sociología de la educación 2013 unl

Upload: sociologiacvo

Post on 07-Mar-2016

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Litoral

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    FD001: Sociolog-a de la Educacin

    2013 - 2do. Cuatrimestre

    02: Profesorado de Biolog-a17: Profesorado de Filosof-a03: Profesorado de Geograf-a05: Profesorado de Historia04: Profesorado de Letras01: Profesorado de Matemtica

    Equipo de Ctedra:VALENTINUZ, Susana GabrielaESPINOSA, Mirta Luisa

    Rgimen de cursado:Cuatrimestral

    Presentacin de la materia:FundamentacinLa Sociologa de la Educacin abord, en su contexto de surgimiento como disciplina en el campo de las cienciassociales, algunos tpicos de anlisis: la relacin escuela- sociedad y el sistema educativo en tanto componentede la estructura social global. As los primeros estudios refieren a las teoras positivistas o tambin denominadasteoras del orden o dominantes para la cual, la educacin est orientada a garantizar la cohesin y el consensosocial a travs de la socializacin secundaria que asegura la internalizacin de normas, el cumplimiento de losroles y la adaptacin de los individuos con el objetivo de lograr la armona social. Corrientes crticas a este pensamiento, de raigambre marxista, desenmascaran la aparente neutralidad de estosprocesos a travs del cuestionamiento de la relacin educacin y sociedad, advirtiendo el carcter poltico de laescuela y su colaboracin en la funcin de reproductora de un orden social injusto. All el aporte de los tericosdel Reproductivismo con sus categoras de poder, alienacin e ideologa entre otros, ha sido sustancial paradesmitificar el sentido de la escuela.

    A posteriori, nuevos enfoques crticos de la Sociologa de la Educacin apelan a las posibilidades detransformacin del sistema a travs de la capacidad de accin e intervencin de los sujetos en la relacin conlas estructuras, entre ellas la escuela. A partir de all se introducen en el campo, estudios de los procesos ocultosdel currculo, se reconoce a lo cotidiano escolar como un espacio heterogneo y contradictorio, se analizan lasprcticas educativas particulares y locales, las resistencias y las alternativas colectivas.

    En este marco interpretativo la educacin es mirada no slo en el plano de los sistemas escolares, sino ms allde ella en las mltiples experiencias de movimientos y organizaciones sociales. Desde aqu nos proponemos

    Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    Ciudad UniversitariaS3000ZAA Santa FeTel: (0342) 457 5105

  • reflexionar acerca de la crisis educativa en las ltimas dcadas, considerar la reconfiguracin del papel delEstado y las polticas pblicas, los contextos de exclusin y polarizacin social, y con ello las desigualdadessocio-culturales, entre algunos de los temas que traman los procesos escolares.Por ello, esta ctedra busca aportar elementos tericos-prcticos que posibiliten desentraar cmo los procesoseducativos intervienen en las conformaciones de sujetos socio-polticos y la potencialidad de una mirada crticaen los docentes para lograr transformaciones educativas.

    Sociologa de la Educacin pertenece al INDI (Instituto de Desarrollo e Investigacin para la FormacinDocente) y comparte con otras disciplinas como Psicologa de la Educacin, Poltica Educativa, DidcticaGenera, el campo de formacin pedaggica de los distintos profesorados. Las carreras de formacin docente se dirigen a la formacin de profesionales con fundamentos cientficos yherramientas para la accin con un sentido de insercin social en la comunidad; profesores con capacidad deevaluar crticamente las polticas educativas vigentes y encarar la bsqueda de estrategias alternativas. A su vezsabemos que las prcticas docentes se desarrollan en escenarios institucionales particulares, por lo que elanlisis de las estructuras, regulaciones, mrgenes, delimitaciones y posibilidades de cambio que ofrecen lasescuelas, los juegos de poder, las formas de conciencia vigentes, las condiciones de produccin; posibilitan adentrarnos en los espacios en los que se construye el saber y en los que se organiza el conocimiento. Estasconsideraciones implican situar a la enseanza en el entramado social, histrico, poltico y cultural que laconstituye, abordndola a su vez en su complejidad y especificidad.

