sociedad de la información y sociedad del conocimiento (4632) (1)

10
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. INFORMATICA 1ºBAC HH. MARISTAS PROVINCIA MEDITERRÁNEA ANA MAZON GOMEZ

Upload: ana-mazon

Post on 24-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este es un documento sobre la sociedad de información y conocimiento, las cuales están muy presentes en nuestros días, con sus respectivos rasgos hasta llegar a una conclusión final comparativa.

TRANSCRIPT

SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN Y

SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO. INFORMATICA 1ºBAC

HH. MARISTAS PROVINCIA MEDITERRÁNEA

ANA MAZON GOMEZ

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

1. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La sociedad de la información está de moda, o como mínimo de

actualidad. Se ha incorporado al léxico habitual de quienes hablan o

escriben sobre el futuro de nuestra sociedad y el futuro de las

tecnologías. También al discurso de los políticos y las

administraciones públicas. Casi todas ellas, incluyendo la comisión

europea, El Gobierno de España, el Govern de Cataluña, tienen en su

organigrama un alto cargo responsable de la sociedad de la

información.

¿Qué significa ese concepto?

1. Según la Unión Europea:

Es una forma de desarrollo económico y social en el que la

adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación,

transmisión, distribución y diseminación de la información con

vistas a la creación de conocimiento, a la satisfacción de las

necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un

papel central en la actividad económica, en la creación de

riqueza y en la definición de la calidad de vida las prácticas

culturales de los ciudadanos.

2. Según Wikipedia:

Una sociedad de la

Información es aquella en la

cual la creación,

distribución y manipulación

de la información forma

parte importante de las actividades culturales y económicas.

3. Como conclusión podemos inferir:

La sociedad de la información es un

(ciudadanos, empresas, organizaciones),

. Así la

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

información se convierte en un vehículo indispensable para la

generación de riqueza, satisfacción y cultura.

Rasgos de la sociedad de Información.

A. Exuberancia Disponemos de una diversa y apabullante

cantidad de datos. Se trata de un volumen tan extenso que

forma parte del escenario donde nos desenvolvemos todos los

días.

B. Omnipresencia Propagación de instrumentos de

información que va cambiando de acuerdo al avance

tecnológico:

Radio Transmisiones de audio

Televisión y Cinematografía transmisiones audiovisuales

en blanco y color.

Telefónica

inalámbrica:

teléfonos móviles.

Internet: redes

sociales

C. Irradiación: la sociedad

de la información se

distingue por la

distancia prácticamente

ilimitada que alcanza el

intercambio de

mensajes. Las barreras geográficas se difuminan.

D. Velocidad: La comunicación se ha vuelto instantánea, ya no es

preciso esperar varios días para recibir la respuesta del

destinatario de un mensaje nuestro. lncluso existen

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios

mucho más bajos que los de a telefonía tradicional.

E. Multilateralidad: El hecho de crear una página web, en donde

se tiene el control de la información publicada en ésta se le

llama sede, mientras que es distribuida a diferentes puntos

donde lleva una mediación para ser consumida por un usuario.

Mientras que en otros medios como la televisión, se crea en un

solo punto el

programa o la serie,

para ser transmitida

por todas partes.

F. Interactividad / Unilateralidad: Es necesario contar con la

interacción del usuario, no solo tomarlo como consumidor

sino darle el poder de producción, en la actualidad existen

muchos ejemplos como Facebook en donde su principal

cualidad es la interacción del usuario, el subir fotografías, el

mencionar lo que piensas y compartirlo con las personas

cercanas a ti, publicar trabajos, opiniones o jugar en línea con

tus amigos, dan el poder a esta red de crearte una

dependencia si arrasan con tu poder de crítica o de reflexión.

G. Desigualdad: El hecho de poder entrar al acceso de la

información por medio de un elemento electrónico ya es un

hecho de superioridad, el producir información creyendo que

esta será la solución a varios problemas sociales es un error

común, creyendo que este medio es usado por todos, es cierto

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

que es fácil enterarse sobre una injusticia que ocurre al otro

lado del país sin embargo se desconoce la fuente y se llega a

dudar de la procedencia.

H. Heterogeneidad: Si se diseña una página con la intención de

interactuar, se corre el riesgo de que existan opiniones o

aportaciones de interés y acertadas, así como también el

reflejo de personas perturbadas o con prejuicios, que

compartan imágenes, comentarios o incluso experiencias

sanguinarias que

persuadan al lector

haciéndolo caer en

la duda y hambre

de información

acerca de estos

temas.

I. Desorientación: El exceso de información como lo

mencionamos antes provoca una confusión en el usuario,

desorientándolo, provocando la confusión y fin de su

investigación. Para ello el hecho de diseñar un artículo por

medio de palabras exactas ayuda mucho a su navegación, ya

que para una persona normal no basta con saber usar una

computadora y tener el objetivo de su búsqueda, sino el saber

elegir entre lo que le es útil o chatarra visual.

J. Ciudadanía Pasiva: La mayoría de los consorcios comerciales

son el motor del desarrollo de tecnología y contenidos, ya que

son quienes provocan la fuente de ingresos para diferentes

dueños de páginas o redes; tienen el objetivo de convertir al

usuario en un consumidor y quitarle el poder de ser creativos y

de reflexión.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Este último detalle es el que interfiere con la consideración de

que la sociedad de la información sea partidaria del desarrollo

cultural y la humanización de las sociedades.

El poder que tiene esta nueva era es el crear una realidad y ser

el medio de propagación de diferentes desarrollos

tecnológicos como la televisión, el almacenamiento de

información, video, sonido y texto, es por esta razón que el

diseñador tiene la tarea de adoptar una teoría que involucre

aspectos que convengan para el fin de consumir su

producción, venderle u ofrecerle un concepto, son el mediador

del dueño del producto.

En España https://youtu.be/Siz8YYZZsCg

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

2. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Vivimos, hoy, en la denominada Sociedad del Conocimiento,

expresión que se oye ya con frecuencia en nuestro país y que es un

hecho aceptado y asumido, desde hace varias décadas, por las

poblaciones de los países más avanzados; ello no quiere decir, sin

embargo, que en dichas poblaciones el ciudadano medio sepa con

claridad de que se trata y comprenda su verdadero significado, así

como sus implicaciones en el quehacer humano, en la dirección, en

la economía y en la política.

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar

estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la

política europea. Se trata de un concepto que aparentemente

resume las transformaciones sociales que se están produciendo en

la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas

transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro

para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha

tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas

concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la

información’ y ‘sociedad red’

La emergente sociedad del conocimiento:

https://youtu.be/chQv6_rQ2fM

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Indicadores de una sociedad del conocimiento

En el ámbito económico se observa que los sectores de

en la estructura producción de bienes pierden importancia

económica a favor del sector servicios.

Crece la importancia de los mercados globalizados de divisas,

frente a los mercados de productos. de finanzas y de capitales

La estructura ocupacional cambia radicalmente a través del

crecimiento de las categorías profesionales altamente

cualificadas y la disminución de las categorías menos

cualificadas.

en el sentido de que Cambios profundos en el ámbito político

las decisiones políticas dependen cada vez más de una

legitimación científica, lo que causa que los actores políticos

dependan cada vez más de expertos y asesores.

Está disminuyendo los márgenes de decisión y de la capacidad

de gestionar procesos sociales por parte del sistema político.

Creciente importancia de la educación.

La

transformación de las

como universidades

instituciones de elite en

instituciones de

educación superior

. masificada

En el debate

alrededor de la

sociedad del

conocimiento no está resuelta aún la cuestión de si el

progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel

educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado

la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición

hacia la sociedad del conocimiento.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Se ha producido un intenso debate en torno a la globalización

y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los

procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas

con el uso de las nuevas tecnologías de información y

comunicación.

CONCLUSIÓN

La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la

información es que la información no es lo mismo que el

conocimiento, siendo la información un instrumento del

conocimiento. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido

por cualquier mente humana razonable, mientras que la información

son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés

comerciales.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

INFORMACIÓN OBTENIDA DE:

-http://www.monografias.com/trabajos73/sociedades-

informacion-conocimiento-web/sociedades-informacion-

conocimiento-web.shtml

https://books.google.es/books?id=5mqDYeEAVBQC&printsec

=frontcover&dq=sociedad+de+LA+INFORMACION&hl=es&s

a=X&ved=0CC4Q6AEwAGoVChMI8ILa6feByQIVw-

0UCh3y8wBo#v=onepage&q=sociedad%20de%20LA%20INFO

RMACION&f=false

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/18

/18

Imágenes: Google imágenes