las coerciones sociales, que se imponen desde afuera. El economista y sociólogo alemán Max Weber(1864-1920) explica que los fenómenos sociales deben ser explicados y estudiados a partir de los individuos ya que sólo ellos pueden actuar con intencionalidad. Si se quiere explicar la vida social, la sociología deberá entender y explicar las creencias, intenciones, valores y significados que guían el accionar humano. Sólo a partir del estudio del comportamiento individual podremos dar cuenta de las grandes motivaciones que llevan a las personas a actuar. Es necesario aclarar qué sentido tiene para Weber cuando habla de comportamiento individual. Para el autor el accionar humano se organiza en la sociedad y desde allí puede ser comprendido y no desde un plano personal. Karl Marx (1818 - 1883) es otro de los grandes pensadores que más contribuyeron a la hora de fundar los pilares de la teoría sociológica. Dedicó la mayor parte de su vida a la elaboración de una teoría social en donde el análisis del funcionamiento del capitalismo, las terribles desigualdades que éste genera y el papel de la clase obrera para modificarlas, constituyen elementos centrales. En su libro la “Contribución a la crítica de la economía política” llega a la conclusión de que tanto las relaciones jurídicas, como el Estado (y sus políticas) no pueden comprenderse ni por sí mismas ni por la llamada evolución del espíritu humano (las ideas), sino que deben explicarse por las condiciones materiales de vida. La primera clave del materialismo histórico consiste en buscar el sentido profundo de la sociedad en sus relaciones económicas. Asu vez en la base económica pueden distinguirse dos elementos: 1) Las fuerzas productivas: los recursos que los hombres emplean para producir (máquinas y herramientas, los conocimientos técnicos, la forma de organizar el trabajo, etc.)

Page 12: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

2) Las relaciones de producción: la forma en que los hombres se relacionan entre sí en el proceso de producción, por ejemplo, mediante relaciones salariales como en el capitalismo. La articulación de estos elementos conforman el modo de producción. En cada uno de los diferentes modos de producción que se sucedieron en la historia hubo una clase social explotadora y otra explotada. Por eso en forma permanente existe una lucha entre dos clases antagónicas. El motor del cambio social es la lucha de clases. La Teoría del Conflicto Aunque es el resultado del trabajo de varios estudios, la perspectiva del conflicto se basa más directamente sobre la obra de Karl Marx, quien consideró el conflicto de clases y la explotación de clase como las fuerzas fundamentales del movimiento de la historia. Los modernos teóricos del conflicto ven la lucha por el poder y el ingreso como un proceso continuo en el que muchas personas aparecen como oponentes por su condición de clase, raza, nacionalidad y aun de sexo. El conflicto social, se parte del supuesto de que la realidad social es conflictiva y caracterizada por la desigualdad social, son las clases sociales las que entran en conflicto Estratificación Social ¿Por qué son más ricos o poderosos algunos grupos que otros en una sociedad? ¿Cuánta desigualdad hay en las sociedades modernas? ¿Qué probabilidades de alcanzar la cima de la escala económica tiene alguien de origen humilde? ¿Por qué perdura hoy en día la pobreza en los países ricos? El estudio de las desigualdades sociales es una de las áreas más importantes de la sociología, porque los recursos materiales a los que tienen acceso las personas determinan sus vidas en gran parte. La estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos. Su origen o justificación primaria se basa siempre en la relación que tengan con los medios de producción. Pueden distinguirse 4 sistemas de estratificación básicos: esclavitud, casta, estado y clase. Esclavitud La esclavitud es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos individuos son poseídos por otros como su propiedad y no poseen derechos de ningún tipo, estando su vida y la de los suyos a disposición de otros. Era

Page 13: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

una situación de la cual no podía salirse, es decir, si se nacía esclavo, se moría esclavo, sin ninguna posibilidad de ascenso social. Los esclavos fueron utilizados casi exclusivamente como trabajadores en las plantaciones o como servidores domésticos. No percibían un salario, ni podían decidir sobre sus vidas, eran transportados de un lugar a otro y vendidos luego como una mercancía más. La esclavitud data de tiempos remotos, era muy común entre los pueblos griegos y romanos y podemos seguir sus rastros incluso hasta hace muy poco en los Estados Unidos, donde los negros consiguieron finalmente el reconocimiento de sus derechos civiles en 1950. Los sistemas de trabajo forzado con esclavos han tendido a ser inestables, porque una productividad alta sólo podía alcanzarse mediante una supervisión constante y con el uso de métodos brutales de castigo. La esclavitud ha provocado resistencia y luchas debido a que esta manera de estratificación no esconde ni disimula las diferencias sociales abismales que genera. Castas El sistema hindú de castas es un tipo de estratificación cerrado. Se ingresa en una casta por nacimiento y se sale de ella por la muerte. En su seno, los estratos sociales están formados por grupos cerrados dispuestos de un orden de superioridad a inferioridad. El status de un individuo permanece invariable a lo largo de toda su vida y, en consecuencia, ocupa una determinada posición social con sus deberes y obligaciones. No existiendo ningún medio que permita la movilidad social individual, los integrantes de una casta carecen de la posibilidad de ascender o descender en la escala social, ni siquiera a través del matrimonio. Estamentos Este sistema de estratificación fue el típico de las sociedades feudales, se define por la peculiar forma de posesión de la tierra y en él existían unos estratos sociales claramente definidos por la ley y las costumbres. En la cima de la pirámide se situaba la familia real (los reyes) y la nobleza propietaria de la tierra, junto a ellos estaba el clero (los representantes de la iglesia), cuyo poder, riqueza e influencia se equiparaba y hasta sobrepasaba al de la nobleza. Finalmente, el estado más bajo o tercer estado, representado por los artesanos, comerciantes y campesinos, estos últimos, se encargaban de trabajar la tierra del señor feudal, teniendo que entregarle una parte de sus cosechas, prestarle servicios de tipo personal y servil, y formar parte de sus ejércitos.