    Apostamos a la formacin de un docente comprometido con su realidad cuya principal tarea es llevar a susalumnos a situarse activamente en los diversos contextos e instamos a la toma de conciencia de los elementosideolgicos, implcitos en la prctica docente y en estructuracin escolar de los conocimientos.Entendemos a la prctica docente como la materializacin de una trama simblica construida histricamente ypor medio de la accin de sujetos particulares en un proceso constitutivo de la vida social. Y desde esta prcticadocente universitaria nos proponemos:

    analizar la educacin desde las mltiples y complejas determinaciones sociales, polticas y culturales, a travsde la apropiacin de matrices terico-explicativas estudiar la configuracin de los sistemas educativos as como la produccin de subjetividades sociales. problematizar las prcticas pedaggicas como prcticas sociales y convertir los procesos de reflexin terica enprocesos de intervencin sobre la realidad educativa.

    Propsitos/objetivos:- Generar un proceso de anlisis de la relacin educacin y sociedad en los contextos de crisis, y conocer lasprincipales tradiciones investigativas y paradigmas tericos de la Sociologa de la Educacin. - Lograr la apropiacin critica de las categoras sociolgicas y socio-pedaggicas para el abordaje de laproblemtica educativa inscripta en un escenario poltico, econmico y socio-cultural.- Promover en los alumnos un permanente anlisis reflexivo acerca de su prctica como estudiantes y su futura

    Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    Ciudad UniversitariaS3000ZAA Santa FeTel: (0342) 457 5105

  • prctica docente en un espacio de produccin de estrategias creativas para la intervencin en la realidadeducativa actual.

    Organizacin de contenidos y bibliografa:Unidad: 1Problematizacin socioeducativa y Abordaje del campo de la Sociologa de la Educacin.

    Contexto actual de algunas problemticas sociales: globalizacin, redefiniciones del Estado, pobreza y exclusinsocial, movimientos sociales y poltica, constitucin de nueva subjetividades sociales, nuevas tecnologa de lainformacin y comunicacin. Una lectura de los procesos educativos en clave de crisis y posibilidades. Condiciones socio histricas del surgimiento de la Sociologa como ciencia. El campo de la Sociologa de laEducacin: paradigmas y teoras que explican la relacin educacin y sociedad: perspectivas funcionalistas yenfoques crticos.

    Bibliografia: - Redondo, P. Entre lo social y educativo. Notas sobre polticas y prcticas frente a la desigualdad. En ElichiryNora (coord.). Polticas y prcticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalizacin yuniversalizacin: Noveduc. 2011-Fernndez Enguita, Mariano. Escuela y ciudadana en la era global. En Educar: posiciones acerca de locomn. Frigerio, G. y Dicker, G. (compil) del Estante edit. Bs As. 2008.

    -Tenti Fanfani, E. La escuela y la cuestin social. Edit. SXXI. Bs As 2011.-Giddens, , Anthony. Cap.1 Qu es la sociologa? En: Sociologa. Edit. Alianza. Madrid. 1998. -Landreani, Nlida La sociologa de la educacin y las utopas. Ponencia del 3 Encuentro de Ctedra deSociologa de la educacin de Universidades Nacionales. Agosto 1996. Univ. Nac de Jujuy.-Torres, Carlos.-Sociologa de la Educacin. Prefacio a la 3 edicin. MIo y Dvila. 1994. Bs As. -Tadeu da Silva, T. Escuela, conocimiento y Curriculum, Mio y Dvila, Bs As .1995. Prefacio y capitulo 1. -Filloux, J.C. Durkheim y la educacin, Mio y Davila. Bs As. 1994. Presentacin (pag 11 a 22). -Durkheim, E. Educacin y Sociologa, Bs As, 1974, Shapire edit. Cap.1 La educacin, su naturaleza y supapel. -Marx, C. Prefacio de la Contribucin a la Crtica de la economa poltica. (1859) , Ideologia Alemana (1846) , Tesis sobre Feuerbach. (1845).-Parsons, Talcott. La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana. Tendencias educativas del siglo XX. Revista de Educacin N 242. En/Feb 1976. - Parsons, T. Sintesis de la ctedra. Responsable: Odetti, Cecilia (adscripta)2012.

