sobre los jóvenes en la actualidad

Upload: jose-ricardo-elguera-mendoza

Post on 12-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.- Qu implica ser joven? El ser joven rene una serie de caractersticas y problemticas que dan como resultado una de las tantas definiciones de joven, entendindolo desde sus factores biolgicos, psicolgicos, sociales y espirituales.Los factores biolgicos nos dirn que la juventud es la etapa de crecimiento y desarrollo, posterior a la adolescencia, en donde se comienzan a estabilizar los cambios y crisis.Los factores psicolgicos argumentaran que es la etapa de integracin de los aspectos cognitivos, afectivos, intelectuales y emocionales que llevan a la madurez.Los factores sociales concluyen que es el momento en donde existe una relacin con los otros que le permite que adquiera valores y consolide sus convicciones.Los factores espirituales determinan al joven como el desarrollo de valores y actitudes que lo hacen sensible a su entorno.El ser joven implica una serie de transformaciones y revoluciones que lo llevan a enfrentar diferentes problemticas desde una perspectiva propia, creyendo que nunca llegar a viejo y que ser joven para siempre, siendo casusa de que se caiga en vicios y abusos ya que solamente se piensa en el presente, no en el futuro.Para muchos ser joven es una cuestin ms de actitud que de cronologa, ya que puede haber jvenes viejos y viejos jvenes, porque aunque tengan al edad de un joven viven sin sueos o ilusiones y hay otros que siendo viejos cronolgicamente viven como si fueran jvenes con metas a alcanzar y proyectos a realizar.2.- Qu caractersticas observas entre los jvenes de tu grupo? Los jvenes de hoy son muy distintos a los jvenes de ayer, los cambios tecnolgicos, econmicos, polticos, sociales, etc., han influido en las caractersticas de los jvenes actuales.Los jvenes actuales tiene ms medios electrnicos que supuestamente les ayudaran a estar ms comunicados, pero se encuentran ms solos que nunca, pueden tener a un persona cerca y no son capaces de comenzar una comunicacin, pero cuando se encuentran en las redes sociales pueden pasar horas escribiendo o chateando con alguien que ni siquiera conocen.Los jvenes en la mayor parte de mis grupos son en su gran mayora irresponsables, flojos y simplemente se encuentran en la escuela por temor a trabajar o por no convivir con sus padres, es muy triste ver como muchos de ellos contagian de esa apata a sus compaeros, es por ello que existe un gran problema de desercin, no tiene el inters de estudiar o preparase, simplemente viven el momento sin pensar en las consecuencias de sus acciones.3.- Qu importancia tiene que el docente conozca las caractersticas bio-psico-socio-espirituales del joven?Es muy importante que el docente conozca las caractersticas bio-psico-espirituales del joven ya que de esa manera podr realizar de la mejor manera su funcin de acompaamiento, asesora y tutora.Ya que cuando el docente desconoce las caractersticas del joven se queda en una tarea de transformacin inconclusa y que no lleva a dar resultados efectivos.Es por ello, que cuando es docente conoce las caractersticas completas de un joven podr buscar diferentes estrategias y actividades para apoyarlo cuando se requiera o poder orientarlo para evitar o prevenir muchas de las problemticas actuales que se presentan con mucha frecuencia (Acoso escolar, desercin escolar, embarazos no deseados, drogadiccin, etc.)Un docente informado y preparado para atender a los jvenes se convertir en alguien que puede prevenir, ms que corregir, apoyar ms que dirigir.

4.- De qu manera puedes contribuir para que tus estudiantes que se encuentran en esta etapa, logren sobrellevar adecuadamente estos cambios y no se vuelvan algo negativo?Considero que lo ms importante es que el docente logre la empata con los jvenes, que no se sienta ajeno a ellos. El docente puede dialogar con los jvenes para que ellos mismos puedan reflexionar sobre los problemas que enfrentan y cules seran las causas y consecuencias de tomar algunas decisiones. La funcin del docente no es la de ser un predicador o quien diga lo que debe y no debe de hacer, debera de lograr que los mismos alumnos sean autnomos, crticos y reflexivos.Todo cambio conlleva un proceso de transformacin y de adaptacin, pero para que se pueda dar se necesita que el mismo docente tenga una apertura a los nuevos cambios que vienen, como lo propone el libro Quin se ha llevado mi queso?, en donde al principio el cambio nos parece algo negativo, pero a la larga nos tiene mayores beneficios.