sobre oscar romero

3
(Traje mi cronómetro por si acaso) Bueno, para mí es bastante grato estar aquí con ustedes, como laico -así como ustedes- es un reto pararme frente a ustedes porque somos hermanos en Cristo de una misma Iglesia, y frente a una misma misión se pierden las edades, se pierden las experiencias, frente a una misma misión -que es el amor- solamente queda que todos  juntos amemos. ntonces desde este punto -abiertos a la no!edad- comen"ar# a hablar sobre $onse%or &omero. (Un poquito no más porque ya faltan nueve minutos) (Quería empezar este…) 'oda la semana estaba pensando (qu# decir), y lo reflexionaba y lo leía y quería empe"ar así* Cu an do yo hablo -c uando es toy aq uí parado- yo no habl o sólo, habl an conmigo, en mi garganta se aprietan todas las !oces de mis amigos que hablan de &omero +rmando, atalie, epe, /olanda, $artín- 0que1 lo !eo en sus actos, que oigo en sus palabras, así como #l 0&omero1. 2igo esto (por qu#), porque para hablar de &omero hay que !er m3s all3 de lo que #l dice, o hay que oír m3s all3 de lo que #l dijo. 4u !o" est3 cargada de otras !oces +como lo decía &obert al comien"o-. ntonces, para conocerme a mí hay que conocer las !oces que yo traigo, y para conocer a &omero hay que conocer tambi#n la realidad de las !oces que con #l gritan, hablan, en las lenguas 0lenguaj es propios1. Bien, con esto qu# quiero decir, que hay que contextuali"ar lo que #l pasó, y que no hay que ol!idar que lo que #l dijo era porque #l !i!ió algo extremadamente fuerte, extremadamente difícil y fue muy !aliente. (Entonces, teno !os preuntas, leí muc"as cosas y cuan!o a veces uno lee muc"as cosas, no sa#es qu$ !ecir al final) ntonces me pregunt# dos cosas* (2e qui#n habla nuestra !ida) , y se lo pregunto tambi#n a ustedes, así como la !o" o la !ida de &omero habla de la gente de la que 5l amó, (de qui#n hablan nuestras !idas) (6abla de mi familia, del !ecino, del que sufre), porque es f3cil pararse y decir* 7ues habla del oprimido, habla del pobre, habla del necesitado8. ero, (de qui#n habla), (de 9os#, de $aría, de rmando), hay que ponerle nombre a las cosas, a las personas. :ue sencillo es !enir y decir* :ue la !o" que trajo consigo &omero era la !o" de los que sufren, de los maltratados, de los oprimidos. 0ero no nombramos que1 esta gente sufría porque otras personas u hombres los hacían sufrir, los oprimían y los maltrataban. $e parece un poco 0siempre1 la trampa +en la spiritualidad Ignaciana le llamamos trampa del $al spíritu- siempre est3 la trampa de comen"ar a hablar y hablar del bien y del mal, de la justicia, y perdemos realmente la realidad de las cosas, que f3cil -lo !uelo a repetir y con esto termino con el facilismo- poder hablar de la pobre"a y la injusticia, y no ir, no estar con ellos. ;a predica de &omero reclamaba una sociedad justa, ya que sólo así puede haber pa". <n sacerdote decía 0=usta!o =uti#rre"1 no hay que e!adir la realidad, entonces a qu# se refiere cuando dice* o hay que e!adir la realidad.   mí me decían estas palabras que* no hay que recortar la !ida a nuestro peque%o círculo. 4olemos acortar realmente la fe, hasta al mismo Cristo acabamos

Upload: ruben-alejandro-paredes-ramirez

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Datos sobre Mons. Oscar Romero

TRANSCRIPT

7/21/2019 Sobre Oscar Romero

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-oscar-romero 1/3

(Traje mi cronómetro por si acaso)

Bueno, para mí es bastante grato estar aquí con ustedes, como laico -así comoustedes- es un reto pararme frente a ustedes porque somos hermanos en Cristo deuna misma Iglesia, y frente a una misma misión se pierden las edades, se pierden lasexperiencias, frente a una misma misión -que es el amor- solamente queda que todos

 juntos amemos.ntonces desde este punto -abiertos a la no!edad- comen"ar# a hablar sobre

$onse%or &omero.(Un poquito no más porque ya faltan nueve minutos)

(Quería empezar este…)

'oda la semana estaba pensando (qu# decir), y lo reflexionaba y lo leía yquería empe"ar así*

Cuando yo hablo -cuando estoy aquí parado- yo no hablo sólo, hablanconmigo, en mi garganta se aprietan todas las !oces de mis amigos que hablan de&omero +rmando, atalie, epe, /olanda, $artín- 0que1 lo !eo en sus actos, que

oigo en sus palabras, así como #l 0&omero1. 2igo esto (por qu#), porque para hablar de &omero hay que !er m3s all3 de lo que #l dice, o hay que oír m3s all3 de lo que #ldijo. 4u !o" est3 cargada de otras !oces +como lo decía &obert al comien"o-.

ntonces, para conocerme a mí hay que conocer las !oces que yo traigo, ypara conocer a &omero hay que conocer tambi#n la realidad de las !oces que con #lgritan, hablan, en las lenguas 0lenguajes propios1.

Bien, con esto qu# quiero decir, que hay que contextuali"ar lo que #l pasó, yque no hay que ol!idar que lo que #l dijo era porque #l !i!ió algo extremadamentefuerte, extremadamente difícil y fue muy !aliente.(Entonces, teno !os preuntas, leí muc"as cosas y cuan!o a veces uno lee muc"as

cosas, no sa#es qu$ !ecir al final)ntonces me pregunt# dos cosas*(2e qui#n habla nuestra !ida), y se lo pregunto tambi#n a ustedes, así como la

!o" o la !ida de &omero habla de la gente de la que 5l amó, (de qui#n hablannuestras !idas)

(6abla de mi familia, del !ecino, del que sufre), porque es f3cil pararse y decir*7ues habla del oprimido, habla del pobre, habla del necesitado8. ero, (de qui#nhabla), (de 9os#, de $aría, de rmando), hay que ponerle nombre a las cosas, a laspersonas.

:ue sencillo es !enir y decir* :ue la !o" que trajo consigo &omero era la !o"de los que sufren, de los maltratados, de los oprimidos. 0ero no nombramos que1 estagente sufría porque otras personas u hombres los hacían sufrir, los oprimían y losmaltrataban.

$e parece un poco 0siempre1 la trampa +en la spiritualidad Ignaciana lellamamos trampa del $al spíritu- siempre est3 la trampa de comen"ar a hablar yhablar del bien y del mal, de la justicia, y perdemos realmente la realidad de las cosas,que f3cil -lo !uelo a repetir y con esto termino con el facilismo- poder hablar de lapobre"a y la injusticia, y no ir, no estar con ellos.

;a predica de &omero reclamaba una sociedad justa, ya que sólo así puedehaber pa". <n sacerdote decía 0=usta!o =uti#rre"1 no hay que e!adir la realidad,entonces a qu# se refiere cuando dice* o hay que e!adir la realidad.

  mí me decían estas palabras que* no hay que recortar la !ida a nuestropeque%o círculo. 4olemos acortar realmente la fe, hasta al mismo Cristo acabamos

7/21/2019 Sobre Oscar Romero

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-oscar-romero 2/3

encarcel3ndolo en nuestra propia persona. ntonces, al contrario, &omero nos ense%aa expandir 0la !ida1, a fecundarla, a sumarla a la de los dem3s, solamente asípodremos construir el &eino, solamente contando con el otro, contando contigo,podremos construir algo !erdadero y permanente.

sta pregunta !enía amarrada a una anterior, entonces, (Cómo queremos !i!ir 

nuestra !ida)*- (Cómo un todo excluyente), como si yo fuera el >nico protagonista de la

!ida.- (? mi !ida como una parte de), (xcluimos o incluimos)

;o digo amigos laicos porque hay que asumir lo que nos toca asumir, nopodemos seguir !i!iendo en la sombra del 7pueblo de Cristo8 +y no quiero que se meentienda mal-, tenemos responsabilidades en nuestra iglesia, con las hermanas, con$onse%or, con los 4acerdotes, estamos a su lado. ntonces no hay que esperar queellos inicien para nosotros continuar, debemos asumir lo que nos toca asumir.ntonces, nue!amente pregunto, 0nos1 (excluimos o incluimos)

/a $onse%or lo decía, &utilio =rande fue alguien importante, fue un 9esuita -ylo hemos leído nosotros- entonces, hay algo ahí importante. ;a !ida de &omero antesy despu#s de &utilio, -yo lo llamo así- antes y despu#s de la muerte de &utilio.

