sociales

55
Álbum de autores (Explicación del pensamiento) Área: Sociales Presentado por: Catalina Astrid Melo Velandia Grado: Décimo Presentado a: Licenciada. Marly Julieth Mantilla Tarazona Colegio Gimnasio Piagetano Santander-Bucaramanga 2014

Upload: catalina-melo-velandia

Post on 23-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

álbum de autores y explicación de su pensamiento con imagen, biografía, explicación y webgrafía.

TRANSCRIPT

Page 1: Sociales

Álbum de autores

(Explicación del pensamiento)

Área: Sociales

Presentado por:

Catalina Astrid Melo Velandia

Grado:

Décimo

Presentado a:

Licenciada. Marly Julieth Mantilla Tarazona

Colegio Gimnasio Piagetano

Santander-Bucaramanga

2014

Page 2: Sociales

Karl Marx

Biografía:

Carl Heinrich Marx

(Mordecai era el apellido familiar judío)

Nació en Tréveris (1818) y murió en Londres (1883). Las numerosas ambigüedades en que

se desenvolvió su vida configuran una personalidad tan compleja como seductora. De

familia burguesa acomodada (padre abogado), es bautizado a los seis años en la Iglesia

Evangélica y enviado a los doce al Gymnasium (semejante a un instituto de bachillerato)

de los Padres Jesuitas. Estudia Derecho en Bonn y Berlín a la vez que preside con otros la

«Unión Estudiantil Treverina de Amigos de la Juerga». Participa en varios duelos.

A los dieciocho años se promete en secreto con Jenny von Westphalen. A partir de

entonces comienza a estudiar la filosofía hegeliana. Periodista, trabajó primero en la

Gaceta Renana. Funda en 1843 los Anales Francoalemanes y al año siguiente marcha, no

de grado, a París, donde traba contacto y amistad para siempre con Friedrich Engels. Pasa

a Bruselas, donde se le permite la estancia «sólo si se dedica a la filosofía». Deseoso de

tener hijos varones (no mostraba gran aprecio por el sexo femenino), de sus ocho hijos -

uno ilegítimo- sólo sobrevivirán tres hembras. Siempre perseguido por la policía, pasa de

París a Berlín y Viena, viendo prohibidas sus publicaciones periódicas (Nueva Gaceta

Renana). Expulsado definitivamente de Prusia en 1849, reside en Londres, donde puede

sobrevivir gracias a la desinteresada ayuda de una pensión mensual de Engels (fija a partir

Page 3: Sociales

de 1856). Colaborador del New York Herald Tribune, intenta en vano emigrar a Estados

Unidos. En 1866 se celebra el Primer Congreso de la Internacional Socialista. animada por

Marx. Al año siguiente aparece el primer libro de El Capital. En 1872 rompe

definitivamente con los anarquistas de Bakunin, y en 1875 con el Partido Socialdemócrata

de W. Liebknecht. Amigo fiel de sus amigos (aunque algo egoísta), pequeñoburgués en

costumbres y sensibilidad artística, intransigente hasta un grado máximo en lo referente a

las «buenas costumbres» victorianas, político no demasiado hábil (consigue más

escisiones que adhesiones), es sin duda, en el plano teórico uno de los mayores genios de

la humanidad. Su filosofía (a despecho de lo que hayan hecho de ella sus «seguidores»)

quiso ser abierta y crítica: más un método de análisis que un sistema dogmático. Sus

ensayos de economía política (fruto de casi veinte años de estudio ininterrumpido en la

Biblioteca Nacional de Londres) son casi irreprochables desde el punto de vista científico.

En él confluyen lo más granado de la filosofía clásica (Hegel). los hallazgos científicos de

los economistas ingleses (Smith y Ricardo) y la utopía revolucionaria de los socialistas

franceses (Fourier y Saint-Simon, entre otros). Este difícil equilibrio sólo podía mantenerse

dinámicamente vivo gracias al poder de síntesis de Marx. A su muerte, el delicado juego

de fuerzas comenzaría a tambalearse. De su odio a todo dogmatismo dan fe las famosas

palabras dirigidas a su yerno, Paul Lafargue: «Ce qu’il y a de certain c’est que moi, je ne

suis pas marxiste» («Lo cierto es que yo no soy marxista.»)

Algunas de sus obras:

1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de

Epicuro. (Tesis doctoral)

Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.

1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).

1845 Tesis sobre Feuerbach.

1847 Trabajo asalariado y capital.

1847 La miseria de la filosofía.

1848 Discurso sobre el libre cambio.

1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue

Rheinische Zeitung.

1849 Trabajo asalariado y capital.

1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.

Page 4: Sociales

1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.

1853 La dominación británica en la India.

1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.

1854 La España revolucionaria.

1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.

1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.

1865 Salario, precio y ganancia.

1867 El Capital.

1871 La guerra civil en Francia.

1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.

1875 Crítica al Programa de Gotha.

Obras escritas en colaboración con Engels

1845 La ideología alemana. (Publicada en 1932).

1845 La sagrada familia.

1848 Manifiesto del Partido Comunista.

1850 Circular del Comité Central a la Liga Comunista.

1871 De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación

Internacional de los Trabajadores.

1872 Las pretendidas escisiones de la Internacional.

1879 De la carta circular a A. Bebel, W. Liebknecht, W. Bracke y otros.

Pensamiento:

Este libro expone de una manera compacta las doctrinas económicas fundamentales de

Marx según las propias palabras de Marx. Después de todo nadie ha sido capaz de

exponer la teoría del trabajo mejor que el propio Marx. Algunas de las argumentaciones

de Marx, especialmente en el capítulo primero, el más difícil de todos, pueden parecer al

lector no iniciado demasiado digresivas, quisquillosas o “metafísicas”. En realidad, esta

impresión es una consecuencia de la necesidad o de la costumbre de acercarse ante todo

de una manera científica a los fenómenos habituales. La mercancía se ha convertido en

Page 5: Sociales

una parte tan corriente, tan acostumbrada y tan familiar de nuestra vida diaria que ni

siquiera se nos ocurre considerar por qué los hombres ceden objetos importantes,

necesarios para el sostenimiento de la vida, a cambio de pequeño discos de oro o de plata

que no se utilizan en parte alguna de la tierra. El asunto no se limita a la mercancía. Todas

y cada una de las categorías de la economía del mercado parecen ser aceptadas sin

análisis, como evidentes por sí mismas, y como si fueran las bases naturales de las

relaciones humanas. Sin embargo, mientras las realidades del proceso económico son el

trabajo humano, las materias primas, las herramientas, las maquinas, la división del

trabajo, la necesidad de distribuir los productos terminados entre los participantes en el

proceso del trabajo, etc., las categorías como “mercancía”, “dinero”, “jornales”, “capital”,

“beneficio”, “impuesto”, etc., son únicamente reflejos semi-místicos en las cabezas de los

hombres de los diversos aspectos de un proceso económico que no comprenden y que no

pueden dominar. Para descifrarlos es indispensable un análisis científico completo.

En los Estados Unidos, donde un hombre que posee un millón de dólares se considera que

“vale” un millón de dólares, los conceptos con respecto al mercado han caído mucho más

bajo que en cualquier otra parte. Hasta una época muy reciente los norteamericanos se

preocuparon muy poco por la naturaleza de las relaciones económicas. En a tierra del

sistema económico más poderoso, la teoría económica siguió siendo excesivamente

estéril. Únicamente la crisis, cada vez más profunda, de la economía norteamericana ha

hecho que la opinión pública de ese país se haya enfrentado bruscamente con los

problemas fundamentales de la sociedad capitalista. En cualquier caso, quien quiera que

no haya dominado la costumbre de aceptar sin un examen riguroso las reflexiones

ideológicas hechas a la ligera sobre el progreso económico, quienquiera que no haya

razonado, siguiendo los pasos de Marx, la naturaleza esencial de la mercancía como la

célula básica de organismo capitalista, estará incapacitado para comprender

científicamente las manifestaciones más importantes de nuestra época.

1. La alienación económica

Para comprender la situación de los oprimidos en toda sociedad de explotación

(esclavista, feudal, capitalista) emplea Marx el concepto de alienación (enajenación, extrañamiento). Toma esta noción de Hegel, que la había utilizado para explicar el proceso por el cual la Idea pone la Naturaleza, es decir se pone a sí misma como lo absolutamente otro, se enajena. Marx hace una interpretación materialista de dicha noción puesto que, para él, el sujeto de la alienación no es el Espíritu o Dios sino el hombre, y la causa de la misma no es teológica sino económica y política: la alienación es la condición histórica en la que se encuentra el hombre consecuencia de la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad privada aliena al hombre porque lo transforma de fin en medio,

Page 6: Sociales

de persona en simple instrumento para la producción, ignorando sus necesidades,

exigencias y dignidad. En el sistema de producción capitalista el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción como un simple instrumento más en la cadena de producción de bienes. En el trabajo, el hombre se enajena, no es dueño, de sus propias facultades creadoras ni de los objetos de su trabajo, que se convierten en seres ajenos y llegan a dominarlo. La preocupación esencial de Marx no fue la desigualdad en la riqueza sino la liberación del hombre de un tipo de trabajo que lo transforma en cosa y lo convierte en esclavo de las cosas. Su crítica de la sociedad capitalista se dirigió principalmente a su modo de producción: Marx suponía que la enajenación del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia, alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la más enajenada. Marx no se limitó a reivindicar la emancipación de la clase trabajadora, sino que buscó la emancipación

general del ser humano, y la creación de un orden social en el que el hombre, y no la producción de cosas, sea el fin.

2. Alienación y estructura social

El materialismo histórico entiende que el hombre es un "ser de necesidades", desde las más elementales como la comida, la ropa, la casa, hasta las más refinadas como las culturales. El “trabajo” o “actividad productiva” crea los bienes necesarios para la satisfacción de dichas necesidades, y constituye la actividad principal del hombre y la base de toda vida social, de su organización y de su historia. La producción de bienes está condicionada por "las fuerzas productivas" (las riquezas naturales y los conocimientos y

las técnicas utilizadas en la producción). A un determinado estado de desarrollo de las fuerzas productivas, corresponde un tipo concreto de "relaciones de producción" (relaciones entre los hombres con miras a la producción). Las relaciones de producción son "relaciones de propiedad", relaciones de trabajo entre propietarios de las fuerzas productivas y no propietarios, entre "explotadores y explotados" entre clase dominante y clase dominada. Según el modo de producción y las relaciones sociales que de él se derivan, así será la estructura social. Las clases sociales quedan definidas por las relaciones económicas entre las personas: son la expresión de la propiedad o no de los medios de producción y de la capacidad adquisitiva. En las sociedades clasistas, una de las clases será explotadora y otra, la compuesta por los trabajadores, la explotada; así en la Antigüedad había amos y esclavos; en la Edad Media señores y siervos, y en la Edad Moderna

capitalistas (burguesía) y proletarios.

3. Alienación y cambio social

El motor de la historia, el cambio social, se basa en la existencia de una sociedad escindida: es el enfrentamiento entre explotadores y explotados, el afán de dominio de una clase y los intentos de liberación por parte de la otra. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades y conciencias de los individuos. A su vez, la existencia de dichas clases antagónicas tiene como origen el distinto desarrollo técnico y

Page 7: Sociales

económico con el que los hombres han intentado resolver los problemas de supervivencia,

y ha dado lugar a las luchas de clase y enfrentamientos entre explotadores y explotados; pero, según la concepción optimista y utópica de Marx, esta oposición no es ineludible ni se ha de mantener hasta el fin de la humanidad: es posible y necesaria la transformación de la sociedad y ello mediante una acción y proceso revolucionario que elimine la propiedad privada y suprima las clases sociales. Las etapas de este proceso serán la "dictadura del proletariado" (el proletariado toma el poder, quita a la burguesía sus privilegios económicos y políticos, y se hace con los grandes medios de producción); el socialismo (período de gran desarrollo de los medios de producción y de la riqueza social, que será administrada por el Estado, en representación de los intereses de toda la sociedad) y el comunismo (culminación del proceso revolucionario; época de abundancia, de plenitud y libertad, en la que habrán desaparecido definitivamente las clases y también

el Estado).

