sobre la revista m · de un supuesto meteorito, pero sabemos y somos consciente de la extracción...

52
1 Sobre la revista... Esta publicación no tiene nombre, decidimos ponerle un título diferente a cada número que saquemos y en un idioma diferente. En ésta segunda publicación el título es Selvagem e livre “Libres y salvajes” en portugués. Dedicamos el titulo alabando lo salvaje, un hurra por nuestro instinto salvaje, nuestra naturaleza que en estas épocas de aparatos tecnológicos parece quedar lejos, como algo pasado, de otra especie humana pero no de la nuestra. Sin embargo aun esta en lo mas profundo de nuestros corazones y mentes, el salvajismo entendido como algo bueno, como algo que es natural de cualquier animal y debe resurgir para desahogarnos de nuestras conductas civilizadas, de nuestro propio adiestramiento, de nuestra auto-domesticacion. Dedicamos la imagen de la tapa en repudio con lo ocurrido en la ciudad de Buenos Aires donde una madre fue detenida por alimentar a su bebe. Insistimos, no hay policias buenos o malos, hay policias. Contra todo tipo de autoritarismo A.C.A.B.Viva lo salvaje! Esta publicación fue realizada por personas que actúan en función de transformar la realidad. La reproducción total o parcial de esta revista no esta prohibida, sino, alentada y apoyada so- bretodo cuando aporte a la revolución social por un planeta mejor sin oprimidos ni opresores. N°2 SELVAGEM E LIVRE CONTENIDO... MEDIO AMBIENTE - Entrevista Asamblea socio- ambiental de Fiske Menuco - ¿Qué es un ecosistema? - Actividad Humana - Contaminación industrial - Megamineria y tecnología - Ecocentrismo - El progresivo colapso de la biodiversidad planetaria LIBERACIÓN ANIMAL - El especismo (R-209) - Antiespecismo y veganismo (R-209) - Domesticación humana y animal - Recetario Veg. (Sin T.A.C.C) - La misma lucha [email protected] / [email protected]. escribinos prensaacratadelvalle.wordpress.com

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Sobre la revista...Esta publicación no tiene nombre, decidimos ponerle un título diferente a cada número que saquemos y en un idioma diferente. En ésta segunda publicación el título es Selvagem e livre “Libres y salvajes” en portugués. Dedicamos el titulo alabando lo salvaje, un hurra por nuestro instinto salvaje, nuestra naturaleza que en estas épocas de aparatos tecnológicos parece quedar lejos, como algo pasado, de otra especie humana pero no de la nuestra. Sin embargo aun esta en lo mas profundo de nuestros corazones y mentes, el salvajismo entendido como algo bueno, como algo que es natural de cualquier animal y debe resurgir para desahogarnos de nuestras

conductas civilizadas, de nuestro propio adiestramiento, de nuestra auto-domesticacion. Dedicamos la imagen de la tapa en repudio con lo ocurrido en la ciudad de Buenos Aires donde una madre fue detenida por alimentar a su bebe. Insistimos, no hay policias buenos o malos, hay

policias. Contra todo tipo de autoritarismo A.C.A.B.Viva lo salvaje!

Esta publicación fue realizada por personas que actúan en función de transformar la realidad. La reproducción total o parcial de esta revista no esta prohibida, sino, alentada y apoyada so-bretodo cuando aporte a la revolución social por un planeta mejor sin oprimidos ni opresores.

N°2 SELVAGEM E LIVRECONTENIDO...

MEDIO AMBIENTE- Entrevista Asamblea socio-

ambiental de Fiske Menuco

- ¿Qué es un ecosistema?- Actividad Humana - Contaminación industrial

- Megamineria y tecnología

- Ecocentrismo - El progresivo colapso de la

biodiversidad planetaria

LIBERACIÓN ANIMAL- El especismo (R-209)- Antiespecismo y veganismo (R-209)- Domesticación humana y animal- Recetario Veg. (Sin T.A.C.C)- La misma lucha

pren

saac

rata

delv

alle

@op

enm

ailb

ox.o

rg /

dyek

uruf

@ya

hoo.

com

.ar.

escr

ibin

osprensaacratadelvalle.wordpress.com

2

Asamblea Socio-ambientalEXPLOSIONES QUE MOVILIZAN

La asamblea socio ambiental de Fiske Menuco llamo al pueblo a participar de una concentración en la municipalidad, para pedir respuesta e información sobre los es-truendos que se escucharon en el alto valle. Los medios de comunicación informaban de un supuesto meteorito, pero sabemos y somos consciente de la extracción de pe-tróleo y gas y explotación de minas. Dentro de la concentración, Laura Juarez, directo-ra de Medio Ambiente, afirmaba que las explosiones eran producto de un meteorito y apuntaba como causante a la actividad del yacimiento de áridos y minerales indus-triales que opera la empresa minera “José Cholinos”. Las respuestas, como siempre, son escasas e incompletas. Aun así tuvimos la oportunidad de hablar y aprender mas con los chicxs de la asamblea Socio Ambiental de Fiske Menuco. Participamos de una reunión y nos contaron cuales son sus objetivos y posturas respecto al ecologismo.

(A)-¿Hace cuánto que esta la asamblea socio ambiental?V- Con este nombre esta desde el año pasado, pero somos un grupo de gen-te que venimos trabajando desde hace mucho tiempo en la asamblea. Durante unos meses estuvimos parados con la asamblea anterior, que era la Asamblea Alto Valle y era una asamblea que había convocado a un profesor e investigador de la Universidad Nacional del Coma-hue que es Andrés Dimitriu. Un profesor de comunicación social que estaba muy involucrado en este tipo de temas.

(A)- ¿Quién la integra a la asamblea? ¿Quiénes pueden participar? V - A la asamblea puede participar cual-quier persona en calidad de vecino, de ciudadano. No puede participar un refe-rente de un partido, no pueden partici-par partidos ni gremios, sino que cual-

quier persona que este adherida a un partido puede venir, pero con calidad de ciudadano.

(A)- O sea la asamblea es apartidaria… V - Digamos que tratamos de mante-nernos independiente de cualquier par-tido

(A)- ¿Cuál fue el objetivo que llevo a que se forme la asamblea acá, en Fiske Me-nuco? V- Bueno, creo que fue en el año 2005, con el tema de Calcatreu, la minera, gran proyecto de extracción de oro en Jacobacci. A partir de eso se empezó a movilizar y se armó una Asamblea del Alto Valle. Los objetivos en la asamblea son luchar por la soberanía territorial y alimenticia, son amplios. No somos am-bientalistas, estamos de echo en contra del termino ambientalismo y medio

ECOLOGIA

3

ambiente, parece que las luchas tienen que tener muchos frentes, creemos que no solo se trata de una cuestión de ecología, sino que se trata por una cuestión política y de cómo se configu-ran los territorios en función de, las ma-yorías de las veces, proyectos que nada tiene que ver con la vida y nada tienen que ver con el bienestar del pueblo. Entonces nosotros nos apartamos, por ahí, de fundaciones por ejemplo como Greenpace, de conciencia solidaria, ese tipo de espacios donde se centran únicamente en una mirada ecologista, desde ecologismo, ecologisista diría y ambientalista y no entienden o no lo ven, como una cuestión más amplia, más macro y política ¿no? A nosotros nos interesa la vida, nos interesa que nuestros territorios estén organizados en función de la vida de la mayoría de las personas y de las plantas, de los pe-ces y del agua y eso requiere de com-prender que, bueno, hay un gran meca-nismo que es el capitalismo, que hace que eso sea muy difícil.(A)- ¿Y cuáles son los principios que se manejan dentro de la asamblea para poder participar y de alguna manera representarlos?V- Los principios son, como para poder representarla, no sé cómo decir, noso-trxs tratamos de conocernos, es re im-portante para nosotrxs, trabajar a una escala humana y poder conocernos estar conectados. Nosotrxs conocemos a la gente que está en la asamblea en Allen, conocemos a la gente que está en la asamblea de Regina, del bolsón, de Puelo, de Bariloche, o sea nos cono-cemos entre nosotros, somos una red de personas que se conocen que com-

parten experiencias que nos juntamos una o dos, tres veces al año a charlar de cuáles son los problemas que tene-mos en nuestro territorio particular y ver de qué manera podemos comba-tir este avance, este extractivismo. Lo entendemos desde las consecuencias, entendemos que el extractivismo es una consecuencia de una racionalidad instrumental que mercantiliza absolu-tamente todo incluso la vida.(A)- ¿Qué es lo que hace hoy en día la asamblea?V- Hoy en día las asambleas tenemos unos temas en común. Uno es que estamos pi-diendo que nos devuelvan una ley que es conocida por la ley anticianuro, la ley N°3891. Es una ley que se derogo en el año 2011 y que se había conseguido en el 2005 después de mucha lucha, impidiendo la explotación minera utilizando cianuro y mercurio. La ley se derogo y esa es una de las cosas que estamos pidiendo. Otro de los grandes problemas que tenemos acá en Río Negro es el avance del fracking en la estación Fernández oro, que es toda un área que incluye a Allen pero que es más grande, después también está el área de villa Regina y del área de Chelforo que está previsto que se empiece a extraer hidrocar-buro no convencional. Específicamente en el alto valle como la bujía de vaca muerta de alguna manera esta frenada, porque no es rentable, ahora se tiene una gran avan-zada del shale gas porque sí le es más ren-table. Si se lo permitimos. Asique esos son como las dos grandes hemorragias.

