sociología de la vida cotidiana. reflexiones

63
1 1 Nombre: Pablo. Apellidos: Duque Melguizo. Asignatura: Sociología de la vida cotidiana. Profesor: Blas Cabrera Montoya. 1. Deténgase en la lectura de Boltanski y Chapello. En términos históricos, ¿cuáles son las novedades de la ciudad por proyectos? Si queremos enfocar el análisis de la ciudad proyecto desde una perspectiva histórica, se puede iniciar dicho estudio en las sociedades industrializadas, basándonos en el principio superior común de la eficacia 1 : Este término de eficacia nos lleva a plantear que este principio representa la convención que constituye la equivalencia entre los seres, en el sentido de que se puede decir, por ejemplo: desde el punto de vista de la eficacia, X equivale a Y. Así pues, la identificación del principio superior de una ciudad nos conduce directamente al estado de grande, siendo grande aquel que encarna con fuerza los valores de la ciudad, así como el estado de pequeño, definido por la carencia de la calidad de grande 2 : En esta ciudad por proyectos, el equivalente general, aquello con respecto a lo cual se mide la grandeza de las personas y de las cosas, es la actividad. Esta actividad se caracteriza por disponer de un trabajo asalariado estable y productivo. No obstante, este tipo de sociedades ha evolucionado con una perspectiva más especializada, integra y la par más interdependiente. Estamos hablando de las ciudades como proyectos, donde la oposición entre trabajo y no trabajo, entre lo estable y lo inestable, entre lo asalariado y lo no asalariado, entre lo interesado y lo voluntario escapa a toda evolución contable. Tal como expone Handy enumera cinco categorías de trabajo en las ciudades como proyectos: 1 Boltanski, L y E. Chiapello: La formación de la ciudad por proyectos (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid pp 162. 2

Upload: university-of-la-laguna

Post on 15-Apr-2017

286 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

1

1

Nombre: Pablo. Apellidos: Duque Melguizo. Asignatura: Sociología de la vida cotidiana. Profesor: Blas Cabrera Montoya.

1. Deténgase en la lectura de Boltanski y Chapello. En términos históricos, ¿cuáles son las novedades de la ciudad por proyectos?

Si queremos enfocar el análisis de la ciudad proyecto desde una perspectiva histórica, se puede iniciar dicho estudio en las sociedades industrializadas, basándonos en el principio superior común de la eficacia1:

Este término de eficacia nos lleva a plantear que este principio representa la convención que constituye la equivalencia entre los seres, en el sentido de que se puede decir, por ejemplo: desde el punto de vista de la eficacia, X equivale a Y. Así pues, la identificación del principio superior de una ciudad nos conduce directamente al estado de grande, siendo grande aquel que encarna con fuerza los valores de la ciudad, así como el estado de pequeño, definido por la carencia de la calidad de grande2:

En esta ciudad por proyectos, el equivalente general, aquello con respecto a lo cual se mide la grandeza de las personas y de las cosas, es la actividad. Esta actividad se caracteriza por disponer de un trabajo asalariado estable y productivo.

No obstante, este tipo de sociedades ha evolucionado con una perspectiva más especializada, integra y la par más interdependiente. Estamos hablando de las ciudades como proyectos, donde la oposición entre trabajo y no trabajo, entre lo estable y lo inestable, entre lo asalariado y lo no asalariado, entre lo interesado y lo voluntario escapa a toda evolución contable.

Tal como expone Handy enumera cinco categorías de trabajo en las ciudades como proyectos:

Trabajo asalariado remunerado según el tiempo que el trabajador ha consagrado. Trabajo liberal, remunerado según los resultados obtenidos. Trabajo doméstico, efectuado para garantizar la gestión y mantenimiento de un

hogar. Trabajo voluntario, hecho por asociaciones de beneficiencia, la colectividad, los

amigos, la familia, los vecinos. Trabajo educativo que permite aprender, formarse, leer y cultivarse.

En este caso, la propuesta de las ciudades como proyectos evita ser dependiente de una única categoría en particular porque los distintos tipos de trabajos que se han expuesto anteriormente permite por ejemplo: el trabajo asalariado permite obtener honorarios y fomenta una cierta garantía de actividad, el trabajo de autoformación contribuye a mejorar las posibilidades de permanecer en actividad, y el trabajo voluntario permite crear redes sociales fuera del trabajo, participar activamente en la evolución hacia un mundo mejor y transmitir la sabiduría a los demás3.

1 Boltanski, L y E. Chiapello: La formación de la ciudad por proyectos (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid pp 162. 2

3 Boltanski, L y E. Chiapello: La formación de la ciudad por proyectos (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid pp 230-235.

Page 2: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

2

2

En general, la ciudad como proyecto permite participar a sus integrantes (todos/as los ciudadanos/as) en un funcionamiento armonioso que está garantizado por la multi-actividad que cada cual desarrolla en función de la confianza, la comunicación y discusión libre además de ajustarse a los demás y a las situaciones según lo que se pida de ellos.

Tal como dice Habernas citado por estos autores, la ciudad proyecto es la intermediación de intercambios regulados por una razón comunicativa.

¿Existe realmente la ciudad por proyectos en una sociedad como la nuestra?

La sociedad en la que estamos presentes, cada vez hay más interdependencia a través de los medios tecnológicos que inciden en nuestras formas de vidas y formas de actuar en la realidad social, es decir, la conexión por internet, las ofertas de trabajos expuestas en los medios informativos (radios y televisiones) modifican nuestra forma de interpretar la realidad social, antes más homogénea y estable, ahora más heterogénea y dinámica que se hace difícil la distinción entre la colectividad. No obstante, tal como se expuso anteriormente, las redes sociales permite buscar relaciones de afinidad entre los conciudadanos/as y además de cultivar relaciones instrumentales para la búsqueda de un mejor porvenir (nuevos contextos para vivir, nuevos contactos con otras personas y nuevos trabajos así como una nuevas redes de amistad). Esta ciudad como proyecto está en constante evolución y se puede describir los espacios en donde se interrelacionan la gente como organismos que se auto-regulan, una auto-regulación que conlleva a una transformación del espacio en la medida que cohabitan distintos grupos.

No obstante, tal como expone Enrico Tello (catedrático de Económicas de la Universitat de Barcelona), profundiza debidamente desde su postura la concepción que tiene como ciudad-red, un espacio que pueden ser empleados por los ciudadanos como lugares de oportunidades pero también de inconvenientes4:

La definición de ciudad es una forma de convivir que nos permite multiplicar las oportunidades de relación al mínimo coste de acceso. Por eso en términos de ecología urbana la ciudad es un gran descubrimiento evolutivo. Que todo esté cerca y el coste sea pequeño tiene muchas virtudes desde el punto de vista ecológico, dado que permite reducir el consumo de energía y materiales para cada necesidad humana satisfecha. A la vez eso mismo, debería convertir a la ciudad, en un espacio para el desarrollo humano, es decir, capacitar, dar libertad real de opción a las personas. Otra cosa es que la ciudad funcione realmente así, o que se frustren las oportunidades de eficiencia ecológica y desarrollo humano. Eso suele ocurrir cuando en lugar de ciudad se tiene por ejemplo suburbios, o un ghetto que se convierte en una cárcel que en vez de capacitar frustra a sus habitantes y les genera una serie de patologías. No obstante, a pesar de todo esto, el autor describe la ciudad como un espacio común, y de ahí la importancia del espacio público como lugar de relación. Si no hay un espacio público adecuado, que es una infraestructura social, un bien público de cuya calidad depende el que aquella relación tenga lugar o se frustre, entonces tenemos suburbios y ghettos. Suburbios para ricos, ghettos para pobres. Pero eso no es la no-ciudad, la negación de la ciudad dado que la ciudad se caracteriza por la mezcla, la interrelación de diversidades que comparten un espacio común.

4 La red en la ciudad. Debate entre Joan Subirats, Richard Goma, Enric Tello, Imanol Telleria, Igor Aeda, Salvador Martí (primer capítulo) en Ibarra. P; Grau.E (2008). La red en la ciudad. Anuario de Movimientos sociales 2008. Editorial Icaria. pp15-17.

Page 3: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

3

3

Sin embargo, si queremos seguir profundizando sobre esta temática se puede exponer la reflexión de Joan Subirats. Este autor es catedrático en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y añade que las ciudades-redes entran en un trasfondo de gran calado donde no se concibe única y exclusivamente las visiones macro-sistémicas sino más bien las riquezas y paradigmas que pueden manifestarse en lo micro-sistémico. Tal como expone el autor: la ciudad es un lugar donde se necesitan cada una de las personas unas de las otras, identificándose y formando parte de algo que nos une . Sin embargo, la escala de la ciudad en muchos casos, no es la adecuada, se tiene que bajar a nivel de barrio. Pero también el barrio tiene unos problemas porque genera esa lógica del mirar hacia dentro del barrio, los movimientos urbanos que sólo miran hacia la defensa de lo propio. Uno de los problemas que se tiene es que se ha acabado la buena época en que las identidades estaban claras y que todo el mundo estaba colocado en sus espacios concretos, propios de sociedades industrializadas. Había un sistema productivo que organizaba, un sentido de identidad, estado, nación, ciudad, que permite tener proyectos políticos y había tanto sujetos políticos como sujetos colectivos que transportaban esas identidades sintiéndolas como propias. Esto ya no se pone en práctica. Se tiene una gran fragmentación de identidades, posiciones constantemente distintas, dependiendo del momento de la vida, incluso del momento del día, y hay pocas capacidades de agrupar, de organizarlo.

Por lo tanto, este autor concluye que las personas donde conviven con usted (vecino/a del bloque de un edificio, compañero/ de un barrio o colegio) están conectados con gentes que viven muy lejos, porque también tecnológicamente la idea de proximidad se ha roto. Sin embargo, la consolidación de identidad de un barrio o comunidad en concreto, es cada vez más compleja para que un ciudadano/a lo adopte y lo ponga en la praxis en su vida cotidiana.

En conclusión, gracias a las reflexiones de estos autores podemos decir que todavía persiste en la actualidad la consolidación de una ciudad proyecto donde los elementos de: red, dinamismo, relaciones emocionales e instrumentales para la búsqueda de nuevas expectativas todavía no cumplimentadas son consideradas los ingredientes fundamentales para que las ciudades sigan evolucionando cada vez más en un organismo más heterogéneo e interdependiente.

En cualquier caso, ¿qué es la ciudad en la obra de los autores?

Para los autores la ciudad por proyectos que está basado en un mundo conexionista y la formación progresiva que somete dicho mundo a una exigencia de justicia. Esto constituye los principales puntos de apoyos normativos sobre los que reposa el nuevo espíritu del capitalismo (expresión weberiana del propio término): 5

Mientras que el primer espíritu del capitalismo encomiaba una moral del ahorro y el segundo una moral del trabajo y de la competencia, el nuevo espíritu del capitalismo está marcado por un cambio, que afecta tanto a la relación con el dinero a la relación con el trabajo.

5 Boltanski, L y E. Chiapello: La formación de la ciudad por proyectos (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid pp 230-234

Page 4: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

4

4

Esta forma del espíritu capitalista ha dominado el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX donde el ahorro constituía vía de acceso al mundo del capital y el instrumento más importante para la promoción social.