4. Alienación e ideología

El marxismo afirma que la base real de la sociedad es la base económica, los medios y las fuerzas de producción (la infraestructura); mantendrá también que a consecuencia de la alienación económica las organizaciones políticas, jurídicas y las concepciones del mundo (religiones, moral, ciencia, filosofía, arte) (la superestructura) no responden a una dinámica propia, independiente, sino a los intereses de clase de los grupos que las han creado. En un sentido general, se llama ideología, al sistema de representaciones (imágenes, ideas, conceptos, teorías), con el que la sociedad intenta explicar y describir la

realidad. Pero dichas ideas o representaciones pueden hacerlo de un modo adecuado y verdadero, o, por el contrario, de un modo falso, que es precisamente lo que ocurrirá en las sociedades de explotación. Así, en Marx el término "ideología" tiene un significado más restringido y preciso: conjunto de "ideas" que dan una imagen o representación falseada y falsificadora de la realidad y de las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. Para el marxismo, lo que piensan los hombres, sus representaciones o ideas (su ideología), es un producto de la sociedad en que viven, es "un producto social"; además, la ideología tiene un sentido básicamente negativo, en cuanto "ideas" falsas y falsificadoras; finalmente, los contenidos ideológicos de la conciencia (la religión, la filosofía, la moral, la política, etc.) ni tienen sustantividad propia ni su propia historia y desarrollo.

Explicación de su pensamiento:

El pensamiento de Marx hace referencia al materialismo histórico, que consiste en una

teoría científica basada en el desarrollo y la formación de la sociedad; Marx por medio de

su método intentaba descubrir la manera como se regía la sociedad y la interpretación de

los conflictos sociales. El fundamento de su teoría, se basa en afirmar que la economía y

los bienes materiales, son la base de la sociedad. Su teoría afirmaba que la base de la

Page 8: Sociales

transformación de la sociedad, no es su voluntad ni sus pensamientos; sino lo material y

sus intereses económicos.

En conclusión Karl Marx, baso sus planteamientos acerca del método dialectico, en el

materialismo, diciendo que la forma de entender al hombre es conociendo las condiciones

sociales y económicas en las que vive; además, después de convertirse en socialista,

planteó que el proletariado, es decir los obreros, debían oponerse a la burguesía y crear

un nuevo orden social justo e igualitario; estos planteamientos de Marx, son una base

desde la cual parte el pensamiento de muchos autores como los presentes en este

trabajo.

Friedrich Engels

Biografía:

(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente

socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria

de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se

interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos

de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.

Page 9: Sociales

Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones

de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde

plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en

Inglaterra (1845).

En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl

Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos

obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana(1844-46) y el Manifiesto

Comunista (1848).

Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran

influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su

atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la

desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la

ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos

últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo,

a pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condición de empresario y

revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50; fue

secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan

relevantes como Socialismo utópico y socialismo científico(1882), El origen de la familia, la

propiedad privada y el Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica

alemana (1888).

Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la

socialdemocracia alemana, de la segunda Internacional y del socialismo mundial,

salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado

matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas

relaciones entre la infraestructura económica y las superestructuras políticas, jurídicas y

culturales.

No obstante, en los últimos años de su vida se alejó de sus primitivas concepciones

revolucionarias y abrió la puerta a un socialismo más reformista, vía que seguiría después

de la muerte de Engels su colaborador Eduard Bernstein y que acabaría por imponerse

entre los socialdemócratas.

Algunas de sus obras:

La sagrada familia 2013

Del socialismo utópico al socialismo científico 2006

Page 10: Sociales

Introducción a Dialéctica de la naturaleza 2006

Contribución al problema de la vivienda 2006

Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana 2006

Escritos sobre literatura 2003

Construyendo el futuro: Correspondencia política 1870-1895 1998

Escritos sobre España 1998

Para leer El Capital 1979

Sobre la religión 1979

Obras escogidas 2 1977

Obras escogidas 1977

Situación de la clase obrera en Inglaterra 1976

Temas militares 1976

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado 1884 (2008)

Manifiesto comunista 1848 (2012)

Pensamiento:

Engels se hizo socialista estando ya en Inglaterra. En la ciudad de Manchester se puso en contacto con los militantes del movimiento obrero inglés existente en aquel entonces y empezó a colaborar en las publicaciones socialistas inglesas. En 1844, al pasar por París de regreso a Alemania, conoció a Marx, con quien ya mantenía correspondencia. Estando en París, Marx, bajo la influencia de los socialistas franceses y de la vida en Francia, también se hizo socialista. En la capital de Francia los dos amigos escribieron juntos su obra La sagrada familia o Crítica de la crítica crítica. Esta obra, escrita en su mayor parte por Marx y que apareció un año antes de La situación de la clase obrera en Inglaterra, contiene las bases del Socialismo revolucionario-materialista.

En nombre de la verdadera personalidad humana, la del obrero, pisoteado por las clases dominantes y por el Estado, Marx y Engels exigían no la contemplación, sino la lucha por un orden social, mejor. Y veían, naturalmente, que la fuerza capaz de librar esta lucha, en la que estaba interesada, era el proletariado. Ya antes de la aparición de La sagrada familia, Engels había publicado en la revista Anales franco-alemanes, editada por Marx y Ruge, su Estudio crítico sobre la Economía política, en el que analizaba desde el punto de vista socialista los fenómenos básicos del régimen económico, como consecuencia inevitable de la dominación de la propiedad privada. La relación con Engels contribuyó sin

Page 11: Sociales

duda a que Marx se decidiera a ocuparse del estudio de la Economía Política, ciencia en la que sus obras produjeron toda una revolución.

Desde 1845 a 1847 Engels vivió en Bruselas y en París, alternando los estudios científicos con las actividades prácticas entre los obreros alemanes residentes en dichas ciudades. Allí Engels y Marx se relacionaron con una asociación clandestina alemana, la Liga de los Comunistas, que les encargó que expusiesen los principios fundamentales del Socialismo elaborado por ellos. Así surgió el famoso Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, que vio la luz en el año 1848.

Explicación de su pensamiento:

El pensamiento de Engels, era de carácter socialista, estaba de la mano con los

planteamientos de Marx y tenía como propósito cambiar el orden social, pensaba que la

verdadera personalidad humana era la del proletariado, la cual era pisoteada por las

clases más altas y por el estado; lo cual era injusto, por lo cual hizo un estudio crítico sobre

la economía política, analizado desde un punto de vista socialista donde señala que el

estado es un producto de la sociedad dividido en oposiciones irreconciliables que es

impotente para conjurar y contradictorio, ya que el estado o gobierno fue generado

principalmente para que hubiera un orden equilibrado en donde no hallan injusticias

sociales.

En conclusión, Engels luchaba por una sociedad de igualdad, decía que la sociedad debía

luchar por ser una sociedad visible, conciliar los conflictos y no debía dejarse llevar por

interés antagonista, o de este modo, sería una sociedad autodestructiva.

Page 12: Sociales

Nicolás Lenin

Biografía:

Vladimir Ilich Ulianov Blank ("Nicolás Lenin") nació en Simbirsk, Rusia, el 22 de abril de

1870. Sus padres fueron Iliá Nikoláyevich Uliánov (funcionario) y Maria Alexandrovna

Blank. Estudió en el Liceo de Simbirsk, donde terminó con medalla de oro en 1887. El

mismo año ingresó a la Universidad de Kazán para estudiar Derecho, carrera que terminó

en la Universidad de San Petersburgo en 1892. Desde entonces se vinculó a grupos

revolucionarios marxistas, lo que le valió en 1897 un destierro a Siberia. Aquí se casó con

Nadezhda Krupskaya y escribió "El desarrollo del capitalismo en Rusia". Desde 1905 se

exilió en Suiza, donde escribió "Materialismo y empiriocriticismo". También estuvo en

Finlandia.

En 1917, Lenin regresó a Petrogrado. Rusia estaba siendo derrotada por los alemanes en

la Primera Guerra Mundial, lo que había provocado el derrocamiento del zar Nicolás II y la

instalación de un gobierno provisional de tipo burgués. Entonces Lenin proclamó su

famosa "Tesis de Abril" donde exigía el retiro ruso de los guerra y la instauración del

socialismo. El 7 de noviembre de 1917 los revolucionarios tomaron el Palacio de Invierno y

al día siguiente Lenin fue nombrado Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo por

el Congreso de los Soviets de Rusia.

En 1918, apoyó la firma del tratado Brest-Litovsk que restableció la paz con Alemania

cediéndole territorios. El mismo año recibió tres balazos en un atentado, pero salvó la

Page 13: Sociales

vida. En 1919 fundó la Internacional Comunista (Komitern). También ayudó a Trostski en la

formación del Ejército Rojo, que venció al Ejército Blanco de los enemigos de la

revolución. Asímismo logró someter a los opositores anarquistas. A partir de 1921, aplicó

la Nueva Política Económica (NEP), que restauró la propiedad privada en algunos sectores

de la economía, sobre todo en la agricultura.

En 1922, su salud empezó a resquebrajarse. Sufrió varios infartos que le obligaron a

retirarse de la vida política. En mayo de 1923 se trasladó a Gorki, ciudad donde falleció el

21 de enero de 1924 por un infarto cerebral.

Algunas de sus obras:

El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)

¿Qué hacer? ( 1902)

Materialismo y empiriocriticismo ( 1908)

Carlos Marx (1914)

El imperialismo, fase superior del capitalismo(1916)

El estado y la revolución ( 1917)

Pensamiento:

El leninismo es básicamente una extensión del marxismo. El marxismo afirma que la clase

obrera debe actuar contra la burguesía y el capital para instaurar el socialismo, y el

leninismo dice cómo hacerlo, que es creando una "asociación" de los trabajadores más

conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido Comunista, el cual

organizaría la lucha.

Uno de los aportes más importantes de Lenin fue la cuestión de la organización

comunista. Argumentaba que la lucha económica delproletariado sólo lo llevaría a adquirir

una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser

introducidas desde fuera. Además, planteaba que la clase obrera, para llevar a cabo su

actividad revolucionaria, debería contar con undestacamento de vanguardia que dirigiera

su lucha, el Partido Comunista.

Según Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una forma

de organización disciplinada conocida como centralismo democrático. El Leninismo

mantiene que el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo

sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios (cualquier intento de

Page 14: Sociales

reformar el capitalismo está destinado al fracaso). Lenin creía en la destrucción

del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado

por ladictadura del proletariado (un sistema de democracia de los trabajadores, en el que

los trabajadores tendrían el poder político a través de consejos llamados soviets).

La teoría de Lenin sobre el imperialismo tenía como objetivo mejorar la obra de Karl

Marx explicando un fenómeno que Marx no había predicho: el Capitalismo que se

convierte en un sistema global (Marx había descrito un sistema nacional). En el centro de

esta teoría del imperialismo está la idea de que las naciones capitalistas avanzadas están

intentando evitar la revolución forzando a que su sobreproducción entre en los mercados

coloniales y explotando los recursos de estas colonias. Esto permitía a las naciones

capitalistas industrialmente avanzadas el mantener contentos a sus trabajadores, en parte

también a través de la creación de una aristocracia obrera. Como resultado el capitalismo

sería dirigido por ese sector privilegiado o aristocracia obrera, representada por los

partidos socialdemócratas, hasta el punto de que la revolución no ocurriría en las naciones

más avanzadas (como Marx había previsto) sino en el Estado imperialista más débil: Rusia.

Si la revolución solo puede llevarse a cabo en un país subdesarrollado esto conlleva un

problema serio: ese país no será capaz de desarrollar un sistema socialista (en la teoría

marxista el socialismo es el estado que sucede al capitalismo, antes de llegar

al comunismo), porque el capitalismo no ha seguido su curso completo todavía en ese

país, y porque los poderes extranjeros intentarán acabar con la revolución a cualquier

costo. Para solucionar este problema Lenin propone dos posibles soluciones:

La revolución en un país subdesarrollado desata una revolución en un país

capitalista desarrollado (por ejemplo, Lenin esperaba que la Revolución Rusa

provocaría una revolución en Alemania). El país desarrollado establece el

Socialismo y ayuda al subdesarrollado a hacer lo mismo.

La revolución tiene espacio en numerosos países subdesarrollados al mismo

tiempo o en una sucesión rápida; los países subdesarrollados se juntan en un

estado federal capaz de intimidar a las potencias capitalistas y establecer el

Socialismo. Esta era la idea original durante la fundación de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS).

