sobre usca paucar

6
Sobre Usca Paucar. Para empezar, la obra nos muestra a uno de los poco incas sobrevivientes a la barbarie española, que aparte de robarle las riquezas, lo condena a la pena capital. Usca Paucar logra huir junto a Quespillo súbdito fiel de su deteriorado reino, quien se ve obligado a robar para sustentar a su amo. Ante los reniegos y lamentos de Usca Paucar acerca de su situación aparece Yunca Nina (dientes de fuego, aliento de fuego o consume fuego) entidad que personifica al diablo. Éste último le propone un pacto: a cambio de devolverle sus beneficios despojados; además, de darle el amor de una princesa inca también con poder adquisitivo y tesoro por el lapso de cinco años, todo ello a cambio de su alma. Usca Paucar acepta el trato. Al poco tiempo contrae nupcias en un ritual inca con Ccori-Ttica. Por su parte Quespillo y Achira la nana de la princesa son tocado por ese amor fabricado. La tensión llega a las dos parejas, pues van a experimentar conflictos sin saber la causa, llegan a tomar en cuenta la idea del suicidio. Cuando todo está en tensión al punto del climax autodestructivo aparece un ángel enviado por la Virgen. Esté les sugiere que visiten la capilla de la virgen, para recordarles que están ahora están bajo la religión occidental. Nina intenta hacerles olvidar estás creencias ya arraigadas y los incita al suicidio. Ante la presión ejercida sobre ellos, aparece la Virgen. Acto seguido Nina renuncia al contrato porque aduce no tener poder contra ella.

Upload: raziel-keehl

Post on 11-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

texto

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre Usca Paucar

Sobre Usca Paucar.

Para empezar, la obra nos muestra a uno de los poco incas sobrevivientes a la

barbarie española, que aparte de robarle las riquezas, lo condena a la pena

capital. Usca Paucar logra huir junto a Quespillo súbdito fiel de su deteriorado

reino, quien se ve obligado a robar para sustentar a su amo. Ante los reniegos

y lamentos de Usca Paucar acerca de su situación aparece Yunca Nina

(dientes de fuego, aliento de fuego o consume fuego) entidad que personifica al

diablo. Éste último le propone un pacto: a cambio de devolverle sus beneficios

despojados; además, de darle el amor de una princesa inca también con poder

adquisitivo y tesoro por el lapso de cinco años, todo ello a cambio de su alma.

Usca Paucar acepta el trato. Al poco tiempo contrae nupcias en un ritual inca

con Ccori-Ttica. Por su parte Quespillo y Achira la nana de la princesa son

tocado por ese amor fabricado. La tensión llega a las dos parejas, pues van a

experimentar conflictos sin saber la causa, llegan a tomar en cuenta la idea del

suicidio. Cuando todo está en tensión al punto del climax autodestructivo

aparece un ángel enviado por la Virgen. Esté les sugiere que visiten la capilla

de la virgen, para recordarles que están ahora están bajo la religión occidental.

Nina intenta hacerles olvidar estás creencias ya arraigadas y los incita al

suicidio. Ante la presión ejercida sobre ellos, aparece la Virgen. Acto seguido

Nina renuncia al contrato porque aduce no tener poder contra ella.

En esta obra encontramos tres temas muy interesantes; el primero es la idea

de la conquista española, ella como un proceso orden-caos explicado por

Mircea Eliade en su texto de arquetipos y repetición El mito del eterno retorno.

En esta plantea lo siguiente; toda cultura religiosa en el mundo arcaico tanto

como la religión que permanece sobreviviendo en el tiempo tiene un lugar ideal.

Si hablamos de arquetipos celestes de los territorios, siendo específico de los

templos y ciudades. Por ejemplo, “en la cosmogonía irania de tradición

zervanita, cada fenómeno terrestre, ya abstracto, ya concreto, corresponde a

un término celestial, trascendente, invisible, a una “idea” en el sentido

platónico. Cada cosa, cada noción, se presenta en su doble aspecto: el de

menok y el de getik. Hay un cielo visible: hay pues, también cielo menok que es

invisible. Nuestra tierra corresponde a una tierra celestial. Cada actitud

practicada aquí abajo, en el getah, es la mismo tiempo menok. La creación es

Page 2: Sobre Usca Paucar

simplemente desdoblada. Desde el punto de vista cosmogónico, el estadio

cósmico calificado de menok es anterior al estadio getik. En particular, el

templo –lugar sagrado por excelencia- tiene un prototipo celeste”(Eliade:

1982.Pág.19). Una práctica similar ocurre en otras civilizaciones. En la India

todas ciudades reales hindúes, aun las modernas, están construidas según el

modelo mítico de la ciudad celestial, el palacio Sihagiri en Ceilan modelo de

ciudad que aspira a ser cómo Alakamanda y como tal es de difícil acceso a los

seres humanos; del mismo modo, la ciudad ideal de Platón tiene también ese

arquetipo, por supuesto las “tormentas” platónicas no son astrales, sin embargo

tienen los mismos atisbos, planos y aires celestiales.

