sobre polímeros biodegradab y composites sostenib iii ... · de vidrio unidireccional y un tejido...

24
III seminario internacional sobre polímeros biodegradables y composites sostenibles III seminario sobre polímeros y compo BOLETÍN DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL SECTOR DEL PLÁSTICO www.aimplas.es III seminario internacional sobre polímeros biodegradables y composites sostenibles III seminario interna sobre polímeros biodegradab y composites sostenib III seminario internacional sobre polímeros biodegradables y composites sostenibles III seminario sobre polímeros y compo III seminario internacional sobre polímeros biodegradables y composites sostenibles III seminario intern sobre polímeros biodegradab y composites sostenib ernacional stenibles ernacional radables stenibles III seminario internacional sobre polímeros biodegradables y composites sostenibles Nº 25 / Enero-Marzo 2008

Upload: tranbao

Post on 21-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

III seminario internacionalsobre polímeros biodegradables

y composites sostenibles

III seminario sobre polímeros

y compo

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL SECTOR DEL PLÁSTICO

www.aimplas.es

III seminario internacionalsobre polímeros biodegradables

y composites sostenibles

III seminario internasobre polímeros biodegradab

y composites sostenib

III seminario internacionalsobre polímeros biodegradables

y composites sostenibles

III seminario sobre polímeros

y compo

III seminario internacionalsobre polímeros biodegradables

y composites sostenibles

III seminario internsobre polímeros biodegradab

y composites sostenib

ernacionalradables stenibles

ernacionalradables stenibles

III seminario internacionalsobre polímeros biodegradables

y composites sostenibles

Nº 25 / Enero-Marzo 2008

Enero-Marzo 2008

3

Proyectos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4- Proyecto Bioflexipack: envases flexibles degradables

Proyectos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6- Estudio de nuevos sistemas de procesado basados en la combinación de fibras continuas con materiales termoplásticos

- ENER-Plast: Proyecto Europeo para ahorro de energía en laindustria del plástico

III Seminario Internacional sobre Polímeros Biodegradables. . . 8- Fibras 100% biodegradables para agricultura y envase yembalaje

- Plástico reciclado para acuicultura- Informe de Vigilancia Tecnológica- Determinación de biodegradabilidad/compostabilidad de losmateriales plásticos

- Plásticos oxo-degradables como alternativa a los plásticosconvencionales en la fabricación de bolsas de un solo uso

Envases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14- El reto de la identificación de materiales plásticos en

estructuras multicapa- Análisis en cromatografía líquida y detección de masas para

garantizar la seguridad alimentaria- Ventajas del proceso de co-inyección para la obtención de

envases- Obtención de envases biodegradables por extrusión

Composites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19- II Seminario de los Composites Poliméricos en la Construcción - Entrevista a Acciona

Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Ferias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Edita: AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico

Director: Ignacio Aramendía

Redacción: Eduardo Domingo / María Llorens

Coordinación: Eduardo Domingo

Colaboraciones: F. Badenas, E. Bejarano, E Benavent, L. Chamudis, J. Coloma,

J. A. Costa, C. Escrig, I. Ferrero, S. Giménez, R. Giner, R. González, F. Martí,

A. Pascual, C. Sanz, E. Verdejo.

Diseño: AVANCE DE PUBLICIDAD

Impresión: Avance de Publicidad, S.L.

Depósito Legal: V-667-2000

València Parc Tecnològic, calle Gustave

Eiffel, 4 - 46980 Paterna VALENCIA

Tel. 961 366 040 - Fax: 961 366 041

www.aimplas.es - E-mail: [email protected]

6Proyectos

Internacionales

8III Seminario Internacional

sobre PolímerosBiodegradables

19

Enero-Marzo 2008

Composites

Sumario Sumario SumarioSumariorio Sumario Sumario Suma

Sumariorio Sumario Sumario SumaSumario Sumario Sumario Sumario

Sumario Sumario Sumario Sumario

Sumario

Sumario

AIMPLAS está llevando a cabo unproyecto para el desarrollo de enva-ses flexibles degradables como sus-titutivos a los envases actuales nodegradables. Dicho proyecto estáenmarcado dentro del Programa deapoyo a la Innovación de lasPequeñas y Medianas Empresas delIMPIVA (Instituto de la Mediana yPequeña Industria Valenciana).

El motivo del presente proyecto esel cambio legislativo que se estáproduciendo en países de laComunidad Europea y que en breveafectará a España, en relación conel uso de productos biodegradablesque favorezcan la reducción deresiduos de los materiales plásti-cos. Uno de los subsectores a losque más afectará esta medida es elde fabricantes de bolsas para dis-tribución al por menor y a los fabri-cantes de envases flexibles.

El proyecto BIOFLEXIPACK se llevaa cabo en colaboración con AVEP(Asociación Valenciana deEmpresarios de Plásticos) y con 5empresas fabricantes de envasesflexibles de la ComunidadValenciana.

Para la realización de este proyectose contempla el uso de aditivosoxo-degradantes que mezcladoscon materiales poliméricos conven-cionales consiguen ser totalmentebiodegradables.

La primera fase del proyecto con-siste en la selección de los aditivosmás idóneos para conseguir unatotal degradación de acuerdo tantocon la materia prima como con elproceso productivo de la empresa,y formulación de las mezclas másadecuadas a los requerimientos dedichos productos. A continuaciónlas empresas participantes fabrica-rán los productos a partir de esasmezclas, con el asesoramiento deAIMPLAS en cuanto a formulacio-nes y parámetros de fabricación.

Proyectos I+D+i Nacio

4

Proyecto Bioflexipack: envases flexibles degradables

«El proyecto surge a partir del cambio legislativo previsto para potenciar el uso de productos biodegradables»

La última fase del proyecto consis-te en la evaluación de la calidad delos productos resultantes, realizán-dose ensayos físico-mecánicos y decaracterización de forma que sepueda obtener una ficha de pro-ducto para cada uno de ellos.Otro de los aspectos a estudiar serála degradación de dichos produc-tos, durante las etapas de oxida-ción, biodegradación y ecotoxici-dad.

Otro de los proyectos que está lle-vando a cabo AIMPLAS dentro delprograma INNOEMPRESA delIMPIVA, consiste en el diseño ydesarrollo de productos fabricadosa partir de materiales plásticos,con el objetivo de obtener produc-tos innovadores, ergonómicamen-te adecuados al usuario final y opti-mizar al máximo los procesos defabricación, de manera que seaneconómicamente viables y compe-titivos. Otra de las fases clave deeste proyecto es el asesoramientotécnico en materiales plásticos y suadecuación a las funcionalidadesdel producto final.

En dicho proyecto están participan-do 12 pymes de la ComunidadValenciana de sectores tan diversoscomo: menaje, electrónica, cosmé-tica, mobiliario, etc.

Si está interesado en participar enproyectos de I+D+I relacionados conestas u otras temáticas, no dude enponerse en contacto con nosotros.Nuestros técnicos les informarán delos proyectos en curso.

5

Proyectos I+D+iNacionalesonales/Proyectos

«En la realizaciónde este proyecto

se usarán aditivos oxo-degradantes

que mezclados con materiales poliméricos

convencionalesconsiguen ser

totalmente biodegradables»

MÁS INFORMACIÓN: [email protected]

CONFI es un sub-proyectoPerspective 2007-2013, desarrolla-do bajo la Operación MarcoRegional, que tiene como principalobjetivo estudiar y seleccionar dife-rentes tecnologías para fabricar pie-zas semi-acabadas para el sector dela automoción, que contengan fibrascontinuas o tejidos como elementoestructural y un material termoplásti-co como matriz. Estas nuevas piezassuperarán las desventajas de losmateriales actuales en algunas par-tes del coche (coste elevado, dificul-tades durante la producción, imposi-bilidad de ser reciclado, etc.).

