sociocritica

Upload: yeisymar-meza

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Sociocritica

    1/10

    La divisin internacional del trabajo

    Recientemente Rusia Today transmiti un documental, La sangre de Nigeria, donde semostraba como en Nigeria, a lado de los grandes yacimientos de petrleo y gasviva gente tan pobre, que no tena ni gas para cocinar, obligada a cortar rboles.

    Una de los principales actores de la desigualdad entre pases es la divisin internacional del

    traba!o, es decir especiali"ar un pas, una "ona, una regin en la produccin de determinados

    bienes.

    #n la $ntig%edad no &aba un centro econmico que impona la conveniencia de especiali"ar

    ciertas regiones en la produccin de determinados bienes. #sta situacin &a cambiado a partir de

    la 'onquista de $m(rica y la coloni"acin de gran parte del mundo por las potencias europeas.

    )as potencias europeas asignaron a las colonias el papel de producir materias primas. *ara

    proundi"ar l(ase Las venas abierta de Amrica Latina +2.

    $ medida que el mundo ue descoloni"ado, entre el siglo -- y medianos del siglo --, lasdecisiones de dividir la produccin mundial paso de las potencias a los grandes grupos

    empresarios y inancieros del mundo y &oy son las empresas multinacionales, responsables de

    mayor parte de la produccin mundial, que imponen undamentalmente las decisiones sobre la

    divisin internacional del traba!o.

    )a divisin internacional del traba!o es una caracterstica intrnseca al capitalismo y ms

    especicamente este sistema de e/plotacin es el sost(n de la ase capitalista que )enin denomin

    imperialismo +3.

    #n conclusin, los pases subdesarrollados, obligados a producir el producto asignado por las

    grandes potencias o las multinacionales &oy, conservan el atraso econmico, la ba!a productividad,la dependencia tecnolgica. 0e entiende bien porque los pases que &an intentado renar esta

    dependencia tecnolgica &an tenido uertes enrentamientos.

    )os e!emplos ms cercano son precisamente los pases del $lba, en $m(rica )atina, o rn, 0iria,

    'orea del Norte etc., que &an intentado romper esta dependencia y se dedican a desarrollar y

    omentar una industria nacional.

    $ dierencia de lo que proponen los tericos occidentales +4 seg1n los cuales la situacin

    econmica de los pases subdesarrollados puede me!orar ante todo mediante la eleccin de la

    adecuada estructura de su comercio e/terior, el 1nico modo, para romper realmente la

    dependencia y salir del subdesarrollo, es romper con esta divisin del traba!o impuesta por las

    potencias, airmar la propia soberana y desarrollar una propia industria nacional.

    )os tericos occidentales no suelen anali"ar las causas de estas condiciones de desigualdad y

    toman precisamente esta desigualdad como punto de partida para nuevas discusiones acerca de la

    conveniencia de la divisin internacional del traba!o. $ veces &acen alusiones a las peculiaridades

    naturales e &istricas de los distintos pases.

  • 7/25/2019 Sociocritica

    2/10

    #sta dierencia no surge de las condiciones naturales, de la naturale"a y del clima2 todo depende si

    el pas igura entre los estados imperialista o se &alla entre la parte del mundo e/plotada por los

    monopolio capitalistas.

    La divisin internacional del trabajo exige que unos pases se dediquen a producir lo que

    los pases desarrollados les imponen con la consecuencia entonces, que esto conlleva alatraso econmico la dependencia tecnolgica!

    *ara decirlo con palabras de #duardo 3aleano4 Unos pases se especiali"an en ganar otros en

    perder.

    )a divisin internacional del traba!o es el mecanismo por el cual los pases, llamados

    subdesarrollados, se &an especiali"ado en ser almacenes de materia prima y de productos

    semielaborados, mientras que los desarrollados son los grandes centros industriali"ados dnde se

    le otorga valor agregado a lo que circular globalmente como producto inal.

    *or lo tanto para un anlisis serio y revolucionario del uncionamiento actual del sistemaimperialista, de las multinacionales y de los gobiernos que lo gestionan es absolutamente

    necesario cambiar este modo de uncionamiento del capital.