Sin embargo, en un mundo en red, el sentido del ahorro no ha desaparecido, pero se aplica a otro tipo de bienes y no son las necesidades inmediatas, ni tampoco los bienes materiales, es el tiempo. Así pues, en este mundo se ahorra ante todo, quien se muestra avaro con su tiempo y dispone de él de modo juicioso. Lógicamente, esto puede aplicarse, en primer lugar, al tiempo que consagramos a los demás: no perder el tiempo consiste en reservarlo para establecer y mantener las conexiones más provechosas. La buena disposición del tiempo libre está relacionada con el acceso a la información y al dinero. No hay que mostrar algún prodigio con el propio tiempo, lo fundamental es consagrarlo a la búsqueda de información sobre los buenos proyectos, y si se ha realizado un ahorro temporal, no malgastarlo inútilmente, sino reservarlo para poder disponer de oportunidades que permitirán implicarnos en un nuevo proyecto inesperado, pero potencialmente interesante.

Además, la inversión fructífera del tiempo junto con las formas de actividad mejor ajustadas a un mundo conexionista marca, en efecto, un giro en la historia del capitalismo en la medida en que contribuyen a activar la definición occidental de propiedad. La ciudad proyecto no concibe la propiedad en algo indefinido o estable para el disfrute de la persona porque dicha posesión puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo de las cualidades personales. Tal como exponía Hegel: lo mismo que el poseedor es poseído por su posesión, el hombre de poder se encuentra bajo la dependencia de aquello sobre lo que ejerce su poder.

Un futuro emprendedor tiene que adoptar una actitud de desprendimiento radical con sus posesiones.

Existe, sin embargo, una alternativa cuyo desarrollo actual es destacable: el alquiler o el préstamo. El alquiler es la forma que mejor conviene al proyecto. Es razonable, por lo tanto, preferir más que una posesión total y completa un acceso fácil y temporal a recursos prestados, utilizados o gastados en el marco de un proyecto, al mismo tiempo que se mantiene una flexibilidad suficiente como para restituirlos en el momento deseado. Esto no quiere decir que la ciudad proyecto tenga que excluir la posesión: la persona conexionista es dueña de sí misma, no en base a un derecho natural, sino en la medida en que ella misma es el producto de su propio trabajo sobre sí. La aparición de la ciudad por proyectos es, de este modo, coherente con otro rasgo destacable asociado al cambio actual de las concepciones de la propiedad que disponemos sobre el cuerpo, el nuestro o el de otro, en tanto que es artífice de sí mismo, es decir, es responsable de su cuerpo, de su imagen, de su éxito y de su destino para desarrollar sus capacidades y habilidades y por lo tanto triunfar en su trayectoria vital.

Además, en la ciudad proyecto, la distinción entre vida privada y vida profesional tiende a difuminarse bajo el efecto de una doble confusión: por un lado, entre las cualidades de la persona, y las de su fuerza de trabajo; por otro, entre la posesión personal y en primer lugar, la posesión de uno mismo, y la propiedad social, depositada en la organización.

La difuminación de la separación entre vida privada y vida profesional va a la par de la transformación de las condiciones y de los ritmos de trabajo, así como de los modos de remuneración.

Page 5: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

5

5

Ahora asuma usted la perspectiva de Boltanski y Chiapello y enfoque críticamente todos y cada uno de los textos que hemos trabajado en la segunda parte del curso: ¿qué puede ser integrado directamente, qué tiene que ser reelaborado, y qué si fuera el caso, sería excluido? ¿Qué opinión le merece el resultado de esta actividad?

La ciudad proyecto como forma de organización más conexa, interdependiente y dinámica puede adaptarse perfectamente al:

Ámbito alimentario6: La construcción del patrimonio alimentario parte del contacto e innovación con patrones gastronómicos de otros países. Es más, los agentes causantes de rediseñar constantemente nuestra gastronomía son productores y elaboradores, administración estatal y supra-estatal, administración local, gestores del patrimonio cultural, restauradores, agentes turísticos y comerciantes. Tal como expone Elena Espeitx: el patrimonio alimentario es inmaterial, se produce, se consume y se vuelve a producir y en esta reproducción constante se modifica y se adapta a las circunstancias, también cambiantes. Esta situación cambiante fruto de los contactos con otros pueblos o países con otras visiones de enfocar la gastronomía, se puede traducir un cambio profundo en:

a) Los espacios del patrimonio alimentario que incluiría un enriquecimiento de los museos, centros de interpretación, exposiciones, rutas culturales, parques culturales, catálogos de productos, libros de recetas, enciclopedias, folletos turísticos, guías de viajes etc.

b) El espacio del patrimonio consumido, es decir, convertido en un bien de consumo, se concreta en una modificación y especialización de las ferias, de las cooperativas, las agro-tiendas, las tiendas de recuerdos, en el mismo lugar de producción etc.

c) El espacio del patrimonio comido, es decir, todos aquellos lugares donde productos y platos cumplen su función básica: ser ingeridos. Configuran la transformación en este espacio: los restaurantes, bares y cafeterías, que bien pueden ofrecer el patrimonio alimentario de manera independiente como integrarse en marcas de cocina, campañas y jornadas o rutas gastronómicas.

Este rediseño de la cultura gastronómica parte desde un enfoque sostenible cuyas bases son el desarrollo rural y el desarrollo turístico, dos espacios indispensables para ser lugares de encuentro con distintas culturales. Fruto del contacto con estas culturas del mundo van evolucionando y enriqueciéndose la gastronomía al igual que el desarrollo económico y cultural de las ciudades y pueblos de nuestro territorio. Por lo tanto, son fundamentales los tres principios básicos que exponen Boltanski y Chiapello (conexión, interdependencia y dinamismo) que permitan a las ciudades y pueblos seguir especializándose y transformándose hasta llegar a consolidar espacios interculturales.

Ámbito de la psique: La memoria colectiva también está expuesta a constantes rediseños que tienen unos efectos en el modo de pensar, sentir y actuar en los ciudadanos/a. Tal como expone las tesis propuestas por Hallwachs, en sus trabajos dice7:

6 Elena Espeitx. Los sentidos del patrimonio alimentario en el sur de Europa. pp 56-597 P. Jedolwski: La Sociología y la memoria colectiva, en A.Rosa; G. Belleti y D. Barkhurst (2000). Madrid, Biblioteca Nuera pp 123.

Page 6: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

6

6

a. La memoria colectiva de cada individuo está inscrita en marcos de referencia colectivos, de los cuales, el principal es el lenguaje.

b. Tanto la memoria individual como la memoria de los grupos conservan el pasado a través de los procesos de selección e interpretación: la memoria es, por ello reconstrucción.

c. La memoria colectiva cumple una función para la identidad de un grupo social, tanto en el sentido que favorece su integración, como en que representa la proyección en el pasado de los intereses vinculados a esta identidad.

Ahora bien, esta visión expuesta por Hallwachs es fundamental para poder comprender como la memoria individual está sujeta a la conexión con otros individuos, grupos o comunidades que inciden en la forma de interpretar la realidad social. No obstante, esta interpretación es completamente cambiante en función de las élites políticas, económicas y culturales presentes en un determinado territorio, que puede incluso borrar los vestigios de ilustres corrientes intelectuales (véase la edad dorada en la II República, completamente olvidada y desarraigada durante la dictadura de Franco). Por ello, hay que destacar que la memoria individual es completamente conexa, interdependiente y dinámica pero su dinamismo se debe única y exclusivamente a los grupos que influencian al individuo en su trayectoria vital. Ámbito económico-cultural: Los cambios producidos en la vida cotidiana de muchos

de los ciudadanos/as presentes en nuestro territorio ha ido evolucionando en estas últimas décadas a una sociedad del Estado de Bienestar, donde cobra mayor importancia el espacio-tiempo como elementos indispensables para diseñar múltiples proyectos que desean llevarlos a la praxis los mismos ciudadanos/as . Otro aspecto a destacar son las desigualdades y las distribuciones del poder en nuestro país (problemas de desempleos y riesgo de determinados colectivos en caer en la franja de la extrema pobreza). Además, cobra otro elemento de gran interés en la actualidad, como es la identidad social que es considerado un rasgo de distinción entre las personas de diferentes generaciones. Esta identidad social también es cambiante. Por lo tanto espacio-tiempo, problemas de desigualdades e identidad sociales son tres aspectos muy importantes para explicar el cambio social en nuestra sociedad española8:

a) Espacio- Tiempo en la vida cotidiana de España: En función de la conexión, interdependencia y dinamismo que ha experimentado el cambio desde una sociedad industrializada a una sociedad tecnológicamente informativa, hay que destacar que los hábitos de vidas de gran parte de la ciudadanía han dado lugar a una transformación importante. Según la encuesta del empleo-tiempo, los ciudadanos/as de nuestro país desarrollan una tipología de actividades principales en sus vidas cotidianas. Estas actividades se subdividen en 10 grandes grupos: cuidados personales, trabajo, estudios, hogar y familia, trabajo voluntario y reuniones, vida social y diversión, deportes y actividades al aire libre, aficiones y juegos, medios de comunicación y trayectos y empleo del tiempo no especificado. Según Dagfinn Aas propuso una categorización lógica del empleo del tiempo según las actividades efectuadas. Propone cuatro tipos de empleo del tiempo:

8 A. Alamitos y C. Penalva: La vida cotidiana en la España del siglo XXI, en S. Del campo y J.F Tezanos (2010) Madrid, Biblioteca Nueva.

Page 7: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

7

7

a.1) El tiempo necesario en el que se incluyen las actividades que cubren las necesidades fisiológicas tales como dormir, comer, cuidados personales, aseo, salud e higiene.a.2) El tiempo contratado que considera el trabajo remunerado y la educación. Las actividades que se desarrollan durante este tiempo contienen regulaciones y contratos explícitos que controlan los períodos de tiempo. Estas actividades al suponer un tiempo regulado limitan el tiempo disponible para las demás actividades durante el resto del día. a.3) El tiempo comprometido describe las actividades con las que una persona se ha comprometido como consecuencia de decisiones previas (tener hijos, llevas una casa). Así, cuidar de los niños, comprar o ayudar a otros son actividades a las que el individuo se ha obligado personalmente. Muchas de estas actividades podrían ser realizadas por otros mediante pago o contratación de servicios.a.4) El tiempo libre es que el que resta tras efectuar las actividades consideradas en las otras formas de tiempo. Aquí se representa el porcentaje de personas que realizan la misma actividad principal en el mismo momento del día.