El subproyecto CONFI ha cumplidoahora un año. Está planificado hastafinales de febrero de este año 2008,y la mayoría del trabajo previsto yaha sido realizado.

CONFI tuvo una primera etapa deinvestigación bibliográfica y de reco-gida de información sobre las tecno-logías existentes para las fibras con-tinuas. También se valoraron losrequisitos de los usuarios finalesteniendo en cuenta las necesidadesdel sector de la automoción a travésde dos de los socios, el Centro de laCámara Regional de Comercio eIndustria (CRIC) en Francia; y laAsociación Valenciana de laIndustria del Automóvil (AVIA), enEspaña. Además, AIMPLAS, obtuvocomo coordinador, muestras prelimi-nares a nivel de planta piloto y en unproceso discontinuo con prensacaliente para evaluar las combina-ciones propuestas inicialmente defibra-matriz (diseño experimental),basadas en el conocimiento adquiri-do hasta ese momento.

La segunda parte del proyecto supu-so un paso más: la selección de lanormativa del sector del automóvilen la cual basarse. Este hecho per-mitió al consorcio definir las propie-dades técnicas a ser estudiadas y porconsiguiente, empezar a trabajar endos prototipos, fabricados mediantediferentes tecnologías:1.- Moldeado directo por inyección-

compresión.

2.- Moldeado en continuo por com-presión de una lámina que con-tiene fibras continuas y unamatriz termoplástico+termocon-formado.

3.- Moldeado en continuo por compre-sión de una lámina que contienefibras continuas y una matriz ter-moplástico+Inyección-compresión.

Para ellos se han empleado dos tiposdiferentes de fibras continuas (fibrade vidrio unidireccional y un tejidobi-direccional de poliéster) y lamisma matriz polimérica. El procesonúmero 2 fue rechazado ya que lalámina con fibra continua no teníacapacidad de conformado. La láminarompía antes de que se ajustara a lageometría del molde.

Se definió un procedimiento decaracterización de los dos prototipos(producidos por proceso el 1 y 3) yuna muestra de referencia, queincluía el envejecimiento térmico,resistencia a bajas temperaturas yestabilidad dimensional. En todos loscasos se produjo un incremento delas propiedades al emplearse fibras.No obstante, debido a la dificultad de

automatizar en un paso el proceso demoldeado por inyección, la mojabili-dad de las fibras de vidrio resultabaja y las propiedades son parecidasa la parte que no contiene fibra.

Por otro lado, se está estudiando otroobjetivo principal de este subproyec-to CONFI: la futura composición deun consorcio europeo para prepararuna propuesta bajo el VII ProgramaMarco. Se ha contactado ya conalgunos socios potenciales y prontose lanzará un resumen del proyecto.

Como balance del primer año, sepuede concluir que el desarrollo delsubproyecto CONFI ha sido satisfac-torio, aportando prometedores resul-tados preliminares que sentarán lasbases de un futuro proyecto europeo.

6

Estudio de nuevos sistemas de procesado basados enla combinación de fibras continuas con materialestermoplásticos

MÁS INFORMACIÓN: www.perspective2013.info

Proyectos I+D+i Intern

Si desea saber más sobre el pro-greso de CONFI o si está interesa-do en ser socio o colaborador exter-no de la futura propuesta europea,por favor no dude en contactar conel Coordinador, el Sr. Ferran Martí([email protected])

7

AIMPLAS participa en un proyectoinnovador subvencionado por laComisión Europea (CE) que ayuda-rá a la industria europea de trans-formación de plásticos y a su cade-na de suministro, a reducir su hue-lla de carbono y su impactomedioambiental.

El proyecto ENER-Plast, que tieneuna duración de 3 años (2007-2010), dotará a las empresas dela información, herramientas yrecursos para dirigir sistemática-mente su consumo de energíadesde el diseño del producto a sufabricación.

En el proyecto se desarrollarán unaserie de herramientas cuyo objetivoserá guiar a la empresa hacia el mayorrendimiento energético de cada etapadel ciclo de producción (desde el dise-ño o rediseño del producto o de algu-no de sus componentes y la selecciónde materiales, a la adquisición delequipamiento y la fabricación). Esteaumento del rendimiento energéticobusca la reducción del consumo deenergía, la reducción de costes y portanto, el aumento de la rentabilidaddel producto y del proceso.

El proyecto pretende paliar el aumen-to de los costes de energía que se hanproducido de forma importante en losúltimos años; permitiendo a la indus-tria de transformación de plásticos irmás allá de la propia gestión de laenergía, preparándola para los cam-bios legislativos en materia de cam-bio climático.

El consorcio del proyecto ENER-Plast

está formado por 11 socios de todaEuropa que incluyen, además deAIMPLAS, entre otros, a la FederaciónBritánica de Plásticos (Reino Unido),SIRRIS (Bélgica), TECOS (Eslovenia) yCENTIMFE (Portugal). Este proyecto,coordinado por Smithers Rapra (ReinoUnido), es la continuación de otro pro-yecto europeo finalizado recientemen-te con éxito y enfocado también alahorro energético en el procesado deplásticos: RECIPE (www.eurecipe.com)

ENER-Plast: Proyecto Europeo para ahorro de energíaen la industria del plástico

PARA MÁS INFORMACIÓN: [email protected]

ProyectosInternacionalesnacionales/Proye

III Seminario Internacional sobre po

8

AIMPLAS organiza el mayor encuentro internacionalsobre plásticos biodegradablesSe presentará “EcoOne”, el primer coche de Fórmula 1 biodegradable fabricado con materiales orgánicos

Durante el III SeminarioInternacional sobre PolímerosBiodegradables se presentarán losresultados del Proyecto EuropeoPICUS “Desarrollo de fibras poli-méricas 100 % biodegradablespara su uso en tutores y mallaspara envase de producto agrícola”.

Los resultados serán presentadospor Chelo Escrig Rondán, investi-gadora principal del proyecto. En laponencia se mostrarán los dos pro-ductos obtenidos que además deser compostables mantienen todaslas propiedades físicas y mecáni-cas de los materiales plásticos uti-lizados en la actualidad para estasaplicaciones.

Los resultados de esta etapa pre-competitiva han sido muy satisfac-

torios. Las empresas participantesen el consorcio están interesadasen obtener estos productos enproducción industrial para su pos-terior introducción en el mercado.De este modo se dará una solu-ción más sostenible a la gestiónde los residuos plásticos que segeneran en ambas aplicaciones,ya que el uso de estos productosmejoraría la compostabilidad delos tutores y de los residuos deplantas asociados al finalizar lacosecha, y el “compost” de lasplantas de tratamiento de resi-duos urbanos, debido a la dificul-tad que supone actualmente laeliminación o el triturado de lasmallas.

AIMPLAS organiza el III SeminarioInternacional sobre plásticos bio-degradables, que se celebrará lospróximos 3 y 4 de marzo enValencia, donde se darán cita losprincipales expertos del sector.

En el encuentro, co-financiado porla Conselleria de Industria,Comercio e Innovación, donde par-ticiparán el Ministerio de MedioAmbiente, y centros tecnológicos,

universidades y empresas de ReinoUnido, Alemania, Finlandia,Bélgica y España, se presentaránlos productos más innovadores anivel mundial fabricados con mate-riales biodegradables. Asimismo,se analizará la situación actual yfutura del sector y se incitará a lasempresas españolas a potenciar lainnovación en plásticos biodegra-dables: un producto diferenciador yrespetuoso con el medio ambiente.

“En este gran encuentro internacio-nal se promueve la investigación ydesarrollo de polímeros biodegra-dables, con el fin de minimizar elimpacto de los residuos plásticostradicionales y así respetar elmedio ambiente“, afirma IgnacioAramendia, director de AIMPLAS.

La innovación española tendrá unpapel protagonista en el encuentro,

ya que seis PYMES, junto con lacolaboración de AIMPLAS, presen-tarán los resultados de sus respec-tivos proyectos de I+D+i, centradosen el desarrollo de plásticos biode-gradables para uso en agricultura,envase y embalaje.

El primer Fórmula 1 biodegradableComo principal novedad se presen-tará “Eco One”, el primer coche decarreras biodegradable. Este proto-tipo ha sido creado por la universi-dad de Warkwick de Reino Unido apartir de materiales orgánicos comocáñamo, en su carrocería; almidónde patata en los neumáticos; lubri-cantes y pastillas de freno de acei-te vegetal y con combustible debioetanol procedente del azúcar.Un vehículo que alcanza una velo-cidad máxima de 241 Km/h.

Fibras 100% biodegradables para agricultura

III Seminario Internacional sobre

polímeros biodegradablespolímeros biodegradables

9

AIMPLAS presentará en el IIISeminario Internacional sobrePolímeros Biodegradables los resul-tados de DOLFIN, un proyecto delPrograma CRAFT de la UniónEuropea en el que ha participado 7empresas y 3 centros de investiga-ción cuyo objetivo principal ha sido

diseñar, producir, y optimizarestructuras innovadoras para acui-cultura. El nuevo material com-puesto se ha obtenido mediante laincorporación de un desecho decultivo (cáscara de arroz con fibrasnaturales) a un material plásticoreciclado.

El innovador desarrollo genera unmenor impacto ambiental, no sólopor el reciclaje de materiales, sinoporque además es una alternativaal uso de maderas tropicales paraeste tipo de aplicaciones. El nuevomaterial presenta también unmayor valor añadido, puesto quemejora las propiedades de los pro-ductos existentes actualmente encuanto a resistencia y versatilidaddel diseño, y supone una reduc-ción del peso de las estructuras yun ahorro de costes.

Cada año se publican miles de nue-vas patentes, ponencias de congre-sos, artículos técnicos, páginas webespecializadas, etc. pero los técnicosde las empresas no disponen detiempo para acceder a tanta informa-ción. Esta situación provoca que lasdecisiones estratégicas a veces sedeban tomar con la inseguridad deno haber accedido al máximo deinformación posible.

La vigilancia tecnológica trata desolventar este problema. Para ello,debe alertar sobre cualquier innova-ción científica o técnica susceptiblede crear oportunidades o amenazaspara las empresas, con el fin de con-tribuir a su supervivencia y creci-miento, y con un objetivo último:aprovechar las oportunidades, ycombatir las amenazas que puedanpresentarse.

Sin embargo, cuando la empresa yaha detectado la tecnología de suinterés, también es función de lavigilancia tecnológica controlar sudesarrollo y evolución, para poderestablecer en todo momento en quésituación industrial y en qué condi-ciones competitivas se encuentradicha tecnología.

Este trabajo de control de desarrolloy evolución de las tecnologías lo rea-liza AIMPLAS a través de los infor-mes de vigilancia tecnológica. Paraconocer diferentes aspectos sobrelos polímeros biodegradables y valo-rar su evolución en los últimos añosAIMPLAS ha realizado un Informe deVigilancia Tecnológica 2005-2008sobre estos materiales. El estudiorecoge nuevas áreas de aplicación,describe su evolución en el mercado,detecta nuevos fabricantes, enumeralas tendencias normativas y legislati-vas que regulan su fabricación,comercialización y uso, presenta lasiniciativas y/o proyectos públicosque han apoyado esta tecnología,recoge los nuevos materiales que se

están utilizando y explotando, yrefuerza sus conclusiones a través dedatos documentales y casos de éxito.

El Informe se presentará durante laprimera jornada del III SeminarioInternacional sobre polímeros biode-gradables y materiales compuestosmedioambientalmente sostenibles(www.polimerosbiodegradables.com)y estará disponible a texto comple-to para todos los asistentes.También tendrán acceso a él losusuarios registrados en elObservatorio del Plástico(www.observatorioplastico.com).

www.polimerosbiodegradables.com

Informe de vigilancia tecnológica 2005-2008 sobrePolímeros Biodegradables

www.observatorioplastico.com

Plástico reciclado para acuicultura

MÁS INFORMACIÓN:[email protected]

10

En la actualidad, el incremento en elconsumo de alimentos envasados y,por consiguiente, la gran cantidad deresiduos plásticos generados anual-mente en España (2.350.000 T),hace que la búsqueda de alternati-vas para solucionar este problematenga una importancia creciente enel sector de los materiales plásticos.Los polímeros biodegradables se pre-sentan como una de estas alternati-vas, en sustitución de los materialespoliméricos convencionales.

Un polímero biodegradable se defi-ne como un polímero que es capazde descomponerse químicamentepor la acción de microorganismos,obteniéndose diversos productos enfunción de la ausencia o presenciade oxígeno en el medio.

El proceso de biodegradación de unpolímero se puede llevar a cabo endiversos ambientes, en función dedónde finalice la vida útil del pro-ducto.

Se considera que el compostaje es elmedio más favorable, ya quemediante este proceso se consiguevalorizar los residuos, obteniendo uncompost que puede ser empleado en

agricultura, en lugar de simplementeeliminar dichos residuos.

Además de ser biodegradable (capazde descomponerse químicamentepor la acción de microorganismos),un polímero puede ser también com-postable. Para ello, ha de cumplirvarios requisitos, referidos a su com-posición (límites en el contenido demetales pesados y otras sustanciastóxicas), biodegradabilidad (degra-dación química), capacidad de des-integración (degradación física) y

calidad del compost obtenido.

Para garantizar que un producto, enconcreto un envase, es biodegradableo compostable, es necesario realizarensayos. En función de si lo que sequiere comprobar es la biodegradabi-lidad o compostabilidad, se emplea-rán distintas normas de ensayo.

Normas para la determinación de labiodegradabilidad de materialesplásticos Existen un gran número de normasde biodegradabilidad, redactadaspor distintos organismos de normali-zación (ISO, CEN, ASTM, DIN, etc.).Los criterios de clasificación sonvariados: medio en el que se produ-

ce la biodegradación, variable demedida elegida, presencia o ausen-cia de oxígeno en el medio, etc.

Las normas internacionales (trans-puestas a nivel nacional) más emple-adas en la determinación de la bio-degradabilidad de los materialesplásticos son las siguientes:- UNE-EN-ISO 14852

Determinación de la biodegrada-bilidad aeróbica final de materia-les plásticos en medio acuoso.Método según el análisis del dió-xido de carbono generado (ISO14852)

- UNE-EN-ISO 14855Determinación de la biodegrada-bilidad aeróbica final y desinte-gración de materiales plásticos encondiciones de compostaje con-troladas. Método según el análisisdel dióxido de carbono generado(ISO 14855)

- UNE-EN-ISO 17556 Plásticos.Determinación de la biodegrada-bilidad aeróbica última en elsuelo mediante la medición de lademanda de oxígeno en un respi-rómetro o bien mediante la canti-dad de dióxido de carbono gene-rada (ISO 17556)

Estas normas de ensayo se basanen que durante la biodegradacióndel material de ensayo en presenciade oxígeno, se generan como pro-ductos dióxido de carbono, agua,sales minerales y nueva biomasa. Elporcentaje de biodegradación secalcula mediante la relación entre

Determinación de la biodegradabilidad/compostabilidadde los materiales plásticos

Ejemplo de material biodegradable (BionolleTM, de Showa Denko): Evolución de la degradación con eltiempo.