El socialismo no puede sobrevivir sólo en un país pobre y subdesarrollado. Por eso, el

Leninismo aboga por la revolución mundial en una forma u otra.

Page 15: Sociales

Explicación de su pensamiento:

El pensamiento de Lenin o su doctrina fue el leninismo, era marxista, ya que al igual que el

pensamiento de Marx y Engels, se basó en el socialismo y en luchar por el proletariado en

contra de la burguesía. En torno al pensamiento de Lenin, giran ideologías económicas,

políticas, sociales y filosóficas, ya que en su doctrina hizo valiosos aportes filosóficos,

además de abarcar el comunismo y la burguesía, planteando cuestiones no abarcadas por

Marx y Engels anteriormente, en su lucha por el orden social y la igualdad.

En conclusión, Lenin defendía la lucha del proletariado teniendo en cuenta los

planteamientos socialistas y marxistas, buscaba un orden social equilibrado abarcándolo

desde una concepción mundial, ya que creía que esta lucha por la igualdad y este orden,

no debía abarcarse solo en un país, sino ser de carácter mundial.

Mao Tse Tung

Biografía:

(Hunan, China, 1893 - Pekín, 1976) Político y estadista chino. Nacido en el seno de una

familia de trabajadores rurales, en el medio donde transcurrió su infancia la educación

escolar sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser aplicada a tareas como

Page 16: Sociales

llevar registros y otras propias de la producción agrícola, por lo que a la edad de trece

años Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en

la granja familiar.

Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en

Changsha, donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental. Más tarde se

enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó

a Changsha y fue nombrado director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la

Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y

Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la

revolución socialista china : Li Dazhao y Chen Duxiu.

El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en la que Mao

Tse-tung tomó parte activa. En 1921 participó en la creación del Partido Comunista, y dos

años más tarde, al formar el partido una alianza con el Partido Nacionalista, Mao quedó

como responsable de organización. De regreso en su Hunan natal, entendió que el

sufrimiento de los campesinos era la fuerza que debía promover el cambio social en el

país, idea que expresó en Encuesta sobre el movimiento campesino en Hunan.

Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los comunistas y sus instituciones

fueron diezmados y la rebelión campesina, reprimida; junto a un numeroso contingente

de campesinos, Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi, desde donde dirigió una

guerra de guerrillas contra Jiang Jieshi, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo,

nombre dado a las milicias del Partido Comunista, logró ocupar alternativamente distintas

regiones rurales del país.

En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los nacionalistas, tras lo cual

contrajo nuevo matrimonio con He Zizhen. Al año siguiente se autoproclamó la nueva

República Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, y desafió al comité de

su partido a abandonar la burocracia de la política urbana y centrar su atención en el

campesinado.

Pese a las victorias de Mao en la primera época de la guerra civil, en 1934 Jiang Jieshi

consiguió cercar a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual Mao emprendió la que se

conoció como la Larga Marcha, desde Jiangxi hasta el noroeste chino. Entre tanto, los

japoneses habían invadido el norte del país, lo que motivó una nueva alianza entre

comunistas y nacionalistas para enfrentarse al enemigo común.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil, con la victoria progresiva de

los comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de

China, con Mao Tse-tung como presidente. Si bien al principio siguió el modelo soviético

para la instauración de una república socialista, con el tiempo fue introduciendo

Page 17: Sociales

importantes cambios, como el de dar más importancia a la agricultura que a la industria

pesada.

A partir de 1959, dejó su cargo como presidente chino, aunque conservó la presidencia del

partido. Desde este cargo promovió una campaña de educación socialista, en la que

destacó la participación popular masiva como única forma de lograr un verdadero

socialismo. Durante este período, conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao

logró desarticular y luego reorganizar el partido gracias a la participación de la juventud, a

través de la Guardia Roja. Su filosofía política como estadista quedó reflejada en su

libro Los pensamientos del presidente Mao.

Algunas de sus obras:

Mayo de 1920: Análisis de las clases de la sociedad china.

7 Septiembre 1937: Contra el liberalismo.

Mayo 1938: Sobre la guerra prolongada

1938 (6 de noviembre): FRAGMENTO "El poder nace del fusil" de

Problemas de la Guerra y de la Estrategia.

Mayo 1941. Reformemos nuestro estudio (en formato .DOC).

1 Febrero 1942: Rectifiquemos el estilo de trabajo en el partido (en formato .DOC).

7 Septiembre 1942. Una política de suma importancia (en formato .DOC).

6 Junio 1950. No atacar en las cuatro direcciones.

27 Febrero 1957. Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno

del pueblo (en formato .DOC).

9 Julio 1957. Rechazar la ofensiva de los derechistas burgueses.

9 Octubre 1957. Ser promotores de la Revolución.

18 Noviembre 1957. Método dialéctico para la unidad interna del Partido.

18 Noviembre 1957. Todos los reaccionarios son tigres de papel (en formato

.DOC).

1963 (mayo): ¿De dónde provienen las ideas correctas?.

1966 (5 de agosto): Cañonear el cuartel general de la burguesía. (Mi primer

"Dazibao").

1966: Las Citas del Presidente Mao (El libro rojo).

Page 18: Sociales

1966-1969: Dos párrafos de Mao advirtiendo de que la marcha hacia el socialismo

no es irreversible.

Pensamiento:

El Pensamiento Mao Tse Tung es un sistema teórico científico que se adapta a las

circunstancias reales de China, creado por los comunistas chinos con Mao Tse Tung como

su principal representante, conforme a la teoría fundamental del Marxismo y Leninismo y

resumiendo en forma teórica las ricas experiencias de carácter innovador acumuladas

durante la larga práctica de la revolución y construcción de China.

El Pensamiento Mao Tse Tung es el fruto que combina el principio universal del Marxismo

y Leninismo con las prácticas concretas de la revolución china, es la aplicación y desarrollo

del Marxismo y Leninismo en China, es el correcto principio teórico y el resumen de las

experiencias de la revolución china que han probado ser exitosas en la práctica, y la

cristalización del talento colectivo del Partido Comunista de China.

El alma viva del Pensamiento Mao Tse Yung es la posición, concepto y método que

atraviesan las diversas etapas de la revolución y construcción de China, abarcando los 3

aspectos fundamentales: la búsqueda de la verdad en los hechos, el enlace con las masas

y la independencia y autodecisión. Buscar la verdad en los hechos es la esencia, el punto

básico y el punto de partida del Pensamiento Mao Tse Tung, y la línea de pensamiento del

Partido Comunista de China. Buscar la verdad en los hechos significa combinar la teoría

con la práctica, partiendo de la realidad y combinar el principio universal del Marxismo y

Leninismo con la práctica concreta de la revolución china. El enlace con las masas significa

hacer todo en beneficio de las masas y apoyarse en ellas, partir de las masas e ir hacia

ellas. La independencia, autodecisión y autosostenimiento son la conclusión indiscutible

de realizar la revolución y la construcción partiendo de la realidad china y apoyándose en

las masas.

Explicación de su pensamiento:

El pensamiento de Mao Tse Tung, abarca tres aspectos fundamentales:

Primero, la búsqueda de la verdad en los hechos; consiste en combinar la teoría

con la práctica, partiendo de la realidad.

Segundo, El enlace con las masas: Hacer todo en beneficio y de la mano de la

comunidad.

Page 19: Sociales

Tercero, La independencia y autodecisión: capacidad de ser críticos para llegar a

una revolución.

Este pensador teórico- científico sintetiza el pensamiento comunista chino, en una

combinación entre el marxismo y el Leninismo resumiendo experiencias acumuladas

durante la revolución y construcción de China, basándose en sus tres planteamientos

anteriores.

León Trotski

Biografía:

(Lev Davidovich Bronstein; Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoacán, México, 1940)

Revolucionario ruso. Nació en una familia judía de labradores propietarios y estudió

Derecho en la Universidad de Odessa. Participó desde joven en la oposición clandestina

contra el régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia

(1897).

Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero consiguió huir de allí en 1902 y se

unió en Londres al que ya aparecía como jefe de la oposición socialdemócrata en el

exilio: Lenin. Aunque discrepaba de su concepción autoritaria del partido, colaboró con él

Page 20: Sociales

e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival

de la socialdemocracia rusa (los mencheviques).

Regresó a Rusia para participar en la Revolución de 1905 (en la cual organizó el

primer sóviet o consejo revolucionario). Al fracasar la revolución, fue deportado otra vez a

Siberia y nuevamente se escapó (1906). Tras recorrer medio mundo entrando en contacto

con los focos de conspiradores revolucionarios, se trasladó a Rusia en cuanto estalló la

Revolución de febrero de 1917, que derrocó a Nicolás II.

Abandonando su trayectoria anterior de socialista independiente (en relación con los

mencheviques), puso su talento de organizador y de agitador al servicio del Partido

Bolchevique y fue elegido presidente del Sóviet de Petrogrado. Desempeñó un papel

central en la conquista del poder por Lenin: fue el principal responsable de la toma del

Palacio de Invierno por los bolcheviques, que instauró el régimen comunista en Rusia

(Revolución de octubre de 1917).

Aunque Lenin ocupó la cúspide del poder, Trotski desempeñó un papel crucial en el

gobierno soviético hasta la muerte de aquél. Como primer comisario de Asuntos

Exteriores de la Rusia bolchevique (1917-18), negoció con los alemanes la Paz de Brest-

Litovsk, que retiró al país de la Primera Guerra Mundial para responder a los deseos de

paz de las masas y concentrarse en la consolidación de la Revolución. Luego fue comisario

de Guerra (1918-25), cargo desde el cual organizó el Ejército Rojo en condiciones muy

difíciles y derrotó en una larga guerra civil a los llamados

ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y a sus aliados occidentales (1918-20). Su labor

fue, por tanto, crucial para la supervivencia del primer Estado comunista del mundo.

Lenin le señaló como su sucesor antes de morir en 1924; pero la ambición de Stalin, que

contaba con fuertes apoyos en el aparato del partido, le impidió acceder al poder. Trotski

defendía la idea de la «revolución permanente» como vía de realización de los ideales

marxista-leninistas (extendiendo gradualmente la Revolución a Alemania y a otros países);

mientras que Stalin le opuso la concepción más conservadora de consolidar el «socialismo

en un solo país». Las diferencias ideológicas, sin embargo, eran poco más que un pretexto

para Stalin, que maniobró hábilmente en busca de aliados y después se deshizo de ellos

(incluso físicamente); con estas maniobras consiguió apartar a Trotski de la dirección en

1925, expulsarle del partido en 1927, deportarle a Kazajistán en 1928 y desterrarle del

país en 1929.

Trotski no cejó en su lucha revolucionaria, que canalizó desde el exilio escribiendo en

defensa de sus ideas (obras como La revolución permanente, 1930; o la Historia de la

Revolución Rusa, 1932) y encabezando una corriente comunista disidente (agrupada en la

Cuarta Internacional desde 1938). Stalin le hizo asesinar por un agente soviético (Ramón

Mercader).

Page 21: Sociales

Algunas de sus obras:

Un llamamiento a los esforzados, oprimidos y exhaustos pueblos de Europa 2012

Defensa de la revolución 2009

Terrorismo y comunismo 2009

Mis peripecias en España 2007

Historia de la Revolución Rusa 2007

Una escuela de estrategia revolucionaria 2006

Mi vida: Memorias de un revolucionario permanente 2005

El pensamiento vivo de Marx 2004

Informe de la delegación siberiana 2002

Acerca de los sindicatos 2000

La lucha contra el fascismo: el proletariado y la revolución 1980

Literatura y revolución 1979

Sobre la burocracia1978

España 1936-1939 1977

La revolución española 1977

Escritos sobre la cuestión femenina 1977

El programa de transición 1977

La Internacional Comunista después de Lenin 1977

La era de la revolución permanente 1976

La revolución traicionada: qué es y adónde va la Unión Soviética 1976

Entre el imperialismo y la revolución 1976

En España 1975

Cómo hicimos la Revolución de Octubre 1975

Sobre arte y cultura 1973

Su moral y la nuestra 1939

Page 22: Sociales

Pensamiento:

El trotskismo es una tendencia dentro del marxismo desarrollada en gran parte por Lev

Davídovich Bronstein, más conocido por el pseudónimo "León Trotsky", que, en términos

generales, representa una contraposición a la visión que aplicó Stalin del marxismo-

leninismo y a las teorías del mismo sobre el "socialismo en un solo país".