Tal como expone los autores, esta inversión del tiempo va en función de las inquietudes y ocupaciones que invierten gran parte de los ciudadanos/as en sus vidas cotidianas. Esto se traduce en una mayor limitación para dedicarse al tiempo libre por la mayor inversión que implica la búsqueda de un trabajo remunerado así como el tiempo comprometido para las obligaciones del hogar. Así pues se puede encontrar que los individuos ocupados sienten mayor escasez de tiempo. El 33% de los hombres y el 46% de las mujeres. Pero incluso entre los parados, son las mujeres las que sienten en mayor grado de escasez por invertir gran parte de sus esfuerzos en compatibilizar las tareas del hogar con la búsqueda de un nuevo empleo. Sin embargo, el 9% de los parados que buscan el primer empleo sienten que les falta tiempo a lo largo del día. Este porcentaje se eleva al 21% para las mujeres, aunque se encuentren en paro. Por lo tanto, está claramente visible la multitarea que efectúan las mujeres, que les ocupa más tiempo que a los hombres incluso en ocupaciones similares.

b) Desigualdad y distribución del poder: Según el estudio realizado por la sociedad española, se inició en el siglo XXI un clima económico muy especial. Un final de ciclo tras los años brillantes de la economía española que señala Serrano que se corresponde con el momento de la salida rápida de la crisis de los 90 hasta 2007. En estos años de gran conexión, interdependencia y dinamismo que experimento la economía española se tradujo en un incremento de la situación económica de los hogares españoles. Estos hogares tomaron decisiones que condicionaron su futuro a corto y medio plazo. A corto plazo, las condiciones financieras permitieron una mejora importante de la calidad de vida de muchos hogares españoles (especialmente en el ámbito de la vivienda y el consumo); si bien supuso el incremento de la fragilidad y el riesgo que han asumido las familias ante las fluctuaciones de los tipos de interés hipotecario o las crisis económicas. Pero a largo plazo dio lugar la aparición de la crisis económica como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria junto con las actividades especulativas del sector de la construcción, con lo cual provocó (la aparición de la precarización y contención salarial) que afectaron decisivamente a los ingresos familiares. Esto dio lugar a: deterioro de la calidad de vida para los colectivos de los jubilados, inactivos o desempleados y en especial en el colectivo juvenil que buscaba su incorporación al mercado de trabajo y que se tradujo en un retraso

Page 8: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

8

8

importante en su emancipación. Ahora en la actualidad, el panorama es nada esperanzador donde la dualización entre los trabajadores asalariados y accionistas junto con los emprendedores que disponen el dominio de los modos de producción, están confrontados porque las condiciones económicas especialmente de la clase trabajadora se ha agudizado hasta llegar al punto de estar expuestos a contratos precarios y poco remunerados y sin ninguna protección sanitaria, educativa y social que avale su situación de desamparo, mientras que los accionistas e incluso los emprendedores gozan de más privilegios y sus ingresos económicos superan la media anual de los salarios que perciben la clase trabajadora. Tal como decía Cohen: cuando afirma, como rasgo distintivo actual, que el capitalismo del siglo XXI consagra la separación entre la producción y la protección. De tal manera que una inversión copernicana de los fundamentos mismos del trabajo asalariado, serán los trabajadores quienes sufran los riesgos, y los accionistas busquen protección. Esto se debe a la misma lógica de este capitalismo salvaje y deshumanizador: eficiencia, efectividad y productividad tres lógicas deterministas que hacen peligrar las existencias mismas de los colectivos más desfavorecidos.

c) Identidad social: La identidad social, un elemento generacional que está en constante cambio en nuestra vida cotidiana, tal como exponen los autores: los ciudadanos/as se identifican con las personas de su misma edad (46% en primera y segunda opción), y las personas con las mismas aficiones, gustos y modas (37% en primera y segunda opción) y con una relevancia menor como referencia de identificación, el género y el municipio (14% respectivamente). Esta identificación se encuentra en la esfera del consumo.

En la esfera del consumo se manifiesta la interdependencia y el dinamismo que expresan las personas con la identidad social. Esta identidad social ha ido evolucionando hasta llegar al punto que determinadas aficiones marquen el modus de vida de gran parte de la población. Dichas aficiones pueden ser el fútbol donde la persona se identifica con un equipo determinado en función del contexto de socialización, al contrario de la religión, que se ha visto transformada radicalmente en los últimos 25 años, ya que gran parte de los ciudadanos/as opinan que es posible actuar de forma moral y correcta sin necesidad de creer la existencia de Dios. Por lo tanto, el fútbol es un elemento importante de identificación social, pero la religión se ha convertido en un elemento excluyente en nuestras sociedades gracias al predominio del pensamiento racional y laico, y la defensa de la autonomía y el pensamiento crítico de las personas.

Por otra parte, la identificación con lo local y lo próximo, muchas veces se complementan con el regreso al origen y la vuelta a lo rural porque el modus de vida de los pueblos ha pasado a ser un referente de vida ideal. Esto se traduce en una emigración importante de las ciudades hacia las zonas rurales para alejarse del ambiente negativo en la que están inmersos muchas de las personas que viven en dichas ciudades como pueden ser el estrés, la contaminación, los problemas financieros, delincuencia, entre otros, e instalarse en un ambiente rural (más saludable para disfrutar de redes de apoyo, aire limpio, contacto directo con la naturaleza y vida tranquila). Esto da lugar en una remodelación económica de las

Page 9: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

9

9

zonas pueblerinas gracias a las relaciones de interdependencia que está presente entre los ciudadanos con los habitantes de los pueblos. Dichos lugares que estuvieron a punto de despoblarse, se convierten ahora en zonas de tranquilidad, de bienestar y goce para muchas de las personas que quieren alejarse de una vida cosificada y alienada propias de las grandes urbes.

En definitiva, la ciudad proyecto tal como lo plantea Boltanski, y Chiapello en función de sus tres principios: conexión, interdependencia y dinamismo tienen importantes cambios en el modo de vida de gran parte de los ciudadanos que se traduce en una remodelación del tiempo laboral, doméstico y libre con efectos directos a nivel macro-sistémico (retraimiento o auge de los ingresos familiares con impactos importantes en la economía del país). Según el retraimiento económico, podría dar lugar a mayores distancias sociales entre los grupos poblacionales (asalariados frente a los accionistas y emprendedores).

Por otro lado, lo que corresponde a la identidad social es un elemento integrado en la vida misma de las ciudades, que está en constante evolución y transformación en base a los proyectos que desempeñen los ciudadanos/as para cumplimentar sus ilusiones. Esto se traduce en aficiones al fútbol u otros tipos de actividades (visitas a las zonas rurales) que forjan el tiempo libre de las personas y marcan su forma de pensar, sentir y actuar con profundas modificaciones en las relaciones que mantiene con sus iguales.

Ecológica (problemas del cambio climático): Tal como expone M. Castells9: El movimiento ecologista fue y seguirá siendo importante para concienciar sobre los problemas medioambientales en especial las consecuencias que traería consigo el cambio climático en nuestras sociedades (sequías, aumento de temperaturas, deshielos, incremento del nivel del mar y posibles enfermedades que afectarían a la población). Para abordar esta situación de gran calado, Castells aboga por la movilización ciudadana a través de las redes de información y comunicación, es decir, internet y medios televisivos. No obstante para generar un efecto mediático importante que dé lugar a la reflexión y acción entre la misma población, la implicación de la comunidad científica es crucial porque dispone de los conocimientos científicos que permiten analizar la situación de esta problemática. Sin embargo, para transmitírselo a la ciudadanía, y lograr como objetivo despertar la conciencia ecológica a nivel mundial, el papel de los grandes famosos/as son considerados los ingredientes fundamentales para lograr cumplimentar dicho objetivo. Es decir, la comunidad de los famosos (en especial los actores y políticos), son considerados “los grupos motores” que pueden transmitir fácilmente los problemas ambientales a la ciudadanía con la ayuda de los medios televisivos e informáticos (internet). Es así, como la difusión de una situación problemática como es el cambio climático, puede llegar a desarrollar una conciencia ecológica gracias a los principios de la ciudad proyecto, es decir, la conexión entre comunidad científica y mundo del espectáculo genera una simbiosis muy importante que permite difundir los conocimientos científicos acordes al nivel cultural de la población gracias a dos herramientas fundamentales: internet y la televisión. Con esto permite a largo plazo, especificar con detalle la evolución del calentamiento global, con lo cual, el movimiento ecologista puede cobrar un dinamismo muy importante hasta llegar al

9 M. Castells: Reprogramando las redes de comunicación: movimientos sociales, política insurgente y el nuevo espacio público, (capítulo 5), en M. Castells: Comunicación y poder: Alianza, 2009.

Page 10: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

10

10

punto de concienciar todas las esferas que conforman la sociedad (doméstica, comunitaria, mercantil y política).

Si queremos que estos cambios alimentarios, psicológicos, económicos-culturales y ecológicos tengan sus frutos, es importante que todos/as los/as profesionales de las ciencias sociales incluso naturales pongan en la praxis una actitud dialogante con la ciudadanía para generar acciones colectivas que permitan poner en desarrollo los principios de conexión, interdependencia y dinamismo de la ciudad-proyecto. Es decir, si llevamos un rol de profesional donde escuchemos a las personas y tengamos una visión holística de la situación en la que están viviendo, es muy probable que podamos construir otro modelo de sociedad más justo y equitativo, y no tan desigual y elitista como se pretende aplicar en la vida de muchas personas.

O lo que es lo mismo ¿qué potencialidades y límites encuentra usted en la lectura de Boltanski y Chiapello para el estudio del presente histórico? Esfuércese en dar ejemplos.

DAFO (CIUDAD-PROYECTO: (CONEXIÓN, INTERDEPENCIA Y DINAMISMO) FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL.

Ámbito alimentarioAmbito de la psique. Ámbito económico-cultural:* Espacio- Tiempo * Desigualdad y distribución del poder* Identidad social. Ecológico.

Page 11: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

11

11

Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades

Actitud individualista en base a relaciones instrumentalizadas que limita la reivindicación contra las reformas e injusticias impuestas por el modelo económico capitalista.

Imposición de los criterios económicos de las empresas transaccionales y de la troiska a los países que corren el riesgo de desmantelar el Estado de Bienestar por los factores de conexión e interdependencia económica entre países.

Redes de apoyo entre la ciudadanía para afrontar la crisis. A pesar de las actitudes individuales, existen colectivos y recursos que ayudan a las personas salir de su situación de pobreza

Remodelación del modelo económico en base a criterios keynesianos (más intervención de las administraciones públicas y frenar las así los criterios liberales impuestos por los mercados).

Falta de apoyo por parte de las instituciones para atender a gran parte de la población en riesgo de exclusión social. Las redes institucionales son cada vez más efímeras por los recortes en materia de sanidad, educación y servicios sociales.

Problemas ambientales por no atender debidamente las consecuencias que podría tener el cambio climático en la población mundial.

Presencia del Tercer Sector (asociaciones y ONG´S) que pueden fortalecer las redes de apoyo para atender a las necesidades expresadas por la población.

Incentivar los planes, programas y proyectos medioambientales que son llevados a cabo por la Unesco, Protocolo de Kioto y Foro Social Mundial.

Exclusión de aquellas personas que no generan confianza y seguridad en las redes sociales por su bajo status socio-económico o por su situación de exclusión social.

Racismo institucional frente a los colectivos extranjeros. Estos llegan a los países más desarrollados en busca de un mejor porvenir pero sus ilusiones se ven truncadas por la xenofobia expresada por las grandes élites autóctonas que socializan con actitudes racistas a su población con lo cual limita los principios de la ciudad-proyecto.

Iniciativas por parte de la ciudadanía para crear proyectos íntegros que atiendan a los colectivos más desfavorecidos por la crisis (personas con discapacidad, enfermedades crónicas, exclusión social entre otros).

Cambio político en los países donde predomine el racismo institucional gracias a la concienciación de organismo y ONG´S a nivel internacional (Naciones Unidas y Amnistía Internacional) que pueden dar un cambio de actitud por parte de la población hacia el colectivo extranjero.

Problemas de identidad y de memoria colectiva por los principios que ponen en práctica la ciudad proyecto.

Rescastes económicos por parte de la Troiska (banco mundial, fondo monetario internacional y banco europeo) a países en riesgo de declive económico. Esto pondría en práctica una dictadura capitalista que limitaría las oportunidades y libertades de los ciudadanos para la ciudad proyecto.

Forjar relaciones de interculturalidad que permitan luchar contra los prejuicios expresados por la población. De esta forma, la identidad social de un pueblo cobra un cariz más enriquecedor.

Distanciamiento de los criterios económicos de la Troiska e inclusión en las relaciones económicas, políticas y culturales del ALBA. Los principios que practica son: Comercio con

complementariedad, solidaridad y cooperación

Comercio soberano, sin condicionamientos ni intromisión en asuntos internos

Comercio complementario y solidario entre los pueblos, las naciones y sus empresas.

Pregunta 2: Realice una mirada de conjunto sobre el ámbito de estudio de la asignatura. El objetivo de las diferentes lecturas no era otro que posibilitarle un bagaje formativo que lea ayudará a construir su propia perspectiva en este campo. Veamos el resultado: se le pide que elabore, articule, y concrete en lo posible los elementos imprescindibles de un marco de análisis en Sociología de la Cultura y/o de

Page 12: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

12

12

la vida Cotidiana. Ahora realice un planteamiento de investigación sobre un objeto de estudio, libremente escogido y debidamente justificado, que requiera trabajo de campo. Establezca con claridad los objetivos de la investigación, las diferentes fases del trabajo, así como los procedimientos y técnicas de investigación que va a utilizar. Razone y argumente todas y cada una de las decisiones que tome sobre los diferentes pasos del camino de investigación previsto

Título: Mirando la realidad con igualdad y corresponsabilidad.

Justificación: Tal como expone Elsa Muñiz García en el siglo XX se afianza la idea de feminidad ligada a la belleza, la fragilidad y la delicadeza del cuerpo de las mujeres. Con esa mirada construida desde la perspectiva patriarcal, la humanidad busca el término de la belleza de manera eurocentrista y adrocéntrica buscando, en ese pasado, los valores estéticos predominantes en sus sociedades 10

Por lo tanto, con esta visión nada congruente para la integridad del colectivo de las mujeres, las sociedades contemporáneas imponen la belleza como norma para la búsqueda de un mejor porvenir, de éxito, de felicidad. Con el advenimiento de la higiene, se ha convertido en un criterio más para triunfar en el mercado laboral, es decir, la belleza se exige desde las sociedades hetero-patriarcales un requisito más, y una imposición en las formas de vidas de muchas mujeres para la búsqueda e incorporación de un puesto de trabajo. Con esto se consigue que el cuerpo femenino sea cosificado y alienado a los modos de productivos que impone el capital, sin pararse a pensar las graves consecuencias que puede traer consigo dicha visión tan degradante para la mujer. Estas consecuencias se traduce en el ámbito (económico): discriminación en la selección del personal; (cultural): graves consecuencias en el propio término de belleza por discriminar otros modelos que no sean acordes al modelo productivo que impone el capitalismo; y (social): miradas vampíricas de la belleza de la mujer y las tragedias que podría traer consigo (descripción de la mujer como mero objeto y posibles tipos de maltratos que pueden estar expuestas por tener una visión sesgada y distorsionada sobre este colectivo). Por ello, es necesario desarrollar un proyecto integro que analice en profundidad la situación que sufre la mujer en los ámbitos económicos-culturales y sociales por culpa de la cultura patriarcal.

10 E.Muñiz. En busca de la belleza: ¿perfección o ficción, en J.E Martínez y A. Telléz. Edición 2010: Cuerpo y Cultura, Barcelona, Icaria. Página 1.

Page 13: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

13

13

Análisis de la situación de las desigualdades de género”11:

Al ver esta situación, tal como expone la autora Rosa Cobo estamos viviendo un momento histórico-social de reacción patriarcal. Las nuevas estructuras económicas capitalistas, la reactivación de las identidades culturales y la ya clásica violencia de género junto al surgimiento de nuevas formas de violencia patriarcal están colocando a las mujeres en casi todo el mundo en una posición defensiva: defendiendo los derechos que han conseguido en el pasado y luchando para no perderlos. La lucha de las mujeres hoy apenas puede conseguir nuevos derechos en casi ninguna parte del mundo. Todos estos elementos juntos indican que las mujeres estamos ante una época de reacción patriarcal. Dicho de otra forma: estamos en un momento de retroceso: mujeres que trabajan en las maquilas hasta la extenuación, sin horarios, sin derechos y por un salario que apenas llega a la subsistencia, mujeres que cargan con las tradiciones más onerosas de su comunidad cultural, veladas, mutiladas genitalmente, sin derechos civiles ni políticos, mujeres que son objeto de la violencia masculina más brutal en forma de feminicidio, trata, selección prenatal en una gran parte de Asia con el objetivo de no tener niñas, mujeres que están sometidas a mandatos religiosos de subordinación a los varones. En una gran parte del mundo las mujeres no son dueñas de sus cuerpos porque estos pertenecen a los varones.

Ahora bien, esta visión sobre la realidad social de las mujeres no agota el panorama global de las mujeres en el mundo. Es sólo una de sus caras. En el tercio rico del mundo, siguiendo la terminología de Mohanty, y en otras partes del planeta, colectivos de mujeres han conseguido derechos, y además, los ejercen. Y en otras regiones del mundo las mujeres están luchando denodadamente por conseguir libertades y derechos de los que aún carecen. Esta parte de la realidad que relatamos es la de la lucha de miles de mujeres en todo el mundo que consideran que otro mundo es posible. En otros términos: hay dos historias que contar. La de millones de mujeres que son objeto de múltiples violencias, pero también la de otras miles que luchan en muchos rincones del mundo para abandonar la subordinación, la explotación y la opresión. En este contexto es en el que el feminismo se ha convertido con sus tres siglos de historia y con sus vindicaciones políticas en la voz autorizada que mejor representa las luchas de las mujeres.

Por lo tanto, si se quiere analizar en profundidad la situación de desigualdad que sufrimos, es importante no dejar de lado las consecuencias que trae consigo la violencia económica en nuestro colectivo.

Esta violencia económica proviene de un hecho social más significativo, es decir, desde las tres últimas décadas del siglo XX y desde luego, del siglo XXI. Y está dando nombre al más amplio y profundo proceso de transformación social después de la revolución industrial. En estas nuevas sociedades que se están gestando desde hace ya décadas, se pueden identificar nuevas formas de estratificación social y nuevas relaciones con los consiguientes cambios en las viejas instituciones de la modernidad.

El nuevo capitalismo neoliberal que es una de las formas centrales en que se manifiesta la globalización, ha causado una crisis profunda en el modelo de sociedad y de estado del bienestar que se había edificado en Europa tras la segunda guerra mundial. Y en efecto, se ha podido observar la quiebra del pacto social firmado entre la derecha económica y la 11 Rosa Cobo Bedia: La nueva política sexual del patriarcado y sus alianzas con la globalización capitalista. Mujeres, sexo, poder, economía y ciudadanía (Taller de Política Feminista). Páginas 23-34.

Page 14: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

14

14

izquierda sindical y política que garantizaba el papel del estado en la redistribución económica, el derrumbe del pacto patriarcal por el que se consagraba al varón como proveedor único del salario familiar y se asignaba a las mujeres el papel, de amas de casas sin salario, el fin de un proyecto único de emancipación dirigido por un sujeto político único, el proletariado, como agente de transformación social y la guerra declarada a la igualdad como núcleo central de ese proyecto político.

Ahora bien, el análisis de los programas de ajuste estructural uno de los instrumentos esenciales del capitalismo y en general las investigaciones sobre globalización están marcadas por lo que Isabella Baker denomina un silencio conceptual. Dicho de otra forma: muchos de los análisis críticos sobre neoliberalismo se niegan a reconocer explícita o implícitamente que la reestructuración global se produce en un terreno marcado por el género. Y, sin embargo, los efectos de la globalización neoliberal sobre la vida de las mujeres son muy significativos. No se puede entender la feminización de la pobreza, la segregación genérica del mercado laboral o el trabajo de las maquilas sin entender la reestructuración del capitalismo ha hecho de las mujeres el modelo de trabajador idóneo. Aquel que produce más beneficios y que ofrece más flexibilidad y versatilidad en el trabajo.

Uno de los efectos más rotundos de los programas de ajuste estructural es el crecimiento del trabajo gratuito de las mujeres en el hogar. Este hecho es el resultado directo de los recortes de las ayudas sociales por parte del estado, pues aquellas funciones a las que renuncia el estado (salud o nutrición entre otras) vuelven a recaer invariablemente en la familia y nuevamente son asumidos por las mujeres, del mismo modo que antes de que se aplicasen políticas sociales. Sin embargo, hay que subrayar que no sólo el recorte de las políticas sociales tiene efectos negativos para las mujeres. También las políticas macroeconómicas ejercen una influencia significativa sobre el trabajo no remunerado y sobre las condiciones de vida de las mujeres. El sistema impositivo, las políticas monetarias y el tipo de cambio influyen sobre las condiciones materiales de las mujeres. Si a todo esto se le añade la sobreexplotación en los sectores económicos asociados a las maquilas o la informalización, tenemos como resultado que las mujeres trabajan más y en peores condiciones. Las mujeres, al ser uno de los sectores de población más pobres, son quienes más se han beneficiado con los programas sociales y por ello mismo son quienes más acusan las medidas de ajuste estructural, puesto que son estos servicios a los que se aplican los recortes en los presupuestos nacionales.

¿Cuál es el resultado de la aplicación de estas políticas de ajuste estructural sobre las mujeres?

Lo primero que hay que subrayar es que influyen asimétricamente sobre las relaciones de género. Y es que el estado redefine y expande lo privado para así invisibilizar los costes de desplazamiento de la economía remunerada a la no remunerada. La necesidad de alargar el salario para poder hacer frente a las necesidades básicas implica casi siempre un incremento de trabajo doméstico: más necesidad de cocinar o cambiar en los hábitos de la compra, entre otros.

Si el primer efecto negativo para las mujeres es el aumento del trabajo en el hogar a causa de los recortes sociales, el segundo es la ambigua inserción de las mujeres en el mercado laboral mundial. Diversas investigaciones están poniendo de manifiesto los cambios que se están produciendo en la estructura del mercado laboral global, pues los procesos de producción de corte taylorista se están desplazando hacia las periferias de la economía mundial, generando allí nuevas estructurales laborales. De todas formas, hay que señalar

Page 15: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

15

15

que la globalización económica está haciendo crecer el empleo remunerado y el trabajo gratuito de las mujeres. En los países ricos, las mujeres se trasladan de la industria a los servicios y en los países pobres, se trasladan del trabajo gratuito del hogar y de la agricultura de subsistencia a la economía monetaria.

Lo cierto es que los nuevos sistemas de producción flexible, consistentes en un cambio rápido de una línea de producción, que producen para el momento y apenas mantiene experiencias mínimas de productos, requieren un nuevo perfil de trabajador/a. deben ser personas flexibles, capaces de adaptarse a cambios rápidos, a los que se puede despedir fácilmente, que estén dispuestos a trabajar en horas irregulares, etc., este segmento del mercado laboral se está convirtiendo en mano de obra heterogénea, flexible y temporal, trabajadores sin puestos fijos, mal pagados con empleada a tiempo parcial, trabajadores a domicilio, trabajadores subcontratados por pequeñas empresas semi-informales, que se encargarán de partes descentralizadas de los sectores dominantes, etc., en todos los países se tiende a la desregularización del mercado de trabajo, eliminando regulaciones protectoras e instituciones con la excusa de que constituyen barreras para la flexibilidad y la competitividad.

El mercado mundial de trabajo muestra una creciente diferenciación entre una capa de trabajadores mayoritariamente varones altamente cualificados con ingresos altos y una periferia creciente excesivamente representada por mujeres e inmigrantes con empleos no permanentes, subcontratados, bajo condiciones laborales precarias y con ingresos bajos e inestables. En definitiva, en casi todas las regiones del mundo la participación de las mujeres en el mercado aumentó, pero las condiciones bajo las cuales se insertan las mujeres en ese mercado son desfavorables.

Para concluir quisiera señalar que el papel de las mujeres en la globalización económica es crucial por muchos motivos. Voy a subrayar los dos más explícitos, el primero de ellos hace referencia al aumento del trabajo invisible de las mujeres. En efecto, y tal como señalábamos anteriormente, cada vez que el estado deja de asumir funciones relacionadas con las ayudas sociales, las mujeres sustituyen al estado y asumen esas tareas, casi siempre relacionadas con la salud, nutrición y cuidados. En un momento histórico como el que estamos viviendo en el que se recortan las ayudas sociales en casi todos los países ricos y pobres, o simplemente no se incrementan, como sucede en una parte de los países del tercio rico del mundo, es obvio que las mujeres trabajan más pero en las mismas condiciones de invisibilidad de siempre. A todo esto hay que añadir que las aportaciones sociales del empresariado se están recortando directa o indirectamente en casi todo el mundo. Lo cierto es que el impuesto reproductivo que pagan las mujeres a los varones se está incrementando en la misma proporción en que se recortan las políticas sociales. Y estas políticas son esenciales para la supervivencia de grandes segmentos de población, sobre todo aquellos que son más pobres.

El segundo aspecto hace referencia al trabajo visible de las mujeres. La entrada de considerables contingentes de mujeres al mercado global de trabajo en unas condiciones de sobreexplotación difíciles de imaginar en el mundo desarrollado es una de las condiciones de posibilidad de aplicación de las políticas neoliberales. La importancia numérica en las maquilas o zonas francas vinculadas al vestido o al montaje eléctrico significa que hay sectores productivos económicos ocupados mayoritariamente por mujeres.

El hecho innegable es que está creciendo el segmento de mujeres que se insertan en el mercado de trabajo global. Para Sassen, la globalización ha producido otro conjunto de

Page 16: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

16

16

dinámicas en las cuáles las mujeres están desempeñando un rol crítico. La tesis de esta autora es que se está feminizando la supervivencia. En efecto, la producción alimenticia de subsistencia, el trabajo informal, la emigración o la prostitución son actividades económicas que han adquirido una importancia mucho mayor como opciones de supervivencia para las mujeres. La participación de las mujeres está creciendo, tanto en los sectores económicos legales como en los ilegales. El tráfico ilegal de las mujeres para la industria del sexo está aumentado como fuente de ingresos y las mujeres son el grupo de mayor importancia en los sectores de la prostitución y la industria del sexo. Sin embargo, no sólo los sectores ilegales y criminales ocupan a las mujeres, también los legales usan a mujeres en ocupaciones altamente reguladas como el de la efermerí(trabajadora del sexo). Lo cierto es que las mujeres entran en el macronivel de las estrategias de desarrollo, básicamente a través de la industria del sexo y del espectáculo y a través de las remesas de dinero que envían a sus países de origen. Ambas estrategias tienen cierto grado de institucionalización de las que dependen cada vez más los gobiernos. La exportación de trabajadores y trabajadoras y las remesas de dinero son herramientas de los gobiernos para amortiguar el desempleo y la deuda externa.

La globalización, en su versión económica y neoliberal, es un proceso que está ahondando cada vez más la brecha que separa a los ricos de los pobres y está llevando al límite la lógica del beneficio por encima de cualquier proyecto ético y político de desarrollo humano. En este contexto de ganadores y perdedores, las mujeres no se encuentran entre los ganadores porque su inserción en la nueva economía se está realizando en un terreno marcado por la desigualdad de género. El capitalismo neoliberal está renovando el pacto histórico e interclasista con el patriarcado a partir de unos nuevos términos. Está eliminando una buena parte de las cláusulas, pero está dejando intacta la médula de ese pacto que se traduce en subordinación a los varones y explotación capitalista y patriarcal. Desaparece paulatinamente la figura del varón como proveedor económico de la familia y aparece una nueva figura, la proveedora frustrada. Esta mujer que se inserta en el mercado de trabajo global se ve atrapada en una jornada interminable, tomo la expresión de Ángeles Durán, a causa del aumento del trabajo gratuito e invisible del hogar y ahora, además accede al mercado de trabajo como trabajadora genérica. Las trabajadoras genéricas son el modelo ideal para la nueva economía neoliberal: son flexibles e intercambiables. Si utilizásemos el concepto de Celia Amorós, diríamos que el modelo de trabajadoras genéricas (flexible, con capacidad de adaptación a horarios y a distintas tareas, sustituible por otra que no acepte las condiciones de sobreexplotación) es la nueva definición de las idénticas, aquellas que no gozan del derecho a la individuación y que aparecen como indiscernibles en la maquila o en otros procesos tayloristas. Dos sistemas hegemónicos patriarcado y capitalismo neoliberal, han pactado nuevos y más amplios espacios de trabajo para las mujeres, que se concretan en la renovación de la subordinación a los varones y en nuevos ámbitos de explotación económica y doméstica.

Diagnóstico de la situación económica-familiar en el colectivo femenino-masculino a nivel estatal.

Page 17: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

17

17

Dimensión laboral:

Personas activas según rama de actividad y sexo. Estructura de las profesiones: diferencias salariales entre hombres y mujeres.

Grupos principales de ocupación. Diferencia de la tasa de paro entre hombres y mujeres. Evolución de la tasa de riesgo de pobreza entre hombres y mujeres.

*45%

(Población activa femenina):

10349,9

*55% (Población activa masculina): 12707,64

Poblacion activa masculina y femenina23104,8

45%

55%

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE / Elaboración propia.

Page 18: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

18

18

Porcentaje de personas activas según rama de actividad y sexo.

Page 19: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

19

19

Estructura de las profesiones: diferencias salariales entre hombres y mujeres. Grupos principales de ocupación.

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE / Elaboración propia.

Page 20: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

20

20

49.481,63

65.611,82

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

1Mujeres

Varones

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y DE EMPRESAS DE 10 O MAS ASALARIADOS

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial (2008). INE.

GERENCIA DE EMPRESAS CON MENOS DE 10 ASALARIADOS

42.325,98

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000

1Mujeres

Varones

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial (2008). INE.

Page 21: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

21

21

PROFESIONES ASOCIADAS A TITULACIONES DE 2º Y 3er CICLO UNIVERSITARIO Y AFINES

31.863,45

39.108,31

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000

1Mujeres

Varones

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial (2008). INE.

TRABAJADORES NO CUALIFICADOS EN SERVICIOS (EXCEPTO TRANSPORTES)

11.939,04

16.545,78

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

1MujeresVarones

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial (2008). INE.

Page 22: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

22

22

Diferencia de la tasa de paro entre hombres y mujeres.

Agricultura y pesca

18.541,07

17.997,10

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

1Mujeres

Varones

Fuente: Encuesta de Estructura Salarial (2008). INE.

010

20304050

6070

2010TIV

2010TIII

2010TII

2010TI

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA). INE.

Page 23: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

23

23

Evolución de la tasa de riesgo de pobreza entre hombres y mujeres.

Conclusiones:

Los sectores productivos donde hay una mayor diferencia poblacional es el de construcción, seguido del sector productivo de sanidad y servicios sociales, y de la industria manufacturera y la educación. Respecto a los sectores productivos donde hay plena igualdad, se distinguen las actividades inmobiliarias y las actividades financieras y de seguros.

Por otra parte, en las ocupaciones se ve perfectamente la diferencia salarial entre hombres y mujeres, aunque la mayor desigualdad salarial se produce en la dirección de las administraciones públicas y de empresas de 10 a más asalariados, profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3º ciclo universitario y afines, empleados de tipo administrativo, trabajadores no cualificados en servicios mientras que el sector de la agricultura y pesca la diferencia salarial no es tan pronunciada en comparación a otros puestos.

Respecto a la tasa de parados, la población femenina es mayor en comparación a la población masculina

Por último, a grandes rasgos se puede observar que la tasa de riesgo de pobreza es mayor en el intervalo de edad igual o superior a 65 años, donde el colectivo de mujeres pero también en el colectivo de hombres se presenta esta problemática, aunque el porcentaje es menor.

Dimensión familiar:

0

5

10

15

20

25

30

35Tasa de riesgo de pobreza 2007

Tasa de riesgo de pobreza 2008

Tasa de riesgo de pobreza 2009

Tasa de riesgo de pobreza 2010(provisional)

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (2010). INE.

Page 24: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

24

24

Distribución de las tareas del cuidado de las personas dependientes entre hombres y mujeres: Durante la jornada laboral.

Distribución de las tareas del cuidado de los hijos entre hombres y mujeres: Fuera de la jornada laboral.

Distribución de las tareas del cuidado de los hijos entre hombres y mujeres: Esporádicamente durante la jornada laboral del ocupado (con hijos menores de 14 años)

Distribución de las tareas del cuidado de los hijos entre hombres y mujeres: Fuera de la jornada laboral del ocupado (con hijos menores de 14 años)

Distribución de las tareas del cuidado de las personas dependientes entre hombres y mujeres.

Distribución de las tareas del cuidado de las personas dependientes entre hombres y

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (2009). Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Page 25: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

25

25

mujeres.

Visión:

* No Discriminación: Aunque la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad ha perseguido tradicionalmente principios de justicia social, las situaciones de discriminación por razón de sexo son una realidad cotidiana. En consecuencia, es necesario realizar acciones reparadoras que mejoren la posición social de las mujeres.

* Igualdad: La igualdad debe ser considerada como un valor en sí mismo. Las mujeres constituyen, al menos, el 50% de la población. No se trata, por tanto, de un colectivo.

Distribución de las tareas del cuidado de los hijos entre hombres y mujeres

Distribución de las tareas del cuidado de los hijos entre hombres y mujeres

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (2009). Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Fuente: Encuesta del Empleo del Tiempo (2009-2010). INE.

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (2009). Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Page 26: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

26

26

Conclusiones:

En las actividades de hogar y familia son las mujeres las que emplean una mayor duración media diaria, independientemente de cuál sea su situación laboral

En el cuidado de las personas dependientes, tanto durante la jornada laboral como fuera de la misma, se establece una diferencia en la elección de quién se hará cargo de dicho cuidado en función del género.

Las mujeres confían dicho cuidado a familiares, vecinos o amigos sin remuneración u optan por compartir las tareas con otra persona del hogar/familia, también sin remuneración, al mismo tiempo que están predispuestas a ocuparse de los cuidados ellas solas.

Los hombres, en cambio, optan porque sea su cónyuge o pareja quien se encargue de ello, o compartir con la misma las tareas de cuidado, aunque también se decanta por compartir estas últimas con otra persona del hogar/familia sin remuneración.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.

a) Misión:

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (2009). Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Page 27: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

27

27

La Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económica, política, social, toma de decisiones...) y actividades (empleo, educación…) sobre bases de igualdad y equidad. Se refiere a la necesidad de corregir las desigualdades sociales y toda barrera sexista y discriminatoria directa o indirecta.

b) Visión:

No Discriminación: Aunque la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad ha perseguido tradicionalmente principios de justicia social, las situaciones de discriminación por razón de sexo son una realidad cotidiana. En consecuencia, es necesario realizar acciones reparadoras que mejoren la posición social de las mujeres.

Igualdad: La igualdad debe ser considerada como un valor en sí mismo. Las mujeres constituyen, al menos, el 50% de la población. No se trata, por tanto, de un colectivo. Ninguna sociedad puede permitirse el lujo de prescindir de la mitad de su potencial intelectual y humano. Desde esta perspectiva, lo importante no es sólo reparar situaciones de discriminación, sino recuperar el valor de la incorporación de las mujeres en paridad para el crecimiento económico y la modernización social.

c) Valores:

La redefinición del modelo de ciudadanía en concordancia con la igualdad de género, que entiende la igualdad más allá de la equiparación de lo femenino con lo masculino y considera lo femenino como riqueza; que afirma la libertad femenina y atiende a la singularidad y pluralidad de las mujeres, de modo que no se las contemple como “lo colectivo femenino”. El concepto de ciudadanía no se limita, por tanto, a la participación en el poder político, sino que se extiende al disfrute de los derechos civiles y sociales.

El empoderamiento de las mujeres, en el sentido de valorar y fortalecer sus formas de hacer, de ejercer el poder y de relacionarse. El concepto de empoderamiento posee una doble vertiente. Por una parte, se refiere a la capacidad de las mujeres para acceder a aquellos puestos donde se toman decisiones. Por otra, a la revalorización de la aportación de las mujeres.

Este concepto, al igual que el de ciudadanía, se vincula directamente con el de autonomía, es decir, con la capacidad de las mujeres para adoptar sus propias decisiones. La estrategia de empoderamiento de las mujeres abarca actuaciones en las áreas de educación, empleo, participación económica y política, y fortalecimiento personal y asociacionismo, de manera simultánea e interrelacionada.

Requiere, asimismo, desarrollar el concepto de corresponsabilidad más allá de la conciliación, en responsables de similares deberes y obligaciones en los escenarios público y privado, en el mercado laboral, en las responsabilidades familiares y en la toma de decisiones.

La transversalidad de la perspectiva de género, como herramienta que busca modificar las formas actuales de la política, de modo que se tomen como referencia las experiencias, las aportaciones de las mujeres, su modo de estar en el mundo y su

Page 28: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

28

28

conocimiento.

El principio de transversalidad no es, por tanto, exclusivo de los organismos de igualdad, sino que reparte esta competencia entre todos los agentes. No obstante, la transversalidad de género debe estar coordinada por organismos de igualdad, como el Instituto de la Mujer, cuyo papel es esencial para hacer efectiva la transversalidad.

La innovación científica y tecnológica, como una de las principales fuerzas de cambio social. Aunque su dominio confiere un enorme poder, ya que quien controla la tecnología controla el futuro, las mujeres han estado excluidas de dichos ámbitos por medio de barreras formales e informales. No es posible renunciar a herramientas tan poderosas. Por el contrario, hay que conocerlas, dominarlas y enriquecerlas con las aportaciones de las mujeres.

Aunque todavía encuentran más barreras de acceso a la Sociedad de la Información que los hombres, el uso de Internet se está convirtiendo en fuente de fortaleza para las mujeres y en herramienta para la defensa de sus derechos.

Metodología:

Page 29: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

29

29

El proceso de elaboración se inicia con la realización de un diagnóstico sobre la situación de la mujer a nivel estatal que sirve de base para detectar las necesidades, plantear los objetivos y acciones. Al mismo tiempo que se elaboraba este estudio, se elaboraron otras herramientas de recogida de información, dirigidas a los diferentes agentes sociales y personal del las instituciones públicas para recabar datos, sobre las necesidades que detectaban en relación con la situación de la mujer en cada una de las áreas en especial la (económica-familiar), y las propuestas de mejora que consideraran más útiles, para dar respuesta a estas necesidades.

Ahora bien, si se quiere abordar la situación, es indispensable enfocar nuestro análisis a nivel micro, es decir, concretando nuestra intervención en un Municipio como es el de San Cristóbal de La Laguna de la isla de Tenerife. En dicho territorio es importante, realizar entrevistas abiertas y grupos de discusión con los agentes sociales presentes en los servicios sociales de la mujer para facilitar la inserción laboral de este colectivo que están en riesgo de exclusión social, además de concertar entrevistas también abiertas con los/las directores/as y profesionales de los servicios sanitarios. De esta forma podemos difundir campañas de calidad de vida para el colectivo de la mujer. Además para poder conciliar la vida familiar con la laboral es importante desempeñar entrevistas abiertas con los/as educadores/as y profesores/as de las guarderías públicas, colegios e institutos para llevar a la praxis dichos objetivos. Así se evita que las mujeres abandonen sus puestos de trabajos, y no estén única y exclusivamente relegadas al ámbito doméstico por no tener el apoyo suficiente de los recursos institucionales.

Técnicas:

Page 30: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

30

30

Las técnicas que se emplean para abordar esta situación de desigualdad de género y poder así recopilar información para cumplimentar nuestro estudio, son

a) La entrevista abierta: 12:

La entrevista abierta es una conversación simulada en la que ni todas las preguntas, ni el orden en las que han de ser formuladas se encuentra previamente fijado. Sus características son:

• Es simulada porque él quien pregunta no responde y quien responde no pregunta. • Los temas a debatir no son consensuados, sólo una persona es la que propone los

temas de debate, hay una finalidad que orienta la interacción discursiva. • Siempre está la misma persona la encargada de organizar y mantener la

conversación.

Para lograr una interacción discursiva entre entrevistador y entrevistado, se tendrá que elaborar un adecuado guión:

a) Fijar (enunciar) los bloques temáticos (grandes apartados) que estructuran la investigación.

b) Señalar los subtemas (desglosar los ejes principales). c) Presentar líneas de indagación (lo que se quiere saber de cada tema y subtemas). d) Redactar las preguntas.

b) El grupo de discusión 13 es considerado como una técnica cualitativa de recopilación de información que se emplea para indagar sobre comentarios expuestos por los integrantes de un grupo acerca de tema de interés que suscite preocupación para la comunidad. Para la correcta elaboración de esta técnica, hay que tener en cuenta los siguientes pasos y son:

a) Elaborar el guión del debate, es decir, preparar los temas que se quieren estudiar y practicar aquellos estímulos discursivos que se necesitan para potenciar la comunicación, dando importancia a las iniciativas que pueden llevar a cabo los integrantes.

b) Confeccionar la muestra, esto implica seleccionar a la población partiendo de cinco variables cualitativas, (clase social, edad, género, grupo convivencial (étnico) y

12 MONTAÑÉS SERRANO, Manuel: “Las entrevistas”, Cuadernos CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2010) de http: http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=65

13 MONTAÑÉS SERRANO, Manuel:” El grupo de discusión”, Cuadernos CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2010) de http: http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=65

Page 31: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

31

31

ecológico (hábitat) con el objetivo que sean heterogéneos y ayudar a que se cree el clima de debate adecuado.

c) Luego el tercer paso es constituir los grupos, cuyos integrantes no deben conocerse y para lograr el encuentro deseado debe de comunicarse a cada uno el lugar y la hora del debate.

d) Si aplicamos este paso con éxito, podemos seguir a la cuarta pauta que es la realización de las discusiones grupales, donde el técnico tiene que exponer el agradecimiento de su llegada, informándoles del tema que se va a debatir y dándoles las iniciativas de que ellos mismos procedan a empezar la discusión, siempre y cuando se respeten los turnos de palabras. Hay que tener en cuenta, que si la discusión se enquista y no fluye correctamente, el técnico podrá recoger los comentarios de los integrantes, devolviéndoles nuevamente para estimular el diálogo mantenido.

e) Por último y para finalizar la aplicación de esta técnica recopilatoria de información, es fundamental interpretar los discursos de los integrantes reunidos. Para ello, se puede partir de la premisa de cinco criterios, lo qué se dice, (es decir, recoger el posicionamiento si estoy a favor o en contra de la abertura de las canchas del barrio), cómo está dicho, (los conocimientos y la carga empírica que sustenta el argumento del interlocutor.), quién habla, (argumentos culturales como estoy en contra del ayuntamiento o estoy a favor de sus planteamientos, argumentos afectivos como el director de la agencia de desarrollo local es una persona honesto o es un oportunista etc.. ), de quienes se habla, (estudiar las características y los discursos que han expresado los grupos durante el debate) y por qué se dice lo que se dice, (esto implica, analizar el por qué de su argumento si es por influencias familiares, vecinales o políticas o si es por causas a nivel macro, es decir, el argumento puede variar dependiendo del lugar donde interactúe el individuo, si es en su casa, escuela, universidad etc..)

Planificación.

Page 32: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

32

32

Ámbito laboral.

Objetivos generales:

Lograr la inserción laboral de las mujeres en todos los ámbitos del mercado laboral en base a la igualdad, la no discriminación e incentivar las actividades emprendedoras.

Objetivos específicos

Facilitar el acceso, estabilidad y calidad de empleo de las mujeres.

Objetivos operativos.

Facilitar la labor de los servicios de orientación y acompañamiento al empleo, poniendo a su disposición una guía de recursos para el empleo con perspectiva de género en Internet garantizando la actualización de la misma.

Difusión del catálogo de recursos para el empleo en la web de los centros ciudadanos, servicios sociales y AA.VV del Municipio de La Laguna para fortalecer redes de apoyo y oportunidades a la hora de acceder a un puesto de trabajo.

De ahí se le daría informaciones sobre los cursos de formación acordes a las ofertas de empleo presentes en el mercado laboral.

Desde los mismos lugares donde se difunde la información, se contrataría a un orientador/a laboral en función del presupuesto municipal lagunero para apoyar la preparación del Currículo vitae y también las entrevistas de trabajo.

Desarrollar programas municipales de fomento de empleo y de apoyo a la contratación de mujeres en riesgo de exclusión social.

Preparación de talleres formativos que se prepararan anualmente al conjunto de la población femenina que tendrá lugar en cada uno de los centros ciudadanos de La Laguna. Estos talleres constan en:

Talleres de empoderamiento.(autoestima) Talleres de inserción laboral (preparación de la

Enseñanza de Educación Obligatoria y Bachillerato) Talleres formativos (cursos homologados por el

sistema educativo español para aprender profesiones de FP1 y FP2) en función de las ofertas que exprese el mercado laboral.

Preparación de la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Establecer Convenios Colectivos entre las Consejerías de la mujer de los distintos municipios de Tenerife y pequeñas, medianas y grandes empresas instaladas en nuestras islas para facilitar la inserción laboral de este colectivo.

Impulsar los servicios dirigidos a mujeres para la creación de empresas que proporcionen asistencia técnica y orientación sobre sectores económicos emergentes y seguimiento durante su puesta en marcha así como que se ofrezca información de asociaciones sectoriales.

Se destinará parte del presupuesto que se invierte en el colectivo de las mujeres del municipio de La Laguna en la creación de pequeñas y medianas empresas que son dirigidas por el mismo colectivo.

Para ello: Se prepararán cursos para facilitar la creación de

proyectos que permita a las mujeres la construcción de sus mismas empresas.

Cursos de coaching para el colectivo de la mujer. Apoyo institucional (Consejería de la mujer, agencia

Page 33: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

33

33

de desarrollo local del municipio lagunero, servicios sociales de la mujer así como organizaciones del tercer sector) para financiar los proyectos que quieren ver cumplimentadas las mujeres emprendedoras.

