socialización

3
Comparación de los temas vistos en clase, lecturas de Elena G. de White y observación; en base al tema de socialización. Desde el momento en que el niño pasa de lactante a la etapa en que comienza a caminar, los aspectos sociales de su ambiente comienzan a adqui- rir importancia (Watson, 1991). El tema de socialización entra en controversia con los autores; Watson (1991) afirma que la socialización comienza cuando el niño empieza a caminar; sin embargo Berk (2006) asegura que los acontecimientos sociales comienzan desde el preciso nacimiento. White (1890) comenta que el niño comienza a so- cializar en el momento en que éste se encuentra en brazos de la madre. Todas estas afirmaciones realizadas por los autores difieren en el mo- mento en que ellos consideran que inicia la socialización. Sin embargo en clase se comentó que el niño comienza a socializar desde que éste ser se encuentra en el vientre de su madre, al momento de re- cibir muestras de afecto cuando la madre o el padre le hablan suavemente. Shaffer (2000) menciona que los movimientos que el niño realiza durante el embarazo sondebidos a estímulos que recibe del exterior; esta afirmación coincide con lo comentado en clase. Las observaciones realizadas se hicieron con niños entre cuatro y seis años, donde se analizó cómo interactúan los niños y las niñas. Algo interesante que sucedió en el grupo es que, solamente tenemos un solo niño entre cinco niñas; y éste pequeño hasta cierto punto es un poco reservado para jugar con las niñas. Después se unió un nuevo niño al grupo y se pudo notar la diferen- cia en cuanto a la relación entre los niños; se pudo observar que los niños pla- ticaban solo entre ellos, y lo hacían de manera más reservada; en cambio las niñas platicaban más, de una forma casi gritando, ellas son más risueñas y no tienen ningún problema para entablar alguna conversación. Shaffer (2000) comenta que las niñas son superiores a los niños en la fluidez del lenguaje; y los niños tienen mayor razonamiento aritmético y espa- cial; es por ello que las niñas son más sociables que los niños. Después de haber hecho una comparación entre los comentarios de los autores y las observaciones y prácticas con los niños en cuanto al tema de la socialización, se puede llegar a la conclusión de que esta etapa es más marca-

Upload: mariacrg

Post on 09-Jul-2015

501 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Socialización

Comparación de los temas vistos en clase, lecturas de Elena G. de White y

observación; en base al tema de socialización.

Desde el momento en que el niño pasa de lactante a la etapa en que

comienza a caminar, los aspectos sociales de su ambiente comienzan a adqui-

rir importancia (Watson, 1991).

El tema de socialización entra en controversia con los autores; Watson

(1991) afirma que la socialización comienza cuando el niño empieza a caminar;

sin embargo Berk (2006) asegura que los acontecimientos sociales comienzan

desde el preciso nacimiento. White (1890) comenta que el niño comienza a so-

cializar en el momento en que éste se encuentra en brazos de la madre.

Todas estas afirmaciones realizadas por los autores difieren en el mo-

mento en que ellos consideran que inicia la socialización.

Sin embargo en clase se comentó que el niño comienza a socializar

desde que éste ser se encuentra en el vientre de su madre, al momento de re-

cibir muestras de afecto cuando la madre o el padre le hablan suavemente.

Shaffer (2000) menciona que los movimientos que el niño realiza durante

el embarazo sondebidos a estímulos que recibe del exterior; esta afirmación

coincide con lo comentado en clase.

Las observaciones realizadas se hicieron con niños entre cuatro y seis

años, donde se analizó cómo interactúan los niños y las niñas. Algo interesante

que sucedió en el grupo es que, solamente tenemos un solo niño entre cinco

niñas; y éste pequeño hasta cierto punto es un poco reservado para jugar con

las niñas. Después se unió un nuevo niño al grupo y se pudo notar la diferen-

cia en cuanto a la relación entre los niños; se pudo observar que los niños pla-

ticaban solo entre ellos, y lo hacían de manera más reservada; en cambio las

niñas platicaban más, de una forma casi gritando, ellas son más risueñas y no

tienen ningún problema para entablar alguna conversación.

Shaffer (2000) comenta que las niñas son superiores a los niños en la

fluidez del lenguaje; y los niños tienen mayor razonamiento aritmético y espa-

cial; es por ello que las niñas son más sociables que los niños.

Después de haber hecho una comparación entre los comentarios de los

autores y las observaciones y prácticas con los niños en cuanto al tema de la

socialización, se puede llegar a la conclusión de que esta etapa es más marca-

Page 2: Socialización

da en la edad preescolar que en la primera infancia, que a los niños no les es

incómodo platicar a o jugar con niñas, pero son más tranquilos y reservados

que ellas.

Hay que vigilar las relaciones personales del niño con el adulto y otros

niños, enseñándole el respeto y la solidaridad hacia los demás. Control en sus

hábitos de autonomía personal y de convivencia social (Watson, 1991).

María I. Cruz G.

Page 3: Socialización

REFERENCIAS

Berk, L. (2006). Desarrollo del niño y del adolescente. España: Pearson educación.

Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo: del niño y del adolescente. Méxi-

co: International Thomson Editores. Watson, R. (1979). Psicología del niño y del adolescente. México: Limusa. White, E. (1890). La Conducción del Niño. Estados Unidos de América: Maun-

tain.