sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

27
1

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

1

Page 2: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

2

Este foro busca impulsar desde los medios de comunicación y la sociedad civil, un diálogo entre los distintos estamentos de la sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel nacional como del nivel territorial en beneficio de la transparencia, la protección y la efectiva inversión de los recursos públicos en favor de la gobernabilidad y la prestación de servicios a los ciudadanos.

Page 3: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

3

MARCELA PRIETO BOTERODIRECTORA GENERAL DE FOROS SEMANA

• Ha sido una preocupación muy grande que ha nacido desde Foros Semana, en donde hemos invitado a estos diferentes actores desde hace meses atrás para abrir espacios de reflexión profunda sobre este fenómeno que nos debe preocupar a todos en Colombia, como lo es la corrupción.

• Inicialmente, realizamos un foro nacional de dos días en la ciudad de Bogotá, luego fuimos trabajando y se escogieron cuatro ciudades para realizar un ciclo de foros regionales, en ciudades como: Cúcuta, Montería, Arauca y Tumaco, las cuales han vivido profundos niveles de desigualdad, inequidad, injusticia social y presentan altos niveles de corrupción.

• En el caso de Tumaco, es una zona que presenta dificultades económicas, de gestión pública, de ejecución de recursos, que a su vez se relacionan entre sí. Tumaco, es el segundo puerto colombiano en el Pacífico, después de Buenaventura, e históricamente ha sido uno de los municipios con menor desarrollo y con mayores índices de pobreza del país.

• Esta zona del país presenta diferentes problemáticas sociales, que de una u otra manera interfieren con las perspectivas de desarrollo, haciendo del municipio un territorio con gran presencia de población en estado de

vulnerabilidad, necesidades humanitarias y retos de corrupción en la administración pública.

• La corrupción de la región ha contribuido por otra parte al despilfarro de los recursos públicos, en donde los recursos asignados a planes de desarrollo económico y social se desvían en los laberintos burocráticos y queda de lado la atención a las necesidades de la población.

• Asimismo, se ha visto afectado en alto grado por la presencia de grupos armados no estatales, presencia de economías ilegales y contrabando.

• Uno de los retos que debe enfrentar la región es mejorar la capacidad de los entes de control, de las instituciones de justicia, así como una alianza interinstitucional entre las mismas, para lograr que los servidores públicos y la administración en su conjunto cumplan con normas y estándares establecidos para los procesos de gestión, teniendo en cuenta que una de las principales causas de corrupción en el departamento tiene que ver con la mala ejecución de los recursos públicos.

• Finalmente, para Foros Semana es importante dar a conocer este tipo de reflexiones, pues nos motivan a llevar a cabo este tipo de discusiones conjuntamente con todos los actores de la sociedad.

Page 4: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

4

ROCÍO TORRES RIVERACOORDINADORA COMPONENTE DESCENTRALIZACIÓN / PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD REGIONAL DE USAID.

• Este fenómeno de corrupción afecta la legitimidad de las instituciones públicas, la gestión pública y la prestación de bienes de servicios a los ciudadanos.

• La lucha contra la corrupción debe convocar a todos los estamentos de la sociedad: sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos.

• Esperamos que este espacio sea provechoso y que pueda replicarse a largo del tiempo a través de redes de trabajo.

Page 5: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

5

DANIEL LÓPEZOFICIAL DE PROGRAMA / ANALISTA POLÍTICO DE LA EMBAJADADE SUECIA.

• Los principales problemas que vemos son la pobreza, la inseguridad, salud, educación, transporte, acceso a servicio, participación, entre otros. Estos foros que hemos estado trabajando, son parte de esta iniciativa de elevar la voz de los ciudadanos.

• Hemos estado en Arauca, Cúcuta, Montería y hoy en Tumaco, y lo que queremos hacer es brindar herramientas al lado de nuestros aliados y apoyar a la ciudadanía para poder decir que está pasando, qué está bien, qué está mal y de esta manera poder fortalecer los municipios.

• Tenemos que entender qué es ejercer el voto y hacerlo de manera consciente, esto es clave para el desarrollo del país. Si pueden hacer parte de esta campaña contra la corrupción, de veeduría, esto ayudará a que la sociedad sea menos pobre en este sentido.

Page 6: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

6

CLAIRE LAUNAYDIRECTORA DE MOVILIZACIÓN E INCIDENCIA DE TRANSPARENCIA POR COLOMBIA.

• Transparencia por Colombia lleva 20 años en el país evaluando las diferentes entidades públicas, haciendo control social, empoderando a las organizaciones de la sociedad civil, y también trabajando de la mano con el sector privado.

• Este año hemos creado una herramienta digital para hacer seguimiento a la corrupción, en donde podemos observar a través de un mapa los territorios relacionados con corrupción y los hechos entre 2010 y 2016 y también hace una semana hemos creado un centro de asesoría de corrupción, en donde se brinda un servicio gratis de asistencia legal a todos los denunciantes de este tipo de hechos.

Page 7: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

7

PANEL I:“LOS ENTES DE CONTROL Y SU LUCHA CONTRA

LA CORRUPCIÓN EN NARIÑO”

Page 8: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

8

• El país ha cambiado con el proceso de paz, de esta manera tenemos que aprender a solucionar los problemas del día a día

• El principal riesgo para que la paz sea duradera, está en la corrupción, y para superar esto es necesario identificar, valorar y tener apego a lo público, comprometerse con la visión de sociedad, hacer veeduría, y tener respeto por la constitución.

• ¿Por qué cuidar lo público? En primer lugar, por nuestra ubicación en el mapa de valores, y en segundo lugar porque es la base para construir la paz.

• Hay cuatro tipos de sociedades: la de valores tradicionales, la de valores de supervivencia, la de valores de autoexpresión y la de valores seculares- racionales.

ADRIANA CÓRDOBA ALVARADOCOORDINADORA DEL GRUPO DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y CULTURA PÚBLICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

• Desde la Procuraduría hemos hecho un diagnóstico de Tumaco en temas de corrupción y hemos identificado el narcotráfico, la inseguridad, la presencia de los grupos ilegales, el desplazamiento forzado, las extorsiones, como problemáticas fundamentales del municipio.

• Por parte de la entidad hemos puesto atención especial en: Plan de Alimentación Escolar, vivienda, salud, licores, infraestructura vial, entre otros.

• Estrategia de la Procuraduría: cuidar y prevalecer la constitución, se busca mayor adhesión moral a la constitución y cumplimiento de la ley, audiencias ciudadanas, fortalecer el grupo élite anticorrupción, usar mecanismos de cooperación técnica y judicial.

• En general lo que se prevé es que la estrategia integral establezca una alianza entre la ciudadanía, gremios y la misma procuraduría.

Page 9: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

9

• Los organismos de control, en este caso la contraloría departamental, es el ente encargado de vigilar los 63 municipios que tiene el departamento.

¿Cuál es la misión de la Contraloría?

• La Contraloría cuenta con diferentes medidas que reflejan muchos beneficios para la comunidad. Sin embargo, muchas veces la comunidad no hace uso de ellos, actualmente tenemos alrededor de 44 denuncias, lo cual es muy poco para la situación que se presenta día a día en el municipio.

Medidas Institucionales1. Instrumentos propios de la democracia de participación2. Control Social3. Avanzar en los mecanismos de beneficio de control (cualitativos y cuantitativos)4. Medidas de prevención5. Control Oportuno6. Auditorias Especiales

PATRICIA ROSASDIRECTORA TÉCNICA DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

• La contraloría en los dos años que lleva, ha realizado 14 eventos, 10 diálogos misionales, en donde han escuchado a los ciudadanos, sus quejas y denuncias para poder iniciar un proceso investigativo.

• Desde la Contraloría, hemos hecho control posterior y selectivo, llegamos cuando ya todo está definido. Tipos de control desde la Contraloría

Gestión Fiscal: Control Macro, a través de auditoria de balance, deuda pública, recursos naturales y ambientales y control Micro, contaba con 330 controles para el 2016 y en el 2017 de 562 controles.

Entre las medidas institucionales encontramos: medidas preventivas, control oportuno, fortalecer beneficios de control, soporte de tecnologías de la información y la comunicación, auditorias especiales.

