sociología del discurso - parcial 1

Upload: ignacio-muniz

Post on 24-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Sociologa del Discurso - Parcial 1

    1/8

    Sociologa del Discurso 2015 - Primer Parcial - Ignacio Muiz

    I

    En Sociologa Fundamental, Elias plantea su propuesta metodolgica para la sociologa. Para

    ello, comienza haciendo una crtica al lenguaje cosificador que fue transferido a las ciencias

    humanas y sociales desde las fsicas y naturales durante el proceso de cientifizacin del

    pensamiento. As, los conceptos parecen nombrar entidades, objetos, cosas, figuras sociales, cuya

    existencia parece exterior a los hombres, extrahumana, y cuya legalidad y sentido les son

    inherentes.

    Esta metafsica de las figuras sociales se deriva de la asignacin a las relaciones sociales de

    una existencia, una objetualidad, fuera y ms all de los individuos que las componen, afincada

    en gran medida, pero no slamente, en el lenguaje cientfico y en el sistema conceptual, que en

    este sentido pareceran no desmarcarse demasiado del sentido comn. Esto constituye una barrera

    que obstruye la comprensin de lo social, y que se expresa representativamente en la

    simbolizacin de la relacin entre individuo y sociedad : las formaciones sociales aparecen

    como rodeando al individuo, como si se tratasen de objetos extraos a ste. Esta es la imagen del

    hombre como homo clausus, segn la cual existe un ncleo plenamente individual, un yo

    rodeadopor las diversas instituciones, asociaciones y relaciones que componen lo social.

    Para Elias la divisin misma de lo social en

    individuopor un lado, y

    sociedad por otro,como si pudieran existir individuos sin sociedad y sociedades sin individuos, es un desacierto

    epistemolgico, una falsa dicotoma. Para superarla, aporta una visin de la sociedad como un

    entramado de relaciones de interdependencia recproca. Para esto, propone el concepto de

    figuracin, entendida como las formas especficas de interdependencia que ligan unos

    individuos a otros , que operara el trnsito del homo clausus hacia la imagen de homines aperti,

    en plural.

    Desde esta perspectiva, entonces, la sociedad se concibe como un tejido cambiante, como

    cadenas de interdependencias mltiples que vinculan entre s a los individuos. Elias no

    considera al individuo como una entidad exterior a la sociedad, ni a la sociedad como una entidad

    exterior a los individuos. La sociedad no se concibe como la simple suma de unidades

    individuales. El objeto de estudio de la sociologa son los individuos interdependientes.

  • 7/24/2019 Sociologa del Discurso - Parcial 1

    2/8

    II a

    Tanto Marx como Weber abordan el problema de la desigualdad social, pero dan diferentes

    explicaciones en sus teoras sociolgicas.

    En el marco del materialismo dialctico, Marx piensa a la sociedad dividida en clases

    sociales

    cuya formacin es consecuencia deuna posicin en el proceso productivo.

    Los hombres, para garantizar su existencia deben, en primera instancia y en cualquier

    momento de la historia, producir la vida material misma. Esta produccin material nunca es

    individual sino social, se da en el marco de relaciones entre los hombres. Es, a su vez, el resultado

    del trabajo el hombre mismo, entonces, es resultado de su trabajo. Ahora bien, el trabajo no es

    realizado por todos los individuos en las mismas condiciones ni stos se apropian en las mismas

    proporciones del resultado del trabajo.

    La forma de organizar la produccin social de la vida material es el

    modo de produccin

    , que

    es una combinacin de las fuerzas productivas (que comprenden los medios de producciny la

    fuerza de trabajo) y las relaciones de produccin.

    En el modo de produccin capitalista, las relaciones de produccin estn signadas por la

    propiedad privada de los medios de produccin y la divisin social del trabajo. Por esto, la

    sociedad se compone fundamentalmente por dos clases antagnicas, la burguesa y el

    proletariado . La burguesa posee los medios de produccin y la acumulacin de capital y los

    trabajadores asalariados no tienen ms que vender su propia fuerza de trabajo, una mercanca

    ms, en el mercado laboral: Por burguesa se comprende a la clase de los capitalistas modernos,

    que son los propietarios de los medios de produccin social y emplean trabajo asalariado. Por

    proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados de

    medios de produccin propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir

    anota Engels en la edicin inglesa de 1888 del Manifiesto del Partido Comunista.