Servicios de asesoramiento técnico y orientación para estas futuras empresas por parte de la agencia de desarrollo local y consejería de la mujer del Municipio de La Laguna.

Ámbito de la corresponsabilidad, del ocio y tiempo libre.

Ámbito de la corresponsabilidad.

Objetivo general:

Conciliar la vida familiar y laboral de las mujeres y hombres.

Objetivos específicos

Potenciar la Corresponsabilidad tanto del ámbito familiar como institucional para el cuidado de los menores, personas con discapacidad y mayores

Objetivos operativos y actividades:

Page 34: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

34

34

Impulsar e incrementar aquellos recursos sociales destinados a la infancia, personas mayores, enfermas, discapacitadas, que faciliten la conciliación de la vida profesional, personal y familiar.

Estudio del conjunto de centros sociales para la atención a los distintos colectivos (menores, mayores, enfermos y personas con discapacidad) que están presentes en el Municipio Lagunero.

Sistematización de los Centros Sociales presentes en dicho Municipio.

Difusión de estos Centros Sociales en los servicios sociales, ambulatorios, colegios, ayuntamiento de La Laguna, centros ciudadanos y locales comerciales para lograr que muchas de las familias presentes sean conscientes de estos recursos.

Dicha difusión se realizará a través de carteles y trípticos en los lugares de tránsitos para muchos de los ciudadanos/as de La Laguna.

En caso, que no haya recursos suficientes, se destinará parte del presupuesto de dicho municipio a la creación de guarderías públicas, centros ocupacionales y servicios sociales especializados.

Fomentar las actividades lúdico-educativas, a través de Centros de Día y Ludotecas que respondan a la realidad del mercado laboral.

Fijar horarios de las guarderías públicas y centros ocupacionales en función del tiempo disponible para los progenitores y familiares.

Para ello, se realizará entrevistas abiertas a los usuarios/as de dichos centros para elaborar un cronograma y definir aquellos horarios que se quieren cumplimentar.

Elaborar encuentros en determinados centros ciudadanos (Gracia, Padre Anchieta, Chumberas, Geneto entre otros) para invitar a todos/as las familias a elaborar grupos de discusión que permitan obtener informaciones acerca de las temáticas que quieran realizar para la educación de sus hijos/as.

Luego, se puede sintetizar toda la información obtenida y crear comisiones de trabajos (ciudadanos/as, agentes sociales y representantes políticos) para abordar la puesta en práctica de todas las ideas que han manifestado los familiares en el municipio de La Laguna.

Ámbito del ocio y tiempo libre

Objetivo general:

Potenciar el ocio y tiempo libre en el colectivo de las mujeres.

Objetivos específicos:

Promover la práctica deportiva y la adopción de hábitos saludables entre las mujeres.

Objetivos operativos y actividades:

Page 35: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

35

35

Realizar campañas de sensibilización destinadas a las mujeres con el objetivo de difundir y concienciar en torno a los beneficios que conllevan las prácticas deportivas para su salud, tanto física como psicológica.

Seleccionar los/as agentes sociales y profesionales sanitarios que nos puedan ayudar a cumplimentar la campaña de sensibilización en el Municipio de La Laguna (Arimaguada, Mercedes Machado, Ambulatorio de Finca España y San Benito con el/la médico y el/la trabajador/a social).

Entrevistas abiertas con los agentes sociales y profesionales de los servicios sanitarios previamente seleccionados del municipio de La Laguna.

Transcripción de la información detallada en las entrevistas abiertas para reflejar los aspectos saludables que pueden traer consigo las actividades deportivas y ocio para la salud de la mujer.

Devolución de la información detallada en las entrevistas abiertas con los agentes sociales y profesionales sanitarios. A posteriori, elaborar un grupo de discusión que permita debatir qué tipo de campañas se quiere desarrollar para el colectivo de mujeres del municipio.

Diseño de la campaña de sensibilización y puesta en práctica de materiales de difusión (carteles y trípticos) en los centros sanitarios y servicios sociales de primer y segundo nivel, detallando aquellos lugares donde se pueda practicar un ocio saludable y fructífero para la mujer (Centros ciudadanos con sus respectivas actividades deportivas y artísticas así como AA.VV para facilitar el acceso a espacios naturales).

Promocionar la educación física y la práctica deportiva de las mujeres, programando actividades, que cuenten con monitoras de apoyo, y que estén adaptadas a las dificultades de accesibilidad y necesidad de ampliación de horarios expresados por las mujeres.

Estudio del número de Centros Ciudadanos y Servicios Sociales presentes en el Municipio de La Laguna.

Elaboración de un encuentro desde la Concejalía de la mujer, Patrimonio histórico y difusión del Patrimonio Cultural en el Convento de Santo Domingo para lograr que todas las mujeres del municipio de La Laguna accedan a dicho encuentro, debatan sobre la planificación, tipos de actividades y horarios que les gustaría disfrutar. Para ello se procederá a elaborar un grupo de discusión con una muestra de 40 personas.

En función del número de Servicios Sociales y Centros Ciudadanos se contratará desde la Concejalía de la Mujer, Patrimonio histórico y difusión del Patrimonio Cultural, los monitores/as para desempeñar las actividades deportivas y artísticas en función de las demandas expresadas por las mujeres del Municipio Lagunero.

Page 36: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

36

36

Evaluación: A la hora de evaluar el proyecto se detallará si se ha cumplimentado o no los objetivos operativos para englobar en su conjunto a las actividades definidas en la planificación. Para proceder a la evaluación se llevará a cabo comisiones de trabajo junto con los ciudadanos/as del Municipio Lagunero, agentes sociales (profesionales de los servicios sociales, centros ciudadanos, agencias de desarrollo local) y miembros de la Consejería de la Mujer del Ayuntamiento de La Laguna. De esta forma se consigue mejorar un proyecto que tendrá efectos positivos para el empoderamiento e inserción socio-laboral de las mujeres en base a la igualdad y corresponsabilidad tanto en el ámbito familiar e institucional.

Ámbito laboral

Facilitar la labor de los servicios de orientación y acompañamiento al empleo, poniendo a su disposición una guía de recursos para el empleo con perspectiva de género en Internet garantizando la actualización de la misma.

Alta Media Baja

Desarrollar programas municipales de fomento de empleo y de apoyo a la contratación de mujeres en riesgo de exclusión social.

Alta Media Baja

Impulsar los servicios dirigidos a mujeres para la creación de empresas que proporcionen asistencia técnica y orientación sobre sectores económicos emergentes y seguimiento durante su puesta en marcha así como que se ofrezca información de asociaciones sectoriales.

Alta Media Baja

Ámbito de la corresponsabilidad.

Page 37: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

37

37

Impulsar e incrementar aquellos recursos sociales destinados a la infancia, personas mayores, enfermas, discapacitadas, que faciliten la conciliación de la vida profesional, personal y familiar.

Alta Media Baja

Fomentar las actividades lúdico-educativas, a través de Centros de Día y Ludotecas que respondan a la realidad del mercado laboral.

Alta Media Baja

Ámbito del ocio y tiempo libre.

Realizar campañas de sensibilización destinadas a las mujeres con el objetivo de difundir y concienciar en torno a los beneficios que conllevan las prácticas deportivas para su salud, tanto física como psicológica.

Alta Media Baja

Promocionar la educación física y la práctica deportiva de las mujeres, programando actividades, que cuenten con monitoras de apoyo, y que estén adaptadas a las dificultades de accesibilidad y necesidad de ampliación de horarios expresados por las mujeres.

Alta Media Baja

Conclusiones:

Este proyecto elaborado desde la perspectiva del feminismo, es indispensable para la construcción de modelos de relaciones sanas, justas y solidarias entre los/las integrantes que conforman la sociedad. Por ello, la implicación activa de la ciudadanía, de los agentes sociales y políticos/as de la concejalías de la Mujer de los distintos municipios de Tenerife, hacen necesaria su comunicación para crear proyectos de inserción socio-laboral íntegros que beneficien tanto para el colectivo de mujeres como de hombres. Tal como dice Nuria Varela, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, escritora y autora de gran número de reportajes: “El feminismo es una linterna, su luz es la justicia que ilumina las habitaciones oscurecidas por la intolerancia, los prejuicios y los abusos”. Por lo tanto si queremos avanzar juntos/as en un modelo de sociedad más humana, igualitaria y sin ninguna discriminación alguna, el feminismo aportará la llama necesaria para luchar contra este sistema alienador e injusto como es el sistema económico-patriarcal.

Page 38: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

38

38

3. En el terreno de una Sociología de la Vida Cotidiana, realice un comentario de texto a partir del párrafo de Z. Bauman: En esencia, mediante una de las estrategias concebibles, de toda comunicación significativa, serena y eficaz.

A la hora de proceder a una comunicación significativa, serena y eficaz con y para las personas tal como dice Bauman, hay que potenciar el arte del diálogo para gratificar a las ciencias sociológicas, escuchando y debatiendo junto con el sujeto de estudio en unas dinámicas que podrían ser apasionadas a la par que constructivas. Es decir, la pasión que el profesional invierte en sus quehaceres así como la construcción de ideas que pueden dar sus frutos con la población, siempre tiene que partir del respeto a las habilidades y capacidades que exprese nuestros ciudadanos/as donde el profesional tiene que ser el agente del cambio social en las vidas de las personas a nivel individual, grupal y comunitario. Para ello, no es aconsejable poner en práctica una postura asistencialista donde siempre se tenga que resolver los problemas que sufren las personas en sus vidas cotidianas, y sobre todo es sano e indispensable respetar sus capacidades para lograr su empoderamiento y pueda así afrontar sus problemas con la mayor autonomía posible. En este caso, si el profesional de las ciencias sociales quiere involucrarse en este modelo de trabajo, a dicho modelo se le denomina modelo transformador”

Modelo transformador14

En este modelo los para qué profundos van en la línea de la liberación, creemos que la gente no es lo suficientemente libre para elegir, para decidir y marcamos nuestro trabajo en provocar la reflexión de la gente sobre su situación para que, juntos, construyamos un proceso de cambio hacia situaciones de mejor vivir.

En este modelo se rompen las barreras entre el ellos y el nosotros, entre los que necesitan ayuda y los que la podemos dar, entendemos que estamos metidos en el mismo barco, un barco con distribución muy injusta de cubiertas y camarotes y con una tripulación bastante despótica.

La idea no es investigar para saber cuáles son las necesidades de la gente para después nosotros decidir sobre lo que hacer para dar soluciones, se trabaja desde el compromiso, desde la implicación, aunque con distintos niveles según las distintas situaciones. Se utilizan técnicas y metodologías participativas e implicativas para intentar que todas las personas implicadas seamos capaces de asumir cotas de poder sobre nuestras vidas.

Desde esta perspectiva no podemos dar explicaciones de cómo son las personas, los pueblos o las distintas situaciones en que estamos inmersos, sino explicar cómo se han

14 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, María Dolores: “Antes de empezar”, Cuadernos CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2010) de http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=65

Page 39: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

39

39

obtenido los datos, como se han construido y como son los caminos que se están abriendo para caminar hacia situaciones más ventajosas para la gente.

Tenemos que procurar que las personas identifiquen las barreras que les impiden desarrollar sus potencialidades, las limitaciones estructurales existentes en su vida cotidiana y para ello hay que trabajar: los ciclo cortos, ciclos medios, y ciclos largos.

Según la distancia de comunicación, el número de personas, la extensión del problema a abordar, el tiempo y los medios de los que se dispone, se podrá trabajar con uno o más ciclo aunque lo más completo es combinar los tres, insertarlos.