    Complementaria: -Arroyo, Miguel. Educacin en tiempos de exclusin. En Gentili y Frigotto, G. (comp.) La ciudadana negada:polticas de exclusin en la educacin y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO. Coleccin Grupo de Trabajo. (2001)- Gentili, P. El neolileralismo como nueva retrica de la desigualdad. (textos, tesis doctoral) . -Landreani, N. Pobreza y exlcusin social. Cuadernillo de capacitacin docente. FCE.Uner. 1997.

    Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    Ciudad UniversitariaS3000ZAA Santa FeTel: (0342) 457 5105

  • pag.1-16-Portantiero,J.C. y de Ipola, Emilio. Estado y sociedad Introduccin. Coleccin de estudios socio-polticos. Edit.Cntaro, 1987. Bs As. (Durkheim y Marx. Pag. 6 a 28).-Rigal, Luis El sentido de educar: crticas a los procesos de transformacin educativa en Argentina, dentro delmarco latinoamericano. Capitulo 3. Rasgos del escenario actual. Mio y Dvila. Bs As. 1edicin. 2004.-Saborido, Jorge. Elementos de anlisis sociopoltico.Ideologia, Estado y democracia . Edit Biblos.2008 Bs As. -Sader, E. y Gentili, P. (comp..) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusin social. Eudeba. Bs As.2003. 1999. Prefacio a la 2 edicin en lengua castellana: Atilio Born, y Cap.1 Neoliberalismo: un balanceprovisorio: Perry Anderson - Villarreal, J. La exclusin social.Edit Norma. 1996.

    Unidad: 2Saberes, conocimientos y poder.

    La distincin de saberes y tipos de conocimientos. La relacin entre conocimiento y poder en la construccincurricular. Sentido comn, saber cotidiano, buen sentido, capital cultural y capital simblico. La relacin entrecultura de origen y cultura escolar, habitus y campo.

    Bibliografia: Bibliografa. UNIDAD 2. -Apple, Michael. Ideologa y curriculum como primera aproximacin. En Educacin y poder. Paidos.Barcelona. 1997 -Tamarit, J.: Escuela crtica y formacin docente. Revista Crtica Educativa. Ao II- N3. Abril 1997.-Landreani, N. Pobreza y exlcusin social. Cuadernillo de capacitacin docente. FCE.Uner. 1997.Hegemonia ycultura, pag 37-38-Rigal, Luis Gramsci, Freire y la educacin popular: a propsito de los nuevos movimientos sociales.Cap.3,. En:Gramsci y la educacin: pedagoga de la praxis y polticas culturales en A. Latina. Hillert, F;Ouvia, H; Rigal,L.;Surez D. Noveduc. Bs As. 2011. -Brusilovsky,S EL problema: formar educadores crticos (Cap.2). En: Criticar la educacin o formareducadores crticos? Un desafo, una experiencia. Libros del Quirquincho. Bs As 1992.

    - Bourdieu,P. y Wacquant,L.. La lgica de los campos( cap.2). Habitus, Illusio, racionalidad( cap.3). EnRespuestas,por una antropologa reflexiva. Edit. Grijalbo.1995.-Gutierrez, Alicia Las prcticas sociales: una introduccin a P. Bourdieu. Ferreyra editor. Crdoba. 2005 cap.2 ycap.3.

    Unidad: 3Un anlisis del mundo escolar desde la perspectiva cotidiana y los sujetos

    Relacin entre Estado y sistema escolar. Vida cotidiana: ruptura de sentidos y resistencias. La escuela unaconstruccin social heterognea. La escuela secundaria, los mandatos y los nuevos desafos. Prcticasdocentes, condiciones de trabajo. Construccin de la identidad. Cultura joven y cultura escolar. La construccin

    Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    Ciudad UniversitariaS3000ZAA Santa FeTel: (0342) 457 5105

  • de la diferencia a travs del cuerpo, el gnero, la sexualidad, la etnia. La construccin de autoridad. Violenciasocial, violencia escolar.

