sociedad estatal correos y telégrafos

9

Click here to load reader

Upload: cristina-valeron

Post on 25-May-2015

1.063 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad estatal correos y telégrafos

1

Sociedad Estatal Correos y Telégrafos

Grupo Correos

Fachada edificio principal Correos Madrid

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S. A., conocida comúnmente como

Correos, es una empresa de capital cien por cien público cuyo propietario es el Estado

español, a través de la Dirección General del Patrimonio. La compañía sustenta la

generación de valor para su accionista en el cumplimiento eficiente de su misión de

servicio público y en el mantenimiento de su competitividad y rentabilidad

empresariales.

Su representación y gestión corresponde a tres órganos superiores de dirección: el

Consejo de Administración, su Comisión Ejecutiva y el Presidente. A nivel territorial

Correos se estructura en 14 Direcciones de Zona. El grupo se completa con las empresas

filiales Chronoexprés, Correo Híbrido y Correos Telecom.

Correos es el operador responsable de prestar el servicio postal universal en España, de

acuerdo a unos requisitos de calidad, regularidad, accesibilidad y asequibilidad que

hacen efectivo el derecho de todos los ciudadanos a las comunicaciones postales.

El cumplimiento de esta obligación legal se complementa con su configuración como

operador postal de referencia, con una oferta de servicios que da respuesta a las nuevas

y crecientes demandas de usuarios y clientes, y con el compromiso de lograr la

satisfacción y desarrollo profesional de sus empleados.

Correos es líder del sector postal en España en el transporte de documentos y

mercancías de carácter no urgente: distribuye más de 5.000 millones de envíos al año y

llega a 19 millones de hogares y dos millones de empresas, siendo la empresa con

mayor número de personas al servicio de personas con más de 64.000 efectivos. Es la

Page 2: Sociedad estatal correos y telégrafos

2

primera empresa del país por capilaridad y cobertura territorial, con más de 10.000

puntos de acceso: 2.250 oficinas multiservicio, 100 unidades de servicios especiales,

1.821 unidades de distribución, 7.676 puntos de servicio en el ámbito rural (atención al

cliente y/o reparto) y con una flota de casi 14.000 vehículos, entre propios y ajenos, para

el transporte y la posterior distribución de envíos con distintas capacidades de carga.

Desde enero de 2011 la denominación pasó a ser Grupo Correos como resultado de la

unión de Correos y sus filiales: Chronoexprés, Correos Telecom y Nexea (antes Correo

Híbrido) mostrándose muestra ante el mercado y la sociedad de forma diferente, con

toda la potencia del Grupo. Así se configura como un auténtico operador global de

soluciones de comunicación en todos y cada uno de los mercados en los que actúa,

presentando la oferta más completa del mercado.

Para ello, amplia su presencia en la cadena de valor de los envíos enriqueciendo su

oferta con servicios en la fase previa y posterior a la distribución. Por ejemplo, el diseño

e impresión de las comunicaciones masivas (mediante Nexea), la gestión integral de la

paquetería B2B y B2C (potenciando la complementariedad de las redes logísticas y

comerciales de Correos y Chronoexprés) o la integración tecnológica con los clientes,

tanto para la admisión como para la trazabilidad de los envíos (con la participación de

Correos Telecom).

El 21 de diciembre de 2010, se aprueba la Ley del Servicio Postal Universal, de los

derechos de los usuarios y del mercado postal para garantizar la prestación de un

servicio postal universal, público y de calidad en España y cuyo prestador será Correos

durante 15 años, aunque el contrato regulador se revisará cada cinco. De esta manera

finaliza la transposición al ordenamiento jurídico español del marco regulador europeo

establecido por la Directiva 2008/6/CE, de 20 de febrero de 2008 para la plena

realización de un mercado único comunitario, proceso iniciado hace más de 10 años.

Enlace a la Ley: [1]

La aprobación de la Directiva 2008/6/CE del Parlamento Europeo y del Consejo[2], de

20 de febrero de 2008, fue un hito en el proceso de reforma postal en la Unión Europea,

y un paso para la liberalización total en 2011, al poner las bases definitivas para la plena

apertura del sector.1

Los operadores responsables de prestar el servicio postal universal de los estados

miembros han emprendido medidas de diversa índole con las que abordar el nuevo

contexto. A través de proyectos de fusión, planes de privatización parcial, programas de

reestructuración y de reducción de costes o iniciativas de diversificación, trataron de

competir con mayor eficiencia, compensar la consolidación de los medios electrónicos

sustitutivos del correo tradicional o afrontar una crisis económica global que ha tenido

efectos significativos en los flujos postales.

En España, desde la década de 1960, los segmentos más rentables del mercado postal

han estado abiertos a las empresas privadas presentes en el sector. Otros operadores

nacionales y extranjeros han ido progresivamente ampliando su presencia en los

segmentos de correspondencia, marketing directo, paquetería y redes de atención al

Page 3: Sociedad estatal correos y telégrafos

3

público, mediante la firma de alianzas con socios domésticos, instalándose directamente

o creando sus propias oficinas de cambio extraterritoriales, muy especializadas en la

captación de flujos internacionales en países emisores.

Historia

El ser humano, bien por su necesidad personal, o por imperativo de las organizaciones

políticas, sociales o económicas, ha sentido la obligación de establecer canales de

comunicación con otros miembros de la sociedad. En España, su desarrollo es tan

antiguo como su propia historia, aunque las primeras referencias que tenemos se

remontan a la ocupación romana de la península, que valiéndose de la excelente red

viaria creada por Roma, dispuso de un servicio de postas denominado Cursus publicus.

Pero es en los reinos cristianos del siglo XIII donde encontramos las primeras fuentes

escritas que atestiguan el oficio de portador de cartas. En el Código de las Partidas de

Alfonso X el Sabio se habla de los mandaderos que llevaban la correspondencia áulica,

o en la profusa legislación de la Corona de Aragón se hace continua relación de los

Hostes de Correos. La organización postal más destacada del periodo medieval es la

Cofradía de Marcús, radicada en Barcelona, una asociación gremial con fines religiosos

y de socorro mutuo entre los cofrades, que disfrutó de numerosos privilegios y

exenciones.

Palacio de Comunicaciones de Madrid, antigua sede de Correos y actualmente

ayuntamiento de Madrid (España).

A partir de 1500 se establece una estructura postal nueva en España. Felipe I el

Hermoso concedió el privilegio del servicio en régimen de monopolio con el título de

Correo Mayor de España, a la familia Tassis, originaria de Italia, ratificándolo su hijo

Carlos I en 1516. Estos eran los encargados de organizar las postas dentro de nuestro

propio territorio y de las posesiones hispanas en Europa. Con respecto al tráfico postal

con las recién descubiertas tierras americanas el título de Correo Mayor de Indias

recayó, también en régimen de monopolio en la familia Galíndez de Carvajal, que lo

ostentaron hasta mediados del siglo XVIII. Durante estos siglos se estableció en los

territorios españoles un sistema de correo basado en los relevos de postas y en la

creación de las estafetas, extendiéndose el servicio a los particulares mediante el cobro

de un porteo relacionado con la distancia que debía recorrer el envío.

El cambio de dinastía en España en el siglo XVIII provocó la pérdida del monopolio

postal para los Correos Mayores, en beneficio del Estado que convirtió el correo en una

Renta Real a partir de 1706, arrendando el servicio durante una década debido a los

conflictos bélicos que asolaban España y Europa. El 8 de agosto de 1716 se nombró

Page 4: Sociedad estatal correos y telégrafos

4

Juez Superintendente y Administrador General de las Estafetas de dentro y fuera de

estos Reynos a Don Juan Tomás de Goyeneche, adscribiéndose administrativamente el

ramo del Correo a la Secretaría de Estado.

Buzón de correos de piedra en una fachada de Mayorga (Valladolid), fechado en 1793 y

que pasa por ser el más antiguo del país.

Durante este siglo, gracias al impulso de los políticos ilustrados, se mejoraron las vías

de comunicación estableciendo una red radial, se crearon nuevos servicios como el de

impresos, periódicos, Lista o Apartados y se racionalizaron las tarifas; en 1762 se

mandó abrir en los oficios y estafetas agujeros o rejas para el depósito de la

correspondencia, dando origen a la boca buzón de Correos. Otra de las innovaciones

más relevantes de este siglo fue la creación del cuerpo de Carteros urbanos en 1756, por

iniciativa de Pedro Rodríguez de Campomanes, que en este momento era Asesor de la

Real Renta de Correos. Con respecto a América se crearon los Correos Marítimos, con

sede en La Coruña, que regularizaron el servicio con los Virreinatos y Audiencias del

otro lado del océano.

Tras el paréntesis de la Guerra de Independencia, durante el siglo XIX se produjeron las

transformaciones más radicales en el mundo de las comunicaciones. Hubo que

reconstruir la red viaria, muy dañada cuando no destruida totalmente por los efectos de

la guerra, y ampliar las principales líneas para el uso de los llamados carritos de violín

que podían llevar incluso uno o dos pasajeros. A mediados de siglo Correos dispuso de

una flota propia de transportes por carretera para la correspondencia y pasajeros y se

incrementó la frecuencia de entrega postal. Pero a partir de 1850 se impuso un nuevo

medio de locomoción que sería de inmediato asumido por el correo, se trataba del

ferrocarril. En 1855 quedó establecida la primera conducción de correo ambulante entre

Madrid y Albacete, y a partir de este momento fueron suprimiéndose las líneas

generales de diligencias según avanzaba el tendido ferroviario, exceptuando Galicia que

no se unió por tren con Madrid hasta 1883. Este desarrollo potenció uno de los objetivos

más importantes que la administración postal se proponía: que el correo llegará

diariamente a todos los Ayuntamientos del país.

La otra gran conquista del siglo XIX en materia postal fue la invención del sello de

correos como forma de pago de los envíos, ahora a cargo del remitente, debido al

británico Sir Rowland Hill; poniéndose en circulación en 1840 y conocido como el

Penny Black. En España se implantó el 1 de enero de 1850. Fueron cinco los primeros

sellos emitidos por el Estado, con valores faciales que variaban desde los 6 cuartos para

las cartas sencillas hasta los 10 reales para los certificados de mayor peso y en todos

ellos la imagen representada fue el busto de la reina Isabel II. El último paso para la

Page 5: Sociedad estatal correos y telégrafos

5

reorganización definitiva del correo se produjo en 1889 con la creación del Cuerpo de

Empleados de Correos, organizado como una estructura piramidal.

Coincidiendo con las reformas de mediados del siglo XIX, los gobiernos liberales

pusieron en marcha el servicio telegráfico. Siguiendo el ejemplo francés, España

desarrolló un trazado de líneas de telegrafía óptica entre 1844 y 1855, de uso exclusivo

del Estado. A partir de esta última fecha, se fue desarrollando la red electrotelegráfica,

que en 1863 ya unía todas las capitales de provincias con Madrid. A finales del siglo el

número de oficinas telegráficas abiertas al público ascendía a mil quinientas. Este nuevo

sistema revolucionó el mundo de las comunicaciones, reduciendo el tiempo del mensaje

a escasos minutos.

Maqueta de coche de los años 50 empleado en la distribución de correos.

El progreso alcanzado a lo largo del siglo XIX se consolidó durante el XX, nuevas

tecnologías, nuevos medios de transporte, nuevos servicios y una decidida vocación de

utilidad pública provocaron la extensión del uso del correo. La aparición del automóvil

y posteriormente la del avión cambiaron las estructuras postales y aceleraron la entrega

de la correspondencia, así en 1899 se inauguró la primera conducción postal por

carretera en la provincia de Navarra, y siete años más tarde la Administración Central

de Madrid contaba ya con 16 vehículos para el transporte de la correspondencia. En

1919 se creó por decreto en España el servicio aeropostal, que un año más tarde creaba

las primeras líneas aeropostales españolas uniendo Barcelona con Alicante y Málaga,

Sevilla con Larache, Barcelona con Palma de Mallorca y Málaga con Melilla. No

obstante, el ferrocarril siguió siendo el principal medio para llevar las cartas y paquetes

por toda la geografía peninsular hasta 1993 en que el servicio por tren dio paso a un

modelo más racional y adecuado del transporte de la correspondencia por carretera.

De forma paralela, Correos se ha ido modernizando a través de un proceso continuado

prestando nuevos servicios a lo largo del siglo a los ciudadanos, como el correo urgente

(1905), el giro (1911), la Caja Postal de Ahorros, los envíos contra reembolso y los

Paquetes Postales (1916), el Postal Exprés (1981), el Paquete Azul o los más actuales

envases prefranqueados; también se ha producido la automatización de la clasificación

de la correspondencia y la adecuación más racional de las tareas de los empleados

postales. Finalmente, ha emprendido un camino, marcado por sus compromisos

europeos, hacia la liberalización del sector, que ofrecerá al usuario más rapidez y

calidad en el manejo de sus envíos.

Actividad

Page 6: Sociedad estatal correos y telégrafos

6

Correos constituye el núcleo principal de las actividades del grupo mediante el

suministro del servicio postal universal a todos los ciudadanos y es a la vez la empresa

de referencia en el mercado español, uno de los más liberalizados de la Unión Europea.

El principal canal de relación con los clientes son las más de 2.250 oficinas de las que

dispone Correos en toda España, centros integrales en los que es posible acceder en un

único punto a numerosas prestaciones, desde servicios postales o de telecomunicaciones

hasta el pago de recibos. Además, desde 2006, los ciudadanos pueden acceder en las

oficinas a servicios bancarios gracias a que la empresa postal es agente de Deutsche

Bank a través de la marca financiera BanCorreos.2

Correos presta también sus servicios de oficina a través de la Oficina Postal Virtual, el

canal online para ofrecer la máxima accesibilidad y cercanía al ciudadano. En

www.correos.es los usuarios pueden resolver desde su casa o la oficina múltiples

gestiones, incluidas consultas y el seguimiento de sus envíos. De hecho la Oficina

Virtual es el medio a través del cual se realizan más gestiones diariamente, superando

en muchos casos las realizadas por los ciudadanos y clientes en las oficinas principales.3

La Oficina Postal Virtual[3] se encuentra disponible las 24 horas y todos los días del

año y permite a los clientes acceder a toda la oferta postal desde la comodidad de un

ordenador, con la posibilidad de recibir en el domicilio cualquier envío físico a través de

la red de distribución de la Sociedad Estatal.

Muestra de la modernización de procesos y sistema se plasma por ejemplo en los

centros de tratamiento automatizados, capaces de gestionar millones de cartas y envíos

postales cada día; la implantación de la tecnología de control por radiofrecuencia

(RFID) para incrementar la trazabilidad de los envíos;4 la dotación de terminales

informáticos portátiles (PDA) a los carteros;5 o el Apartado Postal Electrónico

6 , una

plataforma virtual desde la que enviar y recibir correos electrónicos con total seguridad

y confidencialidad para empresas y Administraciones con sus clientes y entre usuarios

privados.

No obstante, el portafolio del Grupo Correos se completa con los servicios de las otras 3

compañías7 : Chronoexprés, que trabaja en el ámbito de la paquetería urgente y que se

dedica a la comercialización de un abanico de servicios de paquetería empresarial y

valija, con soluciones de entrega en distintas franjas horarias y de transporte a cualquier

ciudad española y las principales del mundo. Su objetivo es ampliar y mejorar su oferta

desde un enfoque multiespecialista para seguir impulsando nuestro crecimiento y

presencia en este mercado.8

Por su parte, Correo Híbrido, ofrece servicios integrales a empresas generadoras de

comunicaciones masivas a través de productos adaptados a las nuevas tecnologías. Su

oferta de servicios va más allá de la impresión y el manipulado de envíos, abarcando la

gestión global de las comunicaciones de los clientes, desde el asesoramiento y diseño

hasta la entrega de los envíos a los destinatarios.9

Correos Telecom gestiona las infraestructuras de telecomunicaciones del Grupo

(canalizaciones, posterías y emplazamientos radioeléctricos) y comercializa servicios de

telecomunicaciones y de consultoría técnica, estratégica y de negocio al Grupo, a otras

Administraciones Públicas y a empresas privadas. Asimismo realiza labores de

Page 7: Sociedad estatal correos y telégrafos

7

asesoramiento y apoyo técnico a la Dirección de Tecnología y Sistemas y colabora en

los nuevos proyectos de e-business de Correos.10

Internacional

La internacionalización de Correos persigue incrementar la competitividad de su oferta,

adaptarse a las nuevas demandas y posicionarse entre los principales operadores

postales. Para ello, comercializa una amplia gama de productos y servicios adaptados a

las necesidades transfronterizas de sus clientes; mantiene alianzas con sus homólogos

extranjeros a fin de optimizar las operaciones y la calidad, y extender la cobertura de sus

redes; y participa en organismos supranacionales, donde compagina la defensa de sus

intereses con el fomento de la cooperación entre los miembros.

La Sociedad Estatal está integrada en redes internacionales como European Parcel

Group (EPG), Internacional Post Corporation (IPC) o Kahala Posts Group (KPG). A

esta última se unió tras adaptar sus procesos y sistemas de información a los

requerimientos de esta alianza comercial y operativa. La participación en este grupo

aporta beneficios significativos, como una mayor visibilidad de la marca o nuevos

volúmenes de envíos transfronterizos nacidos en los países cuyos operadores están

asociados.

Filatelia

Como proveedor del servicio postal universal Correos es el operador postal con

capacidad para proponer al Estado la emisión de sellos de correos y de otros signos de

franqueo (sobres y tarjetas con los sellos ya impresos) tanto de España como del correo

español del Principado de Andorra. Posee además la exclusiva para distribuirlos a través

de su red de oficinas, de los estancos y de otros establecimientos concertados. Del

mismo modo edita y comercializa otros productos filatélicos y de coleccionismo:

pruebas filatélicas, sobres de primer día de circulación, matasellos especiales, emisiones

conjuntas con los operadores postales de otros países, libros-álbumes de sellos, estuches

conjuntos de filatelia y numismática y publicaciones especializadas.

A través del Servicio Filatélico de Correos, creado en 1946, gestiona un servicio de

abono a todos sus productos que permite a los coleccionistas de todo el mundo

recibirlos a domicilio, asegurándose que su colección siempre estará completa.

Los sellos y los demás signos de franqueo para España y para Andorra son producidos

por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda, aplicando las

técnicas de impresión más adecuadas para cada sello. La innovación de las técnicas de

estampación ha permitido poner en circulación sellos autoadhesivos (2002), impresos en

alfabeto braille (2003), con impresiones en tinta visible únicamente con luz ultravioleta

(2006), en relieve (2008) o con estampaciones en oro (2010).

Desde 2007 el servicio electrónico “Tu sello” ofrece a los ciudadanos, instituciones y

firmas comerciales la posibilidad de solicitar a través de www.correos.es sellos

personalizados con las imágenes o motivos elegidos por ellos. Se trata de sellos de curso

legal con permanente que aportan a las comunicaciones postales la impronta personal de

quien los usa.11

Page 8: Sociedad estatal correos y telégrafos

8

Correos realiza una intensa actividad de promoción del coleccionismo organizando

ferias y exposiciones filatélicas y apoyando las acciones de divulgación e investigación

de esta actividad cultural desarrollada por otras entidades.

Responsabilidad Social Corporativa

Correos incorporó la sostenibilidad a sus valores corporativos mediante acciones como

la creación del Comité de Medio Ambiente, un órgano que elabora y define la política y

líneas de actuación de la empresa, los sistemas de medición del impacto de sus

actividades, así como las acciones para la formación y sensibilización de los

trabajadores.

Las directrices del Comité se aplican no sólo a las actividades propias, sino también a

los acuerdos y contratos con proveedores y aliados tecnológicos, dado que la Sociedad

Estatal está adherida de forma voluntaria al Plan de Contratación Pública Verde de la

Administración General del Estado.

Correos contrarresta también su huella ecológica contribuyendo a la repoblación forestal

en España. Desde comienzos de 2000 comercializa los productos sostenibles “Línea

Verde”, de cuyas ventas destina una parte a ese fin. Con esta iniciativa ha contribuido a

repoblar varias zonas forestales en Benalmádena (Málaga), Alto Clamores (Segovia),

Carreña de Cabrales (Asturias), Cañamero (Cáceres), Vega de San Mateo (Gran

Canaria) y Monte Vales de María (Zaragoza).12

Además, Correos junto a los otros 19 operadores internacionales que forman parte de

Internacional Post Corporation (IPC)[4], se comprometieron en la Cumbre por el Clima

de Copenhague de diciembre de 2009 a reducir colectivamente las emisiones de dióxido

de carbono en un 20% en 2020. La empresa española participó en el Informe IPC de

sostenibilidad del sector postal sobre el medio ambiente mediante una ronda de

elaboración de informes utilizando para ello el sistema de control y medición

medioambiental (EMMS en sus siglas en inglés) de IPC, desarrollado específicamente

para el sector.

Asimismo, y desde 2008 ha iniciado varios proyectos piloto para evaluar la eficacia de

vehículos eléctricos en las tareas de reparto: furgonetas en entornos urbanos de Madrid,

Zaragoza, Barcelona y Sevilla, y bicicletas en áreas peatonales y cascos históricos

protegidos de Madrid, Zaragoza, Granada, Ciudad Real y Toledo. También junto a Cruz

Roja Española y la Fundación Entreculturas, la empresa postal proporciona a sus

clientes unas bolsas específicas en las que los ciudadanos pueden introducir sus

teléfonos usados y depositarlos bien en los buzones o en los establecimientos postales.

Los terminales son reciclados y destruidos de forma controlada o reparados para su

reutilización y venta, contribuyendo a financiar los proyectos sociales y

medioambientales de ambas entidades.13

14

En el ámbito de lo social, la empresa postal también participa en acciones a favor de

colectivos desfavorecidos y de personas con discapacidad. Ejemplo de ello es la

campaña “Correos reparte Sonrisas” en colaboración con Payasos sin Fronteras.15

Desde

finales de la década de 1990 organizan fiestas para niños ingresados en hospitales,

inmigrantes, los que viven en las cárceles con sus madres o discapacitados psíquicos.

Page 9: Sociedad estatal correos y telégrafos

9

Otra de las campañas de Correos es “Un juguete una ilusión”, una iniciativa de la

Fundación Crecer Jugando y Televisión Española para recaudar fondos destinados a

fabricar juguetes cuyo destino, hasta el momento, han sido 22 países de África, América

Latina, Oriente Próximo y Asia.16

Además, colabora estrechamente en campañas de UNICEF para sensibilizar a la

sociedad española sobre los derechos de los niños y niñas y promover la implicación

activa de todos los ciudadanos en su defensa a través del programa “UNICEF y

CORREOS, unidos por la infancia”, la mayor acción de sensibilización social

acometida por una empresa española a favor de los derechos de los niños destinada a

promover la implicación activa de todos los ciudadanos, según el Comité Español de

esta Agencia internacional.17

Privatización

Centro de Formación de Correos (Sevilla, España).

En 1991, el Estado separó la Caja Postal de las actividades exclusivamente postales de

Correos y Telégrafos, para incluirla en una corporación compuesta por diversas

entidades bancarias públicas que se denominará Argentaria y se privatizó en dos fases

(1993 y 1998), aunque un acuerdo de 1992 permitió seguir prestando el servicio de Caja

Postal en las oficinas de Correos.

En 1999, tras la fusión de Argentaria y el BBV,18

el Estado sacó a concurso público la

explotación de los servicios financieros de la red postal, con el objetivo de encontrar

para dicha actividad un socio bancario a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.

Concurso que ganó el banco alemán Deutsche Bank, pasando Correos a ser agente del

banco mediante la marca BanCorreos.