(A) - ¿Algún mensaje que quieran dejar para la revista?C- Bueno que somos muchxs, parece que no pero somos muchos en distin-tos lugares del país que

4

estamos preocupados por cómo se or-ganizan en los territorios y que conse-cuencia trae eso para la vida que cree-mos que es importante que podamos decidir sobre eso. Nuestra lucha no es solamente ecologista sino que sino es que no queremos que nos saqueen, no queremos seguir siendo una colonia que se rige por los imperativos de las finanzas planetarias, creemos que es posible tener un desarrollo económico local, que sea más a fin y más compati-ble con la vida. Estamos en contra del progreso y de la idea del progreso en sí misma y al desarrollo eso no nos parece ni progreso ni desarrollo…M- ¿Yo puedo hacer una intervención propia? Soy ambientalista, soy ecolo-gista, pero a la vez soy un sujeto social que tiene que interpelar como sujeto como tal, de una manera ecológica y respetando el medio ambiente. Si bien tengo que usar términos que a veces puede tergiversarse o puede tener dis-tintas interpretaciones, queremos hacer que esas interpretaciones sean acorde a nuestra forma de trabajar, que aquel que esté en un barrio afectado por unos desechos de industria que entienda que ese no es su medio ambiente sino que puede existir otro y a que tal vez la pa-labra no sea esa para decirlo, sino que no es ni calidad de vida, ni desarrollo, ni progreso sino que afinamos a poder re-sistirlo cuando es ese el lugar que todos merecemos, hasta que no lo tengamos

no vamos a saber lo que es, ni vamos a poder nombrarlo como tal, entonces lamentablemente yo tengo que usar palabras como medio ambiente o eco-logismo porque son las que aprendí. Hasta que yo no pueda conceptualizar nuevos términos, no puedo construir una nueva realidad para nadie y como sujeto personalmente mi acción social es tratar de redefinir el lenguaje y que atrás de esa redefinición de lenguaje se recree el mundo como tal, entonces di-gamos como que el barrio del petróleo deje de llamarse barrio petróleo y em-piece a llamarse el barrio los sauzales o empiece a llamarse barrio soberanía o barrio juntos podemos o cosas por el estilo. Quiero que se entienda que el hecho de que yo participe como agen-te ciudadano, que es ambientalista y ecologista no responde, haciendo uso de esta terminología al hecho de que este netamente ambientalista o neta-mente ecologista porque no participo ni para GreenPeace ni estoy haciendo trabajos de campos para la universidad viendo cuantas ratas hay en los caños...Sino que creo que la ecología del medio ambiente y la calidad humana se tiene que amalgamar en uno solo y hacer una nueva realidad para nosotros, esa es mi visión más allá de la negativa de termi-no la idea es poder remodelarlo pero todo eso se construye haciendo camino.

5

¿Qué es un ecosistema?Es un sistema que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan y conviven. Los individuos de las diferentes especies de vegetales, animales y hongos son inter-dependientes los unos con los otros y sus actividades individuales y colectivas son las que determinan el sostenimiento del ecosistema, si la actividad de una especie aumenta o disminuye el ecosistema corre riesgo de dejar de funcionar en el espacio y tiempo y quedar destruido o transfor-marse en uno diferente (mas hostil o mas bello). Un ecosistema puede ser toda una región del planeta, también puede ser ese peque-ño espacio que encontramos debajo de una roca. La suma de todos los ecosiste-mas también forman un ecosistema llama-do biosfera o ecosistema global.El funcionamiento de la biosfera se basa en el flujo de energía. Toda la energía proviene del sol, estrella a la que muchas culturas dieron una importancia divina. La energía proveniente del sol no solo nos da el calor necesario para vivir, sino que se transforma en comida a través de la fotosíntesis. Los vegetales transforman la energía que logran captar del sol (1%) en su cuerpo, el cual es aprovechado por los animales herbívoros para su crecimiento y desarrollo físico, del primer 1% de energía los animales herbívoros consumen el 1% y finalmente los animales carnívoros consu-men el cuerpo de los herbívoros aprove-chando nuevamente un 1% del 1% del 1% de la energía solar que arriba a la Tierra. Este flujo de energía a través de los seres vivos se denomina escala trofica.El ecosistema, por lo tanto, es toda la vida que hay en este planeta y cómo se sustenta para continuar existiendo.

Actividad humanaEl ser humano es una especie animal y también forma parte del ecosistema (cho-colate por la noticia). Lamentablemente la especie humana ha estado profundi-zando su conocimiento del ecosistema para construir un sistema de convivencia que no garantiza la sustentabilidad de la biosfera. Este sistema se ha multiplicado e impuesto de manera acelerada en los ultimos dos siglos a partir de la denomi-nada “Revolución industrial”. La revolu-ción industrial nos trajo grandes avances tecnológicos y no podemos negar que me-joran la calidad de vida de los humanos, pero lo que podría haberse aprovechado para mejorar la calidad de vida de todos los terrícolas, termino convirtiéndose en el único sistema inventado por el humano en poner en riesgo la vida en la tierra y la calidad de la naturaleza con la que muchas especies podrían sobrevivir y convivir, en definitiva el capitalismo, la competencia y el autoritarismo pusieron en desequilibrio la biosfera y aceleraron lo que hoy conoce-mos como “calentamiento global”, “Cam-bio climático” y “la extinción de especies mas acelerada”.

DesequilibrioEl desequilibrio se da por el estilo de vida que predomina en el planeta. Naturalmen-te el numero de individuos de una espe-cie que forma parte de un ecosistema esta equilibrado por su actividad y la de otros animales, por ejemplo, la cantidad de lo-bos determina el numero de conejos y la cantidad de conejos determina la cantidad de pastos que a su vez esta regulada por la cantidad de desechos orgánicos (caca) de otras especies. Otro ejemplo muy impor-tante es el de los océanos, la cantidad de radiación ultravioleta regula la cantidad

El ecosistema

6

de fitoplancton que sirve como fuente de alimentación de especies diminutas en el mar hasta llegar a peces y estos a ballenas, las cadenas troficas son el flujo de la ener-gía, el fitoplancton a su vez es la principal fuente de oxigeno del planeta, si los rayos ultravioletas aumentan (por la destrucción de la capa de ozono) disminuye la canti-dad de fitoplancton y por lo tanto también la capacidad de producir oxigeno en la at-mósfera (el oxigeno es el combustible de animales y vegetales para vivir, incluyen-dote). Los humanos no devolvemos al ecosiste-ma lo que le sacamos. Sobre-explotamos la tierra extrayendo minerales y nutrientes que no le devolvemos, acumulamos plás-ticos en montañas de basura que no se re-ciclan, asfixiando los rios, los océanos, las napas y los campos. Destruimos selvas y bosques para utilizar la celulosa que nun-ca reciclamos. Asfaltamos humedales con nuestras ciudades civilizadas sin impor-tarnos la verdadera importancia de estos ecosistemas. El desequilibrio ecológico es culpa de una sola especie, la humana, la lu-cha por salvar el planeta no existe, la lucha es por salvarnos de la alienación que nos lleva a comportarnos de una manera que no le sirve a la biosfera y que tarde o tem-prano acabara con la especie humana, el planeta no va a desaparecer, se va a trans-formar de manera inhabitable para los hu-manos. El ser humano es el responsable y la victima; Casi suicida nuestra forma de convivir entre seres de la misma especie y de las demás tiene que cambiar para que podamos convivir sanamente en un plane-ta bello por su naturaleza y no por lo que a la naturaleza le podamos extraer.

Contaminación industrialLa contaminación industrial es provocada por la emisión de sustancias nocivas, tóxi-cas o peligrosas, que son liberadas al me-dio y se van acumulando en el agua, aire, suelo, alimentos, e incluso en nuestros tejidos. Las sustancias nocivas pueden ser metales pesados, microorganismos como virus, bacterias etc. Y también materia orgánica (cadáveres, algas en descompo-sición y defecación). La nocividad de una sustancia no la determina únicamente su composición, también varia según la can-tidad, por ejemplo, un animal muerto o un tronco en un cuerpo de agua no contami-na pero si le agregamos la suficiente canti-dad de cadáveres, el agua quedara plagada de sustancias nocivas para su consumo o para que otras especies se desarrollen en el mismo. En cambio, en el mismo cuerpo de agua, una diminuta cantidad de cianuro puede ser considerada contaminante.Cuando buscamos qué industria contami-na mas, nos aparece la de hidrocarburos o químicos pero estas industrias son parte de otras industrias que abarcan una gran cantidad de actividades contaminantes. Las principales industrias que aportan a contaminar el planeta son las de la pro-ducción de productos de origen animal y la de la construcción convencional.

Industria de productos de origen animal.

Mucha gente está concientizada sobre el medio ambiente pero no piensan en el daño que ocasiona la dieta basada en animales. Para consumir carne, huevos y productos lácteos, el ganado debe ser ali-mentado y alojado, y los productos con-servados, lo cual requiere una cantidad de recursos tremenda.

7

Ahora vamos a ver la diferencia funda-mental que hay entre el uso de animales y vegetales para la alimentación, y es que mientras que los segundos pueden ser au-tónomos en su producción, los primeros requieren de los segundos. Es decir, para producir comida vegetal solo necesitamos vegetales, pero para producir comida ani-mal necesitamos animales y vegetales.La explotación animal repercute de varios modos en el ecosistema:Se da un despilfarro de recursos al usar a los animales como comida, dado que tie-nen que emplearse multitud de alimentos vegetales, agua, terreno, etc para alimen-tarlos, además de un mayor uso de ener-gías para transportarlos y mantenerlos.El uso de algunos de estos recursos (como, por ejemplo, el terreno) repercute grave-mente en los espacios naturales, los cuales son suprimidos o devastados (selvas, hu-medales y océanos).Se produce contaminación generada por los propios animales (caca, emisión de ga-ses o pedos, restos, etc) además de la que resulta de un mayor uso de energía para su tratamiento posterior.

Las granjas industriales generan una enor-me cantidad de residuos provenientes de los orines y defecaciones de los animales. Estos contaminan suelos y aguas (amonia-co, nitritos), además de crear un ambiente muy desagradable para cualquier animal (humano o no) que viva cerca de una de estas granjas.En Centroamérica, el 40% de las selvas tropicales han sido taladas o quemadas en los pasados 40 años, principalmente para pastos de ganado vacuno para el mercado de exportación, a menudo para carne de las hamburguesas de USA. La carne es de-masiado cara para los pobres en los países

exportadores de carne, pero sin embargo en muchos casos los pastos del ganado va-cuno han sustituido a formas de agricultu-ra tradicional muy productiva.Los bosques están siendo arrasados para instalar granjas industriales o para sem-brar alimentos para animales de granja. Toda esta destrucción provoca la erosión del suelo e influye en la extinción de espe-cies silvestres y pérdida del hábitat. Criar animales para alimentación también re-quiere enormes cantidades de materia pri-ma pues los animales de granja consumen 70% del maíz, trigo y otros granos que cul-tivamos.Que se necesiten más vegetales para ali-mentar animales hace que se use más te-rreno para cultivar vegetales del que sería necesario si se usaran para alimentar a la población humana directamente. Es es-pecialmente alarmante el caso de la selva amazónica, donde cada año se deforestan 2,5 millones de hectáreas para cultivar soja que alimente al ganado de los países del “primer mundo”. La vida de todos los animales del planeta depende de la exis-tencia de grandes pulmones verdes como la selva del Amazonas.

De acuerdo a la FAO, un 33% por ciento de la superficie mundial dedicada a culti-var vegetales se hace exclusivamente para producción de alimentos para animales de granja.Si preferimos la imposible visión de vacas y ovejas pastando en verdes prados, tene-mos que tener en cuenta que el pastoreo igualmente destruye los hábitats naturales, dado que no son propicios para las necesi-dades del ganado. Múltiples bosques han sido destruidos a lo largo de la historia de la ganadería con este fin. Los pocos ani-males autóctonos que consiguen sobrevi-vir se convierten en enemigos de ganade-

8

ros, bien por ser carnívoros y amenazar al ganado (lobos, etc) o por ser herbívoros y consumir los pocos pastos que queden (topos, conejos, etc). El sobrepastoreo es la principal causa de degradación de la tierra. Los animales de granja consumen mucha agua, y también es muy grande el uso de agua que hay que hacer para producir los alimentos vegetales que comerán aquellos.Sucede que se nos suele decir que tenemos que ser responsables con el consumo de agua; se realizan grandes campañas para concienciar, para que nos duchemos en vez de bañemos. Pero lo cierto es que el con-sumo directo de agua solo representa en torno a un 15% del agua que empleamos, llevándose la producción de alimentos la mayor parte (en torno al 70%). Se puede ahorrar mucha más agua, por tanto, en la alimentación que en el uso directo. Según el estudio Agriculture, Food and Water, se necesitan 15.000 litro de agua para produ-cir 1 kg de carne de vacuno o 6.000 para uno aviar, pero solo 1.500 para uno de ce-reales o 1.000 para uno de fruta. Es decir, los productos de origen animal necesitan hasta 10 veces más agua. Ducharnos en vez de bañarnos puede hacernos ahorrar 200 litros, pero no comer un filete puede suponer 5.000 litros de diferencia.

Métodos de pesca como las redes de arras-tre destruyen el fondo marino. Tampoco hay que olvidar que los propios barcos pesqueros contaminan las aguas que nave-gan con vertidos no controlados de com-bustible, lubricantes, etc.Más de la tercera parte de los peces captu-rados no se dedican directamente al con-sumo humano, sino que se transforman en harina de pescado o piensos para otros animales, con una bajísima eficiencia: la

producción, por ejemplo, de 1 kilo de po-llo alimentado con harina de pescado re-quiere la captura de 90 kilos de peces. La acuicultura tampoco es una forma soste-nible de producir alimentos. Se necesitan más de 3 toneladas de peces para producir 1 tonelada de salmón de piscifactoría.El mar no da más de sí porque no hay pe-ces suficientes para satisfacer el creciente consumo. En todo el mundo se gastan anualmente 124.000 millones de dólares para capturar peces valorados en 70.000 millones de dólares, un déficit que se mantiene gracias a unas generosas sub-venciones que fomentan el despilfarro y la destrucción de la vida marina. El enorme desarrollo del sector pesquero industrial provoca conflictos diplomáticos e incluso armados.

Así que si estás preocupado por el ambien-te, una de las acciones más efectivas para salvarlo es que te conviertas en vegano. Sin entrar en el detalle de la ética y de no re-producir un modelo de explotación hacia las demás especies.

Industria de la construcción.El sector de la Construcción es responsa-ble de consumir el 50% de los recursos na-turales, el 40% de la energía y del 50% del total de los residuos generados.La arquitectura deforesta montañas para extraer el hierro y hacer varillas, escaba cerros para obtener sílice, hierro y oxi-do de aluminio para producir cemento y cal. La tierra la toma para hacer tabiques y deforesta bosques completos para hacer cimbra, casas o muebles. Estadísticamen-te, el 50% de los materiales que utilizamos en la construcción provienen de la corteza terrestre como el tezontle, grava, tepeta-te, y muchos otros. Esto es así desde que

9

el humano comenzó a utilizar materiales naturales del sitio para construir sus re-fugios. Esta actividad se potencializó con la llegada de la revolución industrial ya que se podían hacer más cosas en menos tiempo con procesos sistematizados. Por supuesto, el consumismo creció y con ello la construcción con materiales en masa.La cantidad de energía que se requiere para calentar hornos industriales que al-canzan los 1700°c para producir cemento, acero, cal, tabiques, vidrio, aluminio, etc. Sumado a la cantidad de energía necesa-ria para construir, a la que se consume en edificios, más la energía que se requiere para transportar los materiales de un con-tinente a otro, en total el 40% de la energía consumida en el mundo se ocupa en la in-dustria de la construcción convencional.Emisión de contaminantes: Resulta que durante el proceso de extracción de mi-nerales hay un gran desprendimiento de gases contaminantes, solo por citar un ejemplo, para producir cemento, se extrae la calestra en un calcinador instantáneo y tan solo en 5 segundos libera el 95% del CO2 presente en el polvo mediante una reacción química para separar la cal que es el elemento más importante del cemento. ¿Cuánto cemento se produce al año? Por un momento, mira a tu alrededor ¿cuán-tos elementos están hechos de cemento? La permacultura y la construcción con materiales reciclados y locales es una bue-na solución que se esta desarrollando en diferentes lugares y ciudades del mundo.

Megamineria y tecnología.La minería a cielo abierto es una de las prácticas más nocivas de explotación de recursos, consiste básicamente en reducir toda una montaña a escombros, con ello los minerales más deseados se obtienen

en bruto, son triturados y sometidos a un proceso de lixiviación. Para conseguir esto son embebidos en productos químicos, como por ejemplo, la utilización del cia-nuro de sodio para la extracción de oro.Al cabo de todo este proceso, la solución acuosa conformada por cianuro, metales pesados y químicos, ya desechados como residuos son simplemente abandonados en lagunas artificiales que se encuentran cerca del lugar. Estas aguas son, teórica-mente tratadas, pero los métodos utili-zados son insuficientes. Un error en el proceso es de alto costo ambiental, un pe-queño derrame puede costar miles de años de remediación.Los químicos como el cianuro, plomo, uranio, son altamente nocivos, ya que pueden ser absorbidos al contacto con plantas, animales, humanos, afectando el sistema digestivo, o bien ser inhalados. Además pueden afectar, aún en bajas con-centraciones, a sistemas acuáticos. El oro en bruto es importado, refinado y comercializado en países que dicen tener la tecnología para hacerlo. La población local no recibe ganancia por los subpro-ductos obtenidos de la extracción, algunos mucho más valiosos que el oro. Las cor-poraciones dejan como regalía al Estado entre un 3% y un 14% dependiendo el país. Las concesiones son otorgadas por muchos años y no se les exige remediación ambiental.Los servicios que necesita la mina son solventados por el estado: rutas, tendido eléctrico, corredor minero, transporte, ca-ñerías y extracción de agua. Qué paradoja que todos los pueblos aledaños no tengan, ni remotamente, acceso a estos bienes y servicios. Además para incentivar a la pro-ducción, que dice dar centenares de pues-tos de trabajos, que no genera más que los que destruye.

10

¿Es necesario todo esto para abas-tecernos de la tecnología que tanto queremos?¿Podríamos tener internet, computadoras, y todo tipo de tecnología sin esta destrucción?¿Es valido decir que sin la megamineria no tendríamos tecno-logía?

Una mina a cielo abierto puede utilizar por día 9 toneladas de explosivos. Se producen 18 toneladas de desechos tóxicos para ex-traer un solo anillo de oro. Bueno, pero ¿los metales no son necesarios para fa-bricar tecnología, transportes y edificios? Si, pero falta algo, el principal negocio de las mineras es extraer oro y otros metales preciosos. En el caso del oro el 80% se usa para financiamiento, se guarda en bóve-das de bancos y sirve como instrumento especulativo, el 18% se utiliza en joyas, adornos y otros usos y solo el 2% termi-na realmente en la industria tecnológica. Vemos como siempre que la responsabi-lidad recae en el estilo de vida capitalista y materialista, sin ponernos en detalles de que los metales utilizados en la tecnología se podrían reciclar, o mejor aún, alargar la vida útil del producto para no tener que desecharlo cada poco tiempo y renovar el producto por uno mas nuevo. Mejor todavía podríamos cambiar el paradigma de utilización de tecnología individualis-ta que tenemos y que la tecnología sea un bien para la comunidad.

Ecocentrismo. Una nueva mirada a lo que nos rodea.

La gran mayoría de las organizaciones ambientalistas, los defensores del ‘’capita-lismo verde’’, especialistas en medio am-biente, etc., Tienen un discurso similar, en algunos puntos diferentes y en otros similares, pero siempre encarados desde el mismo punto, un punto difuminado y subliminal, tan obvio que pasa desaperci-bido, que no hace más que acabar con los puntos positivos del mensaje.

Este tipo de discurso lo hemos hecho, lo hemos repetido, lo hemos disfrazado, pero nunca lo hemos analizado, no solo como organización, sino individualmente, hay que empezar a analizarlo, a cambiarlo y a atacarlo, lo peor es que no se trata solo de un discurso, lamentablemente se trata de algo que tenemos casi todxs incorporado, que forma unos valores y una mirada al mundo y a nosotrxs mismxs desconectada de la empatía, desconectada del altruismo, de la naturaleza y de la paz, que lamenta-blemente aprendemos desde chicxs, y no se empeñan en mostrarnos otras formas.

El ANTROPOCENTRISMO es el proble-ma del cual estamos hablando, ese parásito que se integra en nuestro pensamiento, en nuestro discurso y en nuestra forma de ver el mundo, como dijimos antes, las organi-zaciones e individuos que tienen incorpo-rado el antropocentrismo en su discurso no hacen más que tirar abajo los puntos positivos del mensaje, ya que al poner al humano como centro del todo, están olvi-dando la verdadera importancia de todo lo demás, por ejemplo, cuando se quieren referir a elementos robados del ecosistema

11

dicen ‘’recursos’’ , como si estos elementos no tuvieran importancia propia, como si esta importancia se la dieran ellxs por el hecho de que les sirven para algo, cuan-do en realidad, los ríos tienen una función propia, mas allá de la que le dé el humano, las montañas no son paisajes para el ojo del humano, no son minas de metales, los bosques no son potenciales muebles o soja, los animales no son comida o en-tretenimiento para nosotros, tienen una importancia propia y una razón para ellxs mismxs, se usa la palabra recursos para ro-bar estos elementos indiscriminadamen-te, cuando dicen ‘’desarrollo sustentable’’ (como se plantea hoy en día) para el úni-co que es sustentable es para el humano, el mundo natural sigue siendo solo una cosa para el ojo humano, algo que está allí para que nosotrxs podamos saciar nuestra hambre de devastación innecesaria con el único objetivo de obtener ganancias y abastecer el mercado del consumo y mate-rialismo, mientras no se los aprecie como fines para ellos mismos, no se encontrara el verdadero respeto y equilibrio.

Tenemos que ver el mundo desde una nueva mirada, un nuevo sistema de valo-res, el ECOCENTRISMO es poner al hu-mano al nivel de todo lo demás, nadie dice que no somos especiales, todxs lo somos, los demás animales, plantas, ecosistemas y paisajes, pero nadie es superior, nadie, hay que cambiar el discurso y las formas, adoptar el ecocentrismo y defender el pla-neta desde esa posición, nada va a cambiar si seguimos siendo antropocentristas, esta forma de ver el mundo y a nosotrxs mis-mxs genera violencia, inequidad, destruc-ción, contaminación, sufrimiento, etc., Si seguimos viviendo con esos valores, segui-mos fomentando todas estas cuestiones la-mentables.

El poner al humano en el centro de todo genera una manera egoísta de ver el mun-do, nosotrxs no somos más importantes que una hormiga, que una paloma, que un árbol o que un río, cuando compren-damos esta realidad y la llevemos a cabo, obteniendo de la naturaleza lo que nece-sitamos responsablemente y devolviendo lo que esta necesita, que así es como fun-ciona la naturaleza y cuando volvamos a formar parte de ese equilibrio, vamos a ver los verdaderos cambios, en nuestros valo-res, en el respeto hacia lxs demás animales, humanos o no, en el mundo vegetal y en las montañas, los ríos y los mares.

12

El progresivo colapso de la biodiversidad planetaria

Semilladeliberacion.wordpress.comLa creciente insostenibilidad de la agricul-tura y la pesca industrializada, así como de la gestión asimismo industrializada de los bosques, junto con la expansión física del modelo urbano-agro-industrial, y el im-pacto negativo de su metabolismo, son las causas de la acelerada pérdida y degrada-ción de la biodiversidad planetaria. Es por eso que decimos que estamos asistiendo a un verdadero golpe de Estado biológico por parte del sistema urbano agro-indus-trial mundial, que se desencadena sobre todo en el siglo XX.

Pero, además, a ello se suma que en el pa-sado siglo el traslado de especies ha ad-quirido una dimensión nunca vista hasta ahora a lo largo de la historia de la huma-nidad. Un trasiego en parte activado por la propia expansión y funcionamiento de la sociedad industrial, pero también con-secuencia (no buscada) de las dinámicas comerciales del capitalismo global. Tras la aceleración de las invasiones biológicas ocasionadas por el imperialismo europeo, a partir de la circunnavegación de África y, sobre todo, del llamado descubrimiento de América, el pasado siglo va a ser testi-go de una verdadera vorágine en términos históricos de bioinvasiones de especies fo-ráneas.

El sistema urbano-agro-industrial ha ac-tuado pues como un verdadero aprendiz de brujo, desatando dinámicas biológicas cuyos impactos en los ecosistemas no pue-de controlar, lo cual está generando una creciente homogeneización y simplifica-ción intercontinental e interoceánica de la flora y la fauna de graves consecuencias

sobre la biosfera. Los ejemplos de bioinva-siones son multitud y aquí tan solo citare-mos algunos de los más conocidos.Uno de los más relevantes es el de la intro-ducción británica del conejo en el conti-nente australiano, que ha desencadenado un verdadero desastre ecológico. El conejo procedente de Europa (en concreto de Es-paña) se multiplicó como una verdadera plaga, pues no tenía depredadores, gene-rando una fuerte degradación ambiental.

Por otro lado, la penetración del conejo en la Patagonia ha tenido también impactos muy negativos. La grafiosis del olmo sería otro de los ejemplos.. La grafiosis es una enfermedad fúngica que afecta al olmo, y proviene de Asia, donde las especies de olmos son más resistentes. La enfermedad llegó a Europa durante la Primera Guerra Mundial, generando una alta mortandad de olmos. De Europa saltó luego a EE.UU., Provocando también un fuerte impacto en las poblaciones de olmo. Y de allíParece que brincó otra vez a la Península Ibérica, donde prácticamente ha arrasado con los olmos existentes. La introducción de la llamada perca del Nilo en el lago Vic-toria sería también un ejemplo de desastre biológico, pues implicó la desaparición de más de doscientas especies locales que es-tuvieron ahí por miles de años.

Por último, resaltaríamos asimismo el caso del mejillón cebra y su tremenda ca-pacidad invasora. El mejillón cebra proce-de del Caspio y el Mar Negro, donde ha-bita en equilibrio biológico. A finales del siglo XIX se extendió por Europa oriental a través de la navegación de los ríos en esa

13

región. Pero en el siglo XX empezó a in-vadir América del Norte y Europa Occi-dental, debido al transporte marítimo de mercancías.

Y en la actualidad se sigue extendiendo por gran parte del mundo, colonizando ríos, lagos y embalses, provocando impor-tantes daños ecológicos.

Además, la propia actividad humana ha hecho progresar un puñado de especies “elegidas” (ratas, cucarachas, palomas, ga-viotas, etc.), Especialmente en las grandes áreas urbano-metropolitanas. Y sobre todo unas 40 especies de animales y unas 100 de plantas que han aumentando de forma exponencial sus poblaciones planetarias, y que han ascendido de rango gracias a la domesticación, ocupando y demandando cada vez más espacio ambiental global. El vacuno se multiplicó por cuatro en el siglo XX, lo mismo que el caprino y el la-nar (como la población humana mundial), los cerdos se multiplicaron por diez y las aves de corral nada menos que por veinte; es decir, estos últimos mucho más deprisa que lxs seres humanxs. Esto ha provocado que la biosfera esté cada vez más condicio-nada por el sistema urbano-agro-indus-trial creado por el homo sapiens.

En definitiva, esta manipulación de la biodiversidad por parte de la sociedad in-dustrial, junto con las bioinvasiones pro-vocadas por ésta, y el comercio de formas exóticas de vida (monxs, primates, lorxs, tortugas, reptiles, peces ornamentales, co-rales, cactus, etc.), Que se ha convertido en un negocio de primer orden, a pesar de estar en teoría prohibido, están pro-vocando una de las grandes convulsiones históricas de la flora y la fauna mundiales, que corre paralela a la gravísima pérdida

de biodiversidad planetaria. Y a todo ello se suma la capacidad de alteración de la biodiversidad que tienen los organismos genéticamente modificados que se están difundiendo por la industria biogenética desde hace unos años en la naturaleza; so-bre todo en EE.UU. Y en muchos de los grandes agroexportadoras del Sur Global (Argentina, Brasil, etc.), Y en bastante me-nor medida en la UE, hasta ahora, debi-do a la moratoria de cultivos establecida. España resalta dentro de la Unión por su permisividad respecto a los cultivos trans-génicos.

La sexta extinción ya está en marcha… y sus posibles consecuencias.

De vez en cuando se nos alerta desde los medios de comunicación acerca de la po-sible extinción del tigre siberiano, del oso polar o hasta de las ballenas. Las especies más emblemáticas y con mayor capacidad de interpelación mediática. Pero poco o nada se dice de la desaparición continua de cientos y miles de especies de microor-ganismos, vegetales y animales. Sobre todo en las selvas tropicales, allí donde se alberga más de la mitad de la biodi-versidad mundial remanente, debido a su imparable destrucción. Además, muchas poblaciones de plantas y animales que to-davía subsisten han disminuido su núme-ro y extensión, lo que las coloca a muchas de ellas al borde de la desaparición.El ritmo de desaparición de especies está siendo unas 100 veces más rápido que su velocidad natural. Y este ritmo se ha in-tensificado en las últimas décadas. No en vano se ha constatado que entre 1970 y 2005 la biodiversidad planetaria ha caído en un 30%, una cifra espectacular. Aunque si consideramos los millones de especies que todavía existen en el mundo,

14

entre unos 5 y 30 millones, pues no se sabe realmente, podríamos llegar a pensar que queda mucho camino para una extinción catastrófica de especies. Sin embargo, es preciso recordar que en las cinco grandes extinciones anteriores, la perdida absoluta de biodiversidad se situó en torno al 50% de las especies existentes en cada periodo, y que además ese proceso duró centenares o miles de años, y condicionó de forma de-cisiva la evolución biológica. De hecho, la quinta extinción, hace unos 65 millones de años, abrió el camino para lxs mamíferos.