    #s precisamente en la divisin internacional del traba!o que se encuentra la clave para comprender

    cmo y dnde obtienen los recursos las potencias, a trav(s de las multinacionales que dan vida al

    sistema imperialista2 en deinitiva para comprender que la pobre"a del sur es inversamente

    proporcionada a la rique"a del norte, rique"a &istricamente ruto del robo de los recursos.

    "rincipales productos de los pases de Amrica Latina

    #n 5ene"uela se impuso la produccin de petrleo2 en $rgentina la agroindustria, carne, lana ygranos2 en 6rasil la industria automotri" y aviacin2 materias primas como &ierro y madera2

    alimentos sobre todo ca(, a"1car, carne y soya2 en '&ile el cobre2 en 'olombia el ca(2 en

    #cuador el petrleo, bananas, esta7o y cobre2 en 'uba el a"1car2 en 'osta Rica, *anam y en

    general toda centro $m(rica la produccin de banana2 en *anam impusieron el canal y lo

    relacionado con esta va de comunicacin martima2 en *araguay carne vacuna y soya2 en Uruguay

    carne vacuna, lana, cuero, granos y celulosa.

    La teora de la ventaja comparativa

    )a divisin internacional el traba!o se basa en la teora del costo comparativo, de la venta!a

    comparativa. 0eg1n esta teora, los pases especiali"ados en la produccin de un determinado

    producto o que tienen abundancia de un determinado recurso, tienen que dedicarse a la

    e/plotacin de este producto o recurso porque esto reporta un menor costo.

    8edicarse a otra produccin, seg1n esta teora, signiicara tener un costo superior lo que pueda

    tener un pas especiali"ado. 'on este planteamiento &an dedicado a los pases subdesarrollados a

    ser pases mono productores.

  • 7/25/2019 Sociocritica

    3/10

    Causas del subdesarrollo latinoamericano. Una nacin o regin

    subdesarrollada sera la que no cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o

    capacidades productivas.

    La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo

    XIX y principios del XX, quienes discutan la idea de Adam Smith segn la cual

    todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar econmicamente

    a un ritmo parecido. Independientemente de lo muy complicado que ha resultado

    la definicin del trmino, el subdesarrollo es un problema mundial al que se le han

    atribuido multitud de factores; pero sin acuerdo sobre si son o no influyentes, como

    la raza, si pueden considerarse genricos o especficos, como la religin, si han

    sido creados por otras naciones, caso de los colonialismos, o si por el contrario

    seran algo propio de las poblaciones subdesarrolladas, como la culpabilizacin de

    los otros.

    Causas

    Muchos gobernantes y sus asesores, creen que Amrica Latina puede ser sacada

    del lgubre estado de subdesarrollo en que est viviendo: falta de trabajo,

    desnutricin, prdida de los principales valores morales, aumento de la

    delincuencia, reino de la drogadiccin, paraso de la corrupcin, etc., conespordicas dosis liberales de ayuda extranjera y modestos cambios de

    intercambio y comercio, por ese camino se encontrara la solucin. Pero ha

    llegado la hora en que muchos pases de Amrica Latina -como receptora de

    inversin extranjera que por dems jams administr- ha llegado, al fin, a

    comprobar que el asunto como estaba planteado nunca fue tan simple. Ni Chile

    con el cobre y el guano manejado por ingleses y estadounidenses (provocador de

    la Guerra del Pacfico); ni el caf colombiano y brasileo cotizado desde Suiza; ni

    la azcar desde Amsterdam; ni las minas de estao de Bolivia de los Aramayo y

    Patino desde Londres; ni el petrleo paraguayo (causante del conflicto de la guerradel Chaco); ni la ganadera argentina y uruguaya, su precio fijado en el mercado

    de Smithefield ni la lana segn la cotizacin que convena el lobby de Sydney; y

    as otros productos de las Amricas proveedoras , como en la poca del

    coloniaje lo fueran el oro y la plata y el palo brasil; ms tarde la hebea, productora

    del caucho.

  • 7/25/2019 Sociocritica

    4/10

    Dominacin y subdesarrollo

    Durante mucho tiempo se pretendi convencer a los pueblos de Iberoamrica de

    que sus males residan en su incapacidad de absorcin de las influencias

    modernizantes de los pases ms desarrollados. La recomendacin entonces era

    la total apertura de puertas para la difusin de capitales, tecnologa, instituciones y

    formas culturales provenientes de las mayores potencias capitalistas.

    Nuestro subdesarrollo era atribuible a la perduracin de elementos tradicionales,

    arcaicos, feudales, que tienen origen en la conquista espaola. El desarrollo

    capitalista, la estrecha ligazn al sistema capitalista mundial, se planteaba como la

    solucin para nuestros males.

    Pero se nos recomendaba paciencia: el subdesarrollo era la antesala del

    desarrollo, una etapa similar a la que todos los pases actualmente avanzados

    pasaron en su momento. Con paciencia y subordinacin a los consejos de

    aquellos pases, algn da veramos florecer pujantes nuestras economas,

    instituciones y cultura. Actualmente, los latinoamericanos hemos comprendido que

    la raz del atraso radica justamente en nuestra estrecha vinculacin al sistema

    mundial capitalista. El subdesarrollo no es la antesala del desarrollo, sino la

    consecuencia del desarrollo de otras potencias. El desarrollo y el subdesarrollo

    son claramente visualizados como las dos caras de una misma moneda: somos

    subdesarrollados porque otros son desarrollados.

    La dependencia hacia las potencias desarrolladas, la dominacin que stas

    ejercen sobre nosotros, se torna la clave de nuestros problemas. Andr Gunder

    Frank ha estudiado esta relacin entre el desarrollo de las potencias capitalistas y

    el subdesarrollo de los pases latinoamericanos, enunciando dos hiptesis

    bsicas. La primera expresa lo que nosotros terminamos de afirmar: que el

    subdesarrollo de Amrica Latina es el resultado de su participacin en el proceso

    de desarrollo capitalista mundial.

  • 7/25/2019 Sociocritica

    5/10

    La segunda proposicin afirma que los pases satlites logran su mayor desarrollo

    industrial capitalista clsico cuando y all donde sus lazos con la metrpoli son

    ms dbiles. Seala dos tipos de aislamiento, el primero de los cuales reconoce

    como causa la guerra o depresin en la metrpoli. Cinco crisis aportan pruebas a

    su hiptesis: la depresin europea del siglo XVII, las guerras napolenicas, la

    primera guerra mundial, la depresin de la dcada del 30 y la segunda guerra

    mundial.

    En el mismo sentido, el historiador argentino Jos Mara Rosa atribuye a las

    dificultades de la metrpoli espaola para garantizar una frecuente comunicacin

    con sus colonias, el incipiente desarrollo industrial registrado en Amrica espaola

    desde el siglo XVII; "Amrica tuvo que bastarse a s misma. Y ello le signific un

    enorme bien: se pobl de industrias para abastecer en su casi totalidad el mercado

    interno." (Rosa, Defensa y Prdida de Nuestra Independencia Econmica.)

    La Independencia y la apertura al libre comercio, permiten la invasin de las

    potencias europeas, fundamentalmente de Inglaterra, que busca nuevos mercados

    para su produccin manufacturera, desalojando a las rudimentarias industrias

    locales. Ante la limitacin de nuestros mercados, los emprstitos ingleses

    constituyen el nico medio para abrir los circuitos comerciales; la nueva metrpoli

    nos facilitaba, en prstamos bastantes onerosos, los medios para pagar las

    mercancas que ella misma nos enviaba.Sin embargo, entre mediados de 1820 y

    hasta 1850 aproximadamente, se observarn una serie de intentos de desarrollo

    autnomo.

    A pesar que se haba producido la apertura de los puertos de Amrica al libre

    comercio, todava Gran Bretaa no estaba en condiciones de garantizar la

    regularidad de sus flotas hasta puntos tan distantes, lo que recin ocurrir en la

    segunda mitad del siglo XIX, cuando se generalice la utilizacin de los barcos a

    vapor. La endebles de los vnculos con Gran Bretaa en este perodo se

    corresponde con la falta de consolidacin de las clases dominantes locales.