    Bibliografia: Bibliografa. UNIDAD 3-Heller, Agnes Sobre el conceptos abstracto de vida cotidiana-cap.1.pag.37. En: Sociologa de la vidacotidiana. Edic. Pennsula Barcelona 2002. -Ezpeleta, Justa Sobre un concepto bsico. pg 19 a 23. En: Escuela y maestros. Condiciones del trabajodocente. CEAL. 1991. - Landreani, Nlida. Vida cotidiana escolar: una produccin cultural negada. Ponencia del IX SimposioInternacional de Investigacin Etnogrfica en Educacin. Mxico.2000. -Achilli, E. De la cotidianeidad social como campo de estudio antropolgico En: Escuela, familia y desigualdadsocial. Ediciones Laborde. Rosario 2010. -Giroux, Henry. Hacia una teora de la resistencia, en: Teoras de la reproduccin y teoras de la resistencia enla nueva sociologa de la educacin: un anlisis crtico. Cuadernos Polticos N44. 1985 - Landreani N.: El proceso de apropiacin institucional o de cmo pagar el derecho de piso Revista CrticaEducativa N 1 Ao I. Bs As 1996--Pogr, Paula. Cambiar la secundaria, un aporte posible desde la investigacin En: Romero, Claudia (coord.)La escuela secundaria, entre el grito y el silencio. Las voces de los actores. Noveduc . 2010. -Kantor, Dbora. Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes (cap.1) Adultos en jaque(Cap. 3). EnVariaciones para educar adolescentes y jvenes. Del Estante Editorial. Bs s 2008 -Margulis, M .La juventud es ms que una palabra. Edit Biblos. Bs. As .2000. -Valentinuz, S. Las representaciones de los docentes respecto de la cultura de los jvenes en la escuela mediay/o polimodal. Ponencia. 3 Jornadas pedaggicas. UADER. Sept. 2005-Kaplan, Carina .Sociedades contemporneas y violencias en la escuela: socializacin y subjetivacin (cap.2); Violencias, escuela y medios de comunicacin (cap.3) . En: Violencias en plural. Mio y Dvila 2006 Bs. As-Bleichmar, S. La construccin de legalidades como principio educativo. En: Violencia social, violencia escolar.DE la puesta de limites a la construccin de legalidades. Noveduc. Bs As.2008.

    Complementaria: -Margulis, M.;Urresti,M.,Lewin,H. Las tramas del presente desde la perspectiva de la sociologa de la cultura.Edit.Biblos. Bs As. 2011. -Skliar, Carlos Entre lo comn y lo especial, la (pretenciosa) pretensin de la diversidad. En Frigerio, G. y Diker,G comps. Educar: posiciones acerca de lo comn. Edic Del Estante.2008. -Cecconi, Sofa. Cuerpo y sexualidad: condiciones de precariedad y representaciones de gnero. En: MargulisM. y otros Juventud, cultura y sexualidad, Edit. Biblos. 2003. -Dussel, I y Gutierrez, D. Educar la mirada. Polticas y pedagogas de la imagen: Manantial. Bs As. 2006.-Thisted, Sofa. Escuelas en la trama de las desigualdades y las diferencias culturales. Debates y aportes parapensar la educacin intercultural. En Elichiry Nora (coord.).. Polticas y prcticas frente a la desigualdadeducativa. Tensiones entre focalizacin y universalizacin: Noveduc. 2011.

    Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    Ciudad UniversitariaS3000ZAA Santa FeTel: (0342) 457 5105

  • -Feldfeber, Miriam y Andrade Oliveira, Dalila (comps.) Polticas educativas y trabajo docente. Nuevasregulaciones. Nuevos sujetos?. Noveduc. 2010- -Martnez, Deolidia . video de Youtube . Organizacin escolar y trabajo docente Congreso Pedaggico 2009organizado por AMSAFE en la ciudad de Santa Fe, en junio de 2009.

    Trabajos y evaluaciones:TP 1: Tema: Problemticas Sociales: un abordaje educativo.

    TP 2: Tema: Una lectura reproductivista del sistema escolar

    TP 3. Entrecruces de la violencia social y escolar

    La metodologa de la ctedra consiste en llevar cabo un trabajo terico- prctico con instancias grupales eindividuales en el desarrollo de los temas, para lo cual nos proponemos una serie de:

    - lecturas y anlisis de material bibliogrfico (Incluye lecturas de fuentes).- la recuperacin de los aportes de las investigaciones que den cuenta de los procesos estudiados-el acercamiento de los alumnos a experiencias educativas en distintas instituciones y organizaciones de lasociedad civil.

    - preparacin y exposicin de clases por parte de los alumnos.- presentacin de trabajos prcticos- plenarios de discusin y debate.-utilizacin de medios audiovisuales, grficos, auditivos.

    La ctedra, por otra parte, incluye una propuesta de pelculas y documentales/cortos, que articulan con lastemticas desarrolladas en cada una de los ejes problematizadores. Nos proponemos incorporar el cine no como ilustrativo de los fenmenos sociales sino un como dispositivo deanlisis que con lenguaje propio no solo despliega contenidos sociales sino tambin modos de relatar y construirla realidad.El cine hace un gran aporte, en este sentido, confluyendo con los objetivos de la ctedra, al instaurar un modode pensar sociolgico, que cuestiona maneras establecidas, naturales, lineales y monocausales de presentarlo social. Nuestra perspectiva requiere de un espectador activo y consciente en las estrategias de lectura y de anlisis,que construyen el relato a medida que estn viendo la pelcula, donde el arte gesta otra manera de mostrar larealidad, un arte que incomoda, que desorienta, sin mensajes nicos ni cerrados, que opta por formasmetafricas, con finales abiertos, donde el azar se presenta como parte de la contingencia humana. Creemos sustancial el aporte de esta modalidad para la formacin de docentes que trabajarn con jvenes, y asu vez ellos como jvenes, en un juego complejo de interpelacin de su propia condicin de estudiantesuniversitarios y de futuros docentes, y al mismo tiempo como espectadores visuales, productores de saberes,

    Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    Ciudad UniversitariaS3000ZAA Santa FeTel: (0342) 457 5105

  • transmisores de conocimientos en los que se juega la tarea educadora.

    PELCULAS (algunas de las que proponemos)-Tiempos modernos.(Charles Chaplin), Germinal (Francesa), Ser digno de ser (francesa-africana), Miss Mary(argentina),Ciudad de Dios (Brasilea), Los coristas (Francesa), Escritores de la libertad (EEUU), El contador dehistorias (Brasilea), La Ola (Alemania), Los edukadores (EEUU),The Wall (Inglesa), Elephant (Alemania), Bang,Bang estas muerto (EE UU), Caminar rompiendo esquemas (video del gremio Suteba), La dignidad de los nadies(Argentina), videos de You Toube.

    Se les solicitar a los alumnos la presentacin de 3 trabajos prcticos integradores, que incluyan lecturascomplementarias y una asistencia a instituciones y/o el uso de otros dispositivos para establecer un contacto condocentes y alumnos.

    Exigencias para obtener regularidad:EVALUACIONConsiderando a la evaluacin como un juicio crtico acerca de nuestra prctica de enseanza-aprendizaje, esimportante tener en cuenta los siguientes criterios:- Cumplimiento de las tareas consignadas (lecturas, trabajos, etc.)- Capacidad de anlisis y reflexin crtica- Participacin, a travs de instancias de expresin oral y escrita- Capacidad de "escucha al otro" (comprensin y tolerancia de ideas)- Posibilidad de integrarse en diferentes grupos- Posibilidad de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje- Capacidad de elegir-seleccionar temas, metodologas, etc.fundamentando dicha eleccin.

    El alumno podr optar para su promocin por las siguientes modalidades segn la reglamentacin vigente.*PROMOCION DIRECTA SIN EXAMEN FINAL (Parciales con derecho a recuperatorios- y TP, con nota muybuena 8) *PROMOCION CON EXAMEN FINAL (Parciales- con derecho a recuperatorios- y TP, con nota aprobado 6) *LIBRE

    *Condiciones en las que se establecer segn cada caso: elaboracin de TP, parciales, trabajo final, coloquio.

    Modalidad de examen final:Regulares: Examen oral. Puede presentar un tema, y todo el programa de la ctedra.

    Libres: Examen escrito aprobado y oral aprobado (programa de la ctedra)

    Cronograma estimado:Semanas

    Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    Ciudad UniversitariaS3000ZAA Santa FeTel: (0342) 457 5105

  • UNIDADES/EJES TEMTICOS123

    Programa Oficializado por el Consejo DirectivoResolucin N 462/2013

    Universidad Nacional del LitoralFacultad de Humanidades y Ciencias

    Ciudad UniversitariaS3000ZAA Santa FeTel: (0342) 457 5105