sociedad mexicana de ingeniería estructural · 2017-10-09 · estudio debido a que era posible...

15
1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES EN LAS EDIFICACIONES NUEVAS DEL DISTRITO FEDERAL Eduardo Reinoso 1 , Miguel A. Jaimes 1 y Marco A. Torres 1 RESUMEN Se presenta un estudio para conocer el grado en que las nuevas edificaciones, construidas a partir del 2004, cumplen con la reglamentación vigente, para tomar medidas que conduzcan a mejorar el cumplimiento del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF-2004) y, con ello, elevar la seguridad de las estructuras en la Ciudad de México. De este trabajo se confirma lo siguiente: 1) que existe un elevado número de edificios nuevos de los que no se tiene absolutamente ningún documento técnico para revisarlos; 2) que la mayoría de los documentos de cálculo y diseño que existen son insuficientes y poco aceptables y 3) que los análisis de evaluación de estados limites últimos y de servicio que realizamos muestran que no todos los inmuebles cumplen con los requisitos mínimos establecidos en el RCDF-2004. ABSTRACT The purpose of this paper is to evaluate the current practice and its comparison to the guidelines of the Mexico City Code (RCDF-2004). A sample of buildings was randomly chosen between a database of buildings constructed after 2004. The final goal was to propose a set of recommendations that may help to correct recently observed deficiencies. This study confirms that: 1) a large number of new buildings in Mexico City do not leave a record of any technical information so it is impossible or very expensive to analyze them again to assess their behavior; others have very limited information so it is also impossible to estimate the behavior, 2) the analysis performed for those buildings where information was available exhibit that many of them may not behave well since they do not meet the minimum requirements established by the RCDF-2004 code. INTRODUCCIÓN Los desastres sísmicos recientes, principalmente en países en desarrollo (Turquía, 1999; El Salvador, 2001; Irán, 2003; Algeria, 2003; Perú, 2007; China, 2008; Haití, 2010; Chile, 2010) han demostrado que aún nos encontramos lejos de evitar de manera generalizada pérdidas humanas, económicas y de infraestructura por eventos sísmicos; incluso, se puede concluir que la brecha para la mitigación del riesgo sísmico entre países desarrollados y en vías de desarrollo se ha incrementado. De acuerdo a proyecciones realizadas por la ONU para el 2015 (ONU, 1999), 8 de las 10 ciudades más pobladas del mundo se encontrarán en zonas de sismicidad moderada a alta (Tokio, Mumbai, Dhaka, Karachi, México, Nueva York, Yakarta y Calcuta), por lo que un evento de gran intensidad en alguna de estas ciudades podría ocasionar un gran número de muertes y devastación (Comartin, 2004). En distintos lugares se ha observado cómo los conocimientos científicos y técnicos que se van adquiriendo sobre las amenazas y la vulnerabilidad de las estructuras no son suficientes, por sí mismos, para motivar cambios en las reglamentaciones y en las políticas de mitigación del riesgo. Generalmente las medidas que se toman se encuentran influenciadas, entre otras cosas, por experiencias en el manejo de desastres pasados, demandas de grupos de interés y el apoyo y exigencia que se recibe de autoridades (Berke and Beatley, 1992; Greene, 1993; Olson, 2003; Perkins et al., 2006). 1 Instituto de Ingeniería, UNAM; [email protected], [email protected]; [email protected]

Upload: trinhphuc

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES EN LAS EDIFICACIONES NUEVAS DEL DISTRITO FEDERAL

Eduardo Reinoso1, Miguel A. Jaimes

1 y Marco A. Torres

1

RESUMEN

Se presenta un estudio para conocer el grado en que las nuevas edificaciones, construidas a partir del 2004,

cumplen con la reglamentación vigente, para tomar medidas que conduzcan a mejorar el cumplimiento del

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF-2004) y, con ello, elevar la seguridad de las

estructuras en la Ciudad de México. De este trabajo se confirma lo siguiente: 1) que existe un elevado número

de edificios nuevos de los que no se tiene absolutamente ningún documento técnico para revisarlos; 2) que la

mayoría de los documentos de cálculo y diseño que existen son insuficientes y poco aceptables y 3) que los

análisis de evaluación de estados limites últimos y de servicio que realizamos muestran que no todos los

inmuebles cumplen con los requisitos mínimos establecidos en el RCDF-2004.

ABSTRACT

The purpose of this paper is to evaluate the current practice and its comparison to the guidelines of the

Mexico City Code (RCDF-2004). A sample of buildings was randomly chosen between a database of

buildings constructed after 2004. The final goal was to propose a set of recommendations that may help to

correct recently observed deficiencies. This study confirms that: 1) a large number of new buildings in

Mexico City do not leave a record of any technical information so it is impossible or very expensive to

analyze them again to assess their behavior; others have very limited information so it is also impossible to

estimate the behavior, 2) the analysis performed for those buildings where information was available exhibit

that many of them may not behave well since they do not meet the minimum requirements established by the

RCDF-2004 code.

INTRODUCCIÓN

Los desastres sísmicos recientes, principalmente en países en desarrollo (Turquía, 1999; El Salvador, 2001;

Irán, 2003; Algeria, 2003; Perú, 2007; China, 2008; Haití, 2010; Chile, 2010) han demostrado que aún nos

encontramos lejos de evitar de manera generalizada pérdidas humanas, económicas y de infraestructura por

eventos sísmicos; incluso, se puede concluir que la brecha para la mitigación del riesgo sísmico entre países

desarrollados y en vías de desarrollo se ha incrementado. De acuerdo a proyecciones realizadas por la ONU

para el 2015 (ONU, 1999), 8 de las 10 ciudades más pobladas del mundo se encontrarán en zonas de

sismicidad moderada a alta (Tokio, Mumbai, Dhaka, Karachi, México, Nueva York, Yakarta y Calcuta), por

lo que un evento de gran intensidad en alguna de estas ciudades podría ocasionar un gran número de muertes

y devastación (Comartin, 2004).

En distintos lugares se ha observado cómo los conocimientos científicos y técnicos que se van adquiriendo

sobre las amenazas y la vulnerabilidad de las estructuras no son suficientes, por sí mismos, para motivar

cambios en las reglamentaciones y en las políticas de mitigación del riesgo. Generalmente las medidas que se

toman se encuentran influenciadas, entre otras cosas, por experiencias en el manejo de desastres pasados,

demandas de grupos de interés y el apoyo y exigencia que se recibe de autoridades (Berke and Beatley, 1992;

Greene, 1993; Olson, 2003; Perkins et al., 2006).

1 Instituto de Ingeniería, UNAM; [email protected], [email protected];

[email protected]

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato noviembre 2010.

2

Los códigos de construcción expedidos por las autoridades tienen el objetivo fundamental de garantizar un

comportamiento adecuado de las construcciones durante eventos sísmicos y prevenir pérdidas humanas. En

algunos códigos la protección de vidas es el único propósito; sin embargo, cuando se justifica se han ido

adicionando otros objetivos como la reducción de posibles pérdidas económicas (Luft, 1989).

Desgraciadamente, varios de los comportamientos indebidos y fallas observadas en las estructuras en los

desastres sísmicos recientes no se han debido al desconocimiento de los fenómenos que los causan o a fallas

en los códigos de diseño sino a una mala aplicación de los lineamientos establecidos. Además de códigos de

construcción adecuados, las autoridades y las agrupaciones gremiales relacionadas tienen la obligación de

crear mecanismos que sirvan para verificar que las edificaciones se proyecten y construyan cumpliendo las

exigencias establecidas en los códigos.

En la Ciudad de México la versión vigente del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus

Normas Técnicas Complementarias es del año 2004 (RCDF-2004). Ésta es una versión ligeramente

modificada del Reglamento de Construcciones de 1993. En este reglamento se inhibe la facultad de las

autoridades para expedir licencias de construcción, siendo suficiente presentar una manifestación de

construcción. A partir de estos y otros cambios en la legislación se ha fomentado y ha habido un gran

incremento en el número de edificios construidos en la Ciudad de México en los últimos años. Estas

edificaciones se encuentran construidas con una gran diversidad de materiales, de dimensiones y

configuraciones en planta y altura, y de criterios que deberían ser compatibles con lo establecido en el RCDF-

2004. Sin embargo, las frecuentes observaciones en los trayectos dentro de la ciudad y la opinión generalizada

de los expertos es que varias de estas nuevas edificaciones no cumplen con el Reglamento y, por lo tanto,

pueden tener grandes deficiencias estructurales que pongan en riesgo a sus ocupantes.

En países como E.U.A. (California), Japón y Chile, entre otros, existen sistemas que garantizan el

cumplimiento de los códigos de construcción mediante instituciones que están encargadas exclusivamente de

supervisar la seguridad sísmica y estructural de los edificios principalmente en aquellos considerados de gran

importancia (DSA/SSS en California, el Instituto de la Construcción en Chile y el Japan Building Center en

Japón). En México no existen instituciones oficiales para efectuar supervisiones estructurales de manera

similar a lo utilizado en los países mencionados. En la Ciudad de México la seguridad y observancia del

reglamento y demás disposiciones legales son responsabilidad del Director Responsable de Obra (DRO) y, en

caso de requerirse, del Corresponsable de Seguridad Estructural. Debido a que el Gobierno no cuenta con

Ingenieros suficientes que se encarguen de revisar los proyectos y los cálculos, existen DRO que solamente

firman sin realizar la supervisión mínima adecuada. Para alcanzar los niveles de seguridad requeridos son

necesarios, entre otras cosas, un enorme trabajo, gran comunicación entre los participantes, métodos bien

desarrollados, competencia y ética profesional.

En este estudio se estima en qué medida se cumple el reglamento de construcciones, y en su caso, se

proporcionan recomendaciones que permitan mejorar su uso. La evaluación del cumplimiento del reglamento

de construcciones en las edificaciones nuevas del Distrito Federal se realizó considerando los siguientes

puntos:

(i) Base de datos de las construcciones de la Ciudad de México

(ii) Identificación y selección de edificios para inspecciones de banqueta

(iii) Inspecciones de banqueta

(iv) Revisión de memorias de cálculo y planos estructurales

(v) Cotejo de información con lo construido

(vi) Cálculos aproximados de los edificios inspeccionados

BASES DE DATOS DE LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Para poder contar con información confiable del universo de construcciones de la Ciudad de México se

procedió a revisar la calidad de la información contenida en el catastro. Para tal fin, se realizaron largas y

numerosas reuniones con personal de la Subtesorería de Catastro y Patrón Territorial de la Secretaría de

3

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Finanzas del Distrito Federal. Esto permitió tener una adecuada interpretación de las bases de datos y

homogeneización de criterios de la información.

Se verificó la información, primero, para algunos edificios cuyos datos ya se tenían, de manera que la

información concordara con la contenida en el catastro, lo que efectivamente sucedió. Se consideró, a partir

de estas y otras revisiones similares, que la información del catastro era confiable y útil para los fines de este

estudio debido a que era posible obtener del mismo algunos datos reales para caracterizar las edificaciones.

Por otro lado, nuestro grupo dentro del Instituto de Ingeniería de la UNAM ha trabajado en la elaboración de

mapas digitales y bases de datos que incluyen colonias, manzanas, predios, calles y construcciones en

formatos SIG (Sistema de Información Geográfica) lo cual facilita su visualización y manipulación. Esta base

de datos incluye información detallada sobre daños estructurales ocurridos por sismos pasados (en 1957, 1979

y 1985) complementada con cientos de inspecciones detalladas y a nivel de calle. Esta información

georreferenciada ha resultado de gran ayuda para la selección de los edificios a evaluar.

Con la anterior información, se procedió a recabar información solamente de las edificaciones que tuvieran

las características siguientes:

Ubicadas en las Delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc o Venustiano Carranza por ser de las que

tienen mayor amenaza sísmica (el catastro proporciona la ubicación y con esto se contaba con la

referencia geográfica para inspeccionarlos)

Con uso de vivienda

Con número de niveles de la edificación mayor o igual a cuatro, ya que las estructuras de vivienda

menores a tres niveles han presentando, en la Ciudad de México, un adecuado nivel de seguridad

sísmica (el catastro no indica el número exacto de niveles y proporciona intervalos, uno de ellos es

de 3 a 5, por lo que dentro de la muestra de estudio hay algunos edificios de 3 niveles, aunque el

interés era en edificios mayores de cuatro pisos)

Construidas a partir del año 2004, ya que en ese año entró en vigencia el Bando Dos y el nuevo

Reglamento de Construcciones del Distrito Federal

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE EDIFICIOS PARA INSPECCIONES DE BANQUETA

Se hizo una muestra de todos los inmuebles que cumplían con las características antes mencionadas y se

seleccionaron 150 edificaciones al azar. Era muy importante que la muestra representara al universo de las

estructuras, y al haber elegido al azar garantizamos esta representatividad. El proceso de selección se facilitó

con la ayuda de un sistema de información especializado en el manejo y análisis de información geográfica.

Después de aplicar filtros a la información del catastro con las condiciones mencionadas, se obtuvo que

existen 5477, 6105 y 1846 edificaciones en las Delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Venustiano

Carranza, respectivamente, que cumplían con las condiciones. En la Tabla 1 se indica el número de viviendas,

el porcentaje respecto al total de inmuebles de las tres delegaciones y el tamaño de la muestra visitadas por

delegación partiendo de los porcentajes de la segunda columna. En la figura 1 se muestran los 150 edificios

seleccionados (puntos pequeños); en esta figura también se muestran los 20 edificios que además fueron

estudiados con más detalle (puntos grandes), como se mostrará más adelante.

Tabla 1 Edificaciones nuevas en las tres delegaciones seleccionadas

Delegación Edificios nuevos % Edificios visitados

Cuauhtémoc 5,477 40.79 61

Benito Juárez 6,105 45.46 68

Venustiano Carranza 1,846 13.75 21

TOTAL 13,428 100.00 150

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato noviembre 2010.

4

Figura 1 Ubicación de los 150 edificios seleccionados (puntos pequeños) en las tres delegaciones del Distrito Federal. Entre estas se muestran las 20 edificaciones que fueron estudiadas con mayor detalle

(puntos grandes)

INSPECCIONES DE BANQUETA

Las inspecciones de banqueta nos permiten verificar la información del catastro y nos proporcionan

información estructural que no se incluye en este. Las inspecciones fueron realizadas fuera del edificio, a

nivel de banqueta, debido a que se consideró prudente solamente observar desde el exterior; de hecho estas

inspecciones, completamente inofensivas, causaron molestias y sospechas a muchos vecinos. Las 150

edificaciones se visitaron en 15 jornadas de una duración de un día cada una. Se realizaron por una cuadrilla

conformada por tres ingenieros que contaban con cámaras de video y fotográfica.

Los aspectos estructurales adicionales que se recopilaron, además del sistema estructural (mampostería,

marcos de concreto y muros de concreto) y el número de niveles, son los que estadísticamente han provocado

más fallas en estructuras por sismo en México y en el mundo (Rosenblueth y Meli, 1986; Esteva, 1988;

Searer and Fierro, 2004): 1) Posibilidad de golpeteo, 2) Piso débil, 3) Irregularidad en elevación, 4) Columna

corta, y 5) Ubicación en esquina.

5

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

La figura 2 muestra los resultados de las características generales de las edificaciones inspeccionadas. Se

observa que la muestra consta principalmente de estructuras construidas con mampostería (Figura 2a),

mientras que el número de niveles está entre dos (a pesar de que escogimos el intervalo de 3-5 pisos

encontramos un 2% de estructuras de dos pisos) y ocho pisos, predominando seis niveles (Figura 2b). Para el

total de estructuras inspeccionadas se tiene que en el 61% se observó piso débil (Figura 2c), lo cual indica que

la práctica de construir con esta deficiencia estructural es cada vez más común en una ciudad ávida de espacio

para estacionamiento. El 57% tiene posibilidad de presentar golpeteo (Figura 2d). En general las estructuras

no tienen irregularidades en elevación (Figura 2e) y un porcentaje bajo, sólo 18%, presenta columnas cortas

(Figura 2f). Una cuarta parte de las estructuras inspeccionadas presentan ubicación y configuración de edificio

en esquina (Figura 2g).

a) b) c)

d) e) f)

g)

Figura 2 Estadísticas de aspectos estructurales recopilados: a) sistema estructural, b) niveles, c) piso débil, d) posibilidad de golpeteo, e) irregularidad en elevación, f) columnas cortas, y g) configuración

de esquina)

REVISIÓN DE MEMORIAS DE CÁLCULO Y PLANOS ESTRUCTURALES

Para llevar a cabo esta etapa del estudio se consideraron como representativas del universo de

edificaciones con uso vivienda y construidas después del año de 2004, los 150 inmuebles indicados en la

sección anterior. Con base en la estas 150 edificaciones georreferenciadas se procedió a realizar un nuevo

análisis de la muestra y seleccionar 20 inmuebles al azar. En la figura 1 se muestra con puntos grandes la

localización de estas estructuras. Para cada una de estas 20 edificaciones se realizó una revisión detallada de

memorias de cálculo y planos estructurales. Estos documentos fueron proporcionados por las delegaciones a

través de una solicitud oficial a la instancia correspondiente del Gobierno del Distrito Federal. A continuación

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato noviembre 2010.

6

se presentan los resultados de la revisión cuantitativa de las memorias de cálculo que existían de estas

edificaciones:

1) Descripción del edificio: En el 54% la descripción del edificio es aceptable (su ubicación, zonificación

sísmica), el 46% restante es una descripción pobre, no satisfactoria.

2) Estructuración: Solo el 23% de las memorias contienen una descripción aceptable (sistema estructural,

piso débil, altura de entrepisos, altura total). El 38.5% contiene una descripción parcial y el 38.5% una

descripción no aceptable.

3) Modelación: El 100% de la descripción de los modelos es no satisfactoria. En algunos documentos se

presentan modelos obtenidos mediante programas comerciales de análisis estructural, sin embargo, no se

indican comentarios sobre los mismos.

4) Cargas: El 23% contiene una estimación detallada de cargas, mientras que para el 77% es no adecuada.

5) Espectro de diseño: En el 38.5% se conoce los parámetros del espectro de diseño (zona sísmica,

coeficiente sísmico, factor de comportamiento sísmico), mientras que en otro 38.5% no. El restante 23%

solo indica el coeficiente sísmico.

6) Diseñador y D.R.O: Solo en el 15% se puede identificar al diseñador y al D.R.O. Para el 62% sólo

aparece el D.R.O y el restante 23% no se identifican a ninguno de los dos.

7) Comportamiento de la estructura: El 77% de las memorias de cálculo permiten determinar el

comportamiento de la estructura; del 23% restante solo se puede determinar parcialmente el

comportamiento.

8) Método de análisis: Desafortunadamente no hay una descripción completa y sólo se tiene que el 15%

corresponde a una descripción parcial (análisis modal espectral, interacción suelo-estructura).

9) Comportamiento de la estructura: el 77% de las memorias de cálculo permiten determinar el

comportamiento de la estructura. Por otro lado, en el 23% restante solo se puede determinar parcialmente

el comportamiento.

10) Periodos y modos de vibrar: de los resultados de análisis presentados solo en el 38% se puede identificar

el periodo fundamental, el 15% indican los periodos en ambas direcciones, el 8% corresponde a los

periodos obtenidos en un modelo de masa concentrada.

11) Cortante basal: sólo el 23% contiene el cortante basal, mientras que en el 77% no se indica este valor.

12) Distorsión máxima de entrepiso: solamente en el 8% de los documentos se puede identificar la distorsión

máxima de entrepiso.

13) Diseño de algún elemento: el 46% de los documentos cuentan con información sobre el diseño de

elementos (tablas, hojas de cálculo).

14) Croquis del elemento: sólo el 15% de los diseños terminan con un croquis del elemento, indicando

refuerzos y dimensiones. esta información es importante para verificar la información contenida en los

planos estructurales. el 8% corresponde a información mostrada para unos casos aislados y el 77%

restante no se indica nada.

15) Aceptable: una evaluación general indica que solo el 8% de las memorias son aceptables. el resto es no

aceptable

De la revisión de planos se obtiene que el 82% de los planos son consistentes entre ellos. Por otro lado, el

24% indica que la información contenida en los planos coincide con lo presentado en las memorias de cálculo

y el 6% que no, mientras que el 59% de los casos no es posible determinar la consistencia de la información

entre la memoria y los planos; del 11% restante no se cuenta con la memoria de cálculo.

COTEJO DE LA INFORMACIÓN CON LO CONSTRUIDO

En la práctica es algo común que el proyecto sufra modificaciones durante el transcurso de la construcción y

que no se actualice la información entregada a las autoridades como parte de los trámites iniciales de la obra,

es por eso que en esta parte del estudio se verifica que la información proporcionada por la Delegación sea

con la que se realizó la construcción de los edificios.

7

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Comparación entre la documentación proporcionada por las delegaciones y el Director Responsable de

Obra

De acuerdo al RCDF-2004 el Director Responsable de Obra tiene la obligación de: “Entregar al propietario o

poseedor, una vez concluida la obra, los planos actualizados y registrados del proyecto completo en original,

el libro de bitácora, memorias de cálculo y conservar un juego de copias de estos documentos…”. Por esta

razón se solicitó por escrito, asumiendo que conservaban una copia de la documentación, a los Directores

Responsables de Obra copia de los planos y memorias de cálculo estructural con los diseños finales utilizados

en la construcción de los edificios para compararlos con los planos proporcionados por las delegaciones. En la

figura 3 se muestra las respuestas que se obtuvieron a las solicitudes de información. De los 20 edificios

seleccionados para esta revisión, únicamente fue posible obtener información en 8 casos.

Figura 3. Estadística sobre el resultado de las solicitudes de información a los DRO para las 20 edificaciones seleccionadas

Al comparar la información proporcionada por las delegaciones con la obtenida a través de los DRO se

observa que en el 62% de los casos la información era igual. Las principales diferencias encontradas

consistían en mayor detalle de la información y cambio de secciones estructurales. En uno de los casos el

DRO proporcionó información sobre un edificio del que la delegación no poseía documentos. En la figura 4

se muestra si la información obtenida resulta semejante o bien es diferente a la proporcionada por las

delegaciones.

Figura 4. Estadística de la información recopilada de los DRO en comparación con la proporcionada por las delegaciones

Verificación de las propiedades mecánicas del concreto y el detallado del acero de refuerzo

Para averiguar si la resistencia del concreto y el detallado del acero de refuerzo cumplen con lo establecido en

los planos se recurrió a pruebas en el edificio. Para el caso de este estudio se realizaron extracciones de

corazones de concreto y escaneos del acero de refuerzo por parte de personal especializado del Instituto

Mexicano del Concreto y del Cemento A.C. Para la realización de las pruebas se solicitó por escrito la

Información entregada

40%

Sin respuesta DRO30%

DRO no posee información

10%

Cambió el DRO5%

DRO no identificado

10%

DRO retirado5%

Igual a la entregada en

la Fase I62%

Cambio de secciones y

muros12%

Mayor detalle

13%

Sin información

en Fase I13%

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato noviembre 2010.

8

autorización de los dueños o administradores.

Para fines de este estudio se determinan la resistencia del concreto a la compresión, f´c, y el módulo de

elasticidad, E. La prueba de resistencia a la compresión axial consiste en ensayar la población de núcleos

extraídos en forma horizontal 7 días después de estar en condiciones de humedad controladas (NMX C-169-

1997-ONNCCE). Durante la prueba cada núcleo estuvo sujeto a una carga uni-axial para evaluar los esfuerzos

de compresión, mismos que fueron corregidos por un factor en función de su esbeltez.

La prueba para determinar el módulo de elasticidad, E, se realiza conforme al NMX C-128-1997-ONNCCE y

consiste en instrumentar dos anillos y un micrómetro, en este caso uno de los anillos se fija rígidamente al

espécimen y el otro se fija en dos puntos diametralmente opuestos, de manera que tenga libertad de oscilar

entre dichos puntos. Una vez colocado el sistema descrito se procede a la toma de lectura de los niveles de

deformaciones asociados a los niveles de carga axial que se van aplicando. Adicionalmente cada uno de los

especímenes a ensayar fue pesado y considerando su volumen fue posible estimar su peso volumétrico, g.

Las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTC-

Concreto, 2004) establecen los siguientes valores límite para la resistencia a la compresión, el módulo de

elasticidad y el peso volumétrico de acuerdo a la clase del concreto:

Para concreto Clase 1:

Resistencia a la Compresión: f’c ≥ 250 kg/cm2

Módulo de Elasticidad:

Agregado Calizo Agregado No Calizo

E ≥ 14 000 f c E ≥ 11 000 f c

Peso Volumétrico: g ≥ 2.2 Ton/m3

-Para concreto Clase 2:

Resistencia a la Compresión: 200 kg/cm2 ≥ f’c < 250 kg/cm2

Módulo de Elasticidad:

E ≥ 8 000 f c

Peso Volumétrico: 1.9 Ton/m3 ≥ g < 2.2 Ton/m3

De los resultados obtenidos de las pruebas se observa en general que las resistencias a la compresión simple

del concreto cumplen con lo establecido en los planos. Sin embargo, tanto los pesos volumétricos como los

módulos de elasticidad se encuentran, en varios casos, por debajo de los requerimientos mínimos descritos.

De los siete edificios analizados solamente tres edificios cumplieron con lo establecido en los planos en

cuanto a las características del concreto, mientras que los otros cuatro no cumplieron (ver tabla 2). Esto

muestra una seria deficiencia en los procesos constructivos debido a que no se alcanzan los módulos de

elasticidad establecidos en los proyectos. Si el módulo de elasticidad es menor al considerado en el proyecto

existe un impacto directo en la rigidez de la estructura lo que provoca mayores desplazamientos y mayores

exigencias a los elementos estructurales y no estructurales.

Tabla 2 Comparación entre la clase del concreto definida en el proyecto (en los casos donde existía información) y la obtenida en las pruebas de laboratorio. Se resaltan los casos en donde el concreto

no cumple con la clase estipulada en el proyecto

Clave de Edificio Proyecto Laboratorio Cumple

BJ11 Clase 1 Clase 2 ×

C21 Clase 1 Clase 2 ×

BJ54 Clase 2 Clase 2

C38 Clase1 Clase 2 ×

C07 Clase 2 Clase 2

C41 Clase 1 Clase 2 ×

BJ34 Clase 1 Clase 1

9

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Para caracterizar el armado de los elementos estructurales seleccionados se realizaron mediciones con el

equipo FERROSCAN PS 200. Las mediciones realizadas para el desarrollo de este estudio son lineales y

locales (superficiales). De acuerdo a la medición longitudinal desarrollad se selecciona de manera aleatoria

una subzona de 60 x 60 cm en donde se realiza la estimación del diámetro del armado por medio de una

medición local (superficial). Para fines de este estudio se revisó una columna por edificio localizada en la

planta baja. En los casos en donde se disponía de planos se observó que la configuración de los armados

obtenidos coincidían con los armados de los planos.

CÁLCULOS APROXIMADOS DE LOS EDIFICIOS INSPECCIONADOS

Para contar con más elementos de evaluación de los inmuebles seleccionados se realizaron análisis

tridimensionales de la muestra de 20 estructuras con ayuda de la herramienta de cálculo “EcogcW, V 2.18”.

Estos edificios cuentan con sus respectivos planos estructurales y la información contenida en ellos permitió

construir el modelo del edificio y realizar el análisis correspondiente. En algunos casos fue necesario realizar

consideraciones ante la falta de información en la documentación. En los casos en los que el DRO no

proporcionó información se utilizó la documentación entregada por la delegación.

Los resultados de este análisis consistieron en: establecer las consideraciones de diseño, la geometría y

secciones transversales usadas y la revisión de los estados límite de servicio y último por sismo. En la figura 5

se presentan los resultados de evaluar los estados límite de servicio y último para los edificios estudiados. Los

resultados de los estados límite de servicio indican que el 53% de los edificios estudiados lo cumplen,

mientras que para el estado último sólo el 48% de los edificios los satisfacen. Los edificios que no cumplen

con el estado límite de servicio podrían tener un mal comportamiento ante sismos de baja intensidad que

supuestamente no deberían causar daños a las estructuras ni sus contenidos. En las visitas internas se

encontraron algunos defectos como grietas en acabados y elementos estructurales lo cual podría agravar el

comportamiento de estos elementos. Por otro lado, casi dos terceras partes de los edificios analizados superan

el estado límite último, lo que teóricamente pone en riesgo su integridad ante un evento sísmico muy intenso.

Figura 5. Frecuencia de cumplimiento del estado límite de a) servicio y b) último de los edificios

estudiados a través de un análisis tridimensional

En la tabla 3 se muestra que tanto excede cada uno de los edificios lo establecido en el RCDF-2004. Para el

estado límite de servicio se estima en que porcentaje la máxima distorsión de entrepiso excede la distorsión

límite establecida en el Reglamento. Los casos en donde los porcentajes son negativos se deben entender

como un valor que indica cuanto están por debajo las distorsiones máximas de entrepiso del límite

establecido. Para el estado límite de falla se calcula el porcentaje de elementos resistentes (en planta baja) que

no cumplen con lo definido en el Reglamento. Cuando aparece quiere decir que el 100% de los elementos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Cumple No cumple

Estado límite de servicio

Estado límite último

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato noviembre 2010.

10

resistentes cumplen con los límites.

Tabla 3 Resumen de los análisis de revisión de los estados límite establecidos en el RCDF-2004

CLAVE CALLE ESTADO LÍMITE

DE SERVICIO

ESTADO LÍMITE

DE FALLA

BJ11 ADOLFO PRIETO 146 50% 23%

BJ12 ADOLFO PRIETO 430 40% 11%

BJ27 ADOLFO PRIETO 1343BIS ---- ----

BJ13 CONCEPCIÒN BEISTIGUI 614 ---- ----

BJ34 NICOLÁS SAN JUAN 1664 ---- ----

BJ43 ANAXÁGORAS 718 -17%

BJ44 ANAXÁGORAS 741 -87% 2%

BJ54 PITÁGORAS 858 17% 6%

BJ61 FRESAS 40 ---- ----

C02 AMSTERDAM 309 -25% 4%

C07 JUAN DE LA BARRERA 7 50% 40%

C21 LIVERPOOL 75 -50%

C33 DR. IDELFONSO VELASCO 146 ---- ----

C38 EJE 2 PTE. MONTERREY 342 -25%

C39 EJE 3 SUR BAJA CALIFORNIA 147 8% 28%

C41 EJE 3 SUR BAJA CALIFORNIA 132 42% 4%

C44 ISABEL LA CATÓLICA 245 0% 6%

C46 MANUEL JOSÉ OTHÓN 37 ---- ----

VC04 CALLE 49 No. 127 50%

VC20 CUITLAHUAC 116 ---- ----

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Conclusión general

El Reglamento de Construcciones no se está cumpliendo, principalmente por la impunidad en su aplicación ya

que ninguna falta, por más evidente que sea, es castigada. Desgraciadamente, si se quisiera evaluar el riesgo

sísmico de cada una de las estructuras sería imposible contar con información confiable de memorias de

cálculo y planos estructurales, además que no se dispone de una metodología consensada para conocer el

riesgo en que se encuentran cientos de inmuebles. Los hechos observados durante la realización de este

proyecto que llevaron a esta conclusión son los siguientes:

1) Información sobre las estructuras existentes

A pesar de lo establecido en el Reglamento, no se entrega suficiente información técnica sobre el edificio a

construir. Las memorias de cálculo son ambiguas en la descripción de la estructura y no presentan en muchas

ocasiones información básica de la misma ni de los parámetros de análisis y diseño utilizados.

2) Valoración del riesgo sísmico actual de la Cd. de México

No existe un registro completo ni confiable de memorias de cálculo y planos que contenga información útil

para verificar el análisis y diseño de las estructuras. Sólo el 23% de las memorias revisadas (en este estudio)

contienen una descripción aceptable de la estructuración del edificio (sistema estructural, piso débil, altura de

entrepisos, altura total, entre otros).

3) Sobre el diseño de las estructuras

Existen omisiones como el cálculo de la excentricidad accidental, y de que se haya tomado en cuenta la

torsión, la contribución o aislamiento de elementos no estructurales, entre otras. En la revisión de las

11

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

memorias de cálculo el 100% de la descripción de los modelos no es satisfactoria. En algunas memorias se

presentan modelos obtenidos mediante programas comerciales de análisis estructural sin que se realicen

comentarios sobre los mismos.

4) Sobre los responsables

Según el Reglamento, el responsable de la seguridad estructural del edificio es el DRO y su CSE. Los DRO y

CSE son en general profesionistas que no tienen seguro de responsabilidad civil y que, en la mayoría de los

casos, no han cobrado mucho. El desarrollador es el gran ganador al no llevar, aparentemente, ninguna

responsabilidad.

5) Deslinde de responsabilidades

La autoridad cuenta con un registro de DRO y CSE no actualizado. La autoridad no verifica ninguna parte del

proceso relacionado con el riesgo sísmico y delega toda la responsabilidad al DRO y CSE. El día que ocurra

un sismo intenso, aunado a lo que dice el punto (4), la sociedad pedirá cuentas y será muy complicado

explicar los vacíos que durante tantos años se ha tenido.

6) Calidad de los materiales

Aunque la calidad de los materiales es en general aceptable, algunas propiedades de los mismos, especificadas

en los planos (por ejemplo, el modulo de elasticidad y el peso volumétrico del concreto), difieren de lo

construido afectando la respuesta estructural ante eventos sísmicos.

7) Sobre la sociedad en general

De los veinte edificios seleccionados sólo en ocho hubo interés para realizar el estudio. Esto es en parte

porque la sociedad confía en sus profesionales y en el gobierno, y cree que los edificios que habita y donde

trabaja “son totalmente seguros”.

8) Supervisión

En los inmuebles estudiados no existen evidencias de supervisión pasada o presente ni de las autoridades ni de

terceros.

9) Seguridad estructural

De la realización de los cálculos para la evaluación de los edificios inspeccionados se encontró que el 36% de

los inmuebles podrían no cumplir con el estado límite de servicio indicado en el Reglamento de

Construcciones vigente. Así mismo, el 71% tampoco cumple con el estado límite último indicado en el mismo

reglamento.

10) Abuso de configuraciones estructurales evidentemente irregulares

Existe un extenso uso de configuraciones estructurales (piso débil, interacción de elementos no estructurales,

irregularidad en planta y elevación, entre otros) que en muchos casos no se han tomado en cuenta

adecuadamente en el análisis. Aproximadamente el 57% de las edificaciones inspeccionadas presentan

posibilidad de golpeteo, el 61 % de la muestra de edificaciones presentan piso débil y el 18% presenta

columnas cortas.

11) Impunidad en las violaciones al reglamento

No se cumple el Reglamento sin que exista sanción y ni siquiera registro de las irregularidades y sus

responsables. Algunas tan evidentes como la separación mínima entre edificios que no se respeta.

12) No hay consenso para evaluar el riesgo de estructuras existentes

Hasta donde sabemos, no existe una metodología para hacer evaluaciones del riesgo sísmico de estructuras

existentes, lo que hace muy complicado poder sacar conclusiones objetivas y recomendaciones sobre la

seguridad sísmica de edificios.

Comentarios finales

La muestra de edificios que se revisaron con mayor detalle (20 edificios) es pequeña y no puede considerarse

como representativa de las tres delegaciones analizadas. Sin embargo, el hecho de que en una muestra

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato noviembre 2010.

12

aparentemente pequeña de edificios y en delegaciones donde existe un mayor control de la calidad de las

construcciones se hayan detectado irregularidades en el cumplimiento del reglamento no hace pensar en

coincidencias o casos fortuitos. En opinión de los autores y de algunos ingenieros practicantes consultados

refleja la realidad de este tipo de construcciones en la práctica profesional del Distrito Federal y el hecho de

ampliar el tamaño de la muestra únicamente confirmaría lo observado en este estudio.

Si bien no es el objetivo de este estudio evaluar los méritos o defectos técnicos del RCDF-2004, no existe

ninguna evidencia que indique que requiera cambios ni revisiones significativas, y más bien los problemas

que hoy se observan en la ciudad se deben a la forma en que este reglamento se interpreta y aplica por parte

de los profesionales del ramo.

Los resultados de este estudio nos demuestran que a pesar de contar con un reglamento de construcciones

moderno y confiable existen evidencias que indican que algunas estructuras construidas recientemente

podrían tener un riesgo inaceptable. Esto se debe en gran medida a la impunidad, al no verificarse de ninguna

manera que el reglamento se cumpla; peor aún, si no existe verificación, mucho menos castigo por

incumplimientos. De esta manera, la seguridad estructural recae únicamente en la ética profesional de los

involucrados, lo que no es transparente para los inversionistas y usuarios finales de las estructuras.

En la Ciudad de México no se cuentan con mecanismos oficiales de revisión estructural, ni siquiera para obras

importantes, y menos aún contamos con alguna Institución que regule y vigile a todos los involucrados en la

construcción. Es por tanto de vital importancia que las autoridades tomen con seriedad este problema y se

encuentren soluciones. Por otro lado, los Colegios de Profesionistas y las Sociedades Técnicas deben

contribuir a mejorar esta situación de manera paralela e independiente a los gobiernos, simplemente

haciéndole saber a la sociedad que existen arquitectos e ingenieros más capaces y éticos que otros, y que de

esta elección dependerá la seguridad de las estructuras ante sismos futuros.

Finalmente un aspecto fundamental: el rol de los arquitectos. Existe un fenómeno mundial claramente

documentado (Guevara, 2009) del cual ni México ni ningún país latinoamericano son ajenos, en el que

arquitectos e ingenieros trabajan cada quien por su lado, los primeros con propuestas novedosas y audaces,

inspiradas por la estética y funcionalidad, solo tímidamente acotadas por restricciones ambientales y

económicas, pero solo en algunos casos acotadas por la seguridad sísmica; peor aún, el hecho de proveer

seguridad sísmica a sus creaciones es juzgado por muchos arquitectos como un atentado inaceptable a la

estética y funcionalidad. Los segundos, los ingenieros, hemos logrado especializarnos en un área muy

compleja, con conceptos difíciles de entender y más difíciles de explicar, pero empleamos un lenguaje que

solo permite la comunicación entre nosotros mismos: que no hayamos la manera, dicen, de explicar que tal

edificio puede caerse por este o aquel detalle. No hay, en resumen, una comunicación sana entre ambos

profesionistas y el distanciamiento es cada vez mayor. Tan solo una o dos generaciones anteriores el ingeniero

y el arquitecto eran la misma persona, y las obras se pensaban, analizaban, diseñaban y construían

considerando simultáneamente estética, funcionalidad y seguridad. El resultado del divorcio actual es, a pesar

de todos los avances en todos los campos, la existencia de obras esplendorosamente hermosas y funcionales,

pero con riesgos sísmicos inaceptables, que probablemente tendrán grandes pérdidas económicas durante

eventos futuros y, lo peor, podrían causar víctimas. Afortunadamente existen ingenieros y arquitectos

ejemplares que trabajan en equipo y que crean obras así, ejemplares; pero no son la mayoría, y no debemos

descansar hasta que todas las obras, importantes y no, cumplan con los mejores estándares estéticos,

funcionales, económicos y de seguridad. Si no lo hacemos hoy, no tendremos que esperar a que la siguiente

generación nos lo reclame, será nuestra propia generación la que nos pedirá cuentas por esta terrible omisión

RECONOCIMIENTOS

El presente estudio fue patrocinado por el Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaría de Obras.

Antonio Zeballos Cabrera, Fernando Mendoza Cabrera y Víctor René Mireles Gómez participaron en algunas

partes de este trabajo. Agradecemos los valiosos comentarios y palabras de apoyo a los Ingenieros Francisco

García Jarque y Francisco García Álvarez.

13

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

REFERENCIAS

Abrahamson N. y Silva W. (1997) “Empirical Response Spectral Attenuation Relations for Shallow

Crustal Earthquakes”, Seismological Research Letters, 68, 1, pp. 94–127.

Bresler B. (1960), “Design criteria for reinforced concrete columns under axial load and biaxial ending”,

Journal ACI 57, November, pp. 481-490.

Bathe K. J. y Wilson E. (1976) “Numerical methods in finite element analysis” Prentice-Hall.

Burby R.J., French S.P. y Nelson A.C. (1998), “Plans, Code Enforcement, and Damage Reduction:

Evidence from the Northridge Eartquake”, Earthquake Spectra. 14, pp. 59-74.

Comartin C., Brzev S., Naeim F., Greene M., Blondet M., Cherry S., et al. (2004), “OPINION PAPER A

Challenge to Earthquake Engineering Professionals”, Earthquake Spectra. 20, pp. 1049-1056.

Esteva L. (1988), “The Mexico earthquake of september 19, 1985- Consequences, lessons, and impact on

research and practice”, Earthquake Spectra. 4, pp. 413-426.

Esteva L. (1992), “Nonlinear seismic response of soft-first-story buildings subjected to narrow-band

accelerograms”, Earthquake Spectra, 8, 373.

Greene M. (1993) “Planning for earthquakes: Risk, politics and policy”, Earthquake Spectra, 9, pp.157-

159.

Guevara L.T. y arc a .E. (2005), “The Captive- and Short-Column Effects”, Earthquake Spectra, 21, pp.

141-160.

Guevara T. (2009) “Arquitectura moderna en zonas sísmicas” Editorial ustavo il Barcelona

Jephcott D. (1986) “50-Year Record of Field Act Seismic Building Standars for California Schools”

Earthquake Spectra 2(3), pp. 621-629.

Luft R.W. (1989), “Comparisons Among Earthquakes Codes” Earthquake Spectra 5, pp. 767-789.

Miranda E. y Bertero V. (1989), “The Mexico Earthquake of September 19, 1985- Performance of Low-

Rise Buildings in Mexico City” Earthquake Spectra, 5, pp. 121-143.

NMX-C-083-ONNCCE (1997) “Industria de la construcción-Concreto-Determinación de la resistencia a

la compresión de cilindros de concreto”, México D.F.

NMX-C-128-ONNCCE (1997) “Industria de la construcción-Concreto sometido a compresión-

Determinación del módulo de elasticidad estático y relación de Poisson” , México D.F.

NMX-C-169-ONNCCE (1997) “Industria de la construcción-Concreto-Obtención y prueba de corazones

y vigas extraídos de concreto endurecido” , México D.F.

Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (2004),

Gaceta Oficial del Distrito Federal, 6 de octubre de 2004, México D. F.

Normas Técnicas Complementarias para el Diseño por Sismo (2004), Gaceta Oficial del Distrito Federal,

6 de octubre de 2004, México D. F.

Olson R.A. (2003), “Legislative Politics and Seismic Safety: California’s Early Years and the -Field Act

1925–1933”, Earthquake Spectra, 19, pp. 111-131.

XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural León, Guanajuato noviembre 2010.

14

Perkins J.B., Chakos A., Olson R.A., Tobin L.T. y Turner F. (2006) “A Retrospective on the 1906

Earthquake’s Impact on Bay Area and California Public Policy”, Earthquake Spectra. 22, pp. 237-259.

Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (2004), Gaceta Oficial del Distrito Federal, 29 de enero

de 2004.

Searer G.R. y Fierro E.A. (2004), “Criticism of Current Seismic Design and Construction Practice in

Venezuela: A Bleak Perspective”, Earthquake Spectra, 20, 1265.

Smolka A. y Berz G. (1989), “The Mexico Earthquake of September 19, 1985-An Analysis of the Insured

Loss and Implications for Risk Assessment”, Earthquake Spectra, 5, pp. 223-248.

U. Nations, World Urbanization Prospects (2000). The 1999 Revision, pp. 1-14.