    Es el trabajo humano, concebido por Marx como el modo de transformacin de las

    condiciones de existencia humana, el que produce la

    plusvalade la que se apropia el capitalista.Es por eso que la fuerza de trabajo humana es una mercanca particular puesto que agrega valor al

    valor de las restantes mercancas que intervienen en el proceso productivo. Las mercancas

    creadas por la fuerza de trabajo que los proletarios venden en el mercado laboral, resultado del

    proceso productivo, tienen un valor de uso (el valor que un objeto tiene para satisfacer una

    necesidad) y un valor de cambio (el valor que un objeto tiene en el mercado y que se expresa en

  • 7/24/2019 Sociologa del Discurso - Parcial 1

    3/8

    trminos cuantitativos, medidos por el dinero). Pero este valor de cambio que siempre es superior

    al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado, el salario. Es por esto que

    Marx considera las relaciones productivas capitalistas como relaciones de explotacin, resultado

    de la divisin social del trabajo y de la apropiacin desigual de los resultados del proceso

    productivo.

    Prrafo aparte merece la naturaleza antagnica de las clases sociales. Una premisa de la

    dialctica es que el cambio tiene su origen en la existencia de contradicciones en el seno mismo

    de las cosas. Mediante la propiedad privada, la burguesa genera, en trminos dialcticos, su

    negacin: aquella clase que no posee los medios de produccin. Burguesa y proletariado son

    antagnicas pero interdependientes: una es condicin de existencia de la otra.

    La contradiccin en el seno de la sociedad deviene en cambio histrico al oponer dos clases

    con intereses contrapuestos. Marx considera a la historia como el resultado de esta

    lucha declases , tal como leemos en el Manifiesto del Partido Comunista: La burguesa produce, ante

    todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente

    inevitables. En este sentido es que su pensamiento es dialctico, puesto que el enfrentamiento de

    clases sustentando en intereses econmicos es el motor del cambio histrico el conflicto es

    inherente a la organizacin social humana.

    En sntesis, en el pensamiento marxista, el factor econmicoes el que determina la totalidad

    de lo social, incluida la divisin de la sociedad en clases, de acuerdo a la relacin de los

    individuos con los medios de produccin.1

    El punto de partido del anlisis de Weber no es la sociedad en su conjunto, sino el individuo,

    el actor, y el objeto de su sociologa es la accin social, toda relacin humana donde los sujetos

    enlacen a dicha relacin un sentido subjetivo motivado por ellos mismos y que se encuentra

    orientada a la conducta de otros. Su bsqueda es hermenutica, busca interpretar las acciones

    sociales, su desarrollo y sus efectos desde una perspectiva de causalidad.

    Weber discute en su propuesta sociolgica con cierto marxismo vulgarizado, reduccin del

    materialismo dialctico de Marx en un economicismo excesivamente determinista. Se comprende

    as, de antemano, que su abordaje de la desigualdad social rechace los determinismos unicausales

    y que piense lo social como plurideterminado. Por esto, para Weber no hay un nico factor

    1Si bien Engels matiza este determinismo econmico debido a las crticas de excesivos economicismo,

    determinismo y mecanicismo, sigue sosteniendo siempre que en ltima instancia es el factor econmico, la

    base (el modo de produccin) el que determina lo social.

  • 7/24/2019 Sociologa del Discurso - Parcial 1

    4/8

    explicativo para la desigualdad. Para estudiar la complejidad de la sociedad desde una

    aproximacin analtica, desagrega tres elementos o principios de jerarquizacin relativamente

    independientes: el poder poltico , la propiedad material y el status social. Por lo tanto, el

    modelo de estratificacin social weberiano no es unidimensional, como el marxista. El poder

    econmico es uno de los factores de desigualdad social que no necesariamente determina el poder

    social ni el poltico.

    Las clases se definen por las posibilidades de posesin -o no posesin-, y consumo que tienen

    los individuos en el mercado. La situacin de clase es la posicin ocupada en el mercado y el

    inters de clase es el inters comn de individuos que tienen una misma situacin de clase. Son

    los intereses econmicos, vinculados a la existencia del mercado, los que producen las clases. La

    posicin ocupada en el mercado est en funcin de lo que se posea para ofrecer en l, ya se

    trate de bienes de distinto tipo o de servicios, y de las maneras de su utilizacin para obtener

    ingresos. En esta concepcin de clase como posicin en el mercado vemos una ruptura con la

    dialctica marxista de clases antagnicas e interdependientes y, por lo tanto, con el concepto de

    lucha de clases.

    Las divisiones estamentales de la sociedad no tienen que ver con diferencias econmicas, de

    posicin en los mercados de bienes y de trabajo, sino que aluden a diferencias sociales de

    prestigio , status , honor . El reconocimiento o evaluacin positiva de las cualidades de un grupo

    de personas por parte del resto de la colectividad les confiere estima y dignidad social. La

    distribucin social del prestigio configura su orden estamental.

    En cuanto a la dimensin poltica de la estratificacin social, son los partidos los grupos

    especficos que conforman esta jerarqua. Los partidos se mueven en la esfera del poder y su

    motivacin es la de influir sobre la toma de decisiones. Son formas de socializacin que

    persiguen la realizacin de fines objetivos o la consecucin de ventajas materiales.

    II bPreguntarse por las formas de consentimientoque perpetan las desigualdades es preguntarse

    por los modos de reproduccin de las condiciones conflictivas de la vida social. Cmo se

    garantiza un orden desigual?

    Como se apuntaba ms arriba, la perspectiva sociolgica de Weber es desde el actor. Es por

    esto que la consideracin que hace de la norma social es en ese sentido, al pensar que lo que

  • 7/24/2019 Sociologa del Discurso - Parcial 1

    5/8

    legitima un orden social dado -y, por tanto, su reproduccin- es que sea tomado en cuenta, a la

    hora de actuar, por los actores: no existe por fuera de ellos, como el hecho social de Durkheim.

    Una relacin de poder , para Weber, es la posibilidad de imponer a otro una voluntad por sobre la

    suya. Esta posibilidad podra residir en algn principio de legitimidad que otorga al poder un

    carcter de autoridad o dominacin legtima

    .

    Siguiendo su mtodo de los tipos puros, Weber clasifica en tres los tipos de fundamento de

    toda dominacin legtima: racional, tradicionaly carismtico .

    El tipo tradicionales aquel que se funda en la creencia en la santidad de las tradiciones y en

    la legitimidad que otorga la antigedad de las prcticas al que ejerce la autoridad que esa

    tradicin le atribuye. La dominacin tradicional justifica el ejercicio del poder por la va de la

    naturalizacin: se tiene el poder por herencia, porque las cosas son as, porque siempre han sido

    as.

    El tipo legal-racionalse apoya en la creencia en la legalidad de los rdenes establecidos y los

    derechos de mando de aquellos que fundan su autoridad en esas ordenaciones. La dominacin

    racional tiene un carcter ms institucionalizado. La creencia en la legalidad, las leyes y

    reglamentos es creer que el fundamento del poder reside en esas reglas y la legitimidad de la que

    disponen la autoridad reside en la ley o el reglamento. En este caso, las rdenes tienen apariencia

    de impersonalidad puesto que estn instituidas legalmente.

    En los dos tipos anteriores, la dominacin trasciende al individuo que imparte la autoridad

    puesto que el fundamento se sita fuera de ste: tradicin, orden legal. En cambio, en el tercer

    tipo -el carismtico - la legitimidad se apoya en la creencia en la ejemplaridad, el herosmo o la

    santidad de un individuo sobresaliente por alguna de sus cualidades. Este es el ms fuerte de los

    tipos de dominacin pero dura lo que el reconocimiento de los dems de ese carisma por eso, los

    tipos carismticos de dominacin buscan perpetuarse en un orden legal o heredar el carisma en

    otro individuo.

    Para Marx, la reproduccin de un orden injusto y desigual est mediado y condicionado por lo

    ideolgico. En el sentido marxista de falsa conciencia , lo ideolgico es aquello que oculta las

    condiciones reales de existencia material de los sujetos en la sociedad.

    As como la clase dominante dispone de los medios de produccin material, tambin controla

    la produccin y circulacin de los bienes espirituales, de la produccin de la cultura, por lo que

    las ideas que en una sociedad triunfen sern las que la clase dominante quiera que dominen. Este

  • 7/24/2019 Sociologa del Discurso - Parcial 1

    6/8

    mundo de las ideas se ubica en la superestructura social, en aquello que es determinado por la

    base econmica y el modo de produccin. Como explican Marx y Engels en La ideologa

    alemana, las ideas dominantes no son otra cosa que la expresin ideal de las relaciones

    materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas por

    tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son tambin las que

    confieren el papel dominante a sus ideas. De esta manera, las ideas dominantes se le aparecen al

    individuo en su cotidianeidad transfiguradas como sentido comn, como la asignacin de

    significados a las cosas con carcter de obviedad.2

    Este conjunto de ideas opera velando las condiciones propias desde la que el individuo piensa,

    naturalizando esas condiciones y envindolas fuera de la esfera de lo criticable. Esto es clave a la

    hora de pensar los modos de reproduccin de las relaciones de produccin, ya que implica

    presentar como generales los intereses particulares de una clase. Es por esto que el pensamiento

    crtico marxista se propone restablecer las relaciones de los discursos con las relaciones de

    produccin de la sociedad en la que los discursos se producen.

    La ideologa como alienacin de las clases explotadas en las ideas que emanan de un modo de

    produccin particular y de aquella clase que se beneficia con ste, se opone al concepto de

    conciencia de clase para s. La conciencia de clase es requisito indispensable para la revolucin

    y la liberacin humana, puesto que es el momento en que la clase trabajadora comienza a ver la

    explotacin de la que es objeto y desnaturaliza lo histrico, abriendo la posibilidad del cambio

    social.

    III

    En Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado, el problema en el marco del cual plantea

    Althusser el debate de loideolgicoes el de la reproduccin de las relaciones de produccin.

    No es sino a travs de la reproduccin de la combinacin especfica que los factores del modo de

    produccin mantienen entre s que la subsistencia de una formacin social se hace efectiva. Ahora

    bien, cules son los mecanismos que aseguran esta reproduccin? De qu manera se ponen en

    ejercicio y bajo qu condiciones?

    2 cfr. Voloshinov, signo ideolgico: Un signo no existe simplemente como una parte de la realidad, sino

    que refleja y refracta otra realidad. (...) El dominio de la ideologa coincide con el dominio de los signos. Son

    equivalentes entre s. Dondequiera que est presente un signo, tambin lo est la ideologa. Todo lo

    ideolgico posee valor semitico.

  • 7/24/2019 Sociologa del Discurso - Parcial 1

    7/8

    Althusser advierte que slo la fuerza represiva del Estado no es suficiente para garantizar la

    reproduccin de las relaciones capitalistas y es por eso que propone la nocin de Aparato

    Ideolgico del Estado, un conjunto heterogneo de instituciones especializadas y distintas, que

    construyen y reproducen cierto tipo de subjetividades necesarias para la perpetuacin del orden

    capitalista, cuya peculiaridad es que no actan ya mediante la violencia ni la fuerza (lo que lo

    distingue del Aparato Represivo del Estado ) sino mediante la ideologa. Ahora bien, qu

    entiende Althusser por ideologa? En principio, para Althusser la ideologa es la relacin

    imaginaria de los individuos con las relaciones reales en que viven. La deformacin imaginaria de

    la representacin ideolgica del mundo real es, ante todo, la relacin imaginaria de los

    individuos con las relaciones de produccin y las relaciones que de ella resultan.

    La ideologa no tiene historia: En la propuesta terica de Althusser es notable la escisin

    entre las ideologas y la ideologa en general, esto es, la escisin entre ideologa e historia. Las

    ideologas en tanto expresiones de posiciones de clase, tienen una historia propia. La ideologa en

    general es omnihistrica, en el sentido en que esa estructura y ese funcionamiento, bajo una

    misma forma, inmutable, estn presentes en lo que se llama la historia toda.

    La ideologa tiene una existencia material: Esta tesis se apoya en el supuesto de que las ideas

    tiene una existencia material porque se sustentaen prcticas materiales de individuos sociales. En

    un aparato ideolgico y sus prcticas existe la ideologa y esa existencia es material. Althusser

    habla de prcticas reguladas por rituales en los cuales se inscriben, en el seno de la existencia

    material de un aparato ideolgico . As, dada la creencia de un individuo/sujeto, la existencia

    de las ideas de su creencia es material, en tanto esas ideas son actos materiales insertos en

    prcticas materiales, reguladas por rituales materiales definidos, a su vez, por el aparato

    ideolgico material del que proceden las ideas de ese sujeto.

    La ideologa interpela a los individuos como sujetos: La ideologa crea sujetos all donde slo

    hay individuos, pero a su vez, existe en y por los sujetos. El individuo desde siempre vive en la

    ideologa, por ende, es desde siempre ya sujeto. Althusser seala, dentro de esta afirmacin, que

    la funcin de la ideologa es imponer evidencias como evidencias que no se pueden dejar de

    reconocer. Este reconocimiento ideolgico es inmediato para el sujeto que capta y reconoce

    el mundo a partir de la ideologa. Entonces, ser sujetosignifica reconocer las interpelaciones de la

    ideologa dirigidas a s mismo, y que por esta accin, ste se reconoce comosujeto.

    http://www.observacionesfilosoficas.net/entornoalateoriadealthuseer.htm#sdfootnote15sym
  • 7/24/2019 Sociologa del Discurso - Parcial 1

    8/8

    Ahora, lo que se pregunta Althusser en este punto es cmo funciona el reconocimiento

    ideolgico, es decir, el acto de la interpelacin? La ideologa interpela a los individuos en tanto

    sujetos. Inclusive, los individuos son sujetos an desde antes de su nacimiento. En este sentido, la

    ideologa, al interpelar, sujeta y predestina al individuo, hacindolo sujeto.

    Bibliografa

    ALTHUSSER, L. 2003. Ideologa y aparatos ideolgicos de estado, en IEK, S.

    Ideologa. Un mapa de la cuestin. Mxico, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Espaa,

    Estados Unidos de Amrica, Guatemala, Venezuela, Fondo de Cultura Econmica.

    BALIBAR, . 1969. "Sobre los conceptos fundamentales del materialismo histrico" in:

    ALTHUSSER, L. &BALIBAR,

    .Para leer el capital, Mxico, Siglo XXI.

    ELIAS, N.1982. Sociologa fundamental, Barcelona, Gedisa.

    ENGELS, F. Cartas a: Schmidt, K., de agosto y octubre de 1890 a Bloch, J., de

    septiembre de 1890, in: MARX, K. & ENGELS, F., 1957. Obras Escogidas, Buenos Aires,

    Ed. Cartago.

    MARX, K. & ENGELS, F. 2005. Ideologa alemana , Buenos Aires, Santiago Rueda

    Editores.

    -------------------------------------Manifiesto del Partido Comunista,

    Buenos Aires, Editorial

    Anteo

    MARX, K. 1968. Prefacio a Contribucin a la crtica de la economa poltica in: Sociologa

    y filosofa social, Barcelona, Ed. Pennsula.

    PORTANTIERO, J. C. 1977. La sociologa clsica: Durkheim y Weber. Buenos Aires,

    Centro Editor de Amrica Latina.

    VOLOSHINOV, V. 1992,El marxismo y la filosofa del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial.