sobre la sociedad psicoanalítica de parís

5
Sociedad Psicoanalítica de París La Sociedad Psicoanalítica de París (“Société psycha- nalytique de Paris” - SPP), fundada en 1926 con aproba- ción de Freud, es la más antigua asociación psicoanalítica francesa. La SPP miembro de la Asociación Psicoanalíti- ca Internacional (IPA) así como de la Federación Europea de Psicoanálisis (FEP). 1 Historia Los franceses contemporáneos de Freud habían subesti- mado los alcances del psicoanálisis. Entre 1910 y [[1918] se manifiesta un interés más bien débil, en la forma de al- gunas publicaciones y traducciones de E. Régis y A. Hes- nard. La práctica analítica es introducida por Moricheau Beauchant en Poitiers, sin que entonces tuviera un im- pacto a nvel nacional. Recién en 1920, con la llegada a Paris de una de las alumnas de de Freud, E. Sokolnic- ka, el psicoanálisis comienza a ejercer influencia en los círculos literarios parisienses, y a continuación, con ma- yor dificultad, sobre algunos médicos y psiquiatras. La Sociedad Psicoanalítica de París se funda el 4 de no- viembre de 1926. René Laforgue, uno de sus fundadores, había mantenido un intercambio epistolar con Freud. La llegada a Paris de Rudolph Loewenstein, formado en el Instituto Psicoanalítico de Berlín, contribuiría entonces a la constitución de todo un grupo de nuevos miembros jó- venes, entre los que se cuentan René Allendy, Marie Bo- naparte, Adrien Borel, Angelo Hesnard, René Laforgue, Rudolph Loewenstein, Édouard Pichon y Eugénie Sokol- nicka. Este grupo de fundadores se vio sometido a fuertes tensiones, ligadas a la cuestión del lugar que debían ocu- par las ideas de Freud en Francia. El primer Instituto de Psicoanálisis fue creado en 1934. Ernest Jones pronon- ció el discurso inaugural, Freud y Max Eitingon enviaron telegramas de felicitación. Después de la invasión de los nazis a Austria, Marie Bo- naparte jugó un rol importante en cuanto a facilitar la emigración de Sigmund Freud y de su famille a Londres. Fue gracias a los esfuerzos infatigables de la princesa que se salvaron las cartas y primeros escritos de Freud a Wilhelm Fliess. La guerra desorganizó a la Sociedad Psicoanalítica de Pa- rís. El Instituto cerró sus puertas en primavera de 1940. Loewenstein emigró a los Estados Unidos donde se insta- la definitivemente. Laforgue, siendo de origen alsaciano, intenta colaborar con el Instituto Göring de Berlín con- trolado por los Nazis. Algunos otros, Sacha Nacht por ejemplo, se refugiaron en la zona libre al sur de Francia o ingresaron a la resistencia activa, como por ejemplo Paul Schiff. Son raros los casos de analistas, como John Leuba, que pudieron continuar sus actividades. Después de la Liberación, la Sociedad, no obstante la dis- minución de sus efectivos, se reorganiza y los psicoana- listas vuelven a Paris. Se plantea por consiguiente la cues- tión de la enseñanza del psicoanálisis y de la formación de nuevos analistas, así como la de la creación de un nue- vo instituto de formación, junto a las opciones que ello implicaba, principalmente la de la independencia o de un acercamiento en relación a la Universidad y la de las mo- dalidades prácticas de la formación, etc. A continuación de estos debates, el Instituto de Psicoa- nálisis reabrió sus puertas el 5 de marzo de 1953, efec- tuándose una ceremonia oficial de inauguración el 1 de junio de 1954. Sin embargo subsistieron profundas diver- gencias en la cuestión de la formación, sobre todo entre Daniel Lagache y Sacha Nacht, que discrepaban en cuan- to al lugar que debería ocupar la enseñanza universita- ria en la formación psicoanalítica. Por otra parte, Jacques Lacan introdujo una modificación técnica al instaurar se- siones «de duración variable» y al reducir muy frecuente- mente su extensión, lo que provocó la resistencia de otros miembros de la Sociedad. Estas tensiones se agudizaron a partir de un pequeño grupo en torno a Daniel Lagache, al que Jacques Lacan se incorporaría luego. Este grupo renunció a la SPP y fundó la [Sociedad Francesa de Psi- coanálisis]], la SFP. Al haber renunciado a la SPP sin seguir siendo miembros de la API, los integrantes de la SFP solicitaron su reincorporación a la API. Sin embar- go, la API desaprobó la práctica de las sesiones cortas y no reconoció a la SFP. En 1964, Jacques Lacan, destituido de sus funciones do- centes en la Sociedad, renuncia a ella junto a una parte de sus alumnos. De esta escisión nace la Asociación psi- coanalítica de Francia, la APF, que, fundada por analistas respetuosos de los criterios de práctica y de formación de la API, reingresa a esta última. También sale a la luz el primer «grupo lacaniano», la École freudienne de Paris, cuyo nombre paradojalmente no indica la ruptura de fac- to con el movimiento psicoanalítico internacional, here- dero de la tradición freudiana. A pesar de múltiples esci- siones posteriores, notablemente en 1969 con la creación de la Organización Psicoanalítica de Lengua Francesa, la OPLF, conocida bajo el nombre de «Quatrième Groupe », que mantovo lazos conla SPP, la corriente lacaniana se desarrolló. Los conflictos se multiplicaron y después del deceso de Lacan el movimiento se fraccionó en numero- 1