En el caso del mundo cristiano como tantos mundos míticos, la iglesia

representa un ideal, además de aspirar a ser un pedacito de ese mundo

celestial. Sirve de contacto con el dios cristiano. El creyente va a rezar por y

para ese dios así como pedir favores si es lo hubiera. Así la iglesia sirve de

nexo entre el mundo de arriba y el mundo terrenal. En contra partida los

lugares desconocidos, desérticos e inhóspitos son lugares donde habitan

monstruos, también territorios incultos incluso los mares desconocidos;

corresponden también a un modelo mítico, pero de otra naturaleza. Estas se

encuentran asimiladas al caos. Por eso, cuando se toma posesión de un

territorio así, es decir, cuando se realizan ritos que repiten simbólicamente el

acto de la creación: la zona inculta debe ser primero “cosmizada” o “civilizada”

si se quiere decir, para luego ser habitada. Esto es algo que se repite. Los

“conquistadores” españoles y portugueses tomaban posesión, en nombre de su

deidad, de las islas y de los continentes que descubrían e invadían. La

instalación de la cruz equivale a una “justificación” y a la “consagración” de la

religión, a un “nuevo nacimiento”, repitiendo así el bautismo (acto de creación).

A su vez, se toma cierto territorio en nombre de un Rey, un cosmocrátor. El

personaje Usca Paucar junto con Quespillo es un despojado de ese mundo

“caótico” y de la forma “caotica” en que vivía, todo lo que tenía ya no le

pertenece. Los objetos perdidos así como los beneficios que tenía son parte de

un orden que incursiona en su mundo del mismo modo que su civilización

incursionaba a otras anteriores a la suya. Usca Paucar no sólo es alguien que

vivió en ese “caos” sino que también es parte de él, pertenece a esa naturaleza

Page 3: Sobre Usca Paucar

muy distinta del mundo occidental. Por tanto es una criatura que debe ser

despojado de todo, incluso la vida; además, era alguien que tenía cierto poder

por tanto no es que fuera alguien corriente. El destruir algo que tiene poder

significa también la supremacía de uno sobre el otro.

El segundo tema que muestra el texto, es la influencia que tiene el mundo

occidental sobre el mundo andino, la obra asentada ya como una que adoctrina

y condena la importancia a lo material. Los personajes son seres que

reconocen un poder celestial por encima de ellos. El demonio Nina junto con

otros cinco demonios tienen una representación particular, ellos pertenecen al

mundo “caótico” del pasado en cierta forma. Nina promete una vuelta al

pasado, en cierto sentido. Por medio del intercambio del alma ofrece también

una princesa aumentando así los privilegios. El ritual inca de boda será una

sello de amor de alguna manera, pero fracasa por no ser una amor nacido un

interés más personal sino por medio de magia. La premisa es más que

simbólica, todo matrimonio que no tenga bendición cristiana está condenado al

fracaso. El ritual inca está dentro de lo pagano por tanto es parte de ese mundo

“caótico” condenado por el orden de occidente. Finalmente el volver con el

pasado sólo le traerá problemas a Usca Paucar tanto como a los personajes

involucrados en la obra. No tiene otro remedio más que abrazar otra vez el

cristianismo. La misma Virgen se representa son características altivas en

cierto modo, al recordarle que ahora pertenece a su credo y tiene que estar

bajo esa tutela. Nina no hace más que declinar del contrato y afirmar la

superioridad de la Virgen, a modo simbólico se puede entender como la

aceptación del mundo andino como inferior fuerza frente al mundo cristiano.

Por último está el tema de la posesión y el desposeído de poder, idea que

planteara Thomas Love Peacock en Las cuatro edades de la poesía, en la

edad antigua referida como la de hierro, que sería aquella en donde el hombre

es un guerrero que hace y deshace al son “Mantener lo que tenemos y coger lo

que podamos”; es una época donde los únicos oficios florecientes (además del

sacerdocio, que florece siempre) son los de rey, ladrón y mendigo: siendo el

mendigo, por lo general, un rey destronado, y el ladrón un rey en expectativa.

Por supuesto, la primera pregunta que se hace a un desconocido es si es un

mendigo o un ladrón: el desconocido, al contestar, suele asumir lo primero, y

Page 4: Sobre Usca Paucar

aguarda la ocasión propicia para demostrar su derecho a lo segundo. Por

cierto, Peacock se refiere a la historia de la poesía, pero utilizado su

planteamiento encaminándola en otra dirección o mejor dicho, otro contexto,

para dar un ejemplo de un tópico que se repetía bastante en la antigüedad;

Peacock tiene razón pero no sólo a relación con la poesía, sino con la historia.

En fin, que Usca Paucar, sería el mendigo en ese sentido. A pesar de

encontrarse en épocas posteriores. La idea de la posesión del botín se

presenta a través de los españoles. Usca Paucar como ellos practicaba la

misma costumbre. El deseo natural de acaparar todo el poder y la riqueza

pareciera natural en el hombre. En ese sentido comparte similitud ese modus

operandi el indígena que supuestamente es “caótico” con el modo de incursión

española. Pero encontramos una diferencia fundamental, y es que Usca

Paucar como mendigo desposeído, como antiguo poseedor de poder ya no lo

es más. La potencialidad que el ladrón tendría de convertirse en rey, la

potencialidad del mendigo como monarca desposeído a espera de demostrar

su valía se elimina aquí con la incursión del mundo occidental en el mundo

andino. Por ende el ciclo del hombre de la antigüedad se rompe cuando entra

otro orden.