Semana 0 Semana 2 Semana 4 Semana 5

Biodegradable / Biodegradable

Curva resultante de ensayos de biodegradación

el dióxido de carbono generado apartir del material de ensayo y lacantidad teórica máxima de dióxidode carbono que puede producirse apartir del material de ensayo.

Normas para la determinación de lacompostabilidad de materiales plás-ticos Los requerimientos que tiene quecumplir un envase plástico para sercompostable vienen dados por lanorma europea EN 13432, y son lossiguientes:- Análisis del material: Consiste en

analizar el material para ver sucontenido en metales pesados,carbono orgánico total, nitrógenototal, etc.

- Biodegradabilidad: La norma EN13432 marca como criterio que elenvase ha de biodegradarse almenos un 90 % en 6 meses,empleando preferiblemente lanorma ISO 14855 para evaluar labiodegradabilidad.

- Desintegración: Se comprueba siel material es capaz de degradarsefísicamente, hasta fragmentos detamaño menor de 2 mm.

- Calidad del compost: Se realizamediante comparación de un com-post en el que se han puestomuestras de plástico y un blanco(compost sin muestras).

Se analizan distintos parámetros(metales, calcio, fósforo, potasio,etc). para comprobar que el compostsea apto para agricultura. Tambiénse realizan ensayos de ecotoxicidadsobre plantas, analizando su creci-miento en sustrato al que se ha aña-dido compost con residuos

En la actualidad, a nivel mundial exis-ten diversos logos, promovidos por dis-tintos organismos, que informan acer-ca de la compostabilidad de un enva-se y ayudan a que el consumidorpueda gestionar adecuadamente estos

residuos. EnEuropa, el principales el que promuevela AsociaciónE u r o p e a nBioplastics. Laobtención de estelogo es gestionadapor diversos organis-mos de certificación, tras la realiza-ción de ensayos por laboratorios acre-ditados.

AIMPLAS ofrece asesoramiento espe-cializado acerca de los ensayos necesa-rios para la certificación de productossegún la norma EN 13432. Además,AIMPLAS es pionero en España en laelaboración de estudios de biodegrada-bilidad de materiales plásticos y dispo-ne desde hace de más de dos años delequipamiento necesario para realizarensayos de biodegradabilidad según lanorma 14855 (biodegradabilidad encompost), que es la recomendada porla norma de compostabilidad de enva-se y embalaje EN 13432.

Ensayos de ecotoxicidad: Crecimiento de plantas

Biodegradablee / Biodegradable / Bio

Logo “Compostable” de la asociación

European Plástics

PARA MÁS INFORMACIÓN:[email protected]

El gran consumo de bolsas de plás-tico de un solo uso y su conse-cuente impacto en el medioambiente es una realidad que pre-ocupa en todo el mundo. EnEspaña se consumen aproximada-mente 97.000 toneladas al año,de las que apenas el 10 % se reci-clan.

Este hecho ha motivado que en elactual Borrador del Plan NacionalIntegrado de Residuos (PNR)2007-2015 propuesto por elMinisterio de Medio Ambiente, enconcreto en el “Anexo 1: II PlanNacional de Residuos Urbanos2007-2015”, uno de los objetivosecológicos de prevención de lageneración de residuos sea preci-samente la reducción del uso debolsas comerciales de distribuciónfabricadas con materiales no bio-degradables. Durante el plazo deejecución del Plan, se establece lasustitución de al menos un 70 %de bolsas no biodegradables porbiodegradables, mediante instru-mentos de carácter económico,técnico y medidas de conciencia-ción ciudadana.

Este objetivo sigue la tendenciaobservada en numerosos países,liderados por Francia, donde en2005 se aprobó la prohibición deluso de bolsas no biodegradables apartir del año 2010. En otros luga-res, las medidas tomadas pasanpor el pago de la bolsa (como enSuecia o Alemania), la aplicaciónde una tasa medioambiental (comoen Irlanda o Hong Kong), o la pro-hibición de su uso (como en SanFrancisco, Bangladesh o Devon,Inglaterra).

Sin embargo, la sustitución total einmediata de los polímeros con-vencionales por polímeros biode-gradables es complicada desdealgunos puntos de vista (económi-co, técnico, político, etc.). Unaalternativa a los polímeros biode-gradables que ayuda a compatibi-lizar el uso de polímeros conven-

cionales y el respeto al medioambiente son los polímeros oxo-biodegradables.

Polímeros oxo-degradables

Los polímeros oxo-degradables sonpolímeros convencionales (única-mente poliolefinas: polietileno, poli-propileno o poliestireno) a los quese les añade un aditivo pro-degra-dante que consigue romper lascadenas poliméricas, dando lugar aque comience la biodegradación.

Estas características suponen cier-tas ventajas frente a los materialesbiodegradables, como la posibilidadde no variar la materia prima ni elproceso de producción, la garantíade suministro de materia prima y elbajo incremento de coste respectoal polímero convencional sin aditivo.

12

Plásticos oxo-degradables como alternativa a los plásticosconvencionales en la fabricación de bolsas de un solo uso

«En España se consumen aproximadamente97.000 toneladas al año,

de las que apenas el 10 % se reciclan»

Biodegradable / Biodegradable

13

Algunas grandes cadenas de super-mercados, como Continente enPortugal, o Tesco en Inglaterra, yahan apostado por esta tecnologíapara la fabricación de sus bolsasde un solo uso (1).

Existe cierta controversia entre lospromotores de los polímeros biode-gradables y los de los polímerosoxo-biodegradables. Los primerosafirman que los oxo-biodegrada-bles no cumplen los requisitos dela norma de compostabilidadEN 13432, que los metales en losque se basan los aditivos pro-degradantes pueden tener efectos

negativos sobre el medio a corto olargo plazo (bioacumulación), queestos aditivos pueden afectar alproceso de reciclado, y que la uti-lización de estos materiales puedefavorecer el vertido incontrolado deresiduos.

Sin embargo, los fabricantes deeste tipo de aditivos alegan queaunque estrictamente es cierto queno cumplen los requerimientos dela norma EN 13432, básicamenterespecto al tiempo requerido parala biodegradación, también lo esque dichos requerimientos no secumplen incluso para materiales dela naturaleza, como hojas, que solose biodegradan totalmente en perí-odos de entre 12 y 24 meses. Portanto, aunque un material no sebiodegrade al 90 % en 6 meses nosignifica que no sea biodegradable.

Además, afirman que se han reali-zado ensayos de ecotoxicidad sobreplantas y otros organismos, comoDaphnia y gusanos, y no se hanobservado resultados negativos.Por otra parte, estos materiales noplantean problemas en el procesode reciclado, ya que los aditivospro-degradantes actúan como cata-

lizadores, pero no como iniciadoresde la degradación. Además, puedeobtenerse reciclado tanto biodegra-dable como no biodegradable.Por último, los fabricantes de estetipo de aditivos argumentan que deninguna manera se pretende fomen-tar el vertido incontrolado de resi-duos, sino la minimización de suimpacto ambiental en el caso de quese produzca. En cualquier caso, esteefecto tendría la misma influenciapara los polímeros biodegradables.

Más allá de cualquier polémica, y aexpensas de que la legislaciónampare una de las dos alternativas,hay que reconocer que ambas sonsoluciones viables al problema degeneración de residuos plásticos,que como tecnologías novedosas,pueden presentar todavía aspectosmejorables y obstáculos a resolver.