Así pues, podemos decir sin riesgo a equi-vocarnos que estamos acercándonos a toda máquina al umbral de una gran ex-tinción, Y sobre todo destaca la velocidad y la inconsciencia colectiva con la que nos acercamos al colapso biológico, pues no existe el más mínimo debate político-social sobre la trascendencia para el futuro del mundo, y el de la propia especie, de lo que está ocurriendo, ya que nuestros ojos parece que no lo ven y nuestros corazones y mentes no lo sienten. Por ahora.

Sin embargo, la biodiversidad es la mismí-sima base de la vida en la Tierra, claro esta incluyendo nuestra existencia, pues sin ella nuestra propia vida no sería factible. Y, además, es la clave para el funcionamiento diario —resaltamos, diario— del sistema urbano-agro-industrial; en suma, del capi-talismo global. Sin ella éste sencillamente no sería viable. Pero esto permanece ocul-to, invisible, a la lógica del sistema, que funciona ciegamente, pues hasta ahora su contracción y degradación no ha afectado de lleno a la dinámica de crecimiento y acumulación constante.Además, no hay remplazo posible y a nuestro alcance para reconstruir artifi-cialmente la biodiversidad, y su pérdida

está afectando ya a ciclos vitales clave (del agua, del carbono, etc.).Esta dinámica se acentuará sin duda en el próximo futuro por dos razones: por la aceleración que está experimentando la pérdida de biodiversidad planetaria de-bido a la expansión del sistema urbano-agro-industrial; y por los efectos del cam-bio climático sobre la misma, que inciden adicionalmente en esa pérdida, y que hasta ahora han sido limitados. Todo esto alte-rará profundamente el funcionamiento de las llamadas interacciones en equilibrio ambiental claves para el funcionamiento de la sociedad industrial y la propia vida, de los que hasta ahora se ha podido dispo-ner sin limite, sin darles el valor per sé que se merecían.

¿Pero qué entendemos por interacciones en equilibrio ambiental? (Servicios am-bientales desde el lenguaje antropocén-trico), son aquellos procesos ambientales indispensables para la vida y la salud física y mental (fotosíntesis, regulación natural del clima, depuración del agua y del aire, polinización de plantas, edafogénesis —creación de suelo—, control natural de la erosión, equilibrio del entorno, etc.). Pero también estos “servicios ambientales” son claves, como decimos, para el funciona-miento del propio sistema urbano-agro-industrial: abastecimiento de los mal lla-mados “recursos” naturales: madera, agua dulce, alimentos, etc.; y hasta de “recursos” minerales (escasos), pues son también “servicios ambientales” que la naturaleza proporciona gratuitamente (Lomas, 2009; Oberhuber, 2009).

La pérdida de biodiversidad y la consi-guiente degradación de los ecosistemas, así como el progresivo agotamiento de los recursos minerales, pondrá en cuestión

15

este abastecimiento hasta ahora sin limite y que se daba por supuesto, pues la natu-raleza estaba y está ahí para ser explotada sin límite, de acuerdo con el pensamien-to dominante. Un ejemplo de ello es la fuerte caída de las poblaciones de abejas en el mundo, debido a la contaminación agroquímica, que puede poner en peligro la polinización de las especies vegetales, interacciones en equilibrio ambiental cla-ve de cara a nuestra alimentación, y hasta ahora ofrecido sin límites por la Naturale-za. Hasta el presente los sectores sociales con más poder y más favorecidos por el sistema urbano-agro-industrial han po-dido solucionar la limitada capacidad de carga y degradación de “sus” territorios recurriendo a la importación de biodiver-sidad y “servicios ambientales” de otras zonas del mundo poco degradadas y con abundancia de “recursos”. Pero esto está dejando ya de ser así. Las poblaciones más empobrecidas del mundo llevan ya déca-das sufriendo esta guerra ambiental encu-bierta. Ellxs son lxs verdaderxs causantes de esta guerra silenciosa contra la natura-leza, que hasta ahora no ha afectado abier-tamente a la lógica imparable del sistema ni a la minoría humana del mundo que se beneficia en mayor o menor medida del mismo. Pero las propias estructuras de po-der son conscientes de que esto no puede durar así mucho más tiempo, y empiezan a buscar desesperadamente alguna forma de hacer frente a los futuros escenarios de crisis de biodiversidad y degradación ecosistémica, y a su efecto bumerán consi-guiente. Eso sí, lo hacen dentro de la lógica del modelo de crecimiento y acumulación constante, con mecanismos de mercado algo por supuesto imposible, de forma mínimamente duradera y ética, pero que a pesar de todo se está gestando.

Paroaria coronata de la familia Emberi-zidae. Endémica del norte de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Sus hábitats son el monte subtropical o tropical seco, y bosques muy degradados.Hoy se encuentra amenazada por pérdi-da de hábitat a causa de la deforestación, competencia de especies invasoras, la caza y comercialización. Cada individuo y es-pecie son únicos y fundamentales para el equilibrio de la biosfera, equilibrio que solo la acción humana ha sabido destruir.

16

El Especismo (R-209)El racismo se apoya en dos pilares funda-mentales. El primero no es un argumen-to, sino una afirmación: “los blancos pri-mero”, al igual que los xenófobos dirían “los españoles primero”. El segundo sí es un argumento que afirma que la raza blanca dispone de mayor capacidad in-telectual que las restantes, lo que justifi-ca que los blancos dispongan de ella. Es imposible contrargumentar el primero de los pilares puesto que, como se ha dicho, no es un argumento, sino una afirmación sin ningún tipo de base. Lo único que se puede hacer es dejar claro que para hacer una afirmación de tal envergadura se de-ben mostrar las razones.La contraargumentación que suelen ha-cer los antirracistas al segundo pilar suele ser equivocada: “no está demostrado que la raza blanca sea superior intelectual-mente a la negra”. Esta respuesta es racista en potencia, porque si se demostrase que hay una relación entre la raza y la capa-cidad intelectual, nos veríamos obligados a apoyar esa jerarquía basada en la raza, sea cual sea la raza que se encontrase en la parte superior de la pirámide. El argu-mento correcto es que, aunque existiese una relación entre raza e inteligencia, ésta no justificaría una explotación debido a que lo que importa es la capacidad de sentir de los individuos. Los pilares en los que se apoya el especismo son los mis-mos que los del racismo. El primero es una afirmación no argumentada “los hu-manos estamos por encima del resto de animales”. El segundo justifica la explo-

tación en una supuesta mayor capacidad intelectual. Del mismo modo que el ejemplo del ra-cismo, la primera afirmación no se pue-de contraargumentar, puesto que no está basada en un razonamiento. La respuesta al segundo pilar es que los animales no humanos también tienen capacidad para disfrutar de la vida y sufrir; y, por tanto, sus intereses deben ser tenidos en cuenta independientemente de su capacidad intelectual o de la especie a la que perte-necen. A nadie se le ocurriría utilizar a un deficiente mental para experimentar con él, como alimento, como vehículo, o como prenda de vestir. Todo el mundo reconoce que ese individuo, a pesar de te-ner una capacidad intelectual inferior a la media, tiene unos intereses en no sufrir y disfrutar de la vida. Por ello, reconocemos sus intereses igual que los de un superdo-tado, aunque no siempre sean los mis-mos. Todas las formas de discriminación se basan en una supuesta superioridad de un grupo social para justificar la explota-ción de otro. Todos los argumentos que se enfrenten a este argumento deben estar basados en el principio ético de igualdad, según el cual lo único que importa para el trato a un individuo es su capacidad de sufrir y disfrutar de la vida. Es decir, no importa la raza, la religión, la naciona-lidad, el sexo o la especie del individuo, sólo importa su capacidad de sentir.

Antiespecismo y Veganismo (R-209)

Es difícil adoptar una ideología antiespe-

LIBERACÍON ANIMAL

17

cista porque vivimos absolutamente ro-deados de actitudes especistas que han influido en nuestra mentalidad. Desde que nacemos, nuestros padres nos ense-ñan que los animales están a disposición de los humanos. La idea antiespecista su-pone un cambio absoluto en la forma de ver al resto de animales. Supone dejar de verles como un recurso y pasar a verles como indivduos con intereses propios que deben ser respetados.Este cambio de mentalidad también im-plica un cambio práctico en nuestra vida. El primer paso es adoptar una forma de vida vegana. Si creemos que los intereses de todos los animales deben ser tenidos en cuenta por igual, no podemos utilizar a los animales como recurso alimenticio, como instrumento de laboratorio, como piezas de museo, como entretenimiento -circos, tauromaquia, hipódromos, canó-dromos-, como vestimenta, etc. El vega-nismo supone no apoyar ninguna forma de explotación. Estamos absolutamente rodeados de ex-plotación basada en la especie. Si salimos de nuestras ciudades, en seguida veremos granjas en las que hay cientos o miles de animales que son tratados literalmente como esclavos. Su libertad no existe y su vida acaba cuando su propietario lo con-sidera más rentable. Si realmente conse-guimos rechazar el especismo y sentir la misma empatía hacia un animal sufrien-do que hacia un humano sufriendo, no nos conformaremos con adoptar una for-ma de vida vegana. Ante una injusticia tan grande hay que actuar, no basta con no participar en ella. Precisamente el hecho de que la explotación basada en la especie esté tan extendida hace que el activismo antiespcista sea especialmente efectivo, en comparación con otras formas de dis-