    En esta situacin se verifican una serie de intentos de desarrollo autnomo que,

    usualmente, protegen las industrias artesanales a travs de aranceles aduaneros.

  • 7/25/2019 Sociocritica

    6/10

    Es el caso de Rosas en Argentina, que en 1835 dicta una Ley de Aduanas que

    defiende la produccin de vastas zonas interiores afectadas por el librecambio.

    En Colombia, entre 1826 y 1848 se lleva a cabo una poltica proteccionista en

    apoyo de la industria basada en pequeos talleres. El gobierno de Lucas Atamn,

    en Mxico, llegar ms lejos, otorgando prstamos para instalar industrias,

    especialmente textiles; se forma el Banco de Avos, cuyo capital se integraba

    mediante un impuesto a las importaciones de algodn. Pero, en todos los casos, la

    mitad del siglo XIX marca el lmite, pasado el cual los liberales se afianzan e

    imponen una poltica complementaria de los intereses de Gran Bretaa, que ya

    estaba en condiciones de subordinar frreamente a nuestros pases.

    El segundo tipo de aislamiento contenido en la hiptesis de Frank es el de

    aquellas regiones que por razones geogrficas estuvieron dbilmente vinculadas

    al sistema mercantilista y capitalista. El ejemplo tpico es el Paraguay, que, sin

    posibilidades de utilizar las vas de navegacin, promueve un desarrollo que, con

    el tendido de redes ferroviarias y la introduccin de la industria siderrgica hacia

    1865, lo sita entre los pases ms avanzados de Amrica del Sud. Luego de la

    derrota en la guerra de la Triple Alianza viene la imposicin del libre cambio y la

    penetracin inglesa.

    Con la afirmacin de la "modernidad occidental", termin en Paraguay el desarrollo

    autnomo, constituyndose en uno de los pases ms pobres del continente.

    Cuando las metrpolis restablecen los lazos comerciales e inversionistas y

    recuperan el control de reas que intentaron afirmar su soberana, el desarrollo

    previo es aplastado o canalizado en direcciones que consolidan la dependencia de

    los centros hegemnicos.

    Las formas de dominacin abarcan todas las instancias de nuestras sociedades, elcontrol de los gobiernos, las Fuerzas Armadas, la economa, las organizaciones

    sindicales, instituciones culturales y medios de difusin. En esta ocasin

    analizaremos fundamentalmente la penetracin econmica, y la accin de los

    monopolios, como uno de los puntos de partida fundamentales para las dems

    acciones del neocolonialismo.

  • 7/25/2019 Sociocritica

    7/10

    Consideraciones histricas sobre la penetracineconmica en Amrica Latina

    De acuerdo con la concepcin que hemos esbozado, las fases del subdesarrollo

    estarn determinadas, en lo fundamental, por los requerimientos econmicos de

    los centros dominantes y por sus proyectos geopolticos de expansin y seguridad.

    Desde antes de la Independencia hasta nuestros das, podemos sealar cuatro

    etapas en la evolucin de las economas de los centros hegemnicos.

    Capitalismo comercial, capitalismo industrial

    (En su faz libreempresista), imperialismo y neoimperialismo. La primera de ellas

    caracterizada por la preminencia de Portugal y Espaa que actan como

    intermediarias de otras naciones europeas, las siguientes por la hegemona

    inglesa con la que competirn ms tarde Estados Unidos, Francia y Alemania, y la

    ltima, en la que existir influencia de los pases del Mercado Comn Europeo,

    pero Estados Unidos ser el centro imperialista fundamental.

    A cada una de estas correspondern distintas formas de organizacin de la

    economa iberoamericana, que transitar desde lo que denominaremos modo

    dependiente colonial exportador hasta el capitalismo dependiente agro-exportador

    y el capitalismo industrializado dependiente. Slo nos han de interesar en este

    trabajo las etapas de capitalismo monoplico, especialmente lo que se ha dado en

    denominar "neo-imperialismo", teniendo en cuenta que las tendencias del

    desarrollo capitalista llevan inexorablemente al dominio monopolice mundial. Como

    dijera el economista norteamericano Magdoff, "el imperialismo no es asunto de

    eleccin para la sociedad capitalista; es el modo de vida de tal sociedad".

