sociohumanistica.guia trabajo1

4
A. Buscar el cuento y enviarlo por correo B. Desarrollar y enviar por correo las siguientes cuestiones: 1. Datos del autor y contexto histórico del mismo. R/ Jorge Bucay: (Buenos Aires, 30 de octubre de 1949) es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Nació en el barrio de Floresta, en la ciudad de Buenos Aires. Se graduó como profesor en 1973, en la Universidad de Buenos Aires, empezando su especialización en enfermedades mentales en el servicio de Interconsulta del Hospital Pirovano de Buenos Aires y en la Clínica Santa Mónica del partido bonaerense de Vicente López, completando su formación como terapeuta en Chile y en Estados Unidos Jorge Bucay, realizó su formación académica en la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como médico en 1973 y se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del hospital del Carmen de la ciudad de California y en la clínica Santa Mónica de la Provincia de Buenos Aires. Comenzó su carrera de psicoterapeuta en el equipo de interconsulta del Colegio Pirovano. Luego, se formó como psicoterapeuta Gestáltico en Argentina, Chile y Estados Unidos, asistiendo a cursos, seminarios y congresos en Argentina, Estados Unidos, España e Italia. Integró la Delegación Argentina que participó del Congreso Gestáltico Internacional de 1997, realizado en Cleveland, Estados Unidos Trabajó como supervisor didáctico y coordinador de laboratorios gestálticos, fue miembro de la Asociación Americana de Terapia Gestáltica y coordinador de grupos terapéuticos y docentes en Granada, España y en México. Se destacó sobre todo por su presencia en numerosos medios de

Upload: nataliekath

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia en clase

TRANSCRIPT

Page 1: Sociohumanistica.guia Trabajo1

A. Buscar el cuento y enviarlo por correo

B. Desarrollar y enviar por correo las siguientes cuestiones:

1. Datos del autor y contexto histórico del mismo.

R/ Jorge Bucay: (Buenos Aires, 30 de octubre de 1949) es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Nació en el barrio de Floresta, en la ciudad de Buenos Aires. Se graduó como profesor en 1973, en la Universidad de Buenos Aires, empezando su especialización en enfermedades mentales en el servicio de Interconsulta del Hospital Pirovano de Buenos Aires y en la Clínica Santa Mónica del partido bonaerense de Vicente López, completando su formación como terapeuta en Chile y en Estados Unidos

Jorge Bucay, realizó su formación académica en la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como médico en 1973 y se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del hospital del Carmen de la ciudad de California y en la clínica Santa Mónica de la Provincia de Buenos Aires. Comenzó su carrera de psicoterapeuta en el equipo de interconsulta del Colegio Pirovano. Luego, se formó como psicoterapeuta Gestáltico en Argentina, Chile y Estados Unidos, asistiendo a cursos, seminarios y congresos en Argentina, Estados Unidos, España e Italia. Integró la Delegación Argentina que participó del Congreso Gestáltico Internacional de 1997, realizado en Cleveland, Estados Unidos

Trabajó como supervisor didáctico y coordinador de laboratorios gestálticos, fue miembro de la Asociación Americana de Terapia Gestáltica y coordinador de grupos terapéuticos y docentes en Granada, España y en México. Se destacó sobre todo por su presencia en numerosos medios de comunicación como colaborador e incluso como conductor de su propio programa televisivo.

Se autodefine como "ayudador profesional" ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse así mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual. Aparentemente sus libros no habrían sido de su autoría y se recomienda sumo cuidado a la hora de su lectura.

«Yo también necesitaba definirme; para no ser discriminado, no era lo que eran los demás pero ¿qué era? Así que tuve que buscar una nueva manera de definirme. Y la encontré: ayudador profesional. Lo de ayudador por la ayuda, y lo de profesional porque estoy entrenado para el trabajo, y cobro por hacerlo». Jorge Bucay

Considera que la recuperación de los cuentos como forma de comunicación se inscribe en un movimiento de rescate de los valores tradicionales; y que la sociedad es culpable de los problemas del individuo sólo hasta que éste se vuelve adulto.

Page 2: Sociohumanistica.guia Trabajo1

«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo». Jorge Bucay

Las obras de Jorge Bucay se han convertido en best sellers en España y en muchos países de habla hispana, como Venezuela, México, Uruguay, Costa Rica. Además, han sido traducidas a una veintena de idiomas. Algunas de las más relevantes son Cartas para Claudia, Déjame que te cuente, Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos y la novela El candidato, premiada en Torrevieja en el 2006. Bucay, asimismo, ha escrito una serie de libros que él denomina “Hojas de ruta”: El camino de la autodependencia, El camino del encuentro, El camino de las lágrimas y El camino de la felicidad.

El valor de la obra literaria de Bucay es un tema discutido. Algunos críticos literarios, como Osvaldo Quiroga, consideran al autor como mediocre y elemental. Otros sintetizan el estilo de Bucay remarcando su lenguaje coloquial comprensible y ligero, que intentaría llevar al lector a encontrar respuestas sobre el comportamiento y el razonamiento humano y ampliar los "horizontes del pensamiento" para lograr entender mejor la vida misma, cambiar la apreciación de las cosas y en consecuencia ir modificando su propia vida para lograr vivir en paz y con felicidad.

2. Sentimientos que suscita la lectura del cuento.

R/ La lectura del cuento me genera un sentimiento de agradecimiento y adoración, a aquel cueva en donde se encontraba el templo Dios Gotzu que lo salvo, luego de aquel batalla que lo dejo sin aliento al Guerrero Jorma, sin ella pues el Guerrero había muerto y otra seria la historia.

3. Personajes del cuento y su caracterización.

El Guerrero Jorma: Aspecto físico cuerpo gigantesco, arado de cicatrices y su piel curtida por el sol y la nieve, de Sumeria región histórica del medio oriente sobreviviente de uno de los cuatro guerreros que se enfrentaron a una emboscada.

Tres amigos del guerrero: Guerreros ferocesque no lograron sobrevivir de la emboscada.

Dios gotzu: Templo donde se encontraba la cueva en honor a este Dios

El monje: Con vestimenta de túnica blanca y curioso al querer averiguar lo que el guerrero pensaba con tanta inquietud.

4. Relación con la realidad.

Page 3: Sociohumanistica.guia Trabajo1

R/ Relacionando el cuento “El Guerrero” de Jorge Bucay a la realidad se puede decir que hay demasiadas cosas metas, sueños y deseos imposibles que algunas veces no se realizan pero si se sigue soñando y mientras ese deseo persista ese sueño sigue ahí.

R/ Valores: Fidelidad, amistad, humidad, agradecimiento, conocimiento

Antivalores: Adoración

6. Enseñanzas que deja el cuento.

R/ El cuento me deja la enseñanza de que si deseamos algo debemos persistir así, se encuentre muy lejos ese deseo o sueño porque de una u otra forma ese deseo es lo que nos hace más vivos a los humanos no es el hecho de que lo material nos complemente sino lo que nosotros realmente queremos debemos luchar por lo que deseamos.

C. Socializar el trabajo en clase.