criminación. Cada vez que conseguimos que una persona se dé cuenta de la injus-ticia del especismo y adopte una forma de vida vegana, estamos logrando que mu-chos individuos no padezcan una vida de esclavos para finalmente ser asesina-dos cuando su propietario lo considere oportuno. La difusión del veganismo es, sin duda, una prioridad lógica para cual-quier persona que rechace el especismo. Esta difusión se puede hacer de diferen-tes formas. En primer lugar, es necesaria una preparación personal para tener las ideas claras, es decir, leer sobre el tema. Pero sin duda, una de las posturas que debemos tomar es la de no difundir un mensaje equivocado. Debemos dejar cla-ro que rechazamos cualquier forma de explotación animal, no importa su grado de crueldad. Son muchas las organizaciones que per-siguen a largo plazo la liberación animal total, pero a corto plazo luchan por jau-las más grandes, formas de explotación menos dolorosas o muertes más rápidas. Esta estrategia hace pensar al público que lo que está mal no es la explotación animal en sí misma, sino la forma en la que ésta se lleva a cabo. El hecho de que organizaciones que quieren ayudar a los animales difundan este mensaje refuerza el concepto de que los demás animales son recursos al servicio de los humanos. Aunque la estrategia reformista no fuese contraproducete, no tendría sentido que los antiespecitas nos dedicásemos a criti-car el tamaño de las jaulas para lograr, a largo plazo, una ley que las amplíe. Sen-cillamente, tenemos recursos limitados y sabemos que logrando nuevos veganos estamos disminuyendo, sin duda alguna, la explotación animal.

18

DOMESTICACION HUMANA Y ANIMAL

Tal vez usted se cuestione, a veces, si nos es-tamos involucrando demasiado emocional-mente en nuestra critica a la vida moderna, si toda esa conversación sobre el “sistema del mal”. “nuestra sociedad enferma” es solamen-te exageración y rebeldía juvenil. Ciertamen-te es difícil decir desde el punto de vista de la raza humana, con todas nuestras simula-ciones, proyecciones y fingimientos, si lo que estamos haciendo tiene sentido o no… En-tonces quien sabe, tal vez las cosas no estén tan jodidas, cierto? Si usted quiere tener una idea mejor si el orden del admirable mundo nuevo realmente es tan malo para nosotros como algunas personas dicen, entonces ob-serve como este orden afecta a otros que tam-bién tienen que vivir en el, los animales. Si usted pertenece a la clase media, los animales de los que usted se encuentra mas cercano (además de aquellos en películas y comercia-les) son probablemente aquellos que ocupan la camada correspondiente de la jerarquía no humana: los animales domésticos, los presos

del zoológico y “artistas” de circos y caballos de espectáculos. Así como la burguesía, ellos parecen tener todo en bandeja: acostados en un rincón el día entero, comiendo y dur-miendo, jugando con sus amos pero esa no es la vida que estos animales fueron preparados para tener en el recorrer de los últimos millo-nes de años de evolución. Los perros tienen 4 patas para que puedan correr por campos y montes y perseguir sus presas, no para jugar frisbee una hora por semana. Los loros tienen alas para que puedan volar sobre las florestas y a través de paisajes salvajes , no para solo quedar quietos, de alas cortadas, en pequeñas jaulas, sin nada que hacer para estar felices a no ser de cantar para si mismos y aprender fragmentos sin nexo de un lenguaje/idioma menos musical. Los gatos tienen garras para que puedan luchar y cazar, afilarlas en cual-quier lugar, testículos y ovarios para marcar territorio y tener celos, hacer el amor y criar gatitos. Sáquele todas esas condiciones y dé-jelos encerrados. Ellos quedan de mal humor, patéticos y gordos por no hacer nada, a no ser comida de lata padronizada no cazada por ellos. Se espera que los animales domés-ticos sean los bufones del rey, cortesanos de la familia moderna, que dan entretenimiento

19

y substitución de compañía, y que sus vidas y hasta cuerpos se ajusten en concordancia. El papel de ellos no es ser animales, en toda maravillosa complejidad envuelta, solamen-te ser juguetes. Una simple observación en los humanos de la clase media revela que tan similar es nuestra situación. Nosotros también vivimos aislados de nuestros com-pañeros en cajas pequeñas y con clima con-trolado, pequeñas peceras completas con ve-getación simulada, llamados departamentos. Nosotros también somos alimentados con comida padronizada, producida en masa, que aparece como si saliese de la nada, muy diferente de aquellas comidas que nuestros ancestros comían. Nosotros tampoco tene-mos una válvula de escape para nuestros de-seos espontáneos y salvajes, que fueron este-rilizados y desgarreados por las necesidades de vivir en ciudades apretadas y periferias bajo la limitación de convenciones legales, sociales y culturales. Nosotros tampoco po-demos vaguear demasiado lejos de nuestras cuchas, detenidos como estamos por traba-jos desde las 9 hasta las 17hrs, por alquileres, por cercos, limites de propiedades y fronte-ras nacionales. Y de la misma manera que nuestros animales de compañía, nosotros aprendemos a comportarnos, a hacer nues-tras necesidades en los lugares “adecuados”, a conformarnos y adaptarnos a esta pesadi-lla, volviéndonos gordos, malhumorados, sin capacidad de cantar. Muchos menos afortunados que nosotros, prisioneros castrados (tanto animales y humanos), son los animales que forman el proletariado no humano: las gallinas vivien-do presas en su propia mierda en fabricas de huevos, con sus picos arrancados para que no puedan picar los ojos de las otras; los conejos que tienen sus ojos sistemática-mente quemados para que se pueda testear la seguridad de shampoo; los terneros que pasan su miserable existencia en diminu-tos cuadrados de madera. Los papeles que estos animales representan se parece al de

los trabajadores de fabricas, secretarias tem-porarias, empleados de los kioscos de cine recibiendo un salario mínimo – aunque los propios jefes puedan ver la realidad, usted puede apostar que el mercado los ve a todos con el mismo desinterés calculado. El mis-mo sentimiento desalmado de ganancia que hace posible que el sector agropecuario con-sidere el holocausto de millones de animales como normal y que los mantienen haciendo lo posible en el combate por la demanda por mejores condiciones de trabajo y salarios mas altos. Y así como las vacas y las gallinas han sido cuidadosamente procreadas, hasta genéticamente manipuladas, hasta el punto en que ellas no son capaces de sobrevivir fuera de sus jaulas, los trabajadores moder-nos no tienen idea de cómo la vida fuera del mundo de plástico y cemento del trabajo puede ser o en como aplicar sus energías en trabajar de otra manera excepto bajo la del látigo. ¿Para donde él iría? De cualquier ma-nera ¿se escaparía? ¿Aun existen tierras ha-bitables aun no reivindicadas para donde él podría huir? ¿Y él no destruiría esas tierras también, trayendo consigo los valores de do-minación con los cuales fue envenenado por sus jefes? Al final de las cuentas, a no ser que él considere un total rechazo al capitalismo industrial, su vuelo seria apenas un avance mas de la carrera del cemento que esta ba-rriendo el planeta.

Finalmente, existen los animales salvajes que todavía sobreviven en ambientes con-taminados de manchas de petróleo, botellas plásticas de gaseosas, y con la contamina-ción del aire, para no hablar de las rutas y de los cazadores. A medida que la urbanización y suburbanización avanzan sin piedad, des-truyendo los recursos de los hábitats natu-rales, ellos aprenden a sobrevivir de basura humana, o mueren. Las palomas construyen sus nidos usando colillas de cigarrillos en lugar de paja, las ratas aprenden a vivir en cañerías de desagote, las cucararachas se

20

proliferan como los buitres de la nueva era. Estos animales salvajes urbanos ocu-pan la misma camada de la sociedad que los “sin techo”, buscando en la basura las cosas esenciales para la vida, no obstante ellos se las rebuscan mejor que sus co-rrespondientes humanos. Los animales de suburbio – zorrinos, ardillas, monos, que sobreviven en los rincones olvidados de las tierras conquistadas, viviendo de lo que todavía queda de natural, sin men-cionar los extras y excesos de la burguesía – pueden ser comparados con los okupas, agricultores de orgánicos, punks, y caza-dores/recolectores metropolitanos de la resistencia underground. Las especies res-tantes, de verdaderos animales salvajes, como delfines, pingüinos, son análogos a los verdaderos pueblos indígenas del mundo que todavía no perdieron toda su cultura ni fueron colocados en zoológicos. Para todos ellos el futuro parece sombrío, a medida que el viento de hierro de la padronización sopla a través de este pla-neta. Todo esto no es para decir que nos salimos del rumbo de un gran plan creado para nosotros por la “madre naturaleza”, o que la medida de la felicidad y la salud debe ser conforme a lo que es “natural”.

Toda vez que los seres humanos intentan describir lo que es la “naturaleza”, ellos in-variablemente proyectan con las leyes que su propia sociedad obedece, o atribuyen a ella todo lo que piensan que falta a su ci-vilización. Además, la naturaleza en sí es algo que cambia constantemente: en este momento, el hábitat natural de un pequi-nés realmente es un collar y una cucha. Si nosotros destruimos el mundo natu-ral con nuestra “civilización”, al final, eso también tiene que haber sido una parte de nuestro destino “natural” (¿lo existente, no procede básicamente de la naturaleza? ¿La humanidad es, de alguna forma, bende-cida o maldecida por poderes que son… supernaturales?). La cuestión no es como volver de la sumisión a lo natural, pero si como reintegrarnos al mundo de una ma-nera que funcione. ¿Será que somos capa-ces de crear un mundo donde humanos y animales puedan vivir armoniosamente unos con los otros, sin división entre ellos, sin ninguna distinción entre lo natural y lo civilizado, entre lo familiar y lo desco-nocido? ¿Somos capaces de escapar de las selvas de acero para aquellas exuberantes y verdes selvas que persisten, testarudamen-te, en nuestras fantasías?