Los tres ciclos están basados en los mismos principios, en la misma teoría y en la misma metodología pero la forma concreta del día a día, en cada situación nos tenemos que instalar dando prioridad a una de las tres perspectivas, corto, medio o largo plazo.

- Ciclo corto: Tenemos que dale prioridad al ciclo corto cuando estamos en entrevistas personales o en pequeños grupos, con el objetivo más terapéuticos, cuando estas entrevistas en si constituyen una oportunidad para que las personas planteen el problema, reflexionen sobre lo dicho e incluso busquen alguna solución inmediata. De este tipo de entrevistas las personas debemos salir con un tramo del camino recorrido, con productos concretos. Este tipo de entrevistas requiere de los profesionales una preparación específica, tener la visión bastante clara de lo que estamos haciendo y estar metidos durante toda la entrevista.

Esta forma de trabajar en ciclo corto puede formar parte del trabajo para el que hemos sido contratados o se puede presentar a lo largo de un proceso, en momentos de crisis, cuando algunas personas acuden a nosotros en busca de soluciones inmediatas a sus problema o cuando somos nosotros los que vemos una situación en la que hay que intervenir.

Lo llamamos de ciclo corto en un doble sentido por un lado es corta la distancia con las personas entrevistadas, es muy fuerte la relación que se crea en este tipo de entrevistas y por otro es muy corto el tiempo que tenemos para recorrer todo el proceso metodológico y además se entremezclan las fases: escucha, reflexión, reconstrucción del relato priorización y búsqueda de alternativas. Hay que hacerlo todo en una entrevista aunque por supuesto no debe ser la única, se tiene que hacer un seguimiento pero a veces son situaciones tan conflictivas que podemos perder a las personas por lo que cada momento es precioso, tenemos que sacarle el máximo partido. Podemos pensar por ejemplo en situaciones de violencia, exclusión, precariedad.

Para ello se requieren actitudes de escucha, empatía, emotividad y rapidez mental para estar al mismo tiempo escuchando abriendo caminos, provocando la reflexión y todo eso sin perder el hilo de la cometa, que debe volar alto y lo más libre posible peor sin desprenderse de la tierra donde se pisa.

- Ciclo medio: Cuando la situación no es tan urgente o cuando son colectivos más amplios, hablamos de una actuación de ciclo medio. Es el trabajo que hay que realizar dentro del proceso general de ciclo largo, pero con los colectivos concretos que agarran otro ritmo, ya sea más lento o más rápido, que tienen unos objetivos propios o con los que hay que hacer un proceso más específico. Pensemos en un grupo de chicos que se reúnen en la plaza de un pueblo y que tiene una serie de características comunes: han sido expulsados del sistema educativo, tienen problemas por el mal consumo de alguna

Page 40: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

40

40

sustancia adictiva, no tienen mucha ilusión en el mercado laboral que conocen, etc. En este tipo de situaciones no podemos esperar que sean ellos los que se sumen al proceso general en el que estemos trabajando en ese barrio, seguro que no van a hacer caso de las convocatorias generales. Tenemos que pensar algo específico para ellos, una provocación y un seguimiento basado más en técnicas de dinamización pero, evidentemente, sin olvidar y poner en práctica continuamente el proceso metodológico general.

Para ello se necesita varias técnicas grupales, técnicas visuales, capacidad de escucha de lenguajes no verbales, técnica de comunicación adaptada a las circunstancias, resolución de conflictos, etc. Otra característica de este trabajo es que nos tenemos que preocupar por que se vayan viendo resultados rápidos, concretos, pequeños pero visibles. Es muy difícil entusiasmar a un grupo con esperanzas a largo plazo, no se puede estar mucho tiempo hablando por hablar.

- Ciclo largo: Es el proceso que engloba a los anteriores y además tiene una visión de conjunto, global y a largo plazo. Son los procesos comunitarios, los proyectos de desarrollo o desenvolvimiento local, los planes integrales, los presupuestos participativos municipales.

Para ello tenemos que ser más riguroso en la planificación general marcar tiempos para cada fase, hacer un mapeo social riguroso, definir la muestra con exquisitez, seguir los pasos metodológicos pero sin olvidar que tienen que estar insertos en el proceso de trabajos de ciclo corto y de ciclo medio.

Para poder llevar a cabo estos tres tipos de ciclos debemos tener en cuenta varios principios básicos que sustentan esta forma de trabajar.

Trabajo sobre lo positivo, sobre las fortalezas: es sobresanar las fuerzas que se tienen que se han tenido, para sobrellevar las dificultades, hacerles frente y buscar soluciones. Tenemos que tener en cuenta y transmitir que si se está en este punto hablando con nosotros, contando la situación, se ha sobrevivido por muy duro que haya sido o éste siendo y que además se está haciendo el esfuerzo de pedir ayuda para solucionar situaciones, cosa que no todo el mundo hace, del cual, hay que valorar esto. Si estamos escuchando y destacamos los aspectos positivos, las fortalezas, primero nos obliga a nosotros a tener otro oído, y a los demás a caer en la cuenta sobre los pilares que evidentemente tienen en sus vidas para buscar soluciones.

Para poder solucionar los problemas que las personas nos demandan se puede recurrir al:

1. Trabajos con redes y colectivización de los problemas.2. Participación e implicación.3. Acción-reflexión- acción.4. Trabajo para el cambio en las relaciones.5. Perspectiva de género.6. Nosotros afectamos en las situaciones, estamos presentes, existimos.

Otro aspecto fundamental a la hora de llevar a cabo el desarrollo del ciclo corto, medio y largo plazo, es saber escuchar el dolor y el placer:

Page 41: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

41

41

Para ello se necesita una mirada integradora que consiste en levantar el foco del problema concreto y ver los distintos ámbitos que los rodean, las distintas redes que están implicadas, por otro, no sectorializar el problema, no aislar variables.

Ninguna persona está sola con un problema ni ningún problema atañe a una sola variable ni por supuesto a una sola persona.

Cualquier problema por muy concreto que parezca, afecta a bastantes personas, de forma directa o indirecta y a varias facetas de la vida. Igual que las personas estamos queramos o no relacionadas por distintas redes, los problemas afectan a todos los sistemas implicados. Esto lo vemos fácil cuando tenemos un dolor en alguna parte del cuerpo, todo el cuerpo está afectado, no es posible aislar completamente una parte del resto. Si vamos subiendo en la escala de complejidad de los sistemas, sabemos que el problema que está señalado en una persona, afecta a toda la familia. Si es una familia la señalada de con un problema, este afecta a toda la gente que convive cerca, a todos sus redes de convivencia, con más o menos intensidad.

Para tener esta perspectiva se necesita la integración en la acción, es decir, en todas nuestras acciones, por muy pequeñas e intrascendentes que nos parezcan, debemos tener presentes todos y cada uno de estos principios. No es que tengamos que acodarnos conscientemente de todos y cada uno porque entonces nos paralizaríamos sino tenerlos interiorizados, asumidos que con el tiempo y la práctica cualquier actuación tenga esa perspectiva. Podríamos decir que es construir una forma de ver el mundo y por tanto una forma de vivir y de ejercer una profesión.

Para recodarlo fácilmente, llamaremos dicha integración en la acción como F.A.S.E que corresponde a las siglas de Formación, Autoestima, Salud y Economía.

Esta integración en la acción corresponde a las siglas F.A.S.E, (Formación, Autoestima, Salud y Economía):

1. Formación la perspectiva es una formación encaminada a la reflexión sobre la propia realidad del individuo, permitiendo que éste aprenda a identificar las barreras que se presentan en su vida y cuáles son los problemas que tiene para poderlos afrontar.

2. Autoestima: Es potenciar el reconocimiento propio de la persona como ciudadano dentro de una sociedad compleja que puede desempeñar un papel importante con sus conocimientos, experiencias e ideas pero sin llegar a sentirse superior a los demás. Aquí es muy importante la teoría de redes, el saber reconocer las redes cotidianas en que nos movemos y en las que nos podemos apoyar.

3. Salud: Potenciar la salud individual y comunitaria, la salud física, la salud psíquica y la salud social, es decir, abrir las puertas a todos para participar en la sociedad, potenciando la diversidad para crear un mundo diverso, rico, creativo.

4. Economía: Se traduce en ofrecer los recursos económicos pero no restringiéndolos para llevar a cabo el proyecto de vida que se quiere proponer los ciudadanos.

Page 42: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

42

42

En conclusión, esta forma de trabajo puede ser fructífera para las ciencias sociales porque daría un gran cambio en el modo de trabajo de cara a la población, y por lo tanto nos alejaríamos desde el enfoque asistencialista, un asistencialismo que impide explotar y potenciar las capacidades, habilidades y autonomía de la población. Por ello, la perspectiva transformadora partiendo de la aplicación de los distintos ciclos de comunicación que podríamos mantener con la ciudadanía (corto, medio y largo plazo), son fundamentales para trabajar con y para ellos. Con esto se consigue mejorar la calidad de vida de muchos de los ciudadanos/as a medida que el profesional adopta una postura de escucha activa y de diálogo con ellos, no tratándolos de cosificarlos como meros objetos de estudios sino como personas que tienen inquietudes ante la vida misma. Si el profesional es hábil durante la comunicación se puede trabajar distintos ámbitos como son formación de la perspectiva para potenciar la reflexión misma de la persona y lograr que ella misma sea capaz de mirar las barreras que se presenta en su trayectoria vital, potenciar la autoestima gracias a las redes que puede disponer la misma persona ante una situación problemática y de esta forma gracias al apoyo familiar y comunal, se mejoraría la salud y la economía de las personas que hemos escuchado y ayudado.

Page 43: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

43

43

Referencias bibliográficas:

Alamitos y C. Penalva: La vida cotidiana en la España del siglo XXI, en S. Del campo y J.F Tezanos (2010) Madrid, Biblioteca Nueva.

Boltanski, L y E. Chiapello: La formación de la ciudad por proyectos (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid

E.Muñiz. En busca de la belleza: ¿perfección o ficción?, en J.E Martínez y A. Telléz. Edición 2010: Cuerpo y Cultura, Barcelona, Icaria.

Elena Espeitx. Los sentidos del patrimonio alimentario en el sur de Europa. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, María Dolores: “Antes de empezar”, Cuadernos

CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2010) de http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=65

La red en la ciudad. Debate entre Joan Subirats, Richard Goma, Enric Tello, Imanol Telleria, Igor Aeda, Salvador Martí (primer capítulo) en Ibarra. P; Grau.E (2008). La red en la ciudad. Anuario de Movimientos sociales 2008. Editorial Icaria.

M. Castells: Reprogramando las redes de comunicación: movimientos sociales, política insurgente y el nuevo espacio público, (capítulo 5), en M. Castells: Comunicación y poder: Alianza, 2009.

MONTAÑÉS SERRANO, Manuel: “Las entrevistas”, Cuadernos CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2010) de http: http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=65

MONTAÑÉS SERRANO, Manuel:” El grupo de discusión”, Cuadernos CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2010) de http: http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=65

P. Jedolwski: La Sociología y la memoria colectiva, en A.Rosa; G. Belleti y D. Barkhurst (2000). Madrid, Biblioteca Nuera.

Rosa Cobo Bedia: La nueva política sexual del patriarcado y sus alianzas con la globalización capitalista. Mujeres, sexo, poder, economía y ciudadanía (Taller de Política Feminista).

Page 44: Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones

44

44