sobre unverborgenheit

2
Por otro lado, en relación con la partícula “un”, también estoy de acuerdo en que debería traducirse por “in” y no por “des”. Sin embargo, creo que traducirlo en cada caso por “in” (o incluso por “no”) introduciría en ciertos casos una disonancia, aun cuando lo más importante—al margen de las disonancias— es el sentido. El caso de Heidegger (con Verborgenheit y Unverborgenheit) no es más complejo que otros casos. Recuerda el caso de Nietzsche (Mut y Unmut). En caso de traducir siempre “un” por “in”, este último quedaría como “incoraje” o “inánimo” o “inaliento”. Ciertamente, hay que buscar otras alternativas. Pero volviendo a Heidegger, creo que habría que considerar más la cuestión de la “inoculteidad” en relación con la verdad, porque si bien es cierto que la verdad del Ser no está antes de la obra de arte, también es cierto que, hasta donde he entendido a Heidegger —y a la interpretación masmeliana de Heidegger— la verdad encierra en esencia un “no” (lo noedor, etc.). En este sentido, el carácter oculto estaría en la esencia de la verdad (¿por lo tanto, antes de la obra, como ente que es?). Si atendemos a la expresión: “La obra de arte desoculta la verdad del Ser”, ¿habría que pensar propiamente lo instantáneo de la acción, es decir, de que así como se funda la verdad en la obra de arte, esta fundación solo es posible si, al mismo tiempo, la obra desoculta el fundar? Porque si decimos cotidianamente: “Jaime descobijó a Tito”, la expresión supone, sin dificultad, que Tito estaba cobijado, y en ese sentido tienes razón en decir que “des” parece que niega una acción anterior. Creo que pensar cierta imposibilidad en español, en relación con el prefijo “in”, parece que desdice lo que podría encontrarse ínsito en el término Unverborgenheit, según el modo de traducir de los traductores. Si pensamos la imposibilidad subyacente en el “un”, en relación con el Verborgenheit, ¿a lo que estaría aludiendo Heidegger sería a la imposibilidad que la verdad esté íntegramente oculta, es decir, que no se pueda hablar con propiedad de una ocultación de la verdad, en el sentido de que ella “se da”, al margen del hombre? El término Unverborgenheit es más complejo de lo que nos hacen creer los traductores. Ellos traducen por “desocultación” (como si fuera Entverborgenheit), además de que se les olvida que el verbo del término no se encuentra en infinitivo

Upload: anderson-bolivar

Post on 22-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente ensayo pretende dar una respuesta a la pregunta por el enigmático término heideggeriano "desocultamiento".

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre Unverborgenheit

Por otro lado, en relación con la partícula “un”, también estoy de acuerdo en que debería traducirse por “in” y no por “des”. Sin embargo, creo que traducirlo en cada caso por “in” (o incluso por “no”) introduciría en ciertos casos una disonancia, aun cuando lo más importante—al margen de las disonancias— es el sentido. El caso de Heidegger (con Verborgenheit y Unverborgenheit) no es más complejo que otros casos. Recuerda el caso de Nietzsche (Mut y Unmut). En caso de traducir siempre “un” por “in”, este último quedaría como “incoraje” o “inánimo” o “inaliento”. Ciertamente, hay que buscar otras alternativas. Pero volviendo a Heidegger, creo que habría que considerar más la cuestión de la “inoculteidad” en relación con la verdad, porque si bien es cierto que la verdad del Ser no está antes de la obra de arte, también es cierto que, hasta donde he entendido a Heidegger —y a la interpretación masmeliana de Heidegger— la verdad encierra en esencia un “no” (lo noedor, etc.). En este sentido, el carácter oculto estaría en la esencia de la verdad (¿por lo tanto, antes de la obra, como ente que es?). Si atendemos a la expresión: “La obra de arte desoculta la verdad del Ser”, ¿habría que pensar propiamente lo instantáneo de la acción, es decir, de que así como se funda la verdad en la obra de arte, esta fundación solo es posible si, al mismo tiempo, la obra desoculta el fundar? Porque si decimos cotidianamente: “Jaime descobijó a Tito”, la expresión supone, sin dificultad, que Tito estaba cobijado, y en ese sentido tienes razón en decir que “des” parece que niega una acción anterior. Creo que pensar cierta imposibilidad en español, en relación con el prefijo “in”, parece que desdice lo que podría encontrarse ínsito en el término Unverborgenheit, según el modo de traducir de los traductores. Si pensamos la imposibilidad subyacente en el “un”, en relación con el Verborgenheit, ¿a lo que estaría aludiendo Heidegger sería a la imposibilidad que la verdad esté íntegramente oculta, es decir, que no se pueda hablar con propiedad de una ocultación de la verdad, en el sentido de que ella “se da”, al margen del hombre? El término Unverborgenheit es más complejo de lo que nos hacen creer los traductores. Ellos traducen por “desocultación” (como si fuera Entverborgenheit), además de que se les olvida que el verbo del término no se encuentra en infinitivo (verbergen), sino en pasado (verborgen) —pero también puede ser el adjetivo (oculto, cubierto, escondido, reservado) construido a partir del verbergen. Aun cuando sea difícil traducirlo, por lo menos hay que pensar el carácter pasado de esa “inoculteidad”. Entonces podría traducirse así (dando algunos rodeos, pero en Heidegger parece que a veces es necesario hacerlo): El estar inoculto. Creo que traduciendo así rescatamos el prefijo “in”, la alusión al adjetivo “verborgen” (oculto) y a cierto pasado del verbo y el sufijo “heit” (que traduzco como “estar”, aludiendo a la acción o actividad del Unverborgenheit). Se pondrían tres palabras en vez de una. Eso puede ser otro problema.