• Uno de los mayores problemas del municipio es el tema del agua potable.

Page 10: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

10

• Desde la Policía Nacional manejamos dos problemáticas. Por un lado, la presencia de grupos ilegales, y por otro, las problemáticas en zonas de frontera, en donde ésta última se presenta como un sitio de corrupción por donde entra y sale el contrabando y el narcotráfico.

• Desde la Policía Nacional hemos diseñado la política integral anticorrupción de la mano con el Ministerio de Defensa. Esta política cuenta con cuatro ejes, que busca una policía más humana, disciplinada, innovadora, efectiva y transparente.

1. Respeto por los DD.HH.-DIH2. Asuntos Internos, que tiene como misión velar y verificar los problemas de corrupción en la misma policía3. Atención al ciudadano4. Oficinas de conciliación

CORONEL HAIDIBER RESTREPOCOMANDANTE DE LA POLICÍA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

• Hemos creado estrategias con la Fiscalía General de la Nación para combatir tanto la corrupción interna y externa. Durante el 2017 se han presentado 36 destituciones, diferentes sanciones a un grupo significativo de policías, alrededor de 50.

• En Tumaco, tenemos un grupo de transparencia institucional con el fin de verificar información que se recibe sobre el mal proceder policial.

• Hemos logrado incautaciones alrededor de 3 billones de pesos, en donde hemos evitado que en zonas de frontera se presenten focos de corrupción.

• En Tumaco hemos trabajado en cuanto a la hoja de coca, en donde se han erradicado alrededor de 11.300 hectáreas. Esto ha sido un trabajo coordinado con las entidades regionales y nacionales.

• Hemos mantenido nuestro nivel de transparencia y acercamiento con la comunidad.

Page 11: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

11

¿HASTA DÓNDE LAS DENUNCIAS DEJAN DE SER POR MIEDO O POR DESESPERANZA? ¿CÓMO LOGRAR UNA MEJORA SUSTANCIAL EN LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DE LA CORRUPCIÓN?

• La policía día a día muestra resultados que tienen que ver con la transparencia institucional, muchas veces se ven reflejados en las denuncias y la aplicación de las mismas.

• La Contraloría llega cuando ya todo ha pasado, sin embargo, es necesario para mejorar el proceso investigativo, capacitar y empoderar a la sociedad civil, y con esto podemos adelantarnos en el proceso auditor.

• Para lograr una mejora sustancial en la investigación y sanción de la corrupción debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Poder fortalecer a los equipos investigadores2. Pasar al proceso oral3. Trabajo articulado con las diferentes entidades4. Sistemas de alertas tempranas

CORONEL HAIDIBER RESTREPOCOMANDANTE DE LA POLICÍA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

ADRIANA CÓRDOBA ALVARADOCOORDINADORA DEL GRUPO DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y CULTURA PÚBLICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

PATRICIA ROSASDIRECTORA TÉCNICA DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

Page 12: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

12

¿QUÉ ACCIONES HAN TOMADO LAS ENTIDADES DE CONTROL RESPECTO A LOS GRANDES ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN EN EL DEPARTAMENTO?

• Las denuncias están en investigación preliminar, hemos estado haciendo justicia disciplinaria y sancionatoria.

• Hemos tomado acciones desde llamada de atención y sanción mayormente en concejales y alcaldes, en donde se ha visto que el nivel sancionatorio ha sido alrededor del 30%.

ADRIANA CÓRDOBA ALVARADOCOORDINADORA DEL GRUPO DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y CULTURA PÚBLICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

• Unas de las cosas que más ha preocupado es la masacre de los campesinos el 5 de agosto, las acciones militares y las acciones de los grupos, en eso estamos, en investigaciones preliminares para los funcionarios públicos.

• Hemos identificado las entidades de más alto impacto, la mayoría son municipios del piedemonte costero, hemos tenido muchos hallazgos de tipo fiscal y penal. (Municipios como Tumaco, Olaya Herrera, El charco, San Pedro, El Divino Niño).

PATRICIA ROSASDIRECTORA TÉCNICA DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

• Procesos de responsabilidad fiscal: Hay 137 que son la de la costa y el piedemonte costero con un detrimento de 9 mil millones de pesos, en donde sólo Tumaco, tiene 21 procesos de responsabilidad.

• Nosotros todas las denuncias que recibimos contra instituciones del Estado, les damos traslado a los diferentes organismos de control, también se reciben a través de la página web, denuncias a través de línea telefónica y se pueden hacer de manera anónima.

CORONEL HAIDIBER RESTREPOCOMANDANTE DE LA POLICÍA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

Page 13: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

13

¿HAY VARIAS PREOCUPACIONES ALREDEDOR DE LOS VÍNCULOS DE LA CORRUPCIÓN CON LA CLASE POLÍTICA LOCAL, CÓMO HACER PARA QUE ESTOS NO TENGAN QUE VER CON LAS

CONTRATACIONES QUE SE HACEN EN EL DEPARTAMENTO?

• Hay un tema de violación del principio de selección objetiva de la contratación, lo que hemos notado es que se presentan altos contratos por contratación directa.

• Cuando empezamos a mirar la contratación, nos damos cuenta que los requisitos no funcionan de manera igual que el nivel central. Hay muchos sitios que no cuentan con los servicios básicos, pobreza,

PATRICIA ROSASDIRECTORA TÉCNICA DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

internet, ni siquiera se tiene cámara de comercio de los diferentes negocios o tiendas, es decir, no existen las condiciones y esto se debe a causas estructurales.

• Muchas veces los entes de control no cuentan con los medios para llegar a todos los municipios.

• El momento de cómo se elige, y a quien se elige es definitivo. Relacionar la política con las decisiones colectivas es clave, pues definitivamente esto es un factor que es vital y fundamental para el futuro del municipio.

• “Piensa tu vida y piensa tu voto”

ADRIANA CÓRDOBA ALVARADOCOORDINADORA DEL GRUPO DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y CULTURA PÚBLICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

En cuanto a la contratación hay que tener en cuenta 3 aspectos:

1. Ligar la contratación a la ley2. Que todos los pliegos se hagan integralmente en la entidad pública3. Que la entidad tiene que saber lo que contrata.

Page 14: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

14

• Desde la policía nos hemos amparado en la ley 80, aquí todo lo que contratamos está en la página compra eficiente y tenemos acompañamiento de la Contraloría, no hemos tenido ningún reparo en los procesos de contratación.

Preguntas del público

1. Veeduría ciudadana del Municipio de Tumaco ¿Por qué se demoran tanto en los procesos, cuando la veeduría ha hecho las denuncias correspondientes y con pruebas concretas?

Adriana Córdoba Alvarado, coordinadora del Grupo de Transparencia, Integridad y Cultura Pública de la Procuraduría General de la Nación.

• En tiempo real es necesario conocer el nombre de la persona. La investigación en el trámite ordinario se demora alrededor de casi 5 años, y esto lo queremos cambiar y pasar al proceso oral, que incurriría sólo en 18 meses.

• Es necesario tener pruebas técnicas, los procesos en Colombia se demoran entre 5 y 8 años, para ello la reforma a la justicia busca pasar para estos casos a proceso orales.

Patricia Rosas, directora técnica de la Contraloría Departamental de Nariño.

• En la Contraloría los procesos duran alrededor entre 15 y 20 años con el riesgo que cuando se va hacer el cobro, ya la persona se declara sin fondos o en banca rota.

• Se ha creado la comisión de moralización, la cual cuenta con 4 procesos importantes y que se encarga de tratar de hacer muchos más ágiles los procesos.

CORONEL HAIDIBER RESTREPOCOMANDANTE DE LA POLICÍA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

2. Fabio Henríquez Mirando, médico y gerente de la EPS Indígena ¿Qué hacemos para ganarnos la confianza de la comunidad pues hoy en día tenemos entidades corruptas?

Adriana Córdoba Alvarado, coordinadora del Grupo de Transparencia, Integridad y Cultura Pública de la Procuraduría General de la Nación.

• Hay que ser conscientes que las entidades públicas no han hecho la tarea correcta, ser más eficientes, ser más transparentes, hacer denuncias, actuar conforme a valores y ética.

• Creer un poco más en la gente, igualarnos por lo bajo es muy negativo, es necesario superar la imagen negativa de las situaciones o personas.

Coronel Haidiber Restrepo, comandante de la Policía departamental de Nariño.

• Tenemos una política de transparencia institucional que ha mostrado resultados en todos los temas de corrupción.

Patricia Rosas, directora técnica de la Contraloría Departamental de Nariño.

• Hay que poner de nuestra parte, en la Contraloría hemos implementado un plan de contingencia en donde los jefes empiezan a colaborar en los procesos auditores.

• Estamos llegando con el proceso auditor a la costa del pacífico, lo cual es un avance muy grande, pues antes no lo hacíamos.

Page 15: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

15

PANEL II:MEDIDAS CONCRETAS PARA ASEGURAR EL BUEN MANEJO

DE LOS RECURSOS PÚBLICOS. (SGP, REGALIAS, ETC.)

Page 16: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

16

El Sistema tiene cuatro componentes:1. Monitoreo2. Seguimiento3. Evaluación4. Control

MÓNICA POSSO DEL CASTILLOSUBDIRECTORA DE CONTROL DE LA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE REGALÍAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.

El control social es una labor clave desde la comunidad para así generar seguimiento en los recursos del municipio.

• Fui Gobernador encargado de Chocó, y nos dimos cuenta que la gente está con rabia, con indignación. Cómo hacemos como ciudadanos, a quienes estamos eligiendo y a quienes le estamos dando la reinvención de la arquitectura institucional.

OSCAR GAMBOAPRESIDENTE DE AMUNAFRO.

• Las entidades tienen sus propios mecanismos de gerencia 1) Para qué tienen control interno en las entidades 2) Componente político en las entidades 3) Justicia (pague por tapar el delito).

• No habrá paz si no hacemos un cambio de gerencia pública, todas las externalidades como agua, salud, educación, hacen parte del compendio de corrupción.

• Tumaco ha sido muy afectado, anteriormente se hacía veeduría ciudadana pero en función de un político. Esta dinámica hay que cambiarla, y para hacerlo hay que empezar por nosotros mismos.

• De hecho es un reto que tenemos los jóvenes que hacen control ciudadano y veeduría, es necesario conocer las plataformas en donde

ADRIANA LORENA GONZÁLEZLÍDER SOCIAL COMUNITARIA.

están los documentos de las licitaciones y contratos, y a partir de ello hacer seguimiento.

• Hay un eslabón que me preocupa, es que hay sitios que no podemos llegar, el tema de seguridad es muy complicado, pues por temas de amenazas corre el riesgo la vida de los veedores ciudadanos.

Page 17: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

17

• El sistema de monitoreo y vigilancia antes no existía, hoy ya toca subir toda la documentación a un sistema y una plataforma para hacer seguimiento y ver que está haciendo en tiempo real.

• Tenemos 102 proyectos por 193 mil millones de pesos en transporte, educación, minas energía, cultura y recreación. Hay proyectos que

MÓNICA POSSO DEL CASTILLOSUBDIRECTORA DE CONTROL DE LA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE REGALÍAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.

presentan muchas fallas técnicas o retrasos injustificados lo cual genera demoras y malos manejos de los dineros.

• La gobernación presenta un índice bajo de ejecución de regalías. Si yo sé que hay un ejecutor que no es bueno, pues no lo elijamos como ejecutor en los órganos colegiados llamados OCAD.

¿HAN PODIDO ALERTAR O CAMBIAR A TRAVÉS DE LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS?

Las veedurías ciudadanas y el control social nos ha permitido: 1. Conocer de cerca muchos proyectos 2. Interactuar con el personal que ejecuta la obra3. Monitoreo en la plataforma

ADRIANA LORENA GONZÁLEZLÍDER SOCIAL COMUNITARIA.

4. Conocer los pliegos del ejecutor5. Interactuar con la comunidad, que es lo más importante, eso no permite informar sobre lo que se hace, la documentación, ejecución, control y sobre todo hacer seguimiento.

Page 18: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

18

¿HAY SUFICIENTE INFORMACIÓN PÚBLICA PARA EJERCER CONTROL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS Y REGALÍAS?

• Hoy en día contamos con muchos recursos para acceder a la información. Sin embargo, qué hacemos con esa información si en el día a día no podemos hacer nada, si la corrupción opaca todo.

OSCAR GAMBOAPRESIDENTE DE AMUNAFRO.

• Es necesario que las veedurías se pellizquen y puedan actuar de manera más ágil y eficiente.

• La interventoría hoy en día no la hace el DNP, sino que se contrata directamente por la firma ejecutora. Encontramos muchas falencias en interventorías la mayor parte de los reportes negativos está en la contratación.

MÓNICA POSSO DEL CASTILLOSUBDIRECTORA DE CONTROL DE LA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE REGALÍAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.

• La interventoría son los ojos del DNP en los proyectos, la responsabilidad hoy en día es mucho mayor, pero aun así hay que mejorar, contratar interventores idóneos, capacitados y especializados.

¿EL SISTEMA DE INTERVENTORÍA FUNCIONA?

¿CUÁLES SERÍAN DOS PROPUESTAS O MEDIDAS PARA UN MEJOR USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS?

1. Escuchar a los ciudadanos2. Hacer un buen trabajo en equipo

ADRIANA LORENA GONZÁLEZLÍDER SOCIAL COMUNITARIA.

Page 19: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

19

1. Procesos de formación ciudadana que moldeen un nuevo concepto de ciudadano2. Que funcione la justicia en tiempo real

OSCAR GAMBOAPRESIDENTE DE AMUNAFRO.

1. Estandarización de cómo se hace el control de los recursos 2. Transparencia

MÓNICA POSSO DEL CASTILLOSUBDIRECTORA DE CONTROL DE LA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA DE REGALÍAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.

• Si bien es importante hacer control social, es importante garantizar la seguridad y vigilancia de las personas que realizan esta labor.

MODERADORA: CLAIRE LAUNAYDIRECTORA DE MOVILIZACIÓN E INCIDENCIA DE TRANSPARENCIA POR COLOMBIA

Page 20: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

20

Preguntas del público

1. Lo que se vive en esta sociedad es una vergüenza, es un tema estructural. Es necesario es que leamos y nos informemos y que actuemos de manera correcta.

Tenemos tres problemas: Gobierno, Justicia y Congreso son tres problemas estructurales en el país.

2. ¿Qué vamos hacer para que Tumaco tenga agua? 3. ¿Qué conclusiones se sacan de los foros para devolverle la tranquilidad a los tumaqueños?

Mónica Posso del Castillo, subdirectora de control de la dirección de vigilancia de regalías del Departamento Nacional de Planeación.

• Los cambios estructurales no son rápidos, y por tanto toca tener paciencia, actuar bien, persistiendo en lo que creemos y seguir con el control social y las veedurías ciudadanas.

Adriana Lorena González, líder social comunitaria.

• Los triunfos se cosechan a base de sacrificios, para nosotros un gran ejemplo es el grupo de veeduría de salud. Hoy en día denunciar cuesta, sin embargo, no debemos dejar de hacerlo.

Oscar Gamboa, presidente de AMUNAFRO.

• Es necesario identificar dónde nos estamos equivocando, para hacer que el status quo cambie, por ello hay que hacer algunas pausas, cambios y reflexiones.

Page 21: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

21

PANEL III:“EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR PRIVADO

PARA MEJORAR LA TRANSPARENCIA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN NARIÑO”

Page 22: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

22

• Tumaco en 17 años, desde 2000 a 2017, ha tenido 7 alcaldes, a partir de esto no hay la más mínima posibilidad de gobernar bien cuando hay un promedio de 1 alcalde cada 2 años y medio.

• Tumaco está en riesgo alto de fraude y corrupción electoral, en donde asesinan los líderes sociales y no los políticos, porque con los políticos se puede negociar.

• Nosotros vemos los procesos electorales como una posibilidad. Siempre las elecciones han estado ligadas a la ilegalidad y narcotráfico.

• Por primera vez podemos ir a un proceso electoral diferente, por el proceso de paz ¿Ha cambiado algo este proceso en Tumaco, en el Catatumbo, en Córdoba? No, la realidad lo que nos muestra es otra cosa, esto no ha cambiado, hay un fracaso estructural, porque no hemos

ALEJANDRA BARRIOSDIRECTORA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL- MOE.

llegado a los cambios que se deben dar tanto en reforma política como reforma a la justicia.

• La lógica de la corrupción solamente la rompemos los ciudadanos cuando ejercemos el derecho al voto.

Aspectos de corrupción en el municipio1. Lo relacionado con dinero para que un funcionario público modifique decisiones. 2. Nepotismo3. Apropiación de bienes públicos

• Entre 2009 y 2016 tuvimos 3.966 funcionarios sancionados, el 75% de ellos tenían que ver con temas administrativos (alcaldes o concejales), que llegaron a través de una relación clientelista al poder público.

• El tema de Tumaco tiene contextos diferentes, no podemos perder de vista que es un municipio sumido hace muchos años en medio de la ilegalidad, de grupos al margen de la ley, narcotráfico, debilidad, y poca presencia del Estado.

• Hay que hacer políticas que permitan transformar y fortalecer lo que se hace en el municipio en el manejo de los recursos.

BISMARCK PRECIADODIRECTOR EJECUTIVO, CORPORACIÓN DE AGRICULTORES POR LA PAZ - CORDEAGROPAZ.

• Es necesario empoderar a la sociedad civil y eso se resuelve con la educación, en temas cívicos, recuperar valores y principios. Hoy en día nos parece normal la ilegalidad, y para cambiar esa situación hay que trabajar de manera constante en la cultura y participación ciudadana para hacer un buen control social.

• Este tipo de territorio requiere de gran apoyo del país, no sólo de los medios de comunicación como Semana, sino también organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional, sector privado, entre otros.

Page 23: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

23

• La percepción es que se ha presentado hegemonía en el municipio, en donde se ha perpetuado en el poder y se han robado los recursos tanto de educación como salud.

• Otra parte importante es observar los servicios básicos domiciliarios, los cuales no son satisfechos, no hay acueducto ni alcantarillado, esto es un tema crítico.

• Anteriormente, se tumbaban las torres de energía para cobrar las pólizas, esto es corrupción.

JAIME BEDOYAPRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TUMACO.

• Hoy en el país, pasa exactamente igual, como es el caso de los Nule o los Noños, la corrupción como acá es galopante, hay hegemonía política, no hay opción de desarrollo y competitividad en la región, sino todo lo contrario altos índices de pobreza.

• Creo que el contexto general de la corrupción tiene unos ejes básicos que es la impunidad, si las leyes fueron de hombres más que de leyes fuera diferente.

• La corrupción avanzará hasta donde se le permita, en cada parte de la sociedad tenemos que preocuparnos por encontrar salidas.

• Es importante avanzar hacia mejores prácticas, mayores veedurías ciudadanas, lastimosamente esto no se sostiene en el tiempo para hacer incidencia en las estructuras que no se han podido cambiar.

• Las instituciones deben cumplir su parte, sin necesidad de acudir a derechos de petición, tutelas. Si las instituciones cumplieran su papel no sería necesario acudir a las veedurías ciudadanas. • Es importante empezar a superar las barreras que se han enraizado a lo largo de la historia de estas regiones, sobre todo en este proceso de

DORA VARGASCOORDINADORA DE PASTORAL SOCIAL TUMACO.

construcción de paz. Si no cambiamos nuestros comportamientos no vamos a poder cambiar nuestra sociedad tumaqueña.

• Todo acto de transparencia se debe hacer por convicción y no por temor que me van a mandar a la cárcel o por temor a procesos disciplinarios

• Nuestro papel como sociedad civil es no desistir, y exigir que se cumplan las normas.

Page 24: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

24

¿QUÉ COMPROMISOS CONTUNDENTES DEBE ADQUIRIR LA CIUDADANÍA PARA LUCHAR POR LA TRANSPARENCIA, TENIENDO EN CUENTA LAS PROBLEMÁTICAS QUE VIVE EL

DEPARTAMENTO?

• Son problemas compartidos, no es fácil la construcción de escenarios de estado que permitan una lucha constante contra la corrupción.

1. Tener un territorio indisputado, que puede ser administrado por el Estado.2. Legitimidad para gobernar el territorio, a quienes elegimos y a cambio de qué lo elegimos.

ALEJANDRA BARRIOSDIRECTORA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL- MOE.

3. Capacidad que se debe tener desde el Estado para generar bienes comunes bien administrados para que todos los recibamos.

¿QUÉ HACE CORDEAGROPAZ Y SU VISIÓN EN ESTA TEMÁTICA Y EN EL DESARROLLO DE ESTE TERRITORIO?

• El tema económico de Tumaco es fundamental, en donde hay que trabajar por la competitividad y la transformación de las principales actividades económicas que existen en el municipio. Esto último lo hemos hecho a través de la asociación de pequeños productores con palma y cacao.

BISMARCK PRECIADODIRECTOR EJECUTIVO, CORPORACIÓN DE AGRICULTORES POR LA PAZ - CORDEAGROPAZ.

• Hoy en día Tumaco tiene 23.142 hectáreas de coca, somos el principal municipio cocalero. Esto significa que ante esta situación tan complicada Tumaco requiere fortalecimiento de los principales renglones productivos, generación de valor agregado

Page 25: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

25

¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE LA CÁMARA DE COMERCIO PARA FORTALECER A TUMACO?

• Hoy en día tenemos un censo de 65 mil personas de oferta laboral, en donde se está reclutando el 40% de ese censo laboral, es decir, que tenemos un 60% sin empleo.

• En Tumaco tenemos tres sector económicos importantes: agrícola, pecuario y turismo, como lo mencionamos anteriormente, es necesario fortalecer estos renglones productivos.

JAIME BEDOYAPRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TUMACO.

• Es un tema complejo, hay que plantear que el modelo de desarrollo sea mirar el puerto, desde la periferia hacia la ciudad, es necesario fortalecer el puerto marítimo y enfocarnos en una zona franca industrial que permita transformar productos para distribuirlos a nivel nacional e internacional.

REFLEXIONES

• La oportunidad social que hay en Tumaco es muy grande, contamos con alrededor de 16 resguardos indígenas, y diferentes instancias de participación a nivel local y comunitaria.

• A veces lo doloroso es que cada quien lucha por sus intereses, es necesario acompañar a Tumaco para salir de esta olla.

• Es necesario instalar una mesa de diálogo permanente de veeduría conjunta con los entes de control, las instituciones, el sector privado; haciendo minga podemos ayudar a Tumaco.

DORA VARGASCOORDINADORA DE PASTORAL SOCIAL TUMACO.

Page 26: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

26

Preguntas del público

1. Hay que cambiar el sistema y hacer minga entre diferentes actores, pero no con los mismos.

2. En Tumaco cada quien mira para sus propios beneficios y no para la comunidad. Creo que estos espacios no solucionan nada, pues los temas que se están discutiendo siempre son los mismos, salud, educación, infraestructura.

3. Los ciudadanos tenemos la culpa por elegir mal, ¿Ustedes han salido a votar con hambre han salido a estudiar con hambre, que se hace ante este tipo de situación?

Alejandra Barrios, directora Misión de Observación Electoral- MOE. • Votar con hambre o con miedo o rabia todo eso les ha pasado muchos. Sin embargo, toca romper con eso, ya que si no rompemos ese círculo siempre estaremos sumidos en este mismo contexto social, y quedará el mismo 60% de la población tumaqueña desempleada.

• En el caso de la Guajira, es que el destino manifiesto es que se sigan muriendo los niños, porque comida no va a haber.

• En Tumaco es necesario elegir entre bien, para lograr cambiar escenarios políticos.

4. Agradecemos este espacio que nos ofrecen desde este medio nacional, soy futbolista de profesión. Quisiera decir que es preocupante la realidad, más preocupante son los datos que se han dado y la situación de violencia e inseguridad que vivimos.

5. En Tumaco es importante organizar a la sociedad civil, tener el apoyo de alianzas público privadas y generar de esta manera oportunidades.

Page 27: sociedad, entre los diferentes actores tanto del nivel

27

ORGANIZA APOYA