sociedad del espectáculo. recorrido por varios autores (miguel arango)

Upload: juliandavidyepesmejia

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Sociedad del Espectáculo. Recorrido por varios autores (Miguel Arango)

    1/5

    Sociedades del espectáculo

    y la información

    Síntesis unidad 1

  • 8/16/2019 Sociedad del Espectáculo. Recorrido por varios autores (Miguel Arango)

    2/5

    “Post-scriptum sobre las sociedades del control” – Gilles Deleuze

    Tres tipos de sociedades

    • Sociedad del poder soberano (siglos XV-XVI): control sobre el otro a través del suplicio

    público del cuerpo.

    • Sociedad del poder disciplinario (Siglos XVIII-inicios del XX): el control se delega a

    instituciones sólidas: familia, escuela, cuartel, fábrica, hospital, etc.

    • Sociedad del poder del control (Segunda mitad del XX en adelante): El control se deslocaliza,

    se fragmenta, se desmaterializa, está en todas partes, al “aire libre”.

    Sociedad disciplinariaSociedad del control (sociedad del

    espectáculo-sociedad de la información).

    • Organización de grandes centros de encierro.

    • Organizar la producción.

    • Ordenar el tiempo.

    • La fábrica como sistema simple.

    • La fábrica como punto de encuentro de la masa.

    • La masa era controlada, pero al mismo tiempo

    propiciaba su movilización.• Se inicia un proceso y se lo finaliza.

    • Se cuenta con una identificación que lo

    diferencia en la masa.

    • En el hombre vive su vida controlado por las

    instituciones que lo acogen.

    • El control se deslocaliza, se fragmenta y se

    amplifica. Ahora no solo está en las instituciones,

    está en todas partes, “al aire libre”.

    • Se reemplaza la fábrica por la empresa.

    • Ya no hay masa unida, hay individuos que compiten

    entre sí.

    • La lógica empresarial y del mercado permea todos

    los ámbitos de la sociedad.

    • Los procesos que se inician son de una vastedad

    inabarcable.

    • La identificación es una cifra codificada que

    posibilita o no el acceso a la información.

    • Aquí el hombre no está encerrado, pero si está

    plenamente endeudado, por lo tanto, está

    controlado.

    Un transición entre una y otra

    En todo cambio van quedando vestigios, por ende los centros de encierro (familia, escuela, etc) delas S.disciplinarias aún existen aunque están en crisis

  • 8/16/2019 Sociedad del Espectáculo. Recorrido por varios autores (Miguel Arango)

    3/5

    “El Cibermundo, la política de lo peor” – Paul Virilio 1/2

    Capítulo 1

    Cinco ideas fundamentales

    • El poder del

    controlVinculado a la administración de la velocidad

    • La velocidad cambia a la

    par de los avances

    tecno-científicos

    Por lo tanto, con el tiempo cambia la percepción, los modos y

    los medios como se administra el poder

    • La velocidad contemporánea /

    Velocidad de la luz= Poder

    divino: Ubicuidad,

    inmediatez e instantaneidad

    La administración del poder se vale de esta velocidad absoluta

    para generar un control sin precedentes – Ejemplo: Tecno-

    información – Militarización de la información.

    • No ser ingenuos con los

    avances técnicos del sigloXXI – Menos si se tiene en

    cuenta el siglo XX

    Con las grandes guerras del siglo XX como ejemplo no se puedeser ingenuos con los avances técnicos y de la información

    • La indispensable labor de

    la divergencia

    Frente al incierto futuro, es necesario divergir. Como lo hicieron

    en su momento los impresionistas frente a la fotografía y los

    documentalistas ingleses frente a la propaganda política nazi.

  • 8/16/2019 Sociedad del Espectáculo. Recorrido por varios autores (Miguel Arango)

    4/5

    “El Cibermundo, la política de lo peor” – Paul Virilio 2/2

    Capítulo 2

    Tres dimensiones humanas: territorial –

    social – cuerpo humano

    Dimensiones que se ven afectadas por la velocidad – la

    pérdida de distancia - el alejamiento de la realidad

    Manifestado en tres

    pérdidas/rupturas

    Pérdida de relación con la

    tierra (territorio)Pérdida de la relación con el

    otro (social)

    Pérdida del cuerpo propio

    (cuerpo humano)

    • Pérdida del mundo propio real en

    función del mundo virtual.

    • El cuerpo se aísla del mundo

    real.

    • Territorio propio como

    desconocido.

    • Pérdida de la vastedad del mundo

    • El miedo/odio al otro cercano.

    • Alejamiento del vecino del

    colega.

    • Aquel con el que vivo y

    construyo ciudad.

    • Un cuerpo real que se

    virtualiza.

    • Un cuerpo que se interviene.

    • Se vuelve pasivo.

    • Se lo busca mejorar (genética)

    o reemplazar (I.Artificial)

    A fin de cuentas

    • Encerramiento colectivo en la virtualización del mundo.

    • Implicaciones negativas en la construcción de sentido colectivo.

    • No hay un espacio público real, solo una representación de él.

    • Fragmentación familiar.

    • Desmembramiento del cuerpo social

    Control del real y virtual del individuo

    ¿Cómo resistir?

    • Recuperar la lengua

    • Recuperar al otro

    • Recuperar la escritura

    • Divergir

    • No fantasear con otro mundo

    • Construir el mundo real.

  • 8/16/2019 Sociedad del Espectáculo. Recorrido por varios autores (Miguel Arango)

    5/5

    “Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial” – Daniel Cohen

    Tres lecciones

    1. Era de rupturas

    2. Nueva economía mundo

    3. Modelo europeo

    • Identificación de una tercera revolución industrial (informática).

    • Nueva forma de concebir el trabajo humano.

    Revolución cultural – Despertar del individualismo.• Ascenso al poder del sector financiero.

    • Globalización – Hacia una construcción de un modo interconectado

    comercialmente.

    • La información y el conocimiento se vinculan estrechamente con el

    poder.

    • Expansión de las relaciones internacionales.

    • Deslocalización de la producción hacia los países emergentes.

    •Abaratamiento productivo sin precedentes.

    • Desregulación del trabajo, de las responsabilidades laborales y los

    compromisos pensionales.

    • La relevancia de los productos está en su gestión en el mercado y no en

    su producción.

    • Así, el producto social se constituye desde lo inmaterial (publicidad).

    • Las empresas se gerencian, la tendencia es la desaparición de la fábrica

    como punto de encuentro. Los ejecutivos tienen una empresa sin empleados

    directamente contratados, el empleado de producción está deslocalizado.

    Atrás queda la masa obrera aglutinada en los sindicatos.

    • No hay un desarrollo social – Sino un fortalecimiento del mercado.• Hay una globalización generalizada de las imágenes de la globalización.

    De allí que las población mundial concretamente pobre, desee ser

    participe de la riqueza virtual del mundo globalizado.

    • Los retos para los países europeos en la actualidad.

    • Necesidad para aumentar la investigación en innovación.

    • Aumentar el énfasis en vincularse a la sociedad del conocimiento, de la

    información, del nivel planetario y e los servicios.• Una apuesta desde la universidad y lo político para activar los

    recursos culturales que apunten a una cohesión social europea.