sobre los términos técnicos en el análisis musical

5
Sobre los términos lingüísticos en el análisis musical David Cuevas Alicante, a 16 de enero de 2002 Hugo Riemman, en el Fraseo Musical (Ricordi-1935), incluye dentro del término frase lo mismo a los miembros iniciales de un compás que al antecedente (prótasis) y al consecuente (apódosis). Tampoco establece una distinción especial entre frase y motivo, pero, en general, entiende por el primero el concepto más amplio por el segundo el más estricto. Respecto a la gradación de conceptos formales en sentido ascendente, distingue entre submotivos, motivos, frases, períodos, tema. Julio Bas, en su Tratado de la Forma Musical (Ricordi-1947) establece conceptos similares, como inciso, semifrase, frase (binaria, ternaria, afirmativa, negativa), período. Para Bas, el tema es un período (yo lo llamaría “enunciado”) musical, en el que una idea es presentada de manera clara, positiva, como quien hablando expone abiertamente pensamientos y sentimientos, sin intentar aportar todavía consecuencias, mediante raciocinios, deducciones u otra cosa”. Su visión del tema, de forma general, suele incluir los elementos musicales que aparecen hasta el inicio del puente, dándole una cierta extensión formal. Pero no establece una relación jerárquica como Riemann con el tema como expresión final de la frase musical, como un todo que engloba varias unidades (submotivos, motivos, frases, períodos, tema). Joaquín Zamacois, en su Curso de Formas Musicales, establece la frase como unidad formal más amplia, como ciclo completo de una idea melódica, conteniendo motivos, miembros de subperíodos, subperíodos, períodos. Zamacois, en su línea ecléctica, aporta diferentes opiniones para definir frase o motivo, aunque acepta la clasificación de

Upload: harry-haller

Post on 31-Dec-2014

42 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Sobre los términos lingüísticos en el análisis musical

David Cuevas Alicante, a 16 de enero de 2002

Hugo Riemman, en el Fraseo Musical (Ricordi-1935), incluye dentro del

término frase lo mismo a los miembros iniciales de un compás que al antecedente

(prótasis) y al consecuente (apódosis). Tampoco establece una distinción especial

entre frase y motivo, pero, en general, entiende por el primero el concepto más amplio

por el segundo el más estricto.

Respecto a la gradación de conceptos formales en sentido ascendente,

distingue entre submotivos, motivos, frases, períodos, tema.

Julio Bas, en su Tratado de la Forma Musical (Ricordi-1947) establece

conceptos similares, como inciso, semifrase, frase (binaria, ternaria, afirmativa,

negativa), período. Para Bas, el tema es un “período (yo lo llamaría “enunciado”)

musical, en el que una idea es presentada de manera clara, positiva, como quien

hablando expone abiertamente pensamientos y sentimientos, sin intentar aportar

todavía consecuencias, mediante raciocinios, deducciones u otra cosa”.

Su visión del tema, de forma general, suele incluir los elementos musicales

que aparecen hasta el inicio del puente, dándole una cierta extensión formal. Pero no

establece una relación jerárquica como Riemann con el tema como expresión final de

la frase musical, como un todo que engloba varias unidades (submotivos, motivos, frases,

períodos, tema).

Joaquín Zamacois, en su Curso de Formas Musicales, establece la frase

como unidad formal más amplia, como ciclo completo de una idea melódica,

conteniendo motivos, miembros de subperíodos, subperíodos, períodos. Zamacois, en

su línea ecléctica, aporta diferentes opiniones para definir frase o motivo, aunque

acepta la clasificación de tema como “un fragmento musical breve, pero de sentido

completo y personalidad relevante, sin cadencias que lo seccionen “.

En Las Sonatas para piano de Beethoven (Ricordi-1927), de Ernesto de la

Guardia, a la hora de referirse al tema, lo hace como unidad motívica mucho más

breve. Sus temas suelen hacer mención a una idea musical mucho más concreta que

en Riemann o Bass, abarcando en ocasiones, muy pocos compases

.Jan LaRue ( SAMeR), en Análisis del estilo musical (LABOR-1989),

distingue entre

Motivo

Pequeñas dimensiones Semifrase

Frase

Período

Dimensiones medias Párrafo

Sección

Movimiento

Grandes dimensiones Obra

Grupo de obras

Es útil su división del proceso analítico, que divide en Antecedentes,

Observación y Evaluación. Sin embargo, no ofrece una definición clara del concepto

tema, pero, desde luego no lo utiliza, como Riemann como paso siguiente al de

Período, sino, más bien, como concepto melódico.

En el Atlas de Música, 1 (Alianza Atlas-1977), homogeneiza frase, tema y

período, atribuyéndoles una extensión generalizada de ocho compases. Sin embargo,

enfrenta frase y tema con período, al que describe como no temático en muchas

ocasiones.

Ante la lectura de estas opiniones, parece ser que el concepto más ambiguo es

el de tema, que es definido de diversas maneras. Particularmente, me adhiero a

considerarlo como de la Guardia, que si bien, no lo define, sí le da un sentido de

importancia y de concreción diferente a los demás.

En el Tratado de la Forma Musical (Labor-1989), Clemens Kühn define tema

como un diseño musical conciso, acabado y con significado por sí mismo, basado en

uno o más motivos. Sin embargo, aclara que no existe el “tema”, que depende, entre

otros, de dos aspectos:

- Tipo de forma: es completamente distinto el tema de una fuga al de un

movimiento de sonata, un rondó, etc..

- Lenguaje individual de cada compositor: tenemos lo temas de Mozart, que no

tienen mayor repercusión, una formulación concentrada en Bethoven, de la que se

desarrolla todo lo que sigue; un complejo temático en Brahms, que procede, él mismo,

de la continua elaboración de un motivo; o las melodías de Mahler, que no solidifican

en una forma definitiva.

Vamos a intentar establecer un lenguaje común para designar los distintos

planos, tanto armónicos, melódico-rítmicos y formales que puedan ir surgiendo en la

obra objeto de nuestro análisis, partiendo de los parámetros sonido, armonía, melodía-

acompañamiento, ritmo y forma.

Sonido

Timbre: selección, combinación, grado de contraste de instrumentos y voces.

Ámbito, tesitura, efectos.

Dinámica: graduadas, contrastantes. Tipos y frecuencia.

Texturas: Homofónica o vertical, polifónica u horizontal, melodía acompañada,

contrapuntística, imitativa. Solo, tutti.

Densa o ligera.

Armonía

Funciones principales. Regiones más empleadas, esquemas de tonalidades.

Modulaciones.

Estilos

Disonante, consonante.

Uniforme, variada.

Diatónica, cromática, modal.

Recursos

Secuencias, progresiones, ritmo armónico, acórdico.

Melodía y acompañamiento

Ámbito

Mapa de clímax de alturas, amplitud melódica.

Movimiento

Grados conjuntos, disjuntos, escalas, arpegios, cromática, diatónica.

Movimientos directo, contrario, retrógrado, inverso.

Acompañamiento

Acordes placados, arpegiados, rotos. Incompletos, completos.

Bajo Alberti. Melodía acompañada. Textura vertical, horizontal. Diseños.

Ritmo

Contracción, dilatación.

Sincopado, regular, irregular, racional, irracional.

Aumentación, disminución.

Forma

Microforma, macroforma.

Motivo, inciso, (cabeza del tema), semifrase, frase, período y, si fuera

necesario, sección. Antecedente (propuesta-pregunta, prótasis), consecuente

(respuesta, apódosis).

El concepto tema será empleado en el sentido que aportan Clemens Kühn,

Ernesto de la Guardia, Jan LaRue, o Diether de la Motte, en sus tratados de Armonía y

contrapunto.