?scar &omero, -lo digo con sutile"a- no fue capa" de !er lo que pasaba en el4al!ador, no fue capa", hasta que asesinaron a su amigo. ntonces, (eso que nosdice a nosotros hoy), (nosotros somos conscientes de nuestra realidad), (sabemoslo que pasa afuera en mi !ecindario, en mi localidad). uestra realidad es lacorrupción, es la inseguridad, es el abuso, es la destrucción, (estamos conscientes dela realidad).

o podemos +yo creo- y lo decía ayer a atalie que est3 sentada allí. ara

hablar de &omero hay que encarnar su palabra en nuestra !ida. o podemos hablar,no podríamos hablar de #l sin que esta 0su1 palabra nos rete, no podríamos hablar de&omero 0y1 que nuestra !ida siga siendo la misma, no cambie.

Bueno, &omero no fue capa" de !erlo 0la realidad1 hasta que lamentablemente&utilio partió. ero despu#s que partió 0&utilio1, &omero se con!ierte. &omero aprendea ser amigo, supo ser amigo de los amigos de &utilio, supo ser amigo de los pobres.sa es una cualidad de la persona que abre el cora"ón hacia 2ios y hacia los dem3s.

sto nos llama a ponernos en el lugar del otro, no hay que usurpar el lugar delotro, sino saber !er a tra!#s de ellos. ntonces estamos llamados hacia afuera 0haciael otro1. lberto 6urtado +que es un 9esuita- decía 0algo así como1* unca sabremoslo que el otro necesita si nunca nos ponemos en su lugar 0y sobretodo1 sino lo

amamos. orque si no amamos a alguien no sabremos 0lo que realmente1 necesita.(%ara terminar este &ltimo punto1

n todo caso, (or qu# recordar a ?scar &omero), (ara qu#), (2e qu# nossir!e recordar) +ojal3 que no suene fuerte- (2e qu# nos alienta recordar a &omero).

(&ecordarlo cómo un recuerdo bonito de con!ersión de amor a los pobres, dehumildad, de !alor, de coherencia), o como decía &utilio =rande* &ecordarlo para dar el mensaje de 9es>s con toda su resonancia, o dejarlo en frases piadosas yadormecedoras. (or cu3l optamos), por decir las palabras como deben ser dichas opor seguir adormeci#ndonos con lo 7bonito8.(%ara terminar, siempre !io eso porque como me falta un minuto1

ntonces, no podríamos salir de ac3 sin una misión, no podríamos.

7/21/2019 Sobre Oscar Romero

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-oscar-romero 3/3

$uchachos, amigos, laicos, no podemos salir de aquí igual que comoentramos, debemos salir con un reto, con una misión.

n el e!angelio de ayer, el de los panes y los peces, estaba en la catedral +bueno iba decir mi parroquia para que no suene feo lo que !oy a decir-, estaba en miparroquia y entonces pens# 0realmente, re!is# el @acebooA1* ;a gran tragedia de esto

del compartir +porque supuestamente no había qu# compartir, esperaron a un ni%oque les diera los panes y los peces-, la gran tragedia es que si hay pan para todospero no lo queremos dar. / eso nos debe tocar fuerte, porque esa es la gran tragediade siempre y de nuestros tiempos, podemos dar todo lo que tenemos, pero no loqueremos dar.

(4omos capaces de responder a la llamada del !angelio como respondió 0lohi"o y lo !i!ió1 9es>s, como respondió &omero, como respondió &utilio, Ignaciollacuría y todos los dem3s que fueron m3rtires despu#s), (4omos capaces deresponder como ellos), (4omos capaces de amar a aquel amor que nos amó primero,como ese amor nos ama a nosotros), (4omos capaces).

/o creo amigos que sí somos capaces, solamente hay que abrir el cora"ón.=racias.