sobre sedes rotaciones y propuestas

3
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE Todos hemos oído hablar en las últimas semanas acerca de la idea de la Escuela de modificar el sistema de elecciones de las sedes de medicina; además de implementarla rotaciones en cada una de ellas. Parece ser que todos tenemos una opinión al respecto y que nadie está indiferente. Al respecto me gustaría dar a conocer algunas observaciones sobre el tema. En el año 2001 nuestra escuela se convirtió en la primera en obtener la acreditación en la carrera de medicina por el plazo máximo de 7 años, aquello significó un gran logro, ya que quedaba de manifiesto a través del informe de la CNAP (Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado) múltiples fortalezas de la escuela de medicina de la Universidad de Chile, pero a la vez éstas se veían contrastadas con algunas observaciones al respecto, a modo de desafíos futuros, ahí se planteaba entre otras cosas que la escuela posee una complejidad y tamaño que involucra una inevitable heterogeneidad de las distintas sedes, además de la existencia de un sentido de pertenencia asociado al campo clínico al cual pertenecen tanto académicos como estudiantes. Ocho años han pasado y resulta evidente, por consiguiente que la idea de cambiar el sistema de sedes proviene en gran medida de este informe de la CNAP del año 2001. La situación actual v/s propuesta de la escuela En la actualidad se postula a las sedes de parejas y sin requisitos de nota. Por ejemplo, dos compañeros postulan juntos y rellenan el formulario de su primera a quinta preferencia, de tal forma, que si hay más postulantes que cupos disponibles se distribuyen al azar. Si una pareja no quedó seleccionada en su primera opción sigue su segunda y así hasta quedar en una. Una vez en tercer año de la carrera, de no estar conforme con la sede puede optar sólo a la permutación de ella, es decir, al intercambio de sede con otro compañero, aunque es preciso señalar que esta practica es poco frecuente y difícil de realizar ya que se debe justificar muy bien los motivos del cambio. Por último actualmente no existen rotaciones; un estudiante que quedó en una sede, egresará de esa sede (aunque existen excepciones, ya que los cupos de internado en Norte son menos que los estudiantes de la sede, es así como alumnos de norte realizan 6to y 7mo en otros campus). Ahora bien, según la información entregada por el CEM la escuela propone modificar esto al implementar un nuevo sistema que contempla: 1) En cuanto a la elección de sedes: - Grupos de 5 personas sorteadas completamente al azar - Sorteo estratificado por tercios o mitades del curso (por notas), y así p.ej. si son 30 cupos SOBRE SEDES ROTACIONES Y PROPUESTAS “La complejidad y tamaño de la escuela involucran una inevitable heterogeneidad en las distintas sedes, la que se expresa en algunas diferencias en la implementación de los programas de estudio y en el acceso y disponibilidad de los recursos para la enseñanza” Informe CNA 2001 Foto: Raúl Parada

Upload: salud-pais

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sobre sedes rotaciones y propuestas

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE

Todos hemos oído hablar en las últimas semanas acerca de la idea de la Escuela de modificar el sistema de

elecciones de las sedes de medicina; además de implementarla rotaciones en cada una de ellas. Parece ser que

todos tenemos una opinión al respecto y que nadie está indiferente. Al respecto me gustaría dar a conocer algunas

observaciones sobre el tema.

En el año 2001 nuestra escuela se convirtió en la

primera en obtener la acreditación en la carrera de

medicina por el plazo máximo de 7 años, aquello

significó un gran logro, ya que quedaba de manifiesto

a través del informe de la CNAP (Comisión Nacional

de Acreditación de Pregrado) múltiples fortalezas de

la escuela de medicina de la Universidad de Chile,

pero a la vez éstas se veían contrastadas con algunas

observaciones al respecto, a modo de desafíos futuros,

ahí se planteaba entre otras cosas que la escuela

posee una complejidad y tamaño que involucra una

inevitable heterogeneidad de las distintas sedes,

además de la existencia de un sentido de pertenencia

asociado al campo clínico al cual pertenecen tanto

académicos como estudiantes.

Ocho años han pasado y resulta evidente, por

consiguiente que la idea de cambiar el sistema de

sedes proviene en gran medida de este informe de la

CNAP del año 2001.

La situación actual v/s propuesta de la

escuela

En la actualidad se postula a las sedes de parejas y

sin requisitos de nota. Por ejemplo, dos compañeros

postulan juntos y rellenan el formulario de su primera

a quinta preferencia, de tal forma, que si hay más

postulantes que cupos disponibles se distribuyen al

azar. Si una pareja no quedó seleccionada en su

primera opción sigue su segunda y así hasta quedar

en una. Una vez en tercer año de la carrera, de no

estar conforme con la sede puede optar sólo a la

permutación de ella, es decir, al intercambio de sede

con otro compañero, aunque es preciso señalar que

esta practica es poco frecuente y difícil de realizar ya

que se debe justificar muy bien los motivos del

cambio. Por último actualmente no existen rotaciones;

un estudiante que quedó en una sede, egresará de esa

sede (aunque existen excepciones, ya que los cupos de

internado en Norte son menos que los estudiantes de

la sede, es así como alumnos de norte realizan 6to y

7mo en otros campus).

Ahora bien, según la información entregada por el

CEM la escuela propone modificar esto al

implementar un nuevo sistema que contempla:

1) En cuanto a la elección de sedes:

- Grupos de 5 personas sorteadas

completamente al azar

- Sorteo estratificado por tercios o mitades del

curso (por notas), y así p.ej. si son 30 cupos

SOBRE SEDES

ROTACIONES Y PROPUESTAS

“La complejidad y tamaño de la escuela involucran

una inevitable heterogeneidad en las distintas sedes,

la que se expresa en algunas diferencias en la

implementación de los programas de estudio y en el

acceso y disponibilidad de los recursos para la

enseñanza” Informe CNA 2001

Foto: Raúl Parada

Sobre sedes, rotaciones y propuestas

2

para oriente, 15 serán para la mitad con mejor

nota y 15 para la con peor nota.

2) En relación a las rotaciones la Directora de la

Escuela Dra. Christel Hanne plantea dos formas:

– Hacerlo pasando de 3º a 4º.

– De 3º a 5º se esté en una sede, y para el internado se

haga cambio.

¿Cinco perfiles distintos de médicos?

La Universidad de Chile se caracteriza por poseer

diversidad dentro de su comunidad universitaria,

realidad que también se evidencia en la facultad y

especialmente en nuestra propia carrera.

La pluralidad de medicina está en sus alumnos, en

sus sedes y en la amplia variedad de campos clínicos

para formarse, situación que lejos de ser una

desventaja es una gran fortaleza de la escuela.

La malla curricular es la misma para todas las sedes,

las asignaturas, contenidos, habilidades, destrezas y

objetivos que se esperan al terminar un ramo son

idénticos para todos los estudiantes así como también

el desarrollo de las competencias clínicas, todo ello

alineado según el perfil único del egresado de

Medicina de la Universidad de Chile.

Nunca se logrará una homogeneidad en las sedes, ya

que los estudiantes, académicos y población que

atiende cierto recinto hospitalario son distintas,

diversas y únicas; tal como lo dice el informe de la

CNA: “la complejidad y tamaño de la escuela involucran una inevitable heterogeneidad de las

distintas sedes”, es por esto, que se debe intentar

homogenizar por la vía pedagógica y administrativa,

que la calidad de la enseñanza en todas las sedes sea

la misma y no obligando a rotar a los alumnos por

más de una de ellas, aunque el hacerlo en el internado

enriquecería la formación de los estudiantes, punto a

considerar y debatir.

Muchas cosas se dicen entre los estudiantes como

argumentos a favor y en contra a la propuesta de la

escuela, por ejemplo,que existen sedes estereotipadas:

que en Norte están los “nerds” que en Sur los “rojos”

en Oriente los “fachos” y así otros calificativos para las

dos últimas sedes. Que los de norte nunca pasan por

un hospital público, afirmación parcialmente errónea,

ya que si bien la sede Norte realiza sus actividades

principalmente en el HCUCH recinto universitario

privado, también posee algunos departamentos en los

hospitales públicos San José y Roberto del Río.

Cabe analizar también la situación de otras escuelas

de medicina. Por ejemplo, la Universidad de Santiago

posee dos campos clínicos el Hospital Barros Luco y el

Hospital San José, los estudiantes eligen y postulan a

uno de ellos, allí no existen rotaciones y el perfil de

alumno que se va a cada uno de estos hospitales está

igual de estereotipado que en nuestra universidad.