  • 7/25/2019 Sociocritica

    8/10

    Hegemona britnica

    Baran y Sweeze describen las notas caractersticas de la etapa que se inicia en

    las potencias capitalistas avanzadas en el ltimo cuarto del siglo XIX: La segunda

    fase, iniciada a partir de 1880 ms o menos, se caracteriza por el dominio del

    capital financiero. La concentracin y centralizacin del capital conduce a la

    expansin de la forma corporativa, de los mercados de valores, etc. En este

    escenario los banqueros copan la iniciativa, promueven combinaciones y

    monopolios sobre los cuales sientan su dominio y devienen as un sector decisivo

    dentro de la clase capitalista. Como los banqueros negocian con capitales ms

    que con mercaderas, su inters primordial en los pases subdesarrollados

    consiste en exportar capitales hacia ellos a las tasas ms altas de ganancia que

    sean posibles. Los capitalistas financieros de cada pas imperialista quieren

    establecer un dominio exclusivo donde sus rivales no puedan entrar y dentro del

    cual sus inversiones permanezcan perfectamente protegidas. No quiere decir,

    desde luego, que la exportacin de capital se contraponga a los objetivos del

    perodo precedente materias primas y mercados pues, por el contrario, una y

    otras se complementan a las mil maravillas. Se trata slo de que en !a teora

    Hilferding-Lenin es la exportacin de capital la que domina la poltica imperialista."

    Dentro de este panorama general, a partir de la crisis capitalista de 1873, gran

    cantidad de pequeas y medianas empresas comienzan a arruinarse y son

    reemplazadas o absorbidas por grandes corporaciones que centralizan en sus

    manos la mayor parte de la produccin de una rama de la economa

    (concentracin horizontal) o las fases complementarias de un proceso productivo.

    As mismo, las grandes empresas, al disponer de mayores capitales, pueden

    incorporar los nuevos y costosos adelantos tecnolgicos, que les proporcionan

    nuevas ventajas sobre la competencia.

    Surgen as los grandes trusts, cartels y otras formas de monopolio. Todas estas

    son uniones que tienen como propsito unificar o coordinar diversas empresas

    bajo una sola direccin con el fin de aumentar la tasa de ganancia. Para lograr

    dicho aumento de beneficio se exportan capitales a pases donde haya menor

  • 7/25/2019 Sociocritica

    9/10

    competencia, se pueda pagar salarios ms bajos que los exigidos por los

    sindicatos de los pases desarrollados y se pueda producir con los equipos ya

    superados por el progreso tcnico.

    LOS POLOS DE DESARROLLO DEL SISTEMA CAPITALISTA.

    La nueva polarizacin: los cinco monopolios La polarizacin sostiene Amin no se

    define de una vez y para siempre en una forma inmutable. En la actualidad, la forma que

    adquiri la polarizacin durante un siglo y medio: el contraste entre pases industrializados

    y pases desindustrializados!, "a sido superada. La teora desarrollista afirmaba que la

    industrializacin en las periferias permitira alcanzar la posicin de los pases centrales. #in

    embargo, la industrializacin tuvo lugar en muc"os pases de la periferia, y dic"os pases

    devinieron solo... en periferias industrializadas!. El contraste entre los centros y las

    periferias en la actualidad se asienta en nuevos criterios, que ya nada tienen que ver con la

    condicin de industrializacin o desindustrializacin. Amin sostiene, que la nueva

    polarizacin se estructura en funcin de cinco monopolios!: La posicin de un pas en la

    pir$mide mundial se define por la capacidad de sus productos para competir en el mercado

    mundial. %aptulo & '( )econocer esta perogrullada de ninguna manera implica que se

    comparte el punto de vista trivial de la vulgata economicista burguesa, a saber, que esta

    posicin se conquista con polticas econmicas racionales!, cuya racionalidad se mide

    *ustamente por el sometimiento a las supuestas leyes ob*etivas del mercado!. +or el

    contrario, sostengo que la competitividad! es el producto comple*o de un con*unto de

    condiciones que operan en el con*unto de la realidad econmica, poltica y social y

    que, en este combate desigual, los centros utilizan cinco monopolios! que articulan susacciones con eficacia. - A trav/s del e*ercicio de los cinco monopolios los pases centrales

    reproducen una nueva polarizacin, que pone en posicin subalterna a las industrias de las

    periferias m$s din$micas. 0 El monopolio de las nuevas tecnologas. #e trata de monopolios

    que e1igen gastos gigantescos, que solo un Estado rico y grande puede sostener. #in este

    apoyo la mayora de los monopolios no podran sostenerse. 0 El control de los flu*os

    financieros. La desregulacin de las mayores instituciones financieras, que operan en el

    mercado financiero mundial, confiri a estos monopolios una eficacia sin precedentes.

    Amin e1plica que en la fase anterior los a"orros de una nacin solo podan circular en el

    espacio nacional regido por sus instituciones financieras. En cambio, en la actualidad, el

    a"orro de una nacin est$ centralizado por la intervencin de instituciones financieras cuyocampo de accin es el mundo entero. +ero advierte Amin la mundializacin financiera

    es sumamente fr$gil y slo engendra inestabilidad permanente. 0 El monopolio del acceso a

    los recursos naturales del planeta. Aqu destaca los peligros de la e1plotacin

    indiscriminada de los recursos planetarios propia del capitalismo, que se basa en una

    racionalidad a corto plazo. 2ic"a racionalidad no puede superar los peligros que conlleva

    ese comportamiento imprudente e indiscriminado de los recursos naturales no renovables. 0

  • 7/25/2019 Sociocritica

    10/10

    Los monopolios de los medios de comunicacin. 3niformizan la cultura mundial pero,

    sobre todo, crean instrumentos de La teora del sistema capitalista mundial4445abriela

    )offinelli '6 manipulacin poltica. La e1pansin del mercado de los modernos medios de

    comunicacin masiva constituye uno de los mayores peligros para la pr$ctica democr$tica

    en todo el mundo. 0 El control de las armas de destruccin masiva. 2espu/s de la cada de

    la 3)## este monopolio se convirti en el arma absoluta que se reserva la diplomacia de

    los Estados 3nidos. En con*unto los cinco monopolios definen nuevas formas de la ley del

    valor mundializada, que permite la centralizacin de las ganancias y sobre ganancias

    provenientes de la e1plotacin de los traba*adores, en beneficio del gran capital. Adem$s,

    posibilitan una e1plotacin diferenciada, fundada en la segmentacin del mercado de

    traba*o. Esta nueva etapa del desarrollo de la ley del valor mundializada no permite

    alcanzar el desarrollo a trav/s de la industrializacin de las periferias din$micas. 7unda una

    nueva divisin internacional desigual del traba*o en la cual las actividades de produccin

    localizadas en las periferias funcionan como subcontratistas del capital dominante.

    #ostengo aqu que estos condicionamientos anulan el alcance de la industrializacin en lasperiferias y deval8an el traba*o productivo incorporado en estas producciones, mientras que

    sobreval8an, para beneficio de los centros, el supuesto valor agregado de las actividades

    mediante las cuales operan los nuevos monopolios. +roducen as, una nueva *erarqua en la

    distribucin del ingreso a escala mundial, m$s desigual que nunca, subordinan las industrias

    de las periferias y las reducen al estatuto de actividades de subcontratacin. La polarizacin

    encuentra aqu un nuevo fundamento, que est$ llamado a regir sus formas venideras. (

    9revemente, sealamos las formas que adquiri la polarizacin a trav/s del tiempo. +ero,

    ;cu$l es el n8cleo esencial de la polarizacin< ;%u$les son los supuestos tericos que llevan

    a Amin a realizar estas afirmaciones y an$lisis< ;=u/ entiende por ley del valor

    mundializada!< ;En qu/ consiste el intercambio desigual