Buscaba, en ese desarrollo, encauzar el proceso revolucionario de la URSS. Uno de sus

pilares fundamentales es la teoría de "la Revolución Permanente" descrita en su libro del

mismo nombre. Otro de los documentos fundamentales es el Programa de Transición,

escrito también por Trotsky como base programática de la naciente IV Internacional,

fundada en 1938. Uno de sus análisis para entender la evolución capitalista en los

países coloniales y semicoloniales fue la teoría del desarrollo desigual y combinado.

Trotsky defendió medidas que buscaban acabar con el burocratismo dentro del Partido

Comunista de la Unión Soviética (PCUS), como la rotación de cargos y una mayor

concreción de las tesis leninistas del centralismo democrático, aplicadas a la estructura y

organización internas del partido. Hizo aportes teóricos sobre el feminismo y el arte, y

defendió la profundización económica en el socialismo a través de planes quinquenales,

posteriormente una versión variada por Stalin sería aplicada mientras gobernaba la Unión

Soviética.

Trotsky organizó la "Oposición de Izquierda Internacional", que hasta el ascenso de Adolf

Hitler al poder de Alemania en 1933, se consideró una facción de la Internacional

Comunista, pese a la persecución que sus militantes sufrían por parte del estalinismo.

A partir de la victoria del nazismo en Alemania, y de la caracterización de la Tercera

Internacional como "contrarrevolucionaria", Trotsky llamó a construir la Cuarta

Internacional y partidos revolucionarios independientes en cada país.

En la década de 1930 postuló el entrismo en las organizaciones de masas de

orientación socialdemócrata, como forma de facilitar la inserción de los partidos

adheridos a la IV Internacional en el movimiento obrero, atrayendo al sector más

avanzado a su programa. Este trabajo debía hacerse siempre de manera abierta y por un

espacio breve de tiempo, ya que luego los trotskistas debían fundar sus propios partidos y

organizaciones. Con ese método se pudo construir el Partido Socialista Obrero, sección

más grande de la nueva organización alternativa a la Komintern.

Page 23: Sociales

Explicación de su pensamiento:

Lev Davidovich Bronstein más conocido como León Trotsky, desarrollo una tendencia

dentro del marxismo llamada el trotskismo , fundador del partido Socialista Obrero,

defendió medidas que buscaban acabar con el burocratismo dentro del Partido Comunista

de la Unión Soviética, basadas en la rotación de cargos y una mayor concreción de las tesis

leninistas del centralismo democrático, aplicadas a la estructura y organización internas

del partido.

Este pensador organizó la "Oposición de Izquierda Internacional” Él buscaba moldear el

proceso revolucionario de la Unión de Repúblicas soviéticas Socialistas, argumentando sus

ideas en el libro "la Revolución Permanente". A través de “la teoría del desarrollo desigual

y combinado”, busca entender la evolución capitalista en los países coloniales y semi-

coloniales.

Stalin

Page 24: Sociales

Biografía:

(Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili; Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953) Dictador

soviético. Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia,

sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un

seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899).

Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista.

Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la

facción bolchevique que encabezaba Lenin.

Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de

1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad

a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido

(rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.

Stalin cmprendió entonces una pugna con Trotski por la sucesión de Lenin, que, ya muy

enfermo, moriría en 1924. Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia

por Trotski (pues consideraba a Stalin «demasiado cruel»), Stalin maniobró aprovechando

su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y

Kamenev hasta imponerse a Trotski. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos

ideológicos, defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen

comunista: la construcción del socialismo en un solo país (Stalin) contra la revolución

permanente a escala mundial (Trotski).

Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotski (al que

mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala

«izquierda» del partido (Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha»

(Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal,

apropiándose de las ideas políticas que habían sostenido sus rivales.

Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años treinta hasta su muerte,

implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás; pero también hay que

atribuirle a él la realización del proyecto socioeconómico comunista en Rusia, la extensión

de su modelo a otros países vecinos y la conversión de la URSS en una gran potencia.

Radicalizando las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques desde la

Revolución, acabó de eliminar del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas

democráticas o emancipadoras: anuló todas las libertades, negó el más mínimo pluralismo

y aterrorizó a la población instaurando un régimen policial. Dispuesto a eliminar no sólo a

los discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio o

influencia propia, lanzó sucesivas purgas contra sus compañeros comunistas, que

diezmaron el partido, eliminando a la plana mayor de la Revolución.

Page 25: Sociales

Con la misma violencia impuso la colectivización forzosa de la agricultura, hizo exterminar

o trasladar a pueblos enteros como castigo o para solucionar problemas de minorías

nacionales, y sometió todo el sistema productivo a la estricta disciplina de una

planificación central obligatoria. Con inmensas pérdidas humanas consiguió, sin embargo,

un crecimiento económico espectacular, mediante los planes quinquenales: en ellos se

daba prioridad a una industrialización acelerada, basada en el desarrollo de los sectores

energéticos y la industria pesada, a costa de sacrificar el bienestar de la población

(sometida a durísimas condiciones de trabajo y a grandes privaciones en materia de

consumo).

La represión impedía que se expresara el malestar de la población, apenas compensada

con la mejora de los servicios estatales de transporte, sanidad y educación. A este precio

consiguió Stalin convertir a la Unión Soviética en una gran potencia, capaz de ganar la

Segunda Guerra Mundial (1939-45) y de compartir la hegemonía con los Estados Unidos

en el orden bipolar posterior.

Stalin fue un político ambicioso y realista, movido por consideraciones de poder y no por

ideales revolucionarios. Este maquiavelismo fue más palpable en su política exterior,

donde la causa del socialismo quedó sistemáticamente postergada a los intereses

nacionales de Rusia (convirtiendo a los partidos comunistas extranjeros en meros

instrumentos de la política exterior soviética).

No tuvo reparos en firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi para asegurarse la

tranquilidad en sus fronteras, el reparto de Polonia y la anexión de Estonia, Letonia y

Lituania (Pacto Germano-Soviético de 1939). A pesar de todo,Adolf Hitler invadió la URSS,

arrastrando a Stalin a la guerra en 1941. Stalin movilizó eficazmente las energías del país

apelando a sus sentimientos nacionalistas (proclamó la Gran Guerra Patriótica): organizó

la evacuación de la industria de las regiones occidentales hacia los Urales, adoptando una

estrategia de «tierra quemada». Con ayuda del clima, de las grandes distancias y de la

lucha guerrillera de los partisanos, debilitó a los alemanes hasta recuperarse y pasar a la

contraofensiva a partir de la batalla de Stalingrado (1942-43). Después el avance ruso fue

arrollador hasta llegar más allá de Berlín.

Reforzado por la victoria, Stalin negoció con los aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña) el

orden internacional de la posguerra (Conferencias de Yalta y Postdam, 1945), obteniendo

el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con derecho de veto en la ONU, por

ejemplo). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en Europa central y

occidental, donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» satélites de la

URSS.

Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el

momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953) y fomentando la extensión del

comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos (como

Page 26: Sociales

Grecia, Turquía, China, Corea.). La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la

«guerra fría», clima de tensión bipolar a escala mundial entre un bloque comunista y un

bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la desaparición de la URSS.

Algunas de sus obras:

Archivo j.v Stalin

Tomo I: 1901 - abril 1907 Tomo II: 1907 - 1913 Tomo III: 1917 Tomo IV: noviembre 1917 - 1920 Tomo V: 1921 - 1923 Tomo VI: 1924 Tomo VII: 1925 Tomo VIII: enero - noviembre 1926 Tomo IX: diciembre 1926 - julio 1927 Tomo X: agosto - diciembre 1927 Tomo XI: enero 1928 - marzo 1929 Tomo XII: abril 1929 - junio 1929 Tomo XIII: julio 1930 - enero 1934 Tomo XIV: Historia del PC(b) de la URSS Tomo XV: julio 1934 - septiembre 1952

Pensamiento:

Stalinismo, término que en ciencia política designa a la ideología y praxis política del líder

soviético Iósiv Stalin y, por extensión, a la de los seguidores de esta doctrina.

Hay que destacar que el stalinismo está caracterizado por su gran dureza, es decir, por su

autoritaridad comunista en la Unión Soviética. Y no debemos confundir las otras

dictaduras comunistas que se han creado con el stalinismo. Quiero decir que Stalinismo no

es igual a dictadura comunista, si no que fué un tipo de dictadura que se dió en un solo

caso.

El stalinismo fué defendido y asociado a las afirmaciones de Stalin, de que aunque haya

una hostilidad de los países vecinos capitalistas, era posible construir un país comunista;

Page 27: Sociales

aunque se haya apagado las revoluciones en dicho país. Y todo esto llevó a la Unión

Soviética a un orgullo nacional y fortaleció la unidad soviética en todo el país.

Hay que destacar que el stalinismo llevó a cabo un gran desarrollo tecnológico al país,

llevándolo a lo más alto del mundo, es decir, a una potencia mundial. Y aunque hubo unos

costes humanos se llevó hasta la más absoluta modernización de la época a Rusia.

El sistema estalinista se caracteriza por:

– Antirrevisionismo absoluto.

– Procedimientos de represión hacia la divergencia de pensamiento dentro del mismo

partido, deportaciones en masa de elementos considerados reaccionarios por el partido,

éje central de toda política del estado.

– La instauración de aparatos burocráticos, vinculados a la jerarquía de un partido

comunista identificado con el marxismo-leninismo

– En materia de disciplina de partido; fuerte centralismo democrático y persecución de

divergentes dentro del mismo partido comunista.

– Implantación del marxismo-leninismo a través de:

Estatización, nacionalización y colectivización forzada y controlada de la economía,

sobretodo dirigida hacia los grandes latifundistas (Kulaks), con un fuerte predominio de la

administración del Estado.

Construcción de una economía socialista (también llamada “economía planificada”, o

dirigida por el Estado a través de los soviets y el GOSPLAN), que elaboraba planes

quinquenales para planificar la producción agrícola e industrial.

Explicación de su pensamiento:

El stalinismo fue caracterizado por ser auroritario, Stalin, afirmaba que aunque haya una

hostilidad de los países vecinos capitalistas, era posible construir un país comunista.

Page 28: Sociales

A pesar de ser comunista el Stalinismo, llevó a cabo un gran desarrollo tecnológico al país,

destacándolo a nivel mundial, en otras palabras convirtiéndolo en una potencia mundial. Y

aunque hubo unas pérdidas humanas, se llevó hasta la más absoluta modernización de la

época a Rusia; a través de la “economía planificada”, elaboraba planes para planificar la

producción agrícola e industrial.

Rosa Luxemburgo

Biografía:

(Rosa Luxemburg o, por castellanización del apellido, Rosa Luxemburgo; Zamosc, Rutenia,

1870 - Berlín, 1919) Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío

polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a

pesar de los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas

imponían en Polonia contra los judíos. Su militancia socialista le obligó a exiliarse desde

los 18 años, refugiándose en Suiza, donde terminó sus estudios de Derecho, trabó

contacto con revolucionarios exiliados y se unió a la dirección del joven Partido

Socialdemócrata Polaco.

Page 29: Sociales

Contraria a todo nacionalismo, en 1898 se trasladó a Alemania para unirse al poderoso

Partido Socialdemócrata de aquel país (SPD) y participar en los debates teóricos que lo

agitaban desde la muerte de Marx y Engels. Asociada con Kautsky, defendió la

«ortodoxia» marxista frente al «revisionismo» de Bernstein e hizo aportaciones teóricas

originales en torno al imperialismo y al derrumbe del capitalismo, que creía inevitable (La

acumulación del capital, 1913).

Se distanció de Kautsky y de la mayoría del partido a medida que éstos se inclinaron hacia

los métodos parlamentarios, pasando a ser reconocida como la líder principal del ala

izquierda del SPD; pero también criticó a Lenin y su concepción centralista y autoritaria del

partido de revolucionarios profesionales.

Junto con Karl Liebknecht encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la

Primera Guerra Mundial (1914-18) y contra la renuncia del SPD al internacionalismo

pacifista; fue detenida por ello en 1915, pero continuó escribiendo desde la cárcel.

Fue ella quien puso las bases teóricas para la escisión de la Liga de los Espartaquistas

(1918), transformada un año más tarde en Partido Comunista Alemán (KPD). En libertad

desde la revolución de 1918 que hizo abdicar al emperador Guillermo II, lanzó junto con

Liebknecht la Revolución espartaquista de 1919; y, como él, murió a manos de los

militares encargados de su represión.

Algunas de sus obras:

Rosa Luxemburgo – las tendencias de la economía capitalista

La Acumulación del Capital

Anticrítica completa

Huelga de masas, partido y sindicatos

Rosa Luxemburgo: Reforma o Revolución

Luxemburgo, Rosa – Problemas organizativos de la socialdemocracia rusa

Rosa Luxemburgo – Crítica al bolchevismo. Problemas organizativos de la

socialdemocracia rusa y La Revolución Rusa

Rosa Luxemburgo ¿Que es la economía?

Rosa Luxemburgo: El folleto Junius La crisis de la socialdemocracia alemana

Page 30: Sociales

Rosa Luxemburgo: Discurso ante el congreso de fundación del Partido Comunista

Alemán

Pensamiento:

Dialéctica de la espontaneidad y la organización

La característica central de su pensamiento fue la dialéctica de la espontaneidad y

la organización, en la cual debe considerarse la espontaneidad como a un acercamiento

radical (o incluso anarquista), y la organización como un acercamiento más burocrático o

institucional a la lucha de clases. De acuerdo con esta dialéctica, la espontaneidad y la

organización no son dos operaciones separadas o separables, sino diferentes momentos

del mismo proceso, de forma que uno no puede existir sin el otro. Esta visión teórica surge

de la lucha de clases elemental y espontánea; y gracias a estas perspectivas es como la

lucha de clases se desarrolla hacia un nivel superior.

La clase trabajadora de cada país sólo aprende a luchar en el curso de sus combates (...) la socialdemocracia (...) es sólo la avanzadilla del proletariado, una pequeña pieza del total de la masa trabajadora; sangre de su sangre, carne de su carne. La socialdemocracia busca y encuentra las vías, las consignas específicas, de la lucha de los trabajadores solamente en el curso del desarrollo de esta lucha, y adquiere la certeza del recto camino sólo a través de esta lucha.

La espontaneidad está siempre mediatizada por la organización, así como la organización

debe ser mediatizada por la espontaneidad. Nada puede ser más erróneo que acusar a

Rosa Luxemburgo de mantener la idea de un espontaneísmo abstracto. Ella desarrolló la

Dialéctica de la Espontaneidad y la Organización bajo la influencia de una ola de huelgas

masivas en Europa, especialmente durante la Revolución rusa de 1905. En contra de la

ortodoxia socialdemócrata de la Segunda Internacional, no consideraba la organización

como el producto de la investigación científico-teórica del imperativo histórico, sino como

el producto de la lucha de las clases trabajadoras.

«La socialdemocracia es simplemente la personificación de la moderna lucha de clases del

proletariado, una lucha que es conducida por la conciencia de su propia consecuencia

histórica. Las masas son realmente sus propios líderes, y crean dialécticamente su propio

proceso de desarrollo. Cuanto más se desarrolle, crezca y se fortalezca la

socialdemocracia, mejor encontrarán su propio destino las masas de trabajadores, el

liderazgo de su movimiento, y la determinación de su dirección en sus propias manos. Y

como todo el movimiento socialdemócrata es solamente la avanzadilla consciente del

movimiento de la clase obrera, que en palabras del Manifiesto Comunista representa en

cada momento particular de la lucha el interés permanente por la liberación y los

Page 31: Sociales

intereses parciales de la fuerza de trabajo vis à vis con los intereses del movimiento como

un todo, así dentro de la socialdemocracia sus líderes son los más poderosos, los más

influyentes, los más preclaros y conscientes ellos se convierten simplemente en los

portavoces de los deseos y anhelos de las masas ilustradas, simplemente los agentes de

las leyes objetivas del movimiento de clase.» (De El liderazgo político de las clases

trabajadoras alemanas)

«La moderna clase proletaria no desarrolla su lucha de acuerdo a un plan establecido en

un libro teórico; la actual lucha de los trabajadores es una parte de la Historia, una parte

del progreso social, y en el centro de la historia, en el centro del progreso, en el medio de

la lucha, aprendemos cómo debemos luchar... Esto es exactamente lo más loable, esto es

por lo que este colosal trozo de cultura, dentro del moderno movimiento obrero, define

una época: que las multitudinarias masas de obreros fraguan primero con su propia

consciencia, con sus propias creencias, e incluso a partir de su propio conocimiento, las

armas de su propia liberación.» (De La Política de las Huelgas de Masas y los sindicatos)

Explicación del pensamiento:

El pensamiento de rosa Luxemburgo se caracterizó por la dialéctica de la espontaneidad y

la organización, la dialéctica de la espontaneidad, hace referencia a un acercamiento

radical o anarquista y la organización a un acercamiento más burocrático. La dialéctica de

la espontaneidad y la organización, son diferentes momentos del mismo proceso, razón

por la cual van de la mano. Consideraba la organización y la democracia social, el

producto de la lucha de las clases trabajadoras. Rosa Luxemburgo decía que las “masas”,

es decir los trabajadores o el proletariado, son sus propios líderes, y crean dialécticamente

su propio proceso de desarrollo, siempre y cuando estas “masas” se fortalezcan y crezcan.

En conclusión, consideraba que la lucha del sector proletario, hace el progreso social, por

medio de la dialéctica de la espontaneidad, es decir con su propia conciencia social,

creencias y conocimiento, de manera que se llega a una organización igualitaria en el

ámbito social.

Page 32: Sociales

Henri de Saint Simon

Biografía:

(Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon; París, 1760 - 1825) Historiador y teórico

político socialista francés. Perteneciente a una familia aristocrática venida a menos, el

conde de Saint-Simon era sobrino-nieto del duque Louis de Rouvroy de Saint-Simon,

famoso por sus Memorias (1739-1752), en las que describió la corte de Luis XIV.

Por tradición familiar, Saint-Simon estaba destinado a ser militar. Participó en la guerra de

la Independencia a favor de las colonias americanas, y durante la Revolución Francesa se

hizo republicano. Nombrado presidente de la Comuna de París en 1792, renunció a su

título nobiliario y se adscribió al ideario haciéndose llamar Claude Henri Bonhomme. Unas

acusaciones de especulación con los bienes nacionales y sus relaciones con Danton, que

no eran vistas con buenos ojos, dieron con él en la cárcel en 1793, aunque fue liberado en

1794.

Durante el Directorio Saint-Simon gozó de una desahogada posición económica; su casa

era frecuentada por personalidades como Monge, Lagrange y Dupuytren. Viajó a

Alemania, el Reino Unido y Suiza, donde publicó su primera obra: Carta de un residente en

Ginebra a sus contemporáneos (Lettres d'un habitant de Genève à ses contemporains,

1802 o 1803), donde apunta lo que posteriormente definiría como su teoría de la

capacidad.

Page 33: Sociales

Quebrantada su situación económica, se dedicó a escribir numerosos textos científicos y

filosóficos hasta que consiguió estabilizarse. En el periódico L'Organisateur declaró: «Si

Francia perdiera sus principales físicos, químicos, banqueros, negociantes, agricultores,

herreros, etcétera, sería un cuerpo sin alma; en cambio, si perdiera a todos los hombres

considerados más importantes del Estado, el hecho no reportaría más pena que la

sentimental»; la afirmación le acarreó un proceso.

En 1821 escribió El sistema industrial (Du système industriel), y en 1825 su libro más

importante, Nuevo cristianismo (Nouveau Christianisme). Arruinado por segunda vez,

intentó suicidarse de un pistoletazo, pero falló el tiro y perdió un ojo. Ayudado por uno de

sus discípulos, Saint-Simon planificó la creación de un nuevo periódico, Le Producteur,

pero falleció antes de su aparición.

El pensamiento de Saint-Simon deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre

de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón. En sus teorías propugnaba la idea

de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución

en función de su capacidad.

A su parecer, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la

producción, por lo que su gobierno debía estar constituido por industriales de toda índole,

obreros, campesinos y propietarios. Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar

de los clérigos en el orden social; la función de la religión sería guiar a las clases más bajas

de la sociedad en su lucha para mejorar sus condiciones de vida. También proclamaba la

abolición de los derechos hereditarios y la formación de una asociación cuya función fuera

impedir la guerra.

Saint-Simon influyó poderosamente en Auguste Comte a raíz de sus colaboraciones

conjuntas, y aunque sus caminos acabarían por distanciarse, el positivismo de Comte está

basado en su mayor parte en conceptos sansimonianos. Tras su muerte, sus discípulos

popularizaron su ideología durante el Segundo Imperio. Sus principios adquirieron el

nombre de sansimonismo, como si se tratara casi de una religión, aunque la asociación

terminaría por disolverse. La influencia de la ideología de Saint-Simon en el pensamiento

moderno ha sido muy profunda. Previó correctamente el futuro proceso de

industrialización del mundo y confió la solución de la mayoría de los problemas de la

sociedad a la ciencia y la tecnología.

Algunas de sus obras:

1802 Cartas De Un Habitante De Ginebra A Sus Contemporáneos

1813 – 16 Memorias Acerca De La Ciencia Del Hombre

1821 El Sistema Industrial

Page 34: Sociales

1813 – 22 Trabajo Sobre La Gravitación Universal

1823 – 24 El Catecismo De Los Industriales

1825 El Nuevo Cristianismo

Pensamiento:

Es considerado uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno.

Su doctrina el Sansimonismo se incluye en la corriente del socialismo utópico. No acepta el idealismo alemán al que contrapone el “fisicismo”, es decir, el estudio de la naturaleza. Defensor del determinismo, que lo hacía extensivo al estudio de la sociedad.

La sociedad futura se basa en la gran industria organizada de manera científica y según un plan, si bien conservando la propiedad privada y las clases sociales.

En las clases industriales estaban también lo obreros, los fabricantes, los mercaderes y los banqueros. El gobierno debe ser sustituido por la administración de cosas y por la dirección de la producción.

Los discípulos de Saint-Simon (Barthelemy Prosper Enfatin , y Bazard) organizaron y popularizaron sus ideas –convirtiéndolo en una religión y defendiendo los aspectos más débiles de la doctrina de su maestro—y sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo.

Explicación de su pensamiento:

Saint Simon Fundamentó una teoría evolutiva, en la cual se contraponían dos

organizaciones sociales, estamos hablando de la Francia prerrevolucionaria que se basó en

la fuerza militar y la aceptación de la fe religiosa. tuvo gran influencia en el socialismo

moderno, su doctrina recibió el nombre de Sansimonismo, hace parte de la corriente del

socialismo utópico, fue defensor del determinismo y consideraba que la sociedad futura

se basa en una organización de manera científica, conservando la propiedad privada y las

clases sociales; sin embargo, consideraba que la propiedad privada era un tipo de

monopolio, ya que permitía que aquellas personas que no generaban producción de la

propiedad como los propietarios, se apoderaran sin esfuerzo alguno de esta, a diferencia

de los que si producen, es decir los obreros.

Page 35: Sociales

Auguste Comte

Biografía:

(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.

Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.

Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la

opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma

autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante

casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó

a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un

trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad)

fue reprobado por su maestro.

Page 36: Sociales

El motivo de la discordia era mucho más profundo: Saint-Simon y Comte habían

compartido durante largo tiempo el concepto de una reorganización de la sociedad

humana a través de la dirección de las ciencias positivas, y formaron conjuntamente el

plan de renovar por completo la cultura para elevarla al nivel de tales ciencias; pero Saint-

Simon quería pasar de los planes científicos a la organización práctica de aquel

"sacerdocio" que habría de dirigir la nueva sociedad, en tanto que Comte no consideraba

todavía completos los desarrollos teóricos.

La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos

historiadores, políticos y científicos (Guizot, A. von Humboldt, el duque de Broglie),

sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella enciclopedia de las

ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva(1830-1842). Mientras tanto,

sin la aprobación de sus padres, se había unido en matrimonio civil con una joven y

cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades intelectuales, enérgica y devota

de su marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él hubiera deseado. Precisamente

por aquel tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer acceso de locura; los padres

hubiesen querido recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto a sí con gran energía y

curarlo.

Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva (1830-1842).

Descubierto bajo la influencia de Saint-Simon el problema social, Comte consagró su

esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución

francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un

verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la

ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías

apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.

Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la

Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia

positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único

punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario

al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que

productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.

Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tendrían un gran éxito en los países

occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo

del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida

desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de

suicidio y el abandono de su mujer. Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse

en el mundo académico.

Al tiempo que redactaba el Curso de filosofía positiva, Augusto Comte fundó con antiguos

compañeros de la Escuela Politécnica la Asociación Politécnica, destinada a la difusión de

Page 37: Sociales

las ideas positivistas, y, a pesar de la enorme fama conseguida, no logró nunca una sólida

posición oficial; llegó a enseñar en la Escuela Politécnica desde 1832, pero no pudo

obtener cátedra en ella, y fue expulsado en 1844.

Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las relaciones

con su esposa, que terminaron con la separación (1842), y finalmente un nuevo amor senil

y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux, provocaron hacia 1845 una nueva crisis

mental, cuyos efectos se advierten en sus últimas obras, el Sistema de política

positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista (1852). Esta última, en la que expuso el

evangelio de la nueva religión positivista de la Humanidad, ofrece matices

desconcertantes en muchos aspectos y en su lenguaje.

Para fomentar el nuevo espíritu positivista había fundado también, en 1845, una especie

de cenáculo en el que se reunían amigos y discípulos, pero este heraldo de la filosofía

científica contemporánea había perdido por entonces todo contacto con la ciencia viva de

su tiempo, concentrado sólo en sus meditaciones subjetivas. Sólo la ayuda económica de

algunos admiradores (como Émile Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. Con

todo, lo mejor de su pensamiento, reflejado en el célebre Curso de filosofía positiva (1830-

1842), estaba destinado a ejercer una gran influencia sobre las más diversas ramas del

conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología) y sobre corrientes políticas diversas

(incluyendo el pensamiento reaccionario de Maurras).

Algunas de sus obras:

HUBERT, R.: Comte, París, 1956.

LACROIX, J.: La sociologie d'Auguste Comte, París, 1956.

MARTIN SERRANO, M.: Comte, el padre negado. Orígenes de la deshumanización

en las ciencias sociales, Madrid, 1976.

MILL, J.: Augusto Comte y el positivismo, Madrid, 1972.

SANGUINETTI, J. J.: Augusto Comte. Curso de filosofía positivista, Madrid, 1977.

Pensamiento:

Para entender el pensamiento comtiano, es necesario tener en cuenta el contexto

histórico-cultural de su tiempo y, particularmente, sus aspiraciones socio-políticas. «Toda

la doctrina de Comte y, en especial, su doctrina científica, únicamente resultan

comprensibles como parte de sus proyectos de reforma universal, que no sólo abarcan la

ciencia sino los demás sectores de la vida humana» [Kolakowski 1984]. El fundador del

positivismo tiene a las espaldas el inquieto período post-revolucionario francés, en el que

Page 38: Sociales

Francia y, en general, Europa están empeñadas en la búsqueda de un régimen político

estable. La doctrina de Comte nace también del intento de reconstruir el orden social de

su tiempo. Él piensa que la crisis política y moral que atravesaba la sociedad era una

manifestación exterior del estado de anarquía intelectual. Por eso esperaba que con la

difusión del conocimiento científico, la instrucción popular en las ciencias y la riqueza, se

lograría una sociedad pacífica. De ahí que emprendiese la tarea de construir la unidad del

conocimiento poniendo como fundamento la ciencia. En relación con el Iluminismo del

siglo XVIII, el positivismo del siglo XIX tenía la ventaja de poder referirse a un complejo de

ciencias más desarrolladas. Precisamente este enorme desarrollo del conocimiento

científico, que tuvo lugar en el siglo XIX, ofreció al positivismo la impresión de que la

ciencia podría abrazar de manera exhaustiva y definitiva todo aspecto de la realidad, tanto

natural como humana, sustituyendo a cualquier otra forma de conocimiento.

La variedad de actitudes y de planteamientos que se acaban de describir someramente

constituyen el humus en el que se genera el positivismo comtiano. Puede decirse que el

ambiente del que parte Comte es primordialmente el enciclopédico, con su extrema

valoración de la ciencia, y sus crecientes modulaciones historicistas, junto a las

preocupaciones sociales de principios del siglo XIX, ya latentes en los filósofos ilustrados.

Tienen especial influjo en él D’Alembert, Montesquieu, Turgot y Condorcet. Además, en

cuanto a la crítica de la metafísica, indudablemente Comte se inspira en el empirismo de

Hume, al que señala en el Cathéchisme positiviste como su principal precursor en filosofía.

Y, de modo más inmediato, en lo que concierne a sus ideas científicas y sociales, depende

de Saint-Simon.

La filosofía positivista

Inducido por el propósito de mostrar que la tendencia que sigue la filosofía es la de acabar

siendo absorbida por la ciencia, Augusto Comte enfocó su estudio hacia el conocimiento

de los hechos y de la sociedad, prescindiendo de cualquier tipo de anteposición de

doctrina filosófica alguna. Así pues, convencido de que el objeto de la ciencia eran

indudablemente el progreso y la paz, la metafísica tradicional (a la que tildó de

especulativa por recrearse en polémicas insolubles) fue el blanco de sus críticas, si bien no

como defensa de una postura filosófica o tesis elaborada, sino como una conclusión

ineludible: el final de la metafísica era el resultado natural de la madurez que iba

alcanzando la humanidad en su proceso evolutivo.

El positivismo de Comte es un discurso complejo que comprende al menos una teoría

sobre el conocimiento, una interpretación sobre el sentido de la historia y una posición

política ante la sociedad. En cuanto a lo primero, el positivismo afirma que, en sentido

estricto, el conocimiento lo es sólo de datos verificables o “hechos” (esto es, de

Page 39: Sociales

fenómenos cuya regularidad puede ser contrastada al modo de, por ejemplo, una ley física

o química) y que todo conocimiento, además de cierto (indudable, exacto) y sistemático,

ha de ser útil, es decir, ha de traducirse no en teorías, sino en un aumento de la capacidad

de control e intervención tecnológica sobre los fenómenos.

Lo que caracteriza el advenimiento de una ciencia es el paso de una explicación teológica

(las causas de los fenómenos son atribuidas a divinidades), o bien metafísica (las causas de

los fenómenos son abstracciones personificadas), a una explicación positiva. Un saber

positivo es un saber que instituye unas relaciones entre los hechos y renuncia a la

explicación absoluta; no busca las esencias ni las causas de las cosas sino las leyes que las

gobiernan. La ciencia positiva aspira a saber únicamente aquello que es posible saber; es

una actitud de pensamiento que sustituye la pregunta "¿por qué?" por la pregunta

"¿cómo?".

Explicación de su pensamiento:

El pensamiento de Comte también llamado positivismo, nació debido a que Comte

pensaba que la crisis política y moral que atravesaba la sociedad en ese momento, era una

manifestación exterior del estado de anarquía intelectual, por lo cual podemos decir que

nace del intento de reconstruir el orden social de su tiempo. Influenciado por Saint Simon,

se orientó hacia la fundamentación de un orden social unitario. El positivismo, está

basado en un método experimental que rechaza las creencias universales y desde su

perspectiva decía que la única clase de conocimiento valido es el de la ciencia, el cual se

respalda tras la aplicación del método científico.

En conclusión, además de abarcar sectores de la vida humana, abarca rasgos de la ciencia

e hizo varios aportes a la filosofía con esta doctrina del positivismo. Su estudio giro

entorno al conocimiento de la historia, ciencia, sociedad y su objetivo era sustituir las

viejas creencias religiosas y metafísicas por un procedimiento que generara un

conocimiento verdadero, es decir científico.

Page 40: Sociales

Gabino barreda

Biografía:

(Gabino Barreda y Moisés; Puebla, 1818 - Ciudad de México, 1881) Médico, filósofo y político

mexicano. Realizó los primeros estudios en su estado natal y, más tarde, marchó a la capital

del país para ingresar en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó la carrera de derecho antes de

graduarse y se inscribió en el Colegio de Minería para estudiar química. Posteriormente se

recibió como médico, profesión que comenzó a ejercer durante las guerras de 1843 y 1847,

alistado como cirujano en el ejército nacional. Llegó a ser hecho prisionero tras la Batalla del

Molino del Rey, en las cercanías de Ciudad de México.

Entre 1847 y 1851 completó su formación científica en París, donde, por mediación de Pedro

Contreras Elizalde, conoció a Augusto Comte y su filosofía positivista. Convencido del valor de

esta doctrina para resolver los problemas fundamentales de México, regresó a su país con los

seis volúmenes del Curso de filosofía positiva del francés y el propósito de divulgar el

positivismo. Para ello fundó la Sociedad Metodófila, germen del que surgiría más tarde un

proyecto político: el Partido Científico. Barreda ejerció su magisterio en las cátedras de

filosofía médica, física, historia natural y patología médica que regentó en la Escuela Nacional

de Medicina mexicana y más tarde en la Facultad de Medicina.

Sin embargo, la intervención francesa y la instauración del gobierno de Maximiliano lo

obligaron a refugiarse en Guanajuato entre 1863 y 1867, donde ejerció la medicina y continuó

sus estudios filosóficos. Con el triunfo de la República fue llamado por Antonio Martínez

Castro, ministro de Justicia del presidente Benito Juárez, para participar en una reforma

educativa nacional de inspiración positivista. El resultado fue la ley del 2 de diciembre de

Page 41: Sociales

1867, la cual ordenaba, entre otras cosas, la creación de la Escuela Preparatoria, y señalaba

que la educación primaria debería ser obligatoria, gratuita y laica.

Su creciente prestigio lo llevó a diversos cargos públicos y diplomáticos. Miembro del

Congreso, presidió la Comisión de Instrucción Pública de la cámara. Las ideas progresistas y

positivistas de Barreda quedaron recogidas en De la educación moral (1863) y constituyeron la

base de la preeminencia del positivismo durante el régimen de Porfirio Díaz, bajo cuyo

mandato fue embajador en Alemania (1878). Su obra escrita dispersa en periódicos como El

Federalista y El Siglo XIX fue reunida en el libro Opúsculos, discusiones y discursos (1877).

Algunas de sus obras:

De la educación moral (1863)

Oración cívica (1867)

Opósculos, discusiones y discursos (1877)

Pensamiento:

Se basó en:

La crítica de Barreda a la teoría de Darwin

La educación científica como garante del orden

El naturalismo de Barreda

Libertad y educación

Surgimiento del positivismo en México

El positivismo mexicano ya ha sido analizado desde diferentes perspectivas, sin embargo,

ningún enfoque lo ha estudiado desde la que contempla la evolución de la lógica del

pensamiento y el lugar que ocupa en la génesis de la cognición, es decir, en el cambio del

paradigma interpretativo que se aplica para hacer de la realidad un mundo comprensible y

que se puede constatar en el desarrollo del pensamiento social mexicano en el siglo XIX. El

análisis de los esquemas lógico-estructurales en que se sustenta la totalidad de las ideas

del positivismo sería un trabajo enorme, por lo que el artículo se limita a seguir solamente

las ideas de quien lo introdujo en México y que fue maestro de dos generaciones de

Page 42: Sociales

positivistas: Gabino Barreda. El pensamiento de Barreda documenta muy bien la

transición de una lógica subjetivista a una lógica relacional procesual, donde se muestra

que no es posible desechar la lógica tradicional de un solo golpe de mano y que las nuevas

ideas conservaron restos de la antigua lógica. Las ideas de Barreda sobre la educación y la

teoría de Darwin, entre otras, cayeron en aporías difíciles de resolver, pues el nivel del

conocimiento de su tiempo no reunía aún las condiciones para entender de manera

científica el desarrollo ontogenético y filogenético.

La importancia histórica del positivismo radica en haberse percatado con toda claridad de

que en la historia del conocimiento ocurre un cambio en la lógica en la comprensión del

mundo y en proponer un método que asegure la eliminación del paradigmatradicional

como esquema explicativo. El momento realmente revolucionario en su cuerpo teórico es

el señalamiento de que las explicaciones en la teología y en la filosofía se sustentan en una

actividad cognitiva del propio sujeto, que impone su propia estructura como esquema de

explicación. El positivismo no se quedó sólo con esto, sino que intentó sacar la

consecuencia de ello: Esta forma cognitiva de proceder debía ser sustituida por una

metodología que contribuyera a reconstruir la dinámica inmanente al fenómeno. Sin

embargo, el positivismo no pudo percatarse de los propios límites de su metodología. La

observación y la experimentación son insuficientes para dar cuenta de fenómenos que se

generan evolutivamente como el universo, la tierra, las especies, el género humano o la

historia misma. El pensamiento positivista se encuentra muy poco impregnado de la

conciencia de la historicidad, por lo que su procedimiento estratégico de conocimiento se

centra en los fenómenos presentes. Además, como el positivismo solamente tiene en

mente el estrato natural, permanece ciego a los fenómenos que se forman en un estrato

diferente. Los fenómenos sociales requieren de una lógica distinta a la que se aplica en los

fenómenos de la naturaleza. Sin embargo, en las condiciones históricas en que surge el

positivismo es imposible que eso suceda, pues para ello se requería de la teoría de la

evolución.

El objetivo del positivismo de sustituir las viejas creencias religiosas y metafísicas por un

procedimiento que generara un conocimiento verdadero, es decir, científico, inspiró a

Gabino Barreda para intentar desarrollar una política educativa. El cambio no sólo debía

ocurrir en el nivel explicativo de las ciencias, sino debía introducirse también en el nivel de

las visiones del mundo, es decir, en la construcción e interpretación que todo sujeto

emprende de la realidad que encuentra ante sí. Para ello había que enseñar a los hombres

a entender los fenómenos a través de un método. “Los hombres más que doctrinas –

aseguraba Barreda– necesitan métodos”.Sin embargo, el positivismo de Barreda no tuvo

gran éxito. En el plano de las ideas, cayó en una aporía, que muestra los desafíos que

enfrenta una corriente de pensamiento cuando los conocimientos modernos exigen ser

considerados y la lógica antigua no ha sido superada del todo.

Page 43: Sociales

Si se observa con atención, el pensamiento de Barreda muestra una clara aporía entre el

constructivismo y el naturalismo. Por un lado, su programa de regeneración social estaba

muy vinculado a la idea de la constructividad del sujeto; éste no era un ente acabado listo

para ejercer sus derechos, sino un ciudadano que había que formar. El sujeto-ciudadano,

en tanto individuo perfectamente racional y universal que delibera en la plaza pública, que

funcionaba como premisa en los modelos liberales de la primera generación, era una

figura ya impensable. Los modos de constitución del sujeto pasaron entonces a

constituirse en el blanco de la acción política. “La tarea –afirma Palti– ya no será

interrogar cómo, por qué y en nombre de qué derechos pueden los sujetos aceptar

dejarse someter, sino mostrar cómo se producen concretamente las relaciones de

subordinación.” Fue esta conciencia de la constructividad de la subjetividad, que

acompañó el cambio de paradigma interpretativo, lo que condujo a una serie de políticas

prácticas que hacían de la subjetividad el blanco de una cruzada ético-cultural destinada a

modelar conductas individuales. Pero, por otro lado, Barreda es presa de un naturalismo

reduccionista que ubica en la masa cerebral los órganos encargados de impeler al ser

humano a obrar bien o mal. Al final de cuentas, son los procesos orgánicos donde reside la

clave para entender las determinantes de las acciones de los individuos. Este naturalismo

es consecuencia de una reflexión que se afana rigurosamente por abstenerse de pensar la

realidad mediante la lógica tradicional, aquella que junto con el objeto pensaba su origen

en el Absoluto.

Su rechazo a la teoría de Darwin refleja también la permanencia de la antigua lógica en el

pensamiento de Barreda, pues la relación estructural de identidad entre dos puntos

propia de esta lógica hace imposible imaginar que efectivamente, bajo ciertas

condiciones, pueda surgir algo nuevo. Bajo la influencia de esta lógica, la posibilidad de

que una especie se derive de otra resulta difícil de admitir.

En su dimensión política, el programa de Barreda que buscaba la “emancipación científica,

religiosa y política, y concretamente se afanaba por “la emancipación mental,

caracterizada por la gradual decadencia de las doctrinas antiguas”, registró un fracaso,

pues sus posibilidades de realización dependían de la estabilidad del gobierno de la

República restaurada. En 1871, Porfirio Díaz desconoció el resultado electoral que había

llevado a Juárez nuevamente a la presidencia y proclamó el Plan de la Noria.36Entre 1873 y

1892 la Escuela Nacional Preparatoria experimentó una serie de reformas curriculares. En

1877 el nuevo ministro de Justicia, Ignacio Ramírez, eliminó la obligación de cursar

materias de lógica y gramática en algunas carreras, lo que los seguidores de Barreda

entendieron como el golpe final al proyecto positivista. En 1878 se separó a Barreda de la

dirección de la Escuela y se le asignó a una misión diplomática en Berlín. La influencia del

positivismo declinaría, para luego renacer durante el Porfiriato. Pero esa es otra historia.

Page 44: Sociales

Explicación de su pensamiento:

El pensamiento de gabino barreda, se basaba en la explicación de la transición de una

lógica subjetiva a una lógica relacional procesual, en la cual podemos denotar según el

pensamiento de barreda, que no sería correcto hacer a un lado o deshacer la lógica

tradicional, por lo cual las nuevas ideas conservaron algunas partes de la antigua lógica.

Por otro lado, hablando de las ideas que tenía barreda acerca de la educación y de la

teoría de Darwin, terminaron en razonamientos contradictorios y dificultades lógicas que

no serían sencillas de solucionar, dado que la capacidad o el nivel de conocimiento de

aquel tiempo, no reunía las condiciones necesarias para analizar o entender de manera

verdadera, es decir científica, el desarrollo ontogenético y filogenético.

Porfirio Díaz

Biografía:

(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Del nombre de este militar

y estadista mexicano procede la designación de todo un periodo de la historia moderna de

México: el Porfiriato (1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea

dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de

prensa.

Page 45: Sociales

Como los monarcas del antiguo despotismo ilustrado, Porfirio Díaz pensaba estar

sirviendo a su país al dotarlo, después de medio siglo de guerras y convulsiones, de la paz

y de la estabilidad imprescindibles para el progreso económico, social y cultural.

Ciertamente logró, aunque a sangre y fuego, la pacificación del país y su despegue en

muchas áreas. Pero, hacia el final de su mandato, su política había abierto una enorme

brecha entre ricos y pobres; y, en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la

mecha de la Revolución mexicana.

Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca

para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de

leyes en el Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal

Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político.

El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo año

intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar

a Antonio López de Santa Anna.

Poco después, Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue meteórica. En la

guerra de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y

liberales, apoyó la causa liberal. La guerra concluyó con la victoria de los liberales y llevó a

la presidencia a Benito Juárez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Díaz fue ascendido a

general y elegido diputado.

Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión francesa (1862-

1863) y la coronación de Maximiliano I (1864-1867) como emperador de México. Fue jefe

de brigada en Acultzingo en abril de 1862 y ese mismo año participó en la batalla de Cinco

de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza. En 1867 protagonizó una brillante acción militar en

Puebla: tras sitiar la ciudad, realizó un asalto sangriento y rápido contra las tropas del

emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin

perder tiempo, avanzó hacia la capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867,

hecho que fue de gran trascendencia militar, pues adelantó la caída del Imperio de

Maximiliano y el triunfo de Juárez.

El prestigio y popularidad ganados en esta última campaña lo dejó en situación de optar a

la presidencia; pero el Congreso prefirió a Benito Juárez en 1867 y lo reeligió en 1871. En

noviembre del mismo año Porfirio Díaz lanzó el llamado Plan de La Noria, en el que se

pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y a favor de la Constitución de

1857 y de la libertad electoral; la sublevación fracasó y Díaz hubo de abandonar el país.

Juárez falleció en 1872, y una amnistía concedida entonces permitió a Díaz regresar a

México. Tras la muerte de Juárez, la presidencia recayó en Sebastián Lerdo de Tejada.

Cuando en 1876 Lerdo de Tejada anunció su propósito de presentarse a la reelección,

Page 46: Sociales

Porfirio Díaz se rebeló de nuevo (Plan de Tuxtepec); esta vez consiguió expulsar a Lerdo de

Tejada y accedió a la presidencia.

Pensamiento:

Porfiriato

La tarea prioritaria del primer gobierno de Díaz fue, como él mismo se lo escribió a Ignacio

Mariscal, encontrar un nuevo equilibrio nacional con el que se lograría apaciguar a las

gentes. Se hacía imprescindible conciliar los intereses de las distintas facciones para lograr

la estabilidad que le permitiera al Estado fortalecer la economía mexicana. Como primer

paso, el presidente Díaz modificó el artículo 78 de la Constitución para asegurar la no

reelección y ganarse, así, al público que se había sublevado contra la reelección de

Sebastián Lerdo de Tejada. Años después, él mismo modificó este artículo cuando ya había

afianzado su poder y controlaba la política nacional. En segundo lugar, lanzó la

convocatoria para elegir a los miembros del Senado, órgano que quedó constituido el 19

de septiembre de 1977. Con mucha sagacidad, Díaz dejó actuar y desprestigiarse entre

ellos a sus amigos influyentes y a políticos contrarios, acrecentando su figura. También

logró incorporar hábilmente a políticos adversos a su régimen.

Hacer producir al campo ha sido una de las preocupaciones fundamentales de todos los

gobiernos mexicanos. Porfirio Díaz estaba convencido de que para desarrollar

la agricultura era necesario tomar medidas drásticas. En 1883 promulgó una ley, conocida

como Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos, mediante la cual se puso a

disposición de compradores privados todos aquellos terrenos considerados como baldíos.

Esta ley tenía el mismo espíritu que la Ley Lerdo, expedida en 1856, y trajo como

consecuencia la formación de grandes latifundios y el despojo de tierras a las

comunidades indígenas. El problema de aquella ley era interpretar el significado de

"baldío", pues en virtud de ella se autorizó a los colonos, mexicanos o extranjeros, a

denunciar tierras inactivas y formar compañías deslindadoras, lo cual, en muchas

ocasiones, se prestó a serias arbitrariedades porque la mayoría de las comunidades

indígenas o campesinos pobres no podían demostrar la propiedad sobre la tierra que

habían heredado o no sabían siquiera cómo hacerlo. No obstante que la ley ponía como

límite 2 mil 500 hectáreas, con el propósito de crear unidades modernas que pudieran

trabajar pequeños y medianos agricultores, el resultado fue la formación de grandes

propiedades que siguieron un patrón parecido al de las antiguas haciendas coloniales. Con

base en este régimen se expropiaron 49 millones de hectáreas entre 1884 y 1907.

Page 47: Sociales

Tuvo la astucia de conciliar los intereses de los caciques locales más importantes del país,

permitiéndoles ejercer el poder para calmar sus ambiciones personales a cambio de

lealtad al régimen. Usó la fuerza del ejército para calmar a los sediciosos, perseguir a los

apaches, reprimir a los yaquis y castigar a los bandoleros. Todas estas acciones fueron

logrando un equilibrio de fuerzas y una paz impuesta, indispensable para su proyecto

económico y para lograr el reconocimiento de su régimen en los países extranjeros.

Explicación de su pensamiento:

El pensamiento o doctrina, por llamarlo así, de Porfirio Díaz, es el porfiriato; que hace

referencia a la época en la que Porfirio estuvo a cargo del gobierno mexicano.

Inicialmente, Porfirio tenía una idea de cambio; él quería encontrar un equilibrio nuevo

en su país con el fin de apaciguar al pueblo, ya que era necesaria una conciliación de

intereses entre el pueblo y el gobierno para fortalecer la economía del país.

La producción del campo era una preocupación fundamental en el gobierno, así que como

solución, impuso la Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos, mediante la cual

los terrenos considerados como baldíos estaban a disposición de compradores privados.

Pero lamentablemente esto trajo como consecuencia, el despojo de muchas tierras;

además se produjeron serias arbitrariedades, ya que muchos campesinos pobres e

indígenas no podían demostrar que la tierra era de su propiedad.

Page 48: Sociales

Papa león XIII

Biografía:

Nació el 2 de marzo de 1810 en Carpineto (Frosinone), Estados Pontificios.

Cursó estudios con los jesuitas de Viterbo (1818-1824) y en la universidad de Roma. Los

amplió en la Academia de Eclesiásticos Nobles, la escuela de capacitación para

diplomáticos del Vaticano, y en la universidad della Sapienza de Roma.