Por otro lado, es importante considerar que los

Centros de estudiantes, impactan positivamente a la

sede y promueven acciones a través del trabajo

colectivo para su mejora. Realizar rotaciones

significaría perder la relación de pertenencia y por

consiguiente desarticular la estructura de los centros

de alumnos de cada sede, ya que la comunidad de

estudiantes sería sólo transitoria, impidiendo la

realización de proyectos a largo plazo, situación que

afectaría de alguna forma al progreso propio de cada

campus.

Un escenario complejo

La forma como se ha llevado a cabo las discusiones no

ha sido las más adecuada ni deseable, existe un

relativa desinformación sobre el proyecto de la

escuela con todos los detalles técnicos que esto

implica, sobre las causas del cambio y sus

consecuencias, todo ello a raíz que no existe una

política a nivel de escuela para informar de

manera adecuada a toda la comunidad

estudiantil y académica sobre los cambios que se

desean implementar.

Esto conlleva a que los estudiantes debatan en torno

a supuestos y conjeturas debido a la poca información

oficial disponible.

No es aceptable que un cambio complejo en la

estructura de la escuela se realice entre las

autoridades y no se le de cabida a los estudiantes en la

formulación de las propuestas. Transformaciones

profundas como estas, se encuentran destinadas al

fracaso si no se incluye y trabaja junto a los

estudiantes.

No es aceptable que un cambio complejo en la

estructura de la escuela se realice entre las

autoridades y no se le de cabida a los estudiantes

en la formulación de las propuestas.

Transformaciones profundas como estas, se

encuentran destinadas al fracaso si no se incluye y

trabaja junto a los estudiantes

Sobre sedes, rotaciones y propuestas

3

Cambios de este nivel de complejidad requieren de un

análisis fuerte y profundo, que la comunidad junta

discuta acerca de lo que es mejor para el progreso de

la carrera y del país, que evalúen los impactos y

consecuencias de realizar el cambio, ya que temas

complejos necesitan proyecto complejos y serios.

Conclusiones y propuestas

-Trasparentar la información mediante la

publicación oficial a toda la comunidad

universitaria del proyecto de cambio en el

funcionamiento de la sedes, donde se establezcan,

los antecedentes que motivan el cambio, objetivos al

corto y largo plazo, posibles consecuencias de la

implementación del proyecto, cronograma y detalle

completo de cómo funcionaría el sistema.

-Realizar un seminario o charla informativa en

el aula magna convocada por la Dirección de

Escuela, en donde estén presentes las autoridades

más importantes de la Facultad (Decana, vicedecano,

director académico, director clínico, etc), así como

también la gran mayoría de los estudiantes de

medicina de la escuela (1ero a 7mo), de tal forma, que

se genere una instancia oficial y formal de dialogo con

la comunidad.

-Mantener para los alumnos de la generación

2008 y 2009 el sistema de elección de sedes que

rige en la actualidad y para todas las generaciones

venideras hasta que exista una propuesta clara,

publica y transparente de las futuras modificaciones;

así como también no implementar rotaciones ni

cambios en niveles superiores (3er año hacia delante).

-De no existir una proyecto escrito y oficial de

parte de la escuela, implementar un comisión

transversal para discutir y elaborar de forma seria la

propuesta, de tal manera, que las modificaciones se

apliquen por primera vez a la generación de alumnos

que ingresen a la facultad con el nuevo currículo y que

en ninguna caso se experimente con generaciones con

currículo no innovado. Esta comisión debe estar

integrada por: las autoridades de la escuela, ,

académicos clínicos representante de cada sede,

alumnos egresados, empleadores, observadores

invitados de otras universidades y representantes de

los estudiantes. §

Campus Comuna Hospitales

Norte Independencia Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Clínica Psiquiátrica

Universitaria, Hospital Roberto del Río, algunas secciones del Hospital

San José y del Instituto Nacional del Cáncer

Sur San Miguel Hospital Barros Luco Trudeau y Exequiel Gonzales Cortes

Centro Santiago Hospital San Borja-Arriaran y algunos servicios del Hospital de Urgencia

Asistencia Publica de Santiago

Oriente Providencia Hospital del Salvador, Instituto de Enfermedades Respiratorias y Cirugía

Tórax, Instituto de Neurocirugía, Hospital Dr. Luis Tisné, CDT Cordillera

y Hospital de Niños Luis Calvo Mackenna.

Occidente Quinta Normal Hospital San Juan de Dios, Instituto Traumatológico y CDT Prof. Armas

Cruz.