Page 14: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

Clases Las revoluciones burguesas liberales en Gran Bretaña y Francia en los siglos XVII XIX, disolvieron el sistema feudal estamental y dieron origen a un nuevo sistema de estratificación social: las clases sociales. La sociedad de clases constituye una división de la colectividad en estratos y jerarquías basados principalmente en las diferencias de ingresos y riquezas. Una clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción, (los medios mediante los que se ganan la vida). En las sociedades capitalistas, estos medios son las fábricas, las oficinas, la maquinaria y la riqueza o el capital necesario para obtenerlos. Las dos clases principales son quienes poseen estos medios de producción: los burgueses o capitalistas y aquellos que se ganan la vida vendiéndoles su fuerza de trabajo: el proletariado o clase obrera. La relación entre estas dos clases es de explotación. En el curso de un día de trabajo, los trabajadores producen más de lo que los empleadores necesitan para pagarles sus salarios, con lo cual, se apropian de un valor extra que surge del trabajo humano y ésta es la fuente de su riqueza. Una fábrica que produce autos, por ejemplo, genera ganancias, pero no sólo en el proceso de venta, sino también en el de producción. En ese plusvalor que los obreros le agregan y por el cual no son remunerados. La lucha de clases Fue Karl Marx quien más escribió sobre la estratificación social y el porqué de la misma. Para él, en el seno de los diversos sistemas socioeconómicos que se han sucedido a lo largo de la historia, han existido siempre dos sectores o clases antagónicas: los dueños de los medios de producción versus quienes verdaderamente los trabajan y producen los bienes necesarios para la supervivencia de todos. Patricios y esclavos en la antigüedad; señores feudales propietarios de la tierra y los campesinos en la Edad Media; y burgueses y proletarios en la actualidad. Parte de su tesis nos dice que el conflicto entre los grupos sociales con intereses opuestos ha sido el motor que ha impulsado la rueda de la historia y, por tanto del proceso social. Para ello, sustenta como elementos clave de su estructura teórica los conceptos de clase social, conflicto y cambio social

Page 15: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

Las Teorías Funcionalistas Esta escuela surgió en los Estados Unidos en la década del 50´, su preocupación principal se sitúa en la búsqueda del equilibrio social. Es decir, que no intenta responder por qué una sociedad cambia, sino a partir de qué mecanismos se mantiene estable y en equilibrio. Argumentan que antes de saber qué es el cambio, hay que conocer qué es lo que cambia, es decir las estructuras sociales. ¿Cómo se mantiene el orden en una sociedad? ¿Qué mecanismos hacen que todos obedezcamos a las leyes? ¿Por qué no vivimos en un mundo donde reina la anarquía y cada uno hace lo que quiere? Algunos conceptos propios de esta teoría son: El rol y el status Ya hemos visto que la sociedad crea normas o patrones de conducta, pero pocas de ellas se aplican universalmente, es decir, de igual manera para todas las personas. Por ejemplo: la sociedad nos indica que no debemos matar, ahora, cuando un delincuente asesina a otra persona, es culpable del más grave de todos los hechos criminales y es sancionado por la ley escrita (la justicia) y por la ley moral (siendo mal visto por las demás personas). Pero esta norma no rige de igual manera para todas las personas, ya que si un soldado mata en medio de una batalla, no recibirá ningún castigo, sino que aquello será visto como el cumplimiento de su tarea. ¿A qué se debe esta diferencia? La norma social no se aplica de igual manera para todos, sino de acuerdo con la posición que las mismas ocupen en la sociedad, es decir, a su status. Cada status lleva consigo un conjunto de reglas o normas que indican cómo debe comportarse o no la persona que lo ocupa. El conjunto de normas recibe el nombre de rol. Ambos conceptos son entonces, las dos caras de la misma moneda. Status es la posición en relación con otras posiciones: ser policía, maestro, soldado, estudiante, obrero, empresario, etc. Rol es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Si tengo el status de maestro, mi rol es enseñar. Si soy soldado, mi rol es el de pelear en la guerra. Una persona ocupa a su vez muchos status, son a la vez padres, trabajadores, hinchas de fútbol, y representan muchos roles sociales. El cómo una persona actúe depende de los status que ocupe. La mayoría de los roles y status emergen del proceso de la vida y la interacción misma. Se aprenden, aunque pueden convertirse en una parte tan grande de la personalidad que pasen a ser desempeñados sin conciencia alguna de su carácter social. La diferencia de posiciones y deberes siempre proviene de alguna división económica del

Page 16: SOCIOLOGIA - essa.ara.mil.ar PRIMER AÑO/08... · Les voy a ejemplificar, desde la mirada del sociólogo, no vivirían los vínculos que se desarrollan en sus familias como naturales

trabajo. Si un médico gana más dinero y es más respetado que un bibliotecario es porque su status social el considerado de mayor importancia. Su rol (salvar vidas) es más valorado que el de ordenar libros. Pero esto no existe porque sí, sino que el ordenamiento jerárquico (de mayor importancia a menor importancia) de los status y roles en términos de riqueza, ingresos económicos, prestigio, poder y respeto, son determinados por cada sociedad y son las bases para la estratificación social. No son los mismos siempre, sino que se modifican con el transcurso de la historia. Para los antiguos griegos, los ancianos representaban el sector social de mayor importancia y prestigio. A ellos les correspondía el rol de dirigir la sociedad, ya que todos los consideraban como los más sabios. En la actualidad, las cosas no son de la misma manera. El sector más respetado de la sociedad no es definido en función de su edad, sino de las riquezas que posea.