En 1837 entró a formar parte del personal doméstico del papa con el título de monseñor,

más tarde fue ordenado sacerdote y nombrado gobernador de Benevento el mismo año.

algunas de sus obras:

Carta de la Santidad de... León... Papa XIII a los Arzobispos y Obispos de España,

Italia y ambas Américas sobre Cristóbal Colon

Cuarto centenario de Colón. Encíclica de León XIII a los arzobispos y obispos de

España, Italia y América (16 julio, 1892)

Page 49: Sociales

Pensamiento:

La labor magisterial de León XIII

Su objetivo en este campo fue el de la recristianización de la sociedad, en un contexto

fuertemente secularizado por influencia de las ideologías (las más importantes, el

racionalismo y el marxismo), que acusaban a la Iglesia de frenar el progreso. León XIII, por

su parte, buscó los aspectos positivos de las nuevas ideas, para tratar de conciliarlas en lo

posible con la fe. En gran parte de sus 51 encíclicas desarrolló toda una doctrina social, sin

descuidar otros campos religiosos.

Ante la separación que en esa época se hacía de la razón y la fe, aconsejó recuperar para

el pensamiento cristiano el tomismo. Así, publicó el 4 de agosto de 1879 la

encíclica Atenerni Patris Filius. Aunque su eco fue en conjunto limitado, dio impulso a la

creación de nuevas cátedras de ese tenor en seminarios y universidades y surgieron

algunos núcleos intelectuales de importancia, como el dirigido por el cardenal belga

Désiré Joseph Mercier en la Universidad de Lovaina. Por otra parte, un signo de su respeto

hacia la ciencia fue la apertura a los investigadores del Archivo Vaticano, en 1883.

Desde 1881 publicó cinco encíclicas que por su contenido dieron lugar años más tarde a

otra: la Rerum Novarum (15 de mayo de 1891), centrada en la cuestión social, y origen del

sobrenombre que se le dio después: "Papa de los obreros". En ella rechazaba la lucha de

clases como medio de solucionar la pobreza y la opresión. Resaltaba la dignidad y libertad

de la persona, cuyo trabajo debía ser correspondido por un salario justo no sujeto

exclusivamente a las leyes del mercado. El Estado, aunque no debía ser intervencionista,

tenía que garantizar el uso adecuado de los bienes; dado que estos tenían en parte

carácter social, debía haber procedimientos redistributivos adecuados que auxiliasen a los

necesitados. El fruto de esto sería la paz social. El pensamiento de León XIII respecto a las

asociaciones obreras era similar: protección estatal pero sin manipulación. Esta encíclica

fue la base de la doctrina social cristiana, retomada por sus sucesores en sus documentos

sobre este tema.

En los últimos años de pontificado tuvo que ocuparse de un error doctrinal surgido en

Estados Unidos, llamado "herejía de la acción" o "americanismo". La cuestión comenzó

con la publicación de un libro sobre la vida de Isaac Thomas Hecker, fundador de los

paulistas; en él se rebajaba la importancia del magisterio eclesial y de la vida de oración,

acentuando desequilibradamente la inspiración individual y la acción externa. León XIII

advirtió sobre el asunto en su carta Testem benevolentiae(22 de enero de 1899), que fue

bien acogida por los obispos norteamericanos y también por el propio autor del libro.

Page 50: Sociales

Rápidamente desaparecida la cuestión en América, se reproduciría después en Francia

bajo la denominación de "modernismo", que debió ser examinado por Pío X.

Explicación de su pensamiento:

El pensamiento del papa león xlll, se basó en la recristianización de la sociedad; el papa

león xlll se daba cuenta que había una separación entre la sociedad, el estado y la religión,

ya que se estaba dando demasiada importancia a doctrinas como el socialismo,

racionalismo y marxismo, por lo cual se había dejado de lado las doctrinas religiosas. Por

esta razón el papa león xlll buscó una solución, tratando aspectos de estas doctrinas en

unión con la fé. Pero también tuvo muchas contradicciones en sus pensamientos, pues

estaba en contra de la excesiva libertad de prensa, conciencia y culto, sin embargo estuvo

en contra de la separación de la iglesia y el estado, aunque también demostró su creencia

o convicción de que la filosofía moderna subjetiva se encontaba en el inicio de los

problemas políticos y sociales, basándose en la filosofía de santo Tomás de Aquino como

fundamento de la renovación política y social

Sir Alexander Burnes

Page 51: Sociales

Biografía y pensamiento:

Alexander Burnes ( Montrose , 16 de mayo de 1805 - Kabul , 2 de noviembre de 1841 ) fue

un explorador , escritor y militar escocés miembro del Servicio Secreto Británico.

Nació en 1805 en Montrose , en Escocia .

Él llegó a la India en 1821, a la edad de dieciséis años se unió al ejército de la East India

Company , donde hizo una brillante carrera alcanzando el rango de teniente coronel, y el

título de barón.

Aprendió a hablar con fluidez indostaní (Urdu), persa y árabe, y así, en 1822 fue enviado

como un intérprete en Surat .

En 1826 fue trasladado a Kutch como agente político auxiliar, ya partir de entonces

comenzó a interesarse en la historia y la geografía del noroeste de la India y los países

vecinos, es decir, una zona que no había sido explorado por los británicos pero que se vistió

importancia estratégica para la defensa de la India británica. Esta era la pena de veinticinco

Burnes transferencia de su regimiento, elprimero de Bombay de Infantería Ligera, el Buró

Político de la East India Company.

En 1831 con el rango de teniente fue mandado a emprender un viaje de exploración del

valle de la ' Indo con la tarea oficial de la entrega de un regalo muy especial del rey

Guillermo IV de Ranjit Singh , maestro de Punjab : era cinco magníficos caballos de tiro

una gala carro regalos de oro que no podían ser trasladados por tierra, pero sólo por el río,

precisamente, a lo largo del Indus, lo que les permite Burnes de llevar cargamento no

oficial, que la exploración de todo el valle hasta en Lahore , capital de Ranjit Singh,

garantizar la navegabilidad del río. El soberano sikh , hombre carismático a pesar de su

modesta (y, por otra parte, afectado por la viruela, que también había perdido un ojo), miró

con agrado mucho los dones recibidos y acogió Burnes en el Punjab durante casi dos

meses .Con la información obtenida en el transcurso de la expedición, los británicos

comenzaron el comercio fluvial en el valle del Indo .

En enero de 1832, en compañía de James Gerard médico y de confianza de Cachemira Lal

Mohan, Burnes emprendió un peligroso viaje en Asia Central. Primero llegó a Kabul ,

donde fue recibido en la ciudadela fortificada (Bala Hisar) por Dost Mohammed Khan , el

trono de Afganistán desde 1826, que estableció una relación cordial y que aprecia la

capacidad de gobernar un país con problemas como Afganistán . Posteriormente Burnes

cruzó el ' Hindu Kush y ' Oxus tomando nota de la navegabilidad del río por todas las

fuerzas navales rusas, evitando las pandillas caza de Turkmenistán para los esclavos y

finalmente alcanzando en junio el emirato deBujara . Allí fue recibido por el gran visir

dentro de la ciudadela (Arca), pero no pudo ver el emir, el infame Nasrullah Khan , el

Page 52: Sociales

hombre que poco más de una década más tarde decapitar a los oficiales británicos Charles

Stoddart y Arthur Conolly . Regresó en la India británica en enero 1833 la empresa le valió

el apodo de "Bokhara Burnes," el grado de capitán, la matrícula en 'Ateneo y la Medalla de

Oro de la Royal Geographical Society . En 1834 publicó en Inglaterra un registro de sus

exploraciones, que fue escrito durante el viaje de regreso a la nave y que se convirtió en

uno de los libros más populares de la época .

En 1835, poco después de su regreso a la India , fue enviado a la corte de Sind para definir

un tratado para la navegación del ' Indo .

En septiembre 1837 se inició una nueva misión política en Kabul en la corte de Dost

Mohammed Khan que lo acogió en Bala Hisar y que fue obtener el apoyo de sus

pretensiones de Inglés Peshawar , entonces ocupados por Ranjit Singh , su rival . Esta

última misión permitió Burnes de restituido creer que Dost Mohammed fue el único

político capaz de mantener unido al país, y luego que era la mejor solución para los

intereses británicos en la India. Sin embargo, el gobernador general de ' la India , Lord

Auckland, optó por seguir el consejo de Sir William Macnaghten, favorable a la

reintegración de Afganistán Shujah Shah en el trono, aunque esto se debió a tener lugar por

la fuerza militar .

Otros contactos entre Burnes y Dost Mohammed en 1838 no tuvieron un impacto positivo

sobre el papel del trastorno capitán ruso Ene Vitkevič, que había llegado a Kabul , mientras

tanto, y que Lord Aukland había pedido inmediatamente la eliminación . Cuando Dost

Mohammed decidió, por el contrario, para recibir el oficial ruso, fue romper con Lord

Aukland que luego emitió su llamado manifiesto deSimla (1 octubre 1838) , mientras

que Dost Mohammed proclamó emir (emir-al luchador -momenin que es la fe) de

' Afganistán .Fue el comienzo de la primera guerra anglo-afgana .

Burnes formaba parte de la expedición británica contra Dost Mohammed , el llamado

"Ejército de los Indo", fuerte de veintiún mil hombres , y en esa ocasión fue ascendido a

teniente coronel y nombrado caballero . La campaña llevó a la fácil conquista

deKandahar , en el más difícil de Ghazni , conquistó gracias a la iniciativa de Mohan Lal,

un amigo de Burnes, y el posterior vuelo de Dost Mohammed la capital afgana que lo

entregó sin luchar .

Tras la restauración de Shah Shujah, que se produjo en junio de 1839, y el regreso a la

India de una gran parte del ejército del Indo , Burnes se mantiene como agente político

en Kabul , quedando empleado por el Jefe de Misión de Sir William Macnaghten juntos un

contingente de ocho mil hombres bajo el mando del general William Elphinstone .

En el otoño de 1841, tanto para la continuación de la ocupación británica, y por la crisis

económica en Afganistán, y, finalmente, a la ira de los locales de la excesiva atención que

Page 53: Sociales

las tropas británicas que reservan a las mujeres afganas , la situación empeoró con la

"explosión violenta de la revuelta que se extendió por sus primeros Burnes, advirtió en

vano por su amigo Mohan Lal: 2 de noviembre, el oficial de la casa, acusado de tener

relaciones con las mujeres afganas también casado, fue atacado por una turba de enojados y

l "oficial fue despedazado con su hermano Carlos, a pesar de una resistencia vigorosa y

heroica . La aparición marcó el inicio de la revuelta contra los británicos en Afganistán,

que dio lugar a su retirada de ' Afganistán y su masacre en la carretera de Jalalabad .

Bibliografías:

Karl Marx

https://kmarx.wordpress.com/2009/08/23/2-breve-biografia-de-marx/

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/resumen/marxbreve.htm

http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_obras.htm

https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1939/el-pensamiento-vivo-de-karl-marx-

por-trotsky.pdf

Friedrich Engels

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/engels.htm

http://www.lecturalia.com/autor/3870/friedrich-engels

http://www.ecured.cu/index.php/Federico_Engels

Lenin

http://www.resumendehistoria.com/2011/05/biografia-de-lenin-resumen.html

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/vladimir-lenin.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Leninismo

Mao Tse Tung

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mao.htm

http://www.nodo50.org/garibaldi/contenido/MAO/MAO.HTM

http://espanol.cri.cn/1161/2012/11/01/1s261743.htm

Page 54: Sociales

León Trotski

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trotski.htm

http://www.lecturalia.com/autor/8765/leon-trotsky

https://es.wikipedia.org/wiki/Trotskismo

Stalin

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stalin.htm

https://www.marxists.org/espanol/stalin/obras/oe15/

https://totalitariooss.wordpress.com/indice-4/estalinismo/

Rosa Luxemburgo

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luxemburg.htm

https://marxismolibertario.wordpress.com/rosa-luxemburgo/

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saint__simon_conde.htm

Henri de saint simon

http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/saintsimon.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saint__simon_conde.htm

Auguste Comte

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm

http://www.philosophica.info/voces/comte/Comte.html

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=comte-auguste

Gabino barreda

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barreda_gabino.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Gabino_Barreda#Obras

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602813709824

Porfirio Díaz

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_porfirio.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/porfirio-diaz/porfirio-diaz.shtml