AIMPLAS en colaboración con AVEP(Asociación Valenciana deEmpresarios de Plásticos), junto convarias empresas del sector del enva-se flexible, va a iniciar un proyectopara la obtención de envases flexi-bles biodegradables como sustituti-vos de los envases actuales no bio-degradables, mediante la incorpora-ción de aditivos pro-degradantes amateriales poliméricos convenciona-les. Este proyecto se enmarca dentrodel Plan de Consolidación yCompetitividad de la PYME(InnoEmpresa) para el ejercicio2007, y está financiado por laGeneralitat Valenciana a través delImpiva (Instituto de la Mediana yPequeña Industria Valenciana).

Biodegradablee / Biodegradable / Bio

Ejemplo de degradación de poliolefina con aditivo pro-degradante TDPA‘

(EPI Environmental Technologies, Inc)

Ejemplo de degradación de poliolefina convencional

1. Bolsa de Continente (Portugal) que incorpora eladitivo d2w

TMde Symphony Environmental Ltd.

«AIMPLAS en cola-boración con AVEP,

junto con variasempresas del sectordel envase flexible,

va a iniciar un proyecto para la

obtención de enva-ses flexibles biode-gradables como sus-titutivos de los enva-

ses actuales no biodegradables»

PARA MÁS INFORMACIÓN:[email protected]

La realización de estructuras multi-capa ha permitido aumentar las apli-caciones de los materiales plásticospara el envasado de alimentos. Lasestructuras multicapa posibilitancombinar materiales plásticos condistintas propiedades con el objetivode obtener un conjunto válido para elenvasado. La estructura base de unfilm multicapa consiste en un mate-rial situado en la parte externa quetenga propiedades estructurales, unmaterial en la capa central con pro-piedades barrera a gases y un tercermaterial en la capa interna que faci-lite y permita el sellado del film con-sigo mismo o con otro envase adicio-nal. Estos materiales, normalmente,no son compatibles entre ellos por loque deben ir unidos por capas deadhesivos (fig. 1). No obstante, estasestructuras pueden tener una com-posición variable que puede oscilarentre dos y once capas.

La compleja composición de estosmateriales origina que la identifica-ción de los mismos no sea una tareasencilla. Para la identificación, lastécnicas analíticas que se precisanson la microscopía, laEspectroscopia Infrarroja (FTIR) y laCalorimetría Diferencial de Barrido(DSC). No obstante, la experiencia yel conocimiento de técnicos especia-lizados en identificación, es determi-nante para garantizar un mayor éxitoen una identificación de una mues-tra desconocida.

De las técnicas comentadas, lamicroscopía nos da una imagen delnúmero de capas y de los espesoresde cada una de ellas (fig. 2).

La Espectroscopia Infrarroja nos dainformación de los enlaces químicospresentes, por lo que identifica elpolímero (fig. 3). Este análisis per-mite hacer el espectro por reflexión

para identificar cada una de lascaras o por transmisión a través detodo el film.

Por último, mediante el DSCpodemos detectar transicionestérmicas de los polímeros permi-tiendo distinguir el tipo de mate-rial dentro de la familia de unpolímero dado, como por ejemploel tipo de polietileno: alta densi-dad (HDPE), baja densidad(LDPE) o lineal (LLDPE); el tipode poliamida: PA6, PA66, PA12,etc.

AIMPLAS ha renovado reciente-mente su equipamiento destinadoa la identificación de materialesplásticos, disponiendo así de losequipos más novedosos que exis-ten actualmente. El procedimien-to de identificación desarrolladopor AIMPLAS está acreditado porla Entidad Nacional deAcreditación (ENAC), lo queaumenta la garantía de fiabilidaddel mismo.

14

El reto de la identificación de materiales plásticos enestructuras multicapa

Fig 1. Ejemplos de estructuras multicapa aplicadas a envase alimentario.

Fig 2. Ejemplo de un film con cuatro capas

«Las estructurasmulticapa posibilitan

combinar materialesplásticos

con distintas propiedades con elobjetivo de obtener

un conjunto válido para

el envasado»

Envases/Envases/Enva

15

Fig 3.- Ejemplo de espectro por FTIR de una muestra de PET.

Fig 4. Ejemplo de DSC de una muestra que contiene PE, PA y PET

«AIMPLAS ha renovado

recientemente suequipamiento destinado a la

identificación demateriales plásticos,

disponiendo así delos equipos másnovedosos que

existen actualmente»

ases/Envases/Env Envases

Desde que en 1990 surgiera la prime-ra Directiva de medidas específicaspara materiales plásticos en contactocon alimentos, han ido surgiendonumerosas modificaciones que fueronrecopiladas en el año 2002, en laDirectiva Europea 2002/72/CE, de laque ya han surgido cuatro modificacio-nes adicionales. Esta legislación ha idoimponiendo restricciones cada vez másexigentes para poder garantizar laseguridad alimentaria adecuada a laproducción de envases. Así, los pro-ductores de envases plásticos para usoalimentario, deben asegurar el cumpli-miento de todas estas restriccionesteniendo en cuenta tanto la composi-ción del material plástico como el ali-mento a envasar y las condiciones dealmacenamiento y uso.

En esta Directiva tan viva, de naturale-za cambiante, los laboratorios de análi-sis tienen que ir adaptándose a loscambios, para poder analizar sustan-cias en concentraciones cada vez máspequeñas y conseguir límites de detec-ción y cuantificación muy bajos quesatisfagan las exigencias impuestas porla administración de salud pública.Son cientos las sustancias con restric-ciones, sin embargo muy pocas deellas tienen normativa vigente en vigor,lo que hace necesario un esfuerzoimportante por parte de los laboratoriosel tener que validar métodos para todas

estas sustancias. En este sentido, ellaboratorio químico de AIMPLAS cuen-ta con las técnicas cromatográficasmás avanzadas de análisis, cubriendotodo el rango de análisis para políme-ros, monómeros y aditivos.

Durante el 2007 se han puesto apunto varios métodos de análisis encromatografía líquida y detección demasas (LC-MS) con dos objetivos pri-mordiales: aumentar la sensibilidad yla selectividad de los análisis, y asídisminuir los límites de detección ycuantificación de sustancias. De entreellos, destacan el análisis de aminasaromáticas primarias en film multica-pa, monómeros como los ácidos ftáli-cos utilizados en la producción dePET (ácido terftálico e isoftálico) yotros aditivos de uso frecuente comoantioxidantes, agentes de desliza-miento, etc.

Igualmente, durante este año 2008 secontinuará con esta labor para poderofrecer nuevos servicios de análisis omejorar los ya existentes, de sustanciascomo:- Aminas etoxiladas, utilizadas como

aditivos antiestáticos en poliolefinas.- ESBO (Aceite de soja epoxidado),

utilizado ampliamente como plastifi-cante y estabilizante en PVC paraobturadores en las tapas para tarrosde cristal y para el cual se ha reduci-do el límite de migración específica ala mitad para productos destinados alactantes.

- BADGE y Bisfenol A: Las resinasepoxi comúnmente empleadas comobarnices para hojalata se obtienen apartir de bisfenol-A y epiclorhidrina.Estos monómeros reaccionan paradar el intermediario bisfenol-A digli-cidileter (BADGE), base para las resi-nas de distintos pesos moleculares.Si bien el empleo de estas resinascomo revestimiento de latas para pro-ductos alimenticios está autorizadotanto en Europa como en EEUU, lalegislación europea establece unlímite máximo de 1 mg de BADGEpor kg de alimento.

16

Análisis en cromatografía líquida y detección de masaspara garantizar la seguridad alimentaria

MÁS INFORMACIÓN:[email protected]

Cromatografía líquida con detección de masas de

triple cuadrupolo.

«El laboratorio químico de AIMPLAS cuenta con las técnicas cromatográficas

más avanzadas de análisis, cubriendo todoel rango de análisis para polímeros,

monómeros y aditivos»

Envases/Envases/Enva

1717

Ventajas del proceso de co-inyección para la obtenciónde envasesEl proceso de co-inyección, es unade las variantes del proceso de mol-deo por inyección multimateria dedos componentes. El proceso de co-inyección se caracteriza por su capa-cidad de encapsular completamenteuno de los materiales inyectadosdentro de otro. El mecanismo delproceso consiste en inyeccionessecuenciales de dos materiales dife-rentes a través de la misma entrada,es un proceso en tres fases de mane-ra que el segundo material quedaencapsulado por el primero (fig 1).

Para poder realizar la co-inyecciónse necesita una máquina de inyec-ción bi-materia (fig. 2).

Este proceso, por tanto, permitecombinar dos materiales con propie-dades complementarias, de formaque nos permita optimizar la compo-sición global en el envasado de ali-mentos. Actualmente el proceso deco-inyección esta poco utilizado apesar de su enorme potencial en latransformación de materiales plásti-cos, aunque bien es cierto que tieneaplicaciones en sectores como auto-moción o construcción (fig. 3). En elsector de envase este proceso favore-ce la introducción de materialesbarrera en envases inyectados,pudiendo competir en algunas apli-caciones concretas, con la obtenciónde envases multicapa obtenidos por

termoconformado.Las ventajas ofrecidas por el proce-so de co-inyección son:

•Obtención de envases en un solopaso con una baja producción demermas y una reducción del con-sumo de energía de producción.

•Mayor versatilidad en el diseño dela pieza, lo que favorece a laobtención de envases más atracti-vos al consumidor.

•Uniformidad del espesor del enva-se en toda su geometría.

•Mayor libertad en la distribuciónde espesores del envase por lo quese puede optimizar en función delas necesidades de resistenciamecánica y térmica de los envases.

•Amplio rango de procesado y mate-riales a emplear.

Actualmente en AIMPLAS se estándesarrollando diferentes proyectospara la obtención de envases por co-inyección. Entre ellos, destaca laobtención envase co-inyectado100% reciclable que sustituya a lasactuales estructuras multicapa delenvasado de larga vida de los ali-mentos. Para ello se empleará unplástico convencional (PP) en elexterior- “piel”, el cual le confiere alenvase una alta barrera al agua yresistencia a la temperatura, y almi-dón termoplástico no modificadoquímicamente (producto de bajocoste y soluble en agua) en el inte-rior- “núcleo”, el cual proporcionaráal envase una alta barrera al oxígeno.

(a) (b) (c)Fig. 1. Etapas del proceso de inyección sándwich

Fig. 2. Máquina inyectora con dosunidades de inyección.

Fig. 3. Piezas co-inyectadas.

«Actualmente enAIMPLAS se están

desarrollando diferen-tes proyectos para laobtención de envases

por co-inyección»

ases/Envases/Env Envases

La creciente demanda de materialesplásticos para todo tipo de aplicacio-nes genera una gran cantidad de resi-duos plásticos que, en muchas ocasio-nes, exceden la capacidad de los ver-tederos. La separación en origen deplásticos para valorizar los residuos através del reciclado mecánico y utili-zar los materiales en otras aplicacio-nes no es siempre factible. Esto ocu-rre habitualmente en el sector delenvase y embalaje, donde las exigen-cias cada vez más altas de los envasespara incrementar la vida útil de los ali-mentos hacen que el uso de envasesmulticapa sea una práctica muycomún, lo que dificulta, o hace impo-sible, la separación de materiales parasu reciclado.

El uso de polímeros biodegradables ycompostables se presenta como unasolución técnicamente viable y conuna serie de ventajas añadidas, comola reducción de la cantidad de resi-duos generada, ya que en un tiemporelativamente corto se logra la des-composición del material en dióxidode carbono, agua, sales minerales ynueva biomasa. Además, en el caso delos polímeros biodegradables de ori-gen natural se reduce la dependenciadel petróleo como materia prima.

Por otro lado, los materiales biodegra-dables pueden ser transformadosmediante las técnicas actuales de pro-cesado de materiales plásticos,empleando el mismo tipo de equipa-miento. De este modo, es posibleobtener films y láminas por las técni-cas de extrusión de film soplado y delámina plana que, posteriormente,podrán dar lugar a un envase flexibletipo bolsa mediante las técnicas deenvasado flexible convencionales o aun envase semi-rígido mediante mol-deo por termoconformado para dife-rentes aplicaciones.

La tendencia actual es, por tanto,reemplazar los productos hechos conmateriales plásticos convencionalespor productos obtenidos a partir demateriales biodegradables, consi-guiendo las mismas prestaciones ycumpliendo con los requisitos estable-cidos para cada tipo de aplicación.

Al igual que ocurre con los materialesplásticos tradicionales, para determi-nadas aplicaciones como es el casodel envase y embalaje, no existe unmaterial biodegradable que reúnatodas las propiedades necesarias paracumplir con los requisitos del produc-to. En estos casos, la combinación de

distintos materiales biodegradablesque aporten diferentes propiedadesal producto final es necesaria. Eldesarrollo de estructuras multicapabiodegradables empleando la técnicade coextrusión permite, de este modo,ampliar la gama de aplicaciones deestos materiales, imitando, de estemodo, las estructuras multicapa tradi-cionales y consiguiendo así reunir elconjunto de propiedades deseadas(ópticas, mecánicas, propiedadesbarrera, de fácil sellado o fácilmenteimprimibles entre otras).

AIMPLAS, como participante en dife-rentes proyectos nacionales e interna-cionales, tiene experiencia en el pro-cesado de materiales plásticos biode-gradables para el desarrollo de distin-tos tipos de productos, así como en laimplementación del proceso a escalaindustrial. Dentro del sector del enva-se y embalaje, cabe destacar colabora-ciones con empresas como KRAFTFOODS para el desarrollo de nuevosmateriales para envases, proyectoseuropeos como STARCHLAYER, MUL-TIBIO y PICUS, así como proyectosnacionales PROFIT para el desarrollode materiales biodegradables carga-dos con fibras naturales, todos ellos yafinalizados. En cuanto a desarrollosactuales cabe resaltar la obtención deenvases biodegradables de alta barre-ra al oxígeno, llevado a cabo a travésde un proyecto de investigación PRO-FIT financiado parcialmente por elMinisterio de Industria, Turismo yComercio, así como la obtención deenvases alimentarios flexibles deácido poliláctico, dentro del Programade Cooperación Tecnológica entreCentros de Investigación y Tecnología.

Obtención de Envases Biodegradables por Extrusión

18

Envases para uso alimentario de PLA

Mallas biodegradables

Envases/Env Envases

II Seminario de los Composites Poliméricos en la Construcción /

En el Seminario participarán Acciona y las multinacionalesFerro Spain, S.A. y Ashland Chemical Hispania, S.A., que darána conocer sus últimos proyectos de innovación en el sector.

Los próximos días 21 y 22 de mayo AIMPLAS (InstitutoTecnológico del Plástico) organizará el II Seminario de losComposites Poliméricos en la Construcción. Este encuentrotécnico tendrá lugar en la Escuela de Negocios Luis Vives delParque Tecnológico de Valencia con el objetivo de acercar losmateriales compuestos a la construcción, y presentar a losprofesionales del sector las ventajas de uso de los mismos.

Los composites son materiales de bajo peso y alta resisten-cia con buenas propiedades acústicas y térmicas, dos requi-sitos esenciales exigidos en la nueva directiva europea de laconstrucción, lo que les proporciona una ventaja competiti-va respecto a los materiales tradicionales.

En el seminario se analizarán las oportunidades tecnológicasde estos materiales con la presentación de estudios sobre laspropiedades y las posibilidades de diseño de los mismos, asícomo la presentación de ejemplos emblemáticos de su usoa nivel nacional.

Este encuentro técnico se estructurará en 6 áreas temáticassobre legislación, proveedores, fabricantes, empresas cons-tructoras, nuevas tendencias, e I+D+i, y en ellas participaránempresas como Acciona, Ashland Chemical Hispania S.A.,Ferro Spain S.A., Dominguis S.L., Absara Industrial S.L.,Pedelta, Multiforma Piscinas, Owens Corning Fiberglas S.A.,y centros tecnológicos y asociaciones como CDTI y EUCIA.

El Seminario va dirigido a empresas del sector de los com-posites, constructoras, empresas de certificación de obra,arquitectos, aparejadores, etc que buscan nuevas oportuni-dades tecnológicas a través de la innovación.

AIMPLAS reúne enValencia a grandesexpertos para analizar lasoportunidades tecnológicasde los composites en laconstrucción

Tel. 96 136 60 [email protected]ÁS INFORMACIÓN

20

II Seminario de los Composites Po

Antonio José Sánchez, Técnico de I+D+i de Acciona Infraestructuras

«En el futuro podremos emplear materiales funcionales que incremen-ten el confort de las viviendas en el caso de la edificación o permitan

conocer en tiempo real el comportamiento de las estructuras»

1. ¿Qué ventajas aportan los materia-les composites al sector de la cons-trucción?El uso de materiales compuestos enconstrucción aplicado al diseño denuevas estructuras presenta clarasventajas sobre los materiales tradicio-nales como son: (1) eficacia estructu-ral, debido a su alta resistencia mecá-nica, ligereza y resistencia a la corro-sión, con reducciones en peso de 4veces frente al acero y de hasta másde 15 veces en comparación con elhormigón. Esta ligereza, a su vez,facilita los procesos de montaje enobra, permitiendo el uso de maquina-ria más ligera que en estructuras con-vencionales para su montaje y dismi-nuyendo las afecciones, como cortesde tráfico, producidos por el montajede la estructura; (2) libertad de dise-ño, permitiendo elegir entre variedadde fibras y matrices, y orientación pre-ferencial de éstas, incrementando lasopciones de diseño al arquitecto oingeniero y adaptando el diseño de laestructura a los requerimientos queimpone la misma; (3) ventajas demanufactura, no estando ésta restrin-gida a un número reducido de proce-sos, lo que permite gran variedad deformas y ejecutar diseños y formascomplejas; (4) reducción de despie-ces, pues un elemento en materialescompuestos puede sustituir unensamblaje complejo. Estos materiales presentan ventajasno sólo en el diseño de nuevas estruc-turas, sino también en la rehabilita-ción de estructuras existentes, permi-

tiendo el refuerzo de las mismas conla misma eficacia estructural que unrefuerzo convencional en materialestradicionales, y aportando una puestaen obra del refuerzo mucho menoscompleja, a su vez que permite ennumerosos casos evitar la demoliciónde estructuras, con las consiguientesventajas que ello conlleva.

2. ¿Hacia dónde cree que va a dirigir-se la investigación en composites enlos próximos años?Las investigaciones futuras se centra-rán en ampliar la cartera de elemen-tos y componentes específicos tantopara edificación como para infraes-tructuras. Sobre todo en aquellasestructuras de grandes dimensionesdonde el reducido peso propio de laestructura juegue una ventaja compe-titiva.La gran especificidad que presentanlos materiales compuestos y la posibi-lidad de obtener materiales a medida,unido a los futuros sistemas de pro-ducción avanzados, posibilitará dotara los materiales de prestacionesimpensables en elementos fabricadosen acero u hormigón. Es decir, podre-mos alcanzar materiales inteligentesgracias a la incorporación de sistemaspasivos de control de estructuras o laposibilidad de controlar zonas interio-res. En definitiva, podremos emplearmateriales funcionales que incremen-ten el confort de las viviendas en elcaso de la edificación o permitanconocer en tiempo real el comporta-miento de las estructuras, posibilitan-

do tomar decisiones rápidas en situa-ciones de riesgo.

3. ¿Ve posible a corto plazo que el usode materiales composites se introduz-ca en la construcción civil?Durante muchos años la construcciónha sido un sector tradicional e inmóvily reacio a la introducción de nuevosmateriales o procesos. No obstante,en los últimos años, la mentalidad vadando un giro positivo abriendo elpaso a la introducción de nuevas tec-nologías, no sólo en el uso de materia-les compuestos sino en otros muchoscampos. Unido ello al esfuerzo queestá realizando la Dirección de I+D+ide Acciona, y a su vez el grupo demateriales compuestos de dichaDirección, en el proceso de optimiza-ción en todas las etapas del diseño denuevas estructuras con materialescompuestos, desde la selección de losmateriales más adecuados hasta laoptimización de los procesos de dise-ño, con la finalidad de aumentar lacompetitividad de los composites enconstrucción.Por tanto, y aun quedando todavíasoluciones técnicas que puedan mejo-rar y aumentar la competitividad delos composites frente a los materialesconvencionales, sí creemos en unacreciente introducción de estos mate-riales en construcción en los próximosaños.

4. Acciona presentará en el “IISeminario de los CompositesPoliméricos en la Construcción”, el

ENTREVISTA A ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

21

II Seminario de los Composites Poliméricos

en la Construcciónoliméricos en la Construcciónproyecto que ha realizado para dise-ñar y fabricar un puente en la carrete-ra M-111 de la Comunidad deMadrid. ¿Puede adelantarnos en quéha consistido esta obra?La carretera M-111 es una vía perte-neciente a la red de carreteras de laComunidad de Madrid que conectaBarajas con Paracuellos del Jarama.En uno de los tramos, concretamentela “Duplicación de la calzada de lacarretera M-111 y de la variante deFuente el Saz de Jarama”, se han pro-yectado 2 puentes, diseñados y ejecu-tados por la Dirección de I+D+i deAcciona Infraestructuras. Las dosestructuras consisten en una seccióncajón abierta fabricada en polímerosreforzados con fibra de vidrio y carbo-no, sobre la que se sitúa una losa decompresión de hormigón armada, pre-sentando una longitud de 34 metros ycon una luz máxima de 14m.Los principales avances presentadosfrente al anterior puente de carreterarealizado por la Dirección de I+D deAcciona en Asturias, finalizado en elaño 2004, consisten en una optimiza-ción de los materiales, empleandouna combinación adecuada de fibrade vidrio y carbono, la optimizaciónde la sección transversal de la viga yun aumento en la luz del puente, de13 a 14 metros, convirtiéndose en elpuente de carretera de mayor luz delmundo. Además se ha optimizado elproceso de fabricación, sobre el quese sigue trabajando en vistas a unamayor futura industrialización.

5. El desarrollo de materiales comer-cialmente atractivos y la búsqueda denuevas aplicaciones son dos de losgrandes retos del sector ¿Cómo sehará frente a estos retos desde el pro-yecto PROMETEO en el que van aparticipar?El proyecto PROMETEO, es un pro-yecto financiado por el CDTI en la pri-mera convocatoria del programaCENIT (Consorcios Estratégicosnacionales de Investigación Técnica).El proyecto se encuentra actualmenteen ejecución, la duración total delproyecto es de cuatro años, de loscuales ya se han consumido la mitad.Haciendo balance de estos dos añosde trabajo, el grado de consecuciónde los objetivos parciales fijadosdurante este tiempo nos indica que esposible alcanzar materiales que apor-

ten prestaciones superiores a losactualmente utilizados. No en vanotanto el acero como el hormigón con-siderándolos como referentes de laconstrucción actual, presentan ciertascarencias que provocan la necesidadde buscar alternativas a los mismos.Es en este punto donde PROMETEOesta trabajando en buscar alternativasque suplan estas carencias, algunasde las cuales ya hemos comentadocomo pueden ser su durabilidad, elaumento de la productividad, lareducción de accidentes laborales,etc.PROMETEO, en su afán por introducirlos composites en un sector tan tradi-cional como el de la construcción, haintentado crear un mapa de nuevasaplicaciones de estos materiales enedificación, considerándolos no solodesde un punto de vista estructural yfuncional sino también desde unpunto de vista social, haciendo espe-cial hincapié en considerar estosmateriales como potencialmente sos-tenibles. Para poder afirmar esto, esnecesario que consideremos a losmateriales compuestos en su conjun-to, desde todos los puntos de vista desu análisis de ciclo de vida, dondeestos materiales presentan un granpotencial en su proceso de reciclado yen su durabilidad.

El planteamiento de PROMETEO secentra en sustituir por materialescompuestos todos aquellos elementosde edificación tradicionales que porsus características específicas pre-senten alguna ventaja competitiva.

6. ¿Qué otros proyectos está llevandoa cabo Acciona con materiales com-posites?Actualmente el grupo de materialescompuestos de ACCIONA I+D+i seencuentra ejecutando otros proyectosrelevantes dentro de este área, peromás enfocados a su aplicación enobra civil e infraestructuras. Uno de ellos es el proyecto FUTUR-BRIDGE, es un proyecto financiadopor la Comisión Europea dentro delsexto programa marco de investiga-ción. El proyecto persigue desarrollarla tecnología capaz de producir puen-tes en composites. Es un proyecto encolaboración con diferentes sociostodos ellos con gran experiencia en elsector de los materiales compuestos.Otro de los proyectos de investiga-ción en ejecución es el proyectoMUROS, es un proyecto Iberoekafinanciado por el CDTI, donde sepretende desarrollar muros de con-tención de tierras fabricados enmaterial compuesto.

22

Formación/Fo

Curso de Especialización en Materiales Plásticos enAutomoción

Formación

AIMPLAS tiene previsto iniciar elpróximo día 5 de mayo un curso deEspecialización Profesional (CEP)en Materiales Plásticos enAutomoción.

El curso estará financiado por elIMPIVA (Generalitat Valenciana) y elFondos Social Europeo, y se imparti-rá de lunes a viernes, de 8:30 a13:30 h., hasta el día 25 de julio.Esta actividad formativa de 300horas de duración se dirigirá a des-empleados residentes en laComunidad Valenciana menores de30 años con estudios universitariosmedios o superiores, preferentemen-te titulados en Ciencias Químicas,Ingeniería Química, Ingeniería deMateriales, Ingeniería Técnica enDiseño Industrial o IngenieríaIndustrial (Técnica o Superior).

El objetivo de este curso de postgra-do será formar profesionales en losmateriales plásticos utilizados enautomoción, con el objetivo de quesean capaces de desarrollar las fun-ciones demandadas por las empre-sas de este sector.

Al finalizar el curso los alumnospodrán acceder a la bolsa de trabajode AIMPLAS, consultada por susmás de 400 empresas asociadas.

Fondo Social Europeo

MÁS INFORMACIÓN: www.aulavirtual.aimplas.es

CONSELLERIA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

TITULO DURACIÓN FECHA DE REALIZACIÓN 1ER. SEMESTRE

Financiado por: Organizado por:

· Introducción a los materiales plásticos 20 h del 22/04 al 08/05

· Aditivos para materiales plásticos 10 h del 13/05 al 14/05

· Ensayos químicos y físico-mecánicos de los plásticos 20 h del 20/05 al 03/06

· Envase Plástico para uso alimentario 20 h del 01/04 al 15/04

· Inyección de materiales plásticos 36 h del 06/05 al 03/06

· Diseño de moldes con Unigraphics 75 h del 26/03 al 19/05

· Extrusión de materiales plásticos 16 h del 02/04 al 14/04

· Extrusión de tubería y perfilería 16 h del 19/05 al 28/05

· Materiales composites: plásticos reforzados 32 h del 14/05 al 05/06

· Proceso de RTM Y RTM-Vacío 22 h del 10/06 al 24/06

· Calibración de equipos a medida 20 h del 14/04 al 28/04

· Interpretación de planos: Dimensiones y Tolerancias 24 h del 10/04 al 29/04 y del 02/06 al 18/06

· Control estadístico del proceso 14 h del 01/04 al 10/04 y del 02/06 al 11/06

· Conducción de carretillas 20 h del 25/02 al 28/02

oferta formativa 2008FORMACION CONTINUA

23

FeriasFerias/Ferias/FerEquiplast 2008 apostará en su nueva edición por lainternacionalización

FECHA INICIO LUGAR EVENTO

Barcelona acogerá entre el 20 y el24 de octubre de 2008 en el recintoferial de Gran Vía el SalónInternacional del Plástico y el

Caucho, Equiplast. En esta nuevaedición, la organización apostará porla internacionalización del salón,potenciando la presencia de exposi-tores extranjeros para impulsaracciones comerciales con países degran relevancia dentro del sector delplástico como Italia, China y la India.

De forma paralela a este certamen secelebrarán los salones Expoquimia yEurosurfas, organizados también porFira de Barcelona y que están dedi-cados a los sectores de la química, yla pintura y el tratamiento de super-ficies respectivamente.

Los avances en procesado protagonizarán la JECComposites Show 2008El procesado será el eje central de la JECComposites Show que se celebrará enParis del 1 al 3 de abril. En esta ediciónse presentarán los últimos desarrollos enI+D+i, análisis, ingeniería, diseño,CAD/CAM, simulación, prototipado, proce-sos de industrialización y nanocomposites. En la feria también se expondrán las últi-mas tecnologías en herramientas de dise-ño, equipos, maquinaria, automatización,revestimientos, software y hardware,fibras, aditivos, etc.El otro gran eje de la feria será el medioambiente. Las limitaciones en regulacio-

nes sobre COV’s, CO2, y lasdirectivas sobre reciclado hanmotivado que la industria delos composites priorice cadavez más la búsqueda de mejo-res soluciones medioambienta-les (reducción del peso paraahorrar uso de energía, técni-cas de calentamiento delmolde, minimización de ruidos,etc.)Para este certamen se espera lapresencia de 1.000 expositoresy más de 25.000 visitantes.

La 22ª Feria internacional de las indus-trias de plásticos y caucho (Chinaplas2008) tendrá lugar en Shanghai del 17 al20 de abril. La feria más importante deplásticos y caucho en Asia , espera supe-rar en esta edición los 1.700 expositores

y los 60.000 visitantes. Esta feria se considera el tercercertamen más importante para elsector a nivel mundial, después deferia K en Alemania, y NPE enEEUU.

25/3/08 Buenos Aires Argenplas 2008

26/3/08 Roma 9th World Pultrusion Conference

1/4/08 Paris JEC Composites Show 2008

3/4/08 Berlin 6th European Thermoforming Conference

21/5/08 Valencia II Seminario de los Composites Poliméricos en la Construcción

Chinaplas se celebrará del 17 al 20 de abril