sociohumanistica ii el gigante egoista 1

5
A. Buscar el cuento y enviarlo por correo B. Desarrollar y enviar por correo las siguientes cuestiones: 1. Datos del autor y contexto histórico del mismo. Oscar Wilde: (Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época. Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo. A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época. En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895. Entre 1887 y 1889 editó una revista

Upload: nataliekath

Post on 14-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

El Gigante Egoista 1

TRANSCRIPT

Page 1: Sociohumanistica II El Gigante Egoista 1

A. Buscar el cuento y enviarlo por correo

B. Desarrollar y enviar por correo las siguientes cuestiones:

1. Datos del autor y contexto histórico del mismo.

Oscar Wilde: (Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo.

A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época.

En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman's World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville.

El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Así mismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

No disminuyó, sin embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como Salomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de diálogos vivos y cargados de ironía. Su éxito, sin embargo, se vio truncado en 1895 cuando el marqués de Queenberry inició una campaña de difamación en periódicos y revistas acusándolo de homosexual. Wilde, por su parte, intentó defenderse con un proceso difamatorio contra Queenberry, aunque sin éxito, pues las pruebas presentadas por este

Page 2: Sociohumanistica II El Gigante Egoista 1

último daban evidencia de hechos que podían ser juzgados a la luz de la Criminal Amendement Act.

El 27 de mayo de 1895 Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena. Enviado a Wandsworth y Reading, donde redactó la posteriormente aclamada Balada de la cárcel de Reading, la sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria.

Recobrada la libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte. Sus últimos años de vida se caracterizaron por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo. Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse. En 1906, Richard Strauss puso música a su drama Salomé, y con el paso de los años se tradujo a varias lenguas la práctica totalidad de su producción literaria.

2. Sentimientos que suscita la lectura del cuento.

El cuento inspira sentimientos de amor, tristeza, alegría, soledad e incluso ira y desilusión, pues es necesario, colocarnos en lugar de los personajes del cuento así como la del gigante y sus actitudes negativas, como las positivas que tuvo luego.

3. Personajes del cuento y su caracterización.

El Gigante Egoísta: Una persona solitaria al principio y muy egoísta, que en un momento de su vida, reconoció su actitud poco generosa y decidió cambiar.

El niño pequeño: El niño indefenso que recibió ayuda bondadosa por parte del gigante, representando la pureza y el amor en su esencia misma.

Los niños del cuento: Los niños y niñas forman parte del relato. Juguetones y alegres, que desilusionados esperaban un cambio en el gigante. Su natural deseo de satisfacer sus necesidades, los hizo buscar una forma de entrar, hasta encontrar un agujero en el muro del gigante, las consecuencias de ese acto podrían haber sido drásticas hacia ellos, sin embargo, provocaron en el gigante un cambio radical en su actitud.

La Nieve, escarcha, granizo, viento y otoño: Fenómenos naturales que aparecen en el cuento y que disfrutan del egoísmo del gigante pues, así la primavera, verano y otoño no pasan por allí. Así también en la sociedad existen personas que de una manera indirecta o directa, nos pueden inducir a actuar o comportarnos de una manera incorrecta para su beneficio, siendo los únicos perjudicados nosotros mismos.

Page 3: Sociohumanistica II El Gigante Egoista 1

4. Relación con la realidad.

Es un cuento que trata de mostrar un poco el funcionamiento del mundo, a veces algunas personas acumulan tanta riqueza que no son capaces de disfrutar de las cosas más valiosas, como la sonrisa de un niño, el gesto cariñoso de la gratitud o el sentirse bien a través de la generosidad. Al final del cuento nos da luz de esperanza al mostrarnos a un gigante que cambia, que reconoce su mala actitud; ese cambio lo hace más feliz y es recompensado al final del cuento con el paraíso.

5. Valores (antivalores) que se desarrollan en el cuento.

Este cuento plantea principalmente el valor de la generosidad, en donde el protagonista el gigante aparece en el cuento como un gigante egoísta y su egoísmo hace que todo su jardín se oscurezca, sin embargo un niño hace que cambie de parecer y se hace bueno y generoso y deja que los niños jueguen en su jardín alegremente, mucho tiempo después vuelve a ver al niño y este le dice que se ganó el paraíso por su generosidad.

Otros valores como la humildad, amistad, bondad, comprensión, alegría y amor.

El antivalor que se resalta en el cuento es el egoísmo porque el gigante no quiere compartir su jardín con los niños y pone una barrera para que no puedan entrar, la nieve, la escarcha y el viento se presentan en el jardín porque disfrutan del egoísmo del gigante

Otros antivalores como la envidia, tristeza,odio

6. Enseñanzas que deja el cuento.

Este cuento nos hace reflexionar el verdadero valor que significa compartir y el ser generoso, ya que habla de un gigante muy egoísta que en mi opinión no es bueno porque al fin y al cabo, o de una manera o de otra acabaras sola; y así como el gigante corrige su error debemos aprender de ellos para no volverlos a cometer en lo posible y la moraleja que saco es que no hay que ser egoísta porque un día te acabarás viendo solo.

Infografía:

Biblioteca Digital Ciudad Seva. Cuento Oscar Wilde http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/gigante.htm.(Consulta 17/04/2015)

Biografias y Vidas. Biografía de Oscar Wilde. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wilde.htm (Consulta 17/04/2015)

You Tube (18/04/2009) .El Gigante Egoísta de Oscar Wilde .You Tube (17/04/2015). https://www.youtube.com/watch?v=f3RhwmQZcZo)

Page 4: Sociohumanistica II El Gigante Egoista 1

C. Socializar el trabajo en clase.