socialización familiar

2
Socialización familiar: de padres a hijos y de hijos a padres. “Entendemos la socialización familiar como un proceso a través del cual el niño asimila conocimientos, actitudes, valores, costumbres, sentimientos y demás patrones culturales, es indudable que los padres son las personas conocedoras de estos elementos culturales que el niño desconoce.” Los padres son los principales actores que influyen en el desarrollo social del niño; ya que ellos decidirán que actitudes tendrá el niño, como deberá comportarse frente a cada situación, lo enseñara a controlar sus emociones, entre otras cosas. Conforme el niño va desenvolviéndose en la comunidad, con sus hermanos, en la escuela, familia va a ir construyendo sus patrones sociales. Dentro de la transmisión de valores las creencias religiosas son factores que influirán en las conductas que desarrollara el niño; aprender que es bueno y que no es bueno, que esto va a diferenciarse de una familia a otra, pero siempre basándose en las “normas” que rige la sociedad. Refiriéndose al desarrollo de la identidad esta lectura hace referencia a la consideración que tenemos nosotros mismos como seres únicos y diferentes a todos los demás, este auto-concepto que tenemos de nosotros mismos va a depender casi totalmente de lo que nos hayan inculcado nuestros padres, ya que la sociedad tiene basados ciertos estándares sobre como debemos ser o a quien debemos parecernos. Esta lectura hace hincapié a las distintas formas en que los padres educan y socializan, menciona 4 estilos: estilo autorizativo (coerción verbal, coerción física, privación,

Upload: estefania-garcia

Post on 25-Jul-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Socialización familiar

Socialización familiar: de padres a hijos y de hijos a padres.

“Entendemos la socialización familiar como un proceso a través del cual el niño asimila conocimientos, actitudes, valores, costumbres, sentimientos y demás patrones culturales, es indudable que los padres son las personas conocedoras de estos elementos culturales que el niño desconoce.”

Los padres son los principales actores que influyen en el desarrollo social del niño; ya que ellos decidirán que actitudes tendrá el niño, como deberá comportarse frente a cada situación, lo enseñara a controlar sus emociones, entre otras cosas.

Conforme el niño va desenvolviéndose en la comunidad, con sus hermanos, en la escuela, familia va a ir construyendo sus patrones sociales.

Dentro de la transmisión de valores las creencias religiosas son factores que influirán en las conductas que desarrollara el niño; aprender que es bueno y que no es bueno, que esto va a diferenciarse de una familia a otra, pero siempre basándose en las “normas” que rige la sociedad.

Refiriéndose al desarrollo de la identidad esta lectura hace referencia a la consideración que tenemos nosotros mismos como seres únicos y diferentes a todos los demás, este auto-concepto que tenemos de nosotros mismos va a depender casi totalmente de lo que nos hayan inculcado nuestros padres, ya que la sociedad tiene basados ciertos estándares sobre como debemos ser o a quien debemos parecernos.

Esta lectura hace hincapié a las distintas formas en que los padres educan y socializan, menciona 4 estilos: estilo autorizativo (coerción verbal, coerción física, privación, aceptación/implicación), estilo negligente (poca aceptación del hijo, bajo nivel de coerción e imposición de normas.) autoritario (poca aceptación, altos niveles de coerción e imposición) e indulgente (alta implicación y aceptación hacia los hijos, bajo grado de coerción e imposición).

Finalmente nos habla del efecto de los medios de comunicación, nos menciona que la televisión promueve los valores y la cultura y que es de muchísima influencia para el desarrollo social del niño, también menciona que la tv y los videojuegos son poderosos competidores para aquellos padres

Page 2: Socialización familiar

que tratan de inculcar en sus hijos valores de no violencia y de tolerancia, considero que mientras menos tv y video juegos estén inmersos en las actividades diarias de los niños es mejor, abriendo estos tiempos y espacios al dialogo constante con sus hijos.