socializacion del puerto de tribuga

3
SOCIALIZACION DEL PUERTO DE TRIBUGA Por: YEISON ELITH MORENO POTES Materia: SISTEMA DE TRANSPORTE Profesora: SANDRA ACOSTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SEDE MEDELLIN ! " ! " #$%

Upload: yeison-elith-moreno-potes

Post on 08-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Construir un puerto de aguas profundas en la ensenada de Tribugá, que no tenga limitaciones de acceso, fondeo y atraque, permitiendo el arribo y salida de buques de gran calado, que generen importantes economías en el transporte marítimo de larga distancia. Este proyecto portuario sobre la costa Pacífica Chocoana se proyecta como complementario a Buenaventura.

TRANSCRIPT

SOCIALIZACION DEL PUERTO DE TRIBUGA

Por:YEISON ELITH MORENO POTES

Materia: SISTEMA DE TRANSPORTE

Profesora:SANDRA ACOSTA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERIA CIVILSEDE MEDELLIN06 06 2013

REGIN CENTROOCCIDENTE DE COLOMBIAComprende los departamentos que conforman el denominado Eje Cafetero: Caldas, Risaralda y Quindo, adems, del Sur de Antioquia, el Norte del Valle del Cauca, Norte del Tolima y el Choc. Regin enmarcada en caractersticas geogrficas, sociales y culturales muy comunes.

POSICIN GEOESTRATGICASin lugar a dudas, nuestra regin cafetera enclavada en la zona Centro occidente de Colombia, se constituye por su ubicacin en el centro del denominado Tringulo de Oro, donde se ubica el 52% de la poblacin y se genera el 70% de PIB de Colombia. Estas cifras revelan, que el desarrollo que se logre generar en materia de infraestructura para la regin, impactar de manera directa en la dinmica del pas.Hacia all es donde apuntan varias iniciativas gestadas y promocionadas aos atrs, desde la Cmara de Comercio de Manizales y que hoy se convierten en la punta de lanza del esperado desarrollo de la regin, que configuran el carcter intermodal del transporte como herramienta bsica que optimice y haga eficiente y competitivo el intercambio comercial con el mundo entero.

OBJETIVO GENERALConstruir un puerto de aguas profundas en la ensenada de Tribug, que no tenga limitaciones de acceso, fondeo y atraque, permitiendo el arribo y salida de buques de gran calado, que generen importantes economas en el transporte martimo de larga distancia. Este proyecto portuario sobre la costa Pacfica Chocoana se proyecta como complementario a Buenaventura.

DESCRIPCINLas caractersticas principales del puerto seran: muelles de 3.600 metros de longitud drsena de maniobras de 300 hectreas canal recto de acceso de 3.000 metros de longitud profundidad inicial de 15 metros profundidad final de 20 metros y un rea de patios del puerto de 250 hectreas.

VENTAJASRebaja entre un 30 y 50% el costo de los fletes martimos con la Costa Asitica, Australia y las Costas Occidentales de Canad, Estados Unidos y Mxico. Genera grandes economas en distancias terrestres a ciudades del Norte de Colombia y Venezuela. Se convierte en gran polo de desarrollo para el Choc. Permitir la industrializacin de la pesca del Norte del Pacfico Colombiano y el aprovechamiento de importantes recursos naturales (minera, industria maderera, riqueza hdrica, etc). Alrededor de la zona de influencia del puerto, existen los terrenos necesarios para albergar el desarrollo de la infraestructura complementaria (ciudad, zona franca, vas, aeropuerto, ferrocarril, etc.).Estratgicamente ofrece la posibilidad de construir un oleoducto a menos de 300 msnm, desde la Guajira hasta Tribug, para la exportacin de los petrleos de Venezuela, Brasil y Colombia hacia los pases del Pacfico. Se convertir en puerto alterno al de Buenaventura.

IMPACTO ESPERADOCon su construccin y operacin se generara un inmenso potencial de inversiones en sectores estratgicos como la minera, la industria maderera, la pesca y dems actividades comerciales, que requieran por sus importantes volmenes de produccin, utilizar medios de transporte masivo de bajo costo. Ser sin lugar a dudas la redencin del paradjicamente rico departamento del Choc, que con sus 46.530 Km y 454.000 habitantes, ha vivido abandonado por siglos y sometido al olvido institucional lo que por ende, tambin abre inmensas posibilidades de desarrollo para otras regiones mediterrneas de Colombia.

POBLACIN BENEFICIADADe manera directa beneficiar e impactar el modo de vida de los pobladores del departamento del Choc. Adicionalmente, prestar servicio directo al comercio de las gentes que habitan el llamado Tringulo de Oro comprendido entre las ciudades de Bogot, Medelln y Cali, adems, de proporcionar salida al Pacfico a las ciudades de: Bucaramanga, Ccuta y a las de Venezuela.

COSTO Y PLAZO DE EJECUCINCosto estimado primera etapa:US$ 200 millones (incluye el valor de los equipos mecnicos).Se espera que en tres (3) aos se ejecuten las obras.

OBJETO SOCIALLa promocin, administracin, gestin, participacin, evaluacin y ejecucin de proyectos de infraestructura martima, fluvial, terrestre, industrial, turstica, de terminales de carga, zonas francas y zonas econmicas especiales, que se proyectan dentro de la importante zona circunscrita a la Costa Pacfica Chocoana en el sector de Tribug, al Golfo de Urab en el Atlntico y la zona Cafetera del interior del pas.Entre estos proyectos cabe nombrar: Proyecto Servicios Portuarios de Tribug, Ferry Urab Panam, El Sistema de Transferencia Portuaria en el Golfo de Urab, Proyecto de navegabilidad del Ro Atrato, Proyecto conclusin va al mar (Las nimas Nuqu), Proyecto de Pavimentacin Pueblo Rico Tad, Proyecto de Pavimentacin Quibd Medelln, Proyecto Puerto Intermodal de Quibd, Proyecto navegabilidad Ro San Juan, Proyectos Aeroportuarios Regionales, Sistemas Frreos complementarios y dems proyectos en los cuales tengan participacin preferencial los accionistas.