socialismo

16
SOCIALISMO 1. Orígenes y contexto 2. El socialismo utópico 3. El socialismo científico i. Los fundamentos 4. La socialdemocracia i. Antecedentes ii. Fundamentos básicos iii. La visión de la democracia iv. Características del modelo socialdemócrata 5. Los elementos comunes de las doctrinas socialistas

Upload: fbdmcom

Post on 28-Jun-2015

359 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Socialismo

SOCIALISMO

1. Orígenes y contexto2. El socialismo utópico3. El socialismo científicoi. Los fundamentos

4. La socialdemocraciai. Antecedentes ii. Fundamentos básicosiii. La visión de la democraciaiv. Características del modelo socialdemócrata5. Los elementos comunes de las doctrinas

socialistas

Page 2: Socialismo

1. Orígenes y contextoEl ideario socialista está ligado:

◦A la revolución industrial en Inglaterra (emergencia de la clase obrera como fuerza social)

◦A la revolución política de 1789 en Francia (triunfo del reino de la razón sobre las concepciones teológicas)

Page 3: Socialismo

2. El socialismo utópicoFrançois Babeuf

◦Organización de la sociedad sobre la base del trabajo en común

◦Abolición de la propiedad privada y del derecho de herencia

◦Colectivización de la tierra◦Valorización de la lucha de clases

Saint Simon◦ Interpretación de la revolución francesa

como lucha de clases◦La absorción de la política por la

economía

Page 4: Socialismo

2. El socialismo utópicoCharles Fourier

◦Crítico acido de las condiciones sociales existentes

◦Emancipación de la mujer◦Modo de concebir la historia de la

sociedad◦Falansterios

Louis Blanc◦intervención del Estado para corregir las

desigualdades sociales◦cooperativas obreras

Page 5: Socialismo

2. El socialismo utópico

Joseph Proudhon◦ la propiedad es un robo◦ Todo gobierno del hombre sobre el hombre es

opresión y por lo tanto ◦ La sociedad del futuro debería ser articulada

en comunidades autónomas basadas sobre el mutualismo económico y reguladas por el principio de solidaridad universal

Robert Owen◦ Introducir orden en el caos◦ Experiencia de New Lanark◦ La propiedad colectiva de todos, para el

bienestar colectivo

Page 6: Socialismo

3. El socialismo científicoLos fundamentos básicos

◦La lucha de clases y la dictadura del proletariado i) La existencia de las clases sólo va

unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción

ii) La lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado

iii) La dictadura del proletariado es el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.

Page 7: Socialismo

3. El socialismo científicoLos fundamentos básicos

◦ La dictadura del proletariado como democracia obrera “Estado democrático de manera nueva, democrático para

los proletarios y desposeídos en general y dictatorial -de manera nueva- contra la burguesía.

La sustitución del ejercito permanente por el pueblo armado La sustitución de la burocracia por la organización proletaria

i) la elección por sufragio universal de los funcionarios públicos, y la revocabilidad de su mandato en cualquier momento

ii) La supresión de todos los privilegios pecuniarios de los funcionarios, la reducción de los sueldos de todos los funcionarios públicos al nivel del salario de un obrero

La abolición del parlamentarismo y su sustitución por una corporación de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo

Page 8: Socialismo

3. El socialismo científicoLos fundamentos básicos

◦La plusvalía como fundamento de la explotación capitalista La valorización del valor La apropiación del trabajo excedentario por

los dueños de los medios de producción

◦El determinismo económico: La concepción materialista de la historia "No es la conciencia del hombre lo que

explica su manera de vivir, sino su manera de vivir lo que explica su conciencia"

Page 9: Socialismo

3. El socialismo científicoLos fundamentos básicos

◦La socialización de la propiedad La contradicción entre la producción

social y la apropiación individual La anarquía de la producción Las crisis periódicas

◦La libertad y la igualdad La libertad y la justicia plenas no puede

ser efectiva más que en una sociedad sin clases

Page 10: Socialismo

4. La SocialdemocraciaAntecedentes

◦Edward Berstein Posibilidad de transformación del capitalismo al

socialismo mediante un proceso de reformas políticas y económicas

La confrontación electoral y la presencia parlamentaria de los partidos socialdemócratas como método central de avance al socialismo