21

RECETARIO

VEGSÍN GLUTEN

PANQUEQUES/FAJITAS DE ARROZIngredientes: Arroz yamaní (2 tazas); Aceite (3 Cdas); Agua (1 taza); Fécula de mandioca (5 Cdas); Sal (pizca).Procedimiento: Dejar en remojo una noche el arroz yamaní en agua cubriendolo unos 4 dedos. Al día siguiente, licuar o minipimear el arroz con el aceite y sal, poca cantidad de agua para comenzar. Agregar agua y fécula hasta lograr que quede una consistencia suave, líquida. Calentar sartén, aceitar. Fuego a temp. media, desparramar la mezcla sacando la sarten del fuego, cocinar de ambos lados unos minutos has-ta que dore.

COCADASIngredientes: Manzana pelada y rallada finito (1); Azucar (1 taza); Maicena (3/4 taza); Coco rallado (2 tazas y 1/2); Esencia vainilla (2 cdtas); Ralladura de naranja (1); Sal (pizca).Procedimiento: Pelar y rallar la manzana en un bowl. Agregar el azucar, la esencia de vainilla, la ralladura y mezclar todo. En otro bowl mezclar el coco, la maicena, el polvo de hornear y la pizca de sal. Incorporar esta segunda mezcla de a poco a la primera hasta que todos los ingredientes esten bien incorporados. Con la ayuda de una manga o cu-chara formar las cocadas en una placa previamente aceitada o sobre papel manteca. Lle-var a horno min 20 minutos o hasta que esten ligeramente doradas en la parte seperior.

22

LA MISMA LUCHA

Diferentes injusticias, la misma lucha.El sistema somos las personas que lo con-formamos, es el conjunto de relaciones y de formas de organización dentro de una misma suciedad. No es algo físico (el sis-tema) a lo que podamos atacar o destruir de un golpe, el sistema somos cada unx y el conjunto de todxs, es la acumulación de experiencias a lo largo de la historia, si el sistema no funciona como deberia es por culpa de unos cuantos individuos que no se conforman y lo quieren cambiar. Cla-ro ¿Por que no lo íbamos a querer cam-biar? Si nos explota física y mentalmente, nos oprime y nos obliga a repetir la ex-plotación y la opresión, si alguien decide no reproducirlo otros lo harán, y son los mismos oprimidos los que te conducen a comportarte como “el sistema” quiere, so-mos nosotres mismes, con los prejuicios que nos inculcaron desde que nacimos, no creemos en que existan otras maneras... ¿Otras maneras de que? Otras maneras de relacionarnos y organizarnos. Les anarquistes luchamos contra un solo enemigo, no es la burguesía, esa es una clase que forma parte de un solo tipo de explotación y opresión, nosotres luchamos contra toda clase de autoridad y jerarquía. Las jerarquía son el enemigo y las autori-dades derivan de las mismas ya que están para mantenerlas. Una jerarquía repre-senta que hay alguien o algo por encima de otros u otras. Si hay jerarquía hay des-igualdad, hay autoritarismo, hay violencia y no hay justicia.

¿Qué es una jerarquía?Jerarquía es un orden de elementos de acuerdo a su valor. Se trata de la grada-ción de personas, animales u objetos se-

gún criterios de clase, tipología, categoría u otro tópico que permita desarrollar un

sistema de clasificación.La jerarquía, por lo tanto, supone un

orden descendente o ascendente. El con-cepto suele estar asociado al poder, que es la facultad para hacer algo o el dominio

para mandar. Quien ocupa las posiciones más altas de la escala jerárquica, tiene

poder sobre los demás.

Organizarnos con jerarquías da las condi-ciones propicias para que el que logra as-cender y estar arriba de la estructura quie-ra mantenerse en esa posición, ya que en un sistema jerárquico o estas arriba y tenes poder o estas abajo y no lo tenes. Los de arriba quieren mantener su poder y para eso necesitan autoridad y creevilidad, para eso crean normas (leyes), valores (moral) y autoridades (policía, ejercitos etc).

En el actual sistema y el que predomina desde los comienzos de la civilización se fueron formando diferentes instituciones jerárquicas y diferentes valores y morales también basadas en la jerarquización:

El sistema emplea muchas formas de opre-sión; la mayoría comúnmente reconocidas pero pocas veces comprendidas, menos aún opuestas. Primero está el clasismo, que es opresión económica; estatismo, o el sometimiento de la gente por la autoridad política; sexismo y homosexismo, opre-sión basada en la supremacía heterosexual (masculina) o patriarcado; y racismo, un término general para opresiones fundadas en el etnocentrismo. Más allá de estas

23

formas de opresión comunmente recono-cidas, existe el etarismo, que es el dominio de los adultos sobre niños y gente jóven; y, finalmente, las opresiones resultantes del antropocentrismo, a saber, el especismo y la destrucción del ambiente.

¿Por que decimos que todas estas formas de opresión son parte de la misma lucha?

La respuesta ya la dimos, todas son so-metimientos arbritarios derivados de je-rarquías. Las clases bajas son sometidas al mercantilismo de la burguesía o clases altas. Las organizaciones populares y las poblaciones son sometidas al poder del Estado. Las personas de todo el planeta sin distin-guir origen son sometidas a la cultura hete-ropatriarcal que marca cual es el modo de gozar de nuestro cuerpo y como debemos actuar y expresar nuestros sentimientos en base al órgano sexual que poseemos. Las personas racistas someten a otros indivi-duos por sus diferencias étnicas o contex-tura corporal. Los jóvenes son sometidos a “callarse la boca” por la autoridad cultural que otorga ser adulto. El ecosistema entero es sometido a la espe-cie humana que hace de él un mero “recur-so” o “servicio ecosistemico” y por ultimo todas las demás especies de terrícolas se ven sometidas a servir como “recursos” o “bienes” de la especie humana.

Por eso la lucha de clases no erradicara la explotación en el planeta si no posee con-ciencia de las otras luchas. El feminismo no lograra nada si no posee conciencia de clases ni tampoco si no entiende que las vacas en los mataderos también son abu-sadas sexualmente. Los activistas por la liberación animal no erradicaran la explo-tación animal si no luchan también por

erradicar el capitalismo ya que es este el que explota a los animales humanos. Los ecologistas no pueden llegar a ninguna parte sin asociar la lucha social y la lucha contra el capitalismo como parte de la suya. Los adultos que creen tener la razón sobre los jóvenes no estarán concientizan-do a las futuras generaciones si cada vez que éstas intentan alzar su voz se les impi-de expresarse.

La alienación en la vida diariaExtraido de “Liberacion animal y revolucion social”

En la raíz de la opresión, sostiene la radi-cal, se encuentra la alienación. Los seres humanos somos creaturas sociales. Somos capaces de sentir compasión. Somos capa-ces de comprender que hay un bienestar social, un bien común. Porque podemos sentir empatía hacia otros, aquellos que nos enfrentan contra los demás como sociedades, comunidades e individuos, o como humanos contra la naturaleza, de-ben alienarnos de los efectos de nuestras acciones. Es difícil convencer a un hu-mano a que cause sufrimiento a otro. Es aún más difícil convencer a un humano a dañar a un animal no-humano sin razón alguna, o de directamente contribuir a la destrucción de su propio ambiente natu-ral. Cuando una sociedad va a la guerra

24

con otra, es imperativo que el líder de cada sociedad convenza a “las masas” de que la población adversaria es mala y sub-huma-na. Más allá, los líderes deben esconder los resultados reales de la guerra: violen-cia masiva, destrucción y derramamiento de sangre. La guerra es algo que sucede en otro lugar, nos dicen, y esos “extranjeros” que mueren lo merecen. Las dinámicas opresoras en las relaciones sociales siempre están basadas en la dicotomía nosotros-ellos, con el opresor visto claramente como algo distinto al oprimido. Pues el opresor, el “nosotros” es supremo y privilegiado. El rico “entiende” que sus riquezas son adqui-ridas por métodos “justos” y “honestos”. Tanto el opresor como el oprimido son llevados a creer que es la discapacidad del pobre y su incompetencia lo que lo man-tiene así. No se reconoce el hecho de que el privilegio económico automáticamente precipita la desigualdad. Simplemente no es suficiente darse la vuelta cuando a algu-nos se les permite llevar más de su pedazo.Pero los ricos son alienados de este truis-mo. Deben de serlo, pues de otra forma noserían capaces de justificar la desigualdad a la que contribuyen. El vegan entiende que la explotación humana y el consumo de animales son facilitados por la alienación. La gente no podría vivir de la forma en que lo hace —a expensas del sufrimiento animal— si entendiera los efectos reales de tal consumo. Esta es precisamente la razón por la cual el capitalismo tardío ha elimi-nado por completo al consumidor del pro-ceso de producción. La tortura sucede en otro lugar, detrás de puertas (fuertemente) cerradas. Si se les permitiera empatizar con las víctimas de la opresión de las especies, los humanos no podrían continuar con sus vidas como actualmente lo hacen. Los humanos deben de mantenerse alienados de la simple lógica que existe detrás del

veganismo. Para mantener la dicotomía nosotros-ellos entre humano y “animal”(¡comosinosotrosnofueramosanimales!), nosenospuedepermitirescuchar los argu-mentos básicos en favor de trascender este falso sentido de dualidad. Se nos dice que los humanos pueden emplear lingüismos y estilos de razonamiento complejos. Los no-humanos no pueden. Los humanos son personas, los demás son bestias, en el me-jor de los casos. Los animales son menos que los humanos no por naturaleza, sino por deshumanización activa, un proceso mediante el cual la gente conscientemente despoja a los animales de su valor. Después de todo, la inhabilidad de hablar o razonar de forma “inteligente” no somete a los in-fantes o a la gente con severo retrazo men-tal a la violencia que millones de nohuma-nos sufren a diario.Afrontémoslo, la dicotomía entre el hu-mano y el animal es más arbitraria que científica. No es más diferente que aque-lla planteada entre “blancos” y “negros” o “rojos” o “amarillos”; entre adulto y niño; entre hombre y mujer; entre heterosexual y homosexual; local y extranjero. Las líneas se dibujan sin cuidado pero con una inten-ción tortuosa, y nuestro pensamiento está modificado por las instituciones que nos llevan a creer que nosotros estamos de un lado de la línea, y que esa línea es racional.En la vida diaria, nos enajenamos de los resultados de nuestras acciones más bási-cas. Cuando compramos un producto co-mestible en la tienda, podemos leer la lista de ingredientes y usualmente sabemos si en el proceso de producción se asesinó y/o torturó animales. ¿Pero qué sabemos de la gente que hizo ese producto? ¿Se les pagó menos a las mujeres que a los hombres? ¿Fueron los negros subyugados por los blancos en el piso de la fábrica? ¿Se piso-

25

teó el esfuerzo de una unión o colectiviza-ción de trabajadores? ¿Se asesinó a cien de ellos en una protesta que exigía un salario digno?Cuando yo, como hombre, converso con una mujer o con alguien menor que yo, ¿soy dominante y prepotente como he sido condicionado a ser por una sociedad pa-triarcal? ¿Me veo a mi mismo como perso-na “blanca”, “superior” a los “negros” (aún inconscientemente)? ¿veo a las personas de color como inherentemente distintas a mi? Estas son preguntas que no se nos fo-menta a hacernos. Pero que debemos.Para superar/vencer la enajenación, de-bemos ser vigilantemente críticos no sólo del mundo que nos rodea, sino también de nuestras propias ideas, perspectivas y ac-ciones. Si queremos extinguir la opresión en nuestras cabezas, debemos cuestionarconstantemente nuestras creencias y su-posiciones. Lo que debemos preguntarnoscomo individuos son los efectos de nues-tras acciones, no solo sobre aquellos quie-nes nos rodeas, sino también en nuestro entorno natural.Como un componente clave de la perpe-tuación de la opresión, toda la alienación debe destruirse. Mientras podamos igno-rar el sufrimiento en el matadero y el la-boratorio de vivisección, podemos ignorar las condiciones del tercer mundo, del gue-to urbano, del hogar abusivo, del salón de clases autoritario, y demás. La habilidad para ignorar una opresión es la habilidad para ignorar cualquier otra opresión.

¿Com

o Vo

lar?

Des

pier

ta.

Pien

sa p

or v

os m

ismx

y de

spre

nde

las c

aden

as q

ue

pres

iona

n tu

cere

bro.

Bu

sca

dent

ro tu

yo y

rena

ce e

sa a

lma

mar

chita

da p

or el

pe

stic

ida

de la

repr

esió

n, la

relig

ión

y el

auto

ritar

ismo.

Pr

ende

el fu

ego

de tu

s ent

raña

s que

ese

apag

o co

n el

to

rnad

o sis

tem

átic

o op

reso

r.En

fure

ce tu

man

o co

ntra

el e

xplo

tado

r.To

do in

divi

duo

dese

a la

libe

rtad

y e

n un

rinc

ón d

el

cora

zón

debe

est

ar e

scon

dida

brel

e la

pue

rta

del m

iedo

par

a qu

e pu

eda

vola

r de

una

vez.

Cor

ta la

s rej

as d

e la

jaul

a de

tu m

ente

.C

ruza

la li

nea

y ex

plor

a nu

evos

hor

izon

tes.

Man

tén

la fr

ente

en

alto

, sos

teni

endo

el p

esad

o or

gu-

llo d

e lo

que

des

eas.

Ponl

e la

car

a y

el co

razó

n a

las b

alas

de

los o

pres

ores

y

oprim

idos

que

te q

uier

en su

jeta

r.Ya

no

teng

as m

iedo

, ten

fe d

e ti

mism

x y

conf

ía e

n tu

s co

mpa

ñerx

s de

luch

a.Eq

uivó

cate

sin

tem

or.

Apre

nde

de el

los p

ara

cons

trui

r tu

cam

ino.

Sé! S

é vo

s!Sé

qui

en te

ngas

que

ser,

libre

y si

ncer

o, li

mpi

o de

pe

rjuic

ios y

opr

esio

nes.

Resp

eta

a tu

igua

l, a

todo

aqu

el se

r viv

o qu

e vi

ve y

su

eña

vivi

r.N

o te

conf

orm

es co

n lo

que

te d

an, n

o te

conf

or-

mes

con

com

odid

ad.

Cor

re d

e la

nor

mal

idad

y cr

ea tu

send

ero.

Se li

bre

de u

na v

ez.

No

impo

rta

cuan

tas c

aden

as te

ngas

que

cort

ar, n

o im

port

a cu

anto

cue

ste

cort

ar u

na.

Revo

luci

ónat

e y

renu

ncia

a to

do lo

que

impi

de

llega

r a tu

obj

etiv

o.Le

vánt

ate

del s

illón

dem

ocrá

tico

y ca

pita

lista

y

luch

aLu

cha

por v

os y

por

qui

enes

am

as.

Raye

n M

ontu

n

2626

Straight Edge no es un mom

ento o una etapa, es un proceso de liberación y revolución, no aceptar el consum

o de drogas com

o algo habitual y de en-tretenim

iento. Drogarse no es “cool”

ni bueno, el alcohol, la marihuana y

otras drogas pueden ser utilizadas naturalm

ente para la salud, pero eso no justifica la cultura de drogarse en la que vivim

os hoy. La cultura del es-pectáculo no te vende las drogas para tener viajes “espirituales” te la vende para hacerte sum

iso, controlable y te-nerte atado a la autodestruccion.

LUCHAR SIN DROGAS

NO ES PROHIBICION

ES CONVICCION

En una sociedad intoxicada el Straight Edge no puede ser otra cosa m

ás que un arma

de resistencia política y social. Si tu miras

nuestra suciedad hoy en día encontrarás un patrón com

ún, que trata de esconderte a ti m

ismo. Es m

ucho el esfuerzo que hacen para venderte una im

agen, imponerte va-

lores baratos y superficiales y antropocén-tricos, valores que te enseñan desde niñxs. Lo ves en cada iglesia, en cada shoping, la gente repite patrones com

o robots, como

maquinas, palabras com

pletamente fuera

de lugar en un ambiente social y político.

Es lo que aprenden en casa y en la calle lxs niñxs cuan-do se convierten en “hom

bres y mujeres”. Es m

ás fácil caer en esa presión social para estar drogado y consu-m

ir lo que te imponen, las drogas “legales” com

o alco-hol, tabaco, m

arihuana y demás. Encontrarás m

ucha gente que no se droga, pero para ser edge se necesita algo m

ás, ver dentro de ti, otro tipo de drogas que no son las “legales”.

2626

HIJXS DE LA DEMOCRACIATreinta mil ya no están

¿Cuántos mas van en democracia? no olvidamos, no perdonamospero tampoco estamos cegadoslas injusticias nos corrompen

el dolor y la rabia nos lleva a gritaresta democracia se cobra vidas en todos lados

el arma del estado dispara a quien no está de su lado

¿no nos crees?te preguntamos por

Darío y por Maximilianopor Luciano, por Mariano, por Walter, por Solano

Por Painevil, por Fuentealba, por Matias casaspor Teresa rodriguez, Sonia Colman,

por lxs miles asesinadxs por el aparato represivo del estado¿Dónde están? ¿Por qué ya no están?

esta democracia chorrea sangredespierta ya, esto tiene que cambiar

¿Cuándo vas a reaccionar?y luchar por la verdadera libertad.

25

Nombre de la banda: Fuerte x mente, no es nada más que un juego de palabras “strong-mind” mente fuerte, fuerte mente.

Género musical: Lo primero que se nos cru-zaría por la cabeza decirte es que somos una banda hardcore, consideramos que tenemos varias cosas que vienen de una rama mas thras-her, a grandes rasgos se podría decir una banda Hardcore, y como nos gusta sumarle a nosotros vegana y libertaria.

¿Hace cuanto tocan? No llega a completarse un año de que empezamos a tocar, el 22 de agosto del año pasado fue nuestro primer recital, y el 20 de junio nuestro primer ensayo.

¿Cuántas personas integran la banda y que ins-trumentos? La banda la integran 4 personas: Voz: Nico Campos, Bajo y coros: Leopoldo Torres, Guitarra: Lauta Astorga, Batería: Juan Gramaglia.

¿Qué quieren transmitir con sus letras?Con las letras uno busca transmitir diferentes cosas, desde vivencias personales, hasta un gri-to contra las fuerzas represivas del estado, mue-re un inocente es una letra que trata de plasmar el sufrimiento de los animales atreves de la in-dustria y ese sufrimiento termina en tu paladar, algo así seria. Hijxs de la democracia, por ahí es una letra que va contra las letras que tienen tintes románticos con la democracia burguesa, y estamos contentos porque podemos elegir a nuestros verdugos y todes somos iguales, todes valemos un voto, pero esa es la filosofía burgue-sa y positivista, entonces hijxs de la democracia te dice que estas alienado y que tendrías que lu-char por la verdadera libertad, donde no habría muertos, desaparecidxs en manos del aparato estatal, como en nuestra querida democracia.

Después cantamos contra el general de la na-ción argentina Roca, somos fervientes antiro-quistas. Sufren almas es una letra y tema que hizo completo el baterista, donde no realiza un análisis académico, es super pedorro tratar de realizarlo en una letra de una canción, donde expresa la rabia que produce la esclavitud mo-derna, capaz que a lxs que habitúan protestas y marchas no les parece tan lejano el concepto de esclavