socialización conocimiento

7

Click here to load reader

Upload: alngel

Post on 12-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Socialización conocimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

NÚCLEO CARICUAO

Datos Personales

Cédula Apellidos y Nombres

3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY

Período Carrera Fecha

2014-1 ADMINISTRACION:SIN MENCION 25/04/2014

Código Curso Sección

32073 Finanzas e Impuestos “D”

Participante: ALEJANDRA MÁRQUEZ C.I. Nº 19658079

___________________________________ ______________

___________________________________ ______________

SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD V

Una vez completado el aprendizaje de los contenidos para estos objetivos, responda

cada uno de los siguientes planteamientos: Entre las cuatro (4) alternativas que se le

presenta a cada pregunta, seleccionen la que ustedes consideren como correcta (trate de

razonar su respuesta a cada pregunta). Si selecciona la alternativa “Ninguna de las

anteriores”, escriba la respuesta correcta en la línea.

1. ¿Cuál de los siguientes planteamientos es ejemplo de gasto público ordinario.

Compra de material de oficina. Compra de pupitres a escuelas

Pago de salarios a maestros Todas las anteriores

2. Un ejemplo de gasto público corriente es el siguiente:

Construcción de un puente. Pago de la Deuda Pública.

Pago de sueldos a empleados. Todas las anteriores.

3. De acuerdo con la clasificación del gasto público, aquellos gastos destinados a

mantener el funcionamiento de las operaciones del Estado, sin que se incremente su

patrimonio, se denominan:

Gastos extraordinarios. Gasto de Capital.

Servicio de la deuda pública. Ninguna de las anteriores.

Gastos corriente

Page 2: Socialización conocimiento

4. Las cantidades de dinero que el gobierno envía regularmente a los hospitales públicos

para adquirir equipos médicos de larga duración, puede considerarse como:

Gasto corriente. Gasto de capital.

Pago de sueldos a empleados. Todas las anteriores.

COMPLETACIÓN:

5. La función redistributiva del gasto público se refiere a: La función redistributiva del

gasto público se refiere a lo siguiente: Mejora de las condiciones de vida de la

población de menores ingresos.

6. Un ejemplo de transferencia es: Cuando el Estado subsidia económicamente a ciertas

empresas, otorga a título de ayuda fondos a personas necesitadas o incluso paga parte

de gastos del SSO o del INCES.

7. Un subsidio consiste en erogaciones de recursos que persiguen la finalidad de regular

o incentivar la actividad económica de un sector o de todo un país. Ejemplo subsidio a

la vivienda.

8. El déficit fiscal describe la situación en la cual los El déficit fiscal es la diferencia

negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo

determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como

al gobierno central y al sector público no financiero.

9. El superávit de un estado se debe a que él recauda más por impuestos, tasas,

retenciones, entre otras, que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas

públicas.

10. El presupuesto del Estado venezolano se rige, principalmente, por la ___________

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Page 3: Socialización conocimiento

DESARROLLO:

11. Defina que es el situado constitucional?

12. Base constitucional sobre la distribución de los recursos en el estado.

13. Diga como es la distribución del situado municipal y estadal.

14. A qué se refiere la corresponsabilidad estado – municipio.

15. ¿Cuáles son los órganos corresponsables del municipio con el estado?

16. Indicadores a considerar para la distribución del fondo de compensación

interterritorial

Legislación a utilizar durante la socialización:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art. 167 CRBV

Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.

Ley de los Consejos Estadales de planificación y Coordinación de Políticas

Públicas.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

IMPORTANTE: Si se le presentan dificultades para responder correctamente este tipo de

preguntas:

• Revise nuevamente los contenidos evaluados e intente completar el aprendizaje.

• Intente discutir con otros compañeros de estudio los contenidos del objetivo.

1 1 . El Situado Constitucional es aquella parte de los ingresos nacionales recaudados

por la administración central, anualmente, que se reparten entre las entidades federales

que conforman al país (Estados y los Municipios).

1.2. La base constitucional sobre la distribución de los recursos del Estado se encuentra

establecida en los artículos 157, 167, 185 y disposición transitoria 10ª de la CRBV.

Page 4: Socialización conocimiento

13. Distribución de los Recursos entre los Estados y Municipios: El situado nunca

podrá ser menor del 15% del ingreso ordinario estimado (segundo párrafo del numeral 5, Art. 167

de CRBV). El máximo del situado es el 20% del total de los ingresos estimados anualmente por el

Fisco nacional (Art. 167, numeral 4), el cual se reparte así: un 30% a partes iguales entre los

estados y el Distrito Capital; y el 70% restante en proporción a la población de cada una de dichas

entidades. El Distrito Capital, que incluye la Gran Caracas, recibirá una buena parte de ese 70%

debido a su numerosa población.

Si lo que recibe por situado un estado le llamamos 100%, tenemos que 50% como

mínimo debe destinarse a inversión (Disposición transitoria 10ª) y 20% a repartirse entre

los Municipios de la entidad federal. Para saber el total que se va a repartir entre los

Municipios, al 20% del situado se le sumará el 20% de los demás ingresos ordinarios del

respectivo estado.

1.4. Corresponsabilidad estado – municipio La corresponsabilidad Estado – Municipio se

refiere a lo que prevé el artículo 136 de la CRBV el cual consagra la separación y la colaboración

de los órganos del poder público, es decir se impone desde la misma Constitución. La cooperación

se combina con la coordinación y la corresponsabilidad para alcanzar los cometidos del Estado de

manera ordenada y evitar la duplicación de esfuerzos y de recursos.

15. Órganos corresponsables del Poder Municipal con el Poder Estadal, El artículo

185 de la CRBV consagra el Consejo Federal de Gobierno como el órgano encargado de

planificar y coordinar las políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y

transferencia de competencias del Poder Público Nacional a los Estados y Municipios.

Estados, el Distrito Capital, las Dependencias Federales, los Territorios Federales y los

Municipios.

El artículo 287 de la CRBV establece que la Contraloría General de la República

es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y

bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos.

Cabildo abierto es un mecanismo de participación que se da en los Municipios,

Distritos, Comunidades, Comunas, cada uno de estos entes territoriales está representado

por los Concejos Municipales.

1. En el Derecho comparado, y sobre todo en los Estados con estructura federal o regional, el ordenamiento positivo prevé la existencia de fondos de distinta

Page 5: Socialización conocimiento

naturaleza para cubrir la financiación de servicios corrientes, programas de inversión pública regional o Fondos de Compensación Fiscal.

2. Está constituida por los Principios Fundamentales que determinan la configuración

política y territorial del Estado venezolano, así como por la enumeración y regulación de los Derechos Fundamentales, sus garantías y los deberes. Por otro lado se incluyen los principios rectores de la política social y económica

3. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales, relativos al Poder Público Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y control, para el efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la transferencia a las comunidades y grupos vecinales organizados.

4. La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y bases para la

organización y funcionamiento de los Consejos Locales de Planificación Pública, para hacer eficaz su intervención en la planificación que conjuntamente efectuará con el gobierno municipal respectivo, y el concurso de las comunidades organizadas.

. Indicadores a considerar para la distribución del fondo de compensación interterritorial

http://issuu.com/globovision/docs/exposici_n_de_motivos_2013

Con el fin de promover un desarrollo equilibrado, eficiente, racional y justo de las localidades,

le corresponde a los Municipios orientar los recursos provenientes de Fondo de Compensación

Interterritorial al financiamiento de proyectos en las áreas de infraestructura, sociales, de servicios

productivos y científico tecnológicos, presentados por estas entidades, de acuerdo con los planes

de desarrollo municipales y estadales, en concordancia con los planes de la nación.

En atención a lo establecido en el artículo 36, numeral 2 del Reglamento de la Ley Orgánica

de los Consejos Federales de Gobierno, el apartado especial de este Fondo para los Municipios

para el año 2013, alcanza la cantidad de 5.284,3 millones.

La asignación anual de recurso con cargo a dicho fondo, deberá ser aprobado en plenaria,

respondiendo a los requerimientos de las entidades municipales, con base a los proyectos

estructurantes contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y en el

Plan Regional de Desarrollo. La transferencia de recursos se hará mediante la apertura de

fideicomisos, previa aprobación del respectivo proyecto por parte de la Secretaría del Consejo

Federal de Gobierno.

Page 6: Socialización conocimiento

La asignación de los recursos del FCI será aprobada anualmente en Plenaria del CFG,

conforme al Índice de Desarrollo Relativo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

NÚCLEO CARICUAO

Datos Personales

Cédula Apellidos y Nombres

3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY

Período Carrera Fecha

2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION 26/04/14

Código

Curso Sección

32073 Finanzas e Impuestos “D”

Participante: ALEJANDRA MÁRQUEZ C.I. Nº 19658079

____________________________________

______________

____________________________________

______________

SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD VI

1. Establece dos (2) características de las finanzas privadas:

-Su objetivo fundamental es satisfacer las necesidades de los dueños o accionistas

Incurre en costos (medidos en términos reales y monetarios)

- Sirve de instrumento económico para la planificación, ejecución y control del

ingreso y gasto.

2. ¿Cuál es la meta de la actividad financiera privada?

- El estudio del dinero y de otros activos

- La gerencia y el control de esos activos

- Riesgos del proyecto que perfilan y de manejos

Page 7: Socialización conocimiento

- La ciencia del dinero de manejo

3. Establece una característica de la pequeña y mediana Empresa:

Contribuir a la creación de empleo y generación de riqueza. Participar en el

desarrollo armónico y equilibrado de las actividades económicas en el país.

4. ¿A qué se llaman empresas de producción social?

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o

cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y

eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios

5. ¿Para que se organizan las cooperativas?

Mejorar el poder negociador, reducir los costos, obtener productos o servicios

disponibles de otro modo, expandir oportunidades de mercados y nuevas y ya

existentes, mejorar la calidad de productos o servicios, aumentar los ingresos