◦Socialismo Fabiano Proceso evolutivo y gradual de la civilización

hacia un socialismo real, sin necesidad de una revolución

Al socialismo se llegaría por la vía del conocimiento y no de la violencia

Page 11: Socialismo

4. La Socialdemocracia Fundamentos básicos

◦ Libertad La autodeterminación del individuo, su dignidad, es el punto de

partida para todas las condiciones de vida dignas y auténticas. A partir de esa premisa la libertad requiere las siguientes condiciones:

La formación y capacitación del individuo lo más amplia posible, para desarrollarse y conocerse a sí mismo.

 Un orden social que impide eficazmente abusos en su ámbito de libertad y decisión, independientemente de donde provengan.

 Las condiciones materiales, ingresos, etc. para poder realizar decisiones individualmente.

◦ Igualdad social La igualdad significa que cada individuo tenga el mismo derecho y la

misma oportunidad de libertad, porque libertad es verdadera libertad cuando no se trata del privilegio de un grupo, sino cuando es válida para todos los seres humanos. Si bien hay acuerdo con el liberalismo en exigir la igualdad de oportunidades

en la salida; se critica su limitación y se la complementa reivindicando la igualdad de oportunidades de vida.

La igualdad de oportunidades de vida consiste en crear, para cada persona y de la misma forma, los lazos sociales para su desarrollo libre e individual. En ese marco es más que la simple igualdad de oportunidades en el sentido de puntos de salida a la misma altura

Page 12: Socialismo

4. La Socialdemocracia◦Solidaridad y Fraternidad

como individuos pertenecientes a la misma especie dependemos los unos de los otros y nos debemos ayuda mutua.

◦ Intervención del Estado Estado de Bienestar: Estado orientado a la

ejecución de políticas sociales tendientes a distribuir la riqueza de una forma más equitativa, mitigando los efectos del mercado, y a promover la justicia social, corrigiendo los desequilibrios económicos.

Economía mixta: coexistencia de la propiedad privada de los medios de producción y de un control público de la actividad económica a través de la planificación.

Page 13: Socialismo

4. La Socialdemocracia

◦Responsabilidad ciudadana Autodeterminación y cogestión en una sociedad equilibrada y solidaria de ciudadanos responsables

◦Alianza de clases Convergencia de los intereses económicos inmediatos de la clase obrera y los de los otros grupos

Page 14: Socialismo

4. La SocialdemocraciaLa visión de la democracia

La democracia va mas allá de la democracia política es una democracia social: “Sólo cuando la democracia se haya introducido en muchos sectores de la sociedad, habrá, por tanto, espacio libre para practicar la libertad.”

La democracia es consustancial a los derechos humanos. Sólo cabe hablar de democracia cuando: i) es posible elegir libremente entre varias opciones políticas en

el marco de elecciones libres, ii) cuando existe la posibilidad de un cambio pacífico de gobierno

basado en la libre voluntad del pueblo, iii) cuando se garantizan los derechos de los individuos y de las

minorías, iv) y cuando se cuenta con un sistema judicial independiente

basado en la aplicación imparcial del derecho a todos los ciudadanos.

Page 15: Socialismo

4. La SocialdemocraciaCaracterísticas del modelo

socialdemócrata◦En lugar de la propiedad privada

ilimitada, debe establecerse en las empresas una forma de decisión conjunta, compatible con la dignidad humana, que permita a todos participar en las decisiones que les conciernen

◦El Estado mínimo, debe ser reemplazado por el Estado socialmente responsable

Page 16: Socialismo

5. Los elementos comunes de las doctrinas socialistasLa crítica severa a los males e

injusticias del capitalismo, a partir de los cuales desarrollan como ideas motrices la cooperación social, el bienestar universal y la igualdad

La crítica al individualismo y la “creencia en la acción y la participación de grupo y la responsabilidad colectiva respecto al bienestar social”