Upload: daniel-karamazov

Post on 08-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sobre la Sociedad Psicoanalítica de París fundada con la aprobación de Sigmund Freud los años 20 del pasado siglo.

TRANSCRIPT

  • Sociedad Psicoanaltica de Pars

    La Sociedad Psicoanaltica de Pars (Socit psycha-nalytique de Paris - SPP), fundada en 1926 con aproba-cin de Freud, es la ms antigua asociacin psicoanalticafrancesa. La SPP miembro de la Asociacin Psicoanalti-ca Internacional (IPA) as como de la Federacin Europeade Psicoanlisis (FEP).

    1 Historia

    Los franceses contemporneos de Freud haban subesti-mado los alcances del psicoanlisis. Entre 1910 y [[1918]se maniesta un inters ms bien dbil, en la forma de al-gunas publicaciones y traducciones de E. Rgis y A. Hes-nard. La prctica analtica es introducida por MoricheauBeauchant en Poitiers, sin que entonces tuviera un im-pacto a nvel nacional. Recin en 1920, con la llegada aParis de una de las alumnas de de Freud, E. Sokolnic-ka, el psicoanlisis comienza a ejercer inuencia en loscrculos literarios parisienses, y a continuacin, con ma-yor dicultad, sobre algunos mdicos y psiquiatras.La Sociedad Psicoanaltica de Pars se funda el 4 de no-viembre de 1926. Ren Laforgue, uno de sus fundadores,haba mantenido un intercambio epistolar con Freud. Lallegada a Paris de Rudolph Loewenstein, formado en elInstituto Psicoanaltico de Berln, contribuira entonces ala constitucin de todo un grupo de nuevos miembros j-venes, entre los que se cuentan Ren Allendy, Marie Bo-naparte, Adrien Borel, Angelo Hesnard, Ren Laforgue,Rudolph Loewenstein, douard Pichon y Eugnie Sokol-nicka. Este grupo de fundadores se vio sometido a fuertestensiones, ligadas a la cuestin del lugar que deban ocu-par las ideas de Freud en Francia. El primer Instituto dePsicoanlisis fue creado en 1934. Ernest Jones pronon-ci el discurso inaugural, Freud y Max Eitingon enviarontelegramas de felicitacin.Despus de la invasin de los nazis a Austria, Marie Bo-naparte jug un rol importante en cuanto a facilitar laemigracin de Sigmund Freud y de su famille a Londres.Fue gracias a los esfuerzos infatigables de la princesaque se salvaron las cartas y primeros escritos de Freuda Wilhelm Fliess.La guerra desorganiz a la Sociedad Psicoanaltica de Pa-rs. El Instituto cerr sus puertas en primavera de 1940.Loewenstein emigr a los Estados Unidos donde se insta-la denitivemente. Laforgue, siendo de origen alsaciano,intenta colaborar con el Instituto Gring de Berln con-trolado por los Nazis. Algunos otros, Sacha Nacht por

    ejemplo, se refugiaron en la zona libre al sur de Francia oingresaron a la resistencia activa, como por ejemplo PaulSchi. Son raros los casos de analistas, como John Leuba,que pudieron continuar sus actividades.Despus de la Liberacin, la Sociedad, no obstante la dis-minucin de sus efectivos, se reorganiza y los psicoana-listas vuelven a Paris. Se plantea por consiguiente la cues-tin de la enseanza del psicoanlisis y de la formacinde nuevos analistas, as como la de la creacin de un nue-vo instituto de formacin, junto a las opciones que elloimplicaba, principalmente la de la independencia o de unacercamiento en relacin a la Universidad y la de las mo-dalidades prcticas de la formacin, etc.A continuacin de estos debates, el Instituto de Psicoa-nlisis reabri sus puertas el 5 de marzo de 1953, efec-tundose una ceremonia ocial de inauguracin el 1 dejunio de 1954. Sin embargo subsistieron profundas diver-gencias en la cuestin de la formacin, sobre todo entreDaniel Lagache y Sacha Nacht, que discrepaban en cuan-to al lugar que debera ocupar la enseanza universita-ria en la formacin psicoanaltica. Por otra parte, JacquesLacan introdujo una modicacin tcnica al instaurar se-siones de duracin variable y al reducir muy frecuente-mente su extensin, lo que provoc la resistencia de otrosmiembros de la Sociedad. Estas tensiones se agudizarona partir de un pequeo grupo en torno a Daniel Lagache,al que Jacques Lacan se incorporara luego. Este gruporenunci a la SPP y fund la [Sociedad Francesa de Psi-coanlisis]], la SFP. Al haber renunciado a la SPP sinseguir siendo miembros de la API, los integrantes de laSFP solicitaron su reincorporacin a la API. Sin embar-go, la API desaprob la prctica de las sesiones cortas yno reconoci a la SFP.En 1964, Jacques Lacan, destituido de sus funciones do-centes en la Sociedad, renuncia a ella junto a una partede sus alumnos. De esta escisin nace la Asociacin psi-coanaltica de Francia, la APF, que, fundada por analistasrespetuosos de los criterios de prctica y de formacin dela API, reingresa a esta ltima. Tambin sale a la luz elprimer grupo lacaniano, la cole freudienne de Paris,cuyo nombre paradojalmente no indica la ruptura de fac-to con el movimiento psicoanaltico internacional, here-dero de la tradicin freudiana. A pesar de mltiples esci-siones posteriores, notablemente en 1969 con la creacinde la Organizacin Psicoanaltica de Lengua Francesa, laOPLF, conocida bajo el nombre de Quatrime Groupe, que mantovo lazos conla SPP, la corriente lacaniana sedesarroll. Los conictos se multiplicaron y despus deldeceso de Lacan el movimiento se fraccion en numero-

    1

  • 2 5 LA FORMACIN PROFESIONAL EN LA SPP

    sos grupos.Durante este perodo agitado, la Sociedad Psicoanalticade Pars creci en aplitud, formando a gran nmero deanalistas que inuenciaron profundamente la evolucindel psicoanlisis en Francia, gracias a numerosas contri-buciones originales terico-clnicas (ver perspectivesms abajo). La Sociedad Psicoanaltica de Paris mantieneun contacto estrecho y regular con la Asociacin psicoa-naltica de Francia, el Quatrime Groupe y la SociedadPsicoanaltica de Investigacin y Formacin (SocitPsychanalytique de Recherche et de Formation), nuevogrupo de estudios formado despus de una escisin en elseno de la OPLF.

    2 La SPP hoy

    2.1 Organizacin

    La Sociedad Psicoanaltica de Paris es una asociacin sinnes de lucro. Es reconocida como asociacin de utilidadpblica por decreto del 8 de agosto de 1997. Sus recur-sos provienen exclusivamente de las cotizaciones de susmiembros, as como de donaciones y legados privados. LaSPP agrupa a alrededor de 800 miembros y 300 analistasen formacin.Le Consejo de Administracin, su Presidente y su burson elegidos por un perodo de dos aos. Los SecretariosCientcos trabajan en estrecha relacin con el ConsejoCientco y Tcnico, igualmente elegido por de dos aos.El encuentro cientco ms importante es el Congre-so de Psicoanalistas de Lengua Francesa , un congresoanual en el que participan analistas miembros de la APIvenidos del mundo entero.

    3 PerspectivasLos analistas formados en la SPP estn profundamenteligados a la obra de Freud. Si bien el conocimiento delas teoras post-freudianas est bien representado, ningu-na de ellas podr suplantar el estudio del cuerpo de co-nocimientos tericos del psicoanlisis freudiano, el cualpropone la comprensin ms completa de la psiquis hu-mana.Sin embargo, se hace un deber reconocer que numerosostericos franceses han aportado contribuciones que com-plementan a la metapsicologa freudiana y que exploranreas de la psiquis y del cuerpo hasta ahora inexploradas.Alrededor del 1970, el psicoanlisis centr principalmen-te sus cuestionamientos y reexiones en los sueos y en eldeseo, sujetos inscritos en la teora topogrca de Freud,el Primer Tpico. Cuando despus de algn tiempo, la in-vestigacin se centr en las interrogantes y las problem-ticas ligadas al Segundo Tpico, los analistas de la SPP,

    entre otros, han explorado las cuestiones relativas a la des-tructividad ( Jean Bergeret, Paul Denis, Andr Green ),al masoquismo ( Benno Rosenberg ), la reaccin terapu-tica negativa, el narcisismo ( Andr Green, Bela Grun-berger ), las relaciones de objeto ( Maurice Bouvet ) , laperversin ( Michel de M'Uzan, Joyce McDougall, Jani-ne Chasseguet-Smirgel ), la psicosomtica ( PierreMarty,Michel Fain, Christian David, Michel deM'Uzan ), el ter-cero ( Andr Green ), la gurabilidad psquica ( Sara etCsar Botella ), el psicoanlisis infantil ( Ren Diatkine,Evelyne et Jean Kestemberg , Serge Lebovici), el supery( Jean-Luc Donnet ).

    4 ObjetivosFreud dio la siguiente denicin de psicoanlisis en el ar-tculo de enciclopedia aparecido en 1922. El psicoan-lisis es el nombre:

    1. De un procedimiento para la investigacin de losprocesos mentales, que de otra manera seran pocomenos que inaccesibles.

    2. De un mtodo fundado en esa investigacin para eltratamiento de loss desrdenes neuroticos.

    3. De una serie de concepciones psicolgicas adquiri-das por este medio y que rpidamente se acrecien-tan para formar progresivamenteuna nueva discipli-na cientca.

    EN concordancia con la API, de la que la SPP es sociedadmiembro, la SPP considera que la transmisin del psicoa-nlisis no puede ms que efectuarse en un marco institu-cional. Es por medio de sus Institutos de Psicoanlisis,directamente dependientes de la COmisin de Ensean-za, que la SPP asegura la transmisin del psicoanlisis.La formacin del psicoanalista comprende:

    1. un anlisis personal

    2. tratamientos bajo supervisin

    3. una enseanza terica y tcnica entregada en formade seminarios.

    5 La formacin profesional en laSPP

    La estructura de la formacin profesional en la SPP esuna estructura abierta, que representa una solucin decompromiso entre la necesidad de una formacin rigurosay la forma inadecuada del modelo universitario para unaformacin analtica.

  • 3La Comisin de Enseanza, integrada por analistas for-madores, dene la orientacin general de la formacin.El prerrequisito fundamental es el anlisis personal, porparte de un miembro de la SPP o bien con un miembroformador de otra sociedad perteneciente a la API. Cuan-do el candidato considera que su anlisis personal se en-cuentra bien avanzado, este anlisis podr terminarse ono y l podr solicitar la apertura de un dossier en uno delos institutos de formacin. Es este el acto que da valorde candidatura a la formacin. La solicitud ser evaluadapor un mimo de tres miembros de la Comisin de Curso.Despus de haber deliberado acerca de las capacidadesde autoanlisis del candidato y su aptitud para escuchary percibir los movimientos inconscientes en el otro, estaComisin comunica su decisin al interesado : la acepta-cin, el aplazamiento o el rechazo. Hay actualmente msde 300 analistas en formacin en la SPP, lo que es testi-monio de la presencia viva de la SPP en Francia.Una vez aceptado, el candidato pasa a ser analista enformacin. Emprender un mnimo de dos tratamientossupervisados semanalmente por un analista supervisor.Paralelamente, a medida que se desarrolla su experiencia,el analista en formacin deber asimilar el corpus teri-co del psicoanlisis. La lectura y la discusin crtica delas obras de Freud constituyen la referencia fundamen-tal, que se complementa y se articula con las obras de lostericos de su poca, as como de los psicoanalistas de laactualidad.Al culminar su formacin, despus de validado su curr-culum por la Comisin de Enseanza, el nuevo psicoana-lista admitido puede solicitar la membreca.

    6 Categoras de miembrosLa SPP agrupa a alrededor de 800 miembros activos, exalumnos de los Institutos de Psicoanlisis. Segn su gra-do compromiso en las responsabilidades de la Sociedad,estos son:

    Adherentes

    Los miembros adherentes son admitidos despus de la va-lidacin de sus currculum en alguno de los Institutos dePsicoanlisis, una vez realizada una promesa solemne derespetar el cdico tico de la SPP. Ellos son associatemembers de la API.

    Titulares

    Los miembros titulares son miembros elegidos sobre labase de la presentacin de unamemoria o de un recuuentode sus trabajos clnicos. Ellos son full members de laAPI.De entre los miembros titulares son elegidos los forma-dores miembros de la Comisin de Enseanza, que tienen

    la funcin y responsabilidad especca de supervisar y detransmitir la clnica psicoanaltica y su corolario, la in-vestigacin psicoanaltica.

    Honorarios

    Estos son los miembrosde la SPP que, en razn de suedad, han disminuido o limitado su actividad profesional.

    Correspondientes

    Los miembros correspondientes son miembros que hansido formados en la SPP y que viven actualmente en elextranjero, o bien los colegas que, en base a sus anida-des con la SPP y su modelo, desean que se les mantengainformados de las actividades de la Sociedad.

    7 El Centro de Consulta y de Tra-tamiento Jean Favreau (CCTP)

    Inaugurado en 1954 paralelamente al Instituto de Psicoa-nlisis, el Centro de Consulta y de Tratamiento Psicoana-ltico ( CCTP) proporciona tratamientos psicoanalticos alos pacientes domiciliados en Pars, ms particularmen-te a aquellos para los cuales un tratamiento en gabineteliberal sera nancieramente difcil o imposible. Desdesu creacin, la legitimidad del CCTP se funda en su co-laboracin estrecha con el Instituto de Psicoanlisis. ElDirector del Instituto, Sacha Nacht, as como el primerDirector Mdico, M. Cnac, deseaban ver que existieraun centro en el que la actividad se ejerciera por parte depsicoanalistas de la SPP. Al principio, el tratamiento eraconducido por analistas en formacin que a su vez se be-neciaban de la supervisin por parte de analistas forma-dores. Despus de 1958, el Centro Favreau se encuentraligado por convencin a la DASS. La vocacin psicoanal-tica del tratamiento es ocialmente reconocida, de suerteque, aunque el tratamiento es gratuito, cada analista quetrabaja en el CCTP recibe una remuneracin y la asime-tra de la relacin paciente-analista queda as preservada.En el CCTP, cada paciente es recibido al principio por unanalista consultor, quienrecomienda: psicoanlisis, psico-terapia, psicodrama, psicoanlisis de grupo, o bien lo de-riva a un psicoanalista de consulta liberal. EL psicoana-lista consultor no ser aqul con el que se iniciar trata-miento. El CCTP se orienta a una poblacin diversica-da y ofrece una variedad de tratamientos fundados en elpsicoanlisis. Este centro es un ejemplo de un enfoqueclnico en el sector pblico que corresponde a la descrip-cin que hiciera Freud del psicoanlisis en 1922: llevara cabo un tratamiento psicoanaltico, de acuerdo a un procedimiento para la investigacin de procesos menta-les . Sobre esta base, los psicoanalistas del CCTP handesarrollado un mtodo de investigacin.

  • 4 12 NOTAS Y REFERENCIAS

    8 La Biblioteca Sigmund FreudEl Nacimiento de la Biblioteca Sigmund Freud, la BSF,est ntimamente ligado a la fundacin del Instituto dePsicoanlisis, la que pudo llevarse a cabo gracias a la ge-nerosidad de Marie Bonaparte. Despus de la mitad delos aos cincuenta, esta ltima se propuso la creacin deuna biblioteca y de un chero, as como sobre todo la tra-duccin de las obras de Freud al frans. En 1962, MarieBonaparte leg muchos miles de libros a la biblioteca,muchos de los cuales autogracos y con anotaciones deFreud, como as mismo una coleccin de revistas psicoa-nalticas alemanas imposibles de hallar en otro lugar.En 1992, la SPP llev a cabo la adquisicin de un atelierde mueblista, transformndolo en la sede de la BSF.En 1997, la SPP comenz a informatizar su base de datos,estando as en condiciones, gracias a la Internet, de haceraccesibles sus recursos al pblico. Psiquiatras, psiclogose investigadores del mundo entero visitan el sitio web dela BSF benecindose de una base de datos de riquezaexcepcional.

    9 Actividades abiertas al pblico El Seminario Jean Cournut: ciclo de dos aos abiertoa mdicos, psiquiatras, psiclogos y a los estudiantesde cursos nales de psicologa y de psiquiatra.

    Psicoanlisis del nio: ciclo de conferencias abiertasal pblico de introduccin al psicoanlisis del nio ydel adolescente sobre un tema anual.

    Psicoanlisis del adulto: ciclo de conferencias sobreel psicoanlisis del adulto abiertas al pblico, sobreun tema anual.

    Conferencias del hospital Ste Anne: destinado a psi-quiatras y mdicos, abiertas al pblico.

    Igualmente se ofrecen presentaciones clnicas orga-nizadas en colaboracin con el CCTP Jean Favreau.

    10 Publicaciones La Revue franaise de psychanalyse, ( RFP ), funda-da en 1927, editada por la SPP y publicada por PUF.Se publican cinco volmenes al ao, siendo tres so-bre temas elegidos por el Comit Editorial, mientrasque los otros dos conciernen a las conferencias or-ganizadas por la SPP. La RFP se puede consultar enlnea en la BSF.

    Monografas y Debates de Psicoanlisis: esta colec-cin tiene como objetico proponer reexiones acer-ca de temas seleccionados, entregando perspectivasclaras y concisas que el lector del gran pblico, el

    estudiante y el psicoanalista puedan abordar con fa-cilidad.

    11 Vase tambin

    11.1 Artculos conexos Otras asociaciones o escuelas de psicoanlisis

    Asociacin Psicoanaltica de Francia Organizacin psicoanaltica de lengua francesa(O.P.L.F.)

    Sociedad Psicoanaltica Suiza Sociedad Psicoanaltica de Montral

    Otros enlaces Psicoanlisis en Francia

    11.2 Enlaces externos Sitio ocial de la Sociedad Psicoanaltica de Paris Sitio ocial de la Biblioteca Sigmund Freud

    11.3 Bibliografa Laplanche J. et Pontalis J-B. ( 1957) Vocabulaire dela psychanalyse, Gallimard

    LeGuen C. (2009) Dictionnaire freudien, PUF Mijolla A. de (1969) Scissions dans le mouvementpsychanalytique franais , Revue Topique, ditionsL'esprit du Temps

    Mijolla A. de (2005) Dictionnaire International dePsychanalyse ,collection Hachette Littrature

    Perron R. (1988) Histoire de la Psychanalyse, PUF,collection Que sais-je?

    11.4 CoordenadasSOCIETE PSYCHANALYTIQUE DE PARISAssociation Reconnue d'Utilit Publique Dcret de 8aot 1997187, Rue Saint-Jacques 75005 ParisTel. (33) 01 43 29 66 70 emailSitio Internet

    12 Notas y referencias

  • 513 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias13.1 Texto

    Sociedad Psicoanaltica de Pars Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Psicoanal%C3%ADtica_de_Par%C3%ADs?oldid=80494119 Colaboradores: Boticario, CEM-bot, Rosarinagazo, Xabier, MILEPRI, Copydays, Mar del Sur, Dangelin5, M.heda, Anselmi-Juan, GrouchoBot, EmausBot, Rapel, KLBot2, LMLMbis y Jarould

    13.2 Imgenes

    13.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia La SPP hoy Organizacin

    Perspectivas Objetivos La formacin profesional en la SPP Categoras de miembros El Centro de Consulta y de Tratamiento Jean Favreau (CCTP) La Biblioteca Sigmund Freud Actividades abiertas al pblico Publicaciones Vase tambin Artculos conexos Enlaces externos Bibliografa Coordenadas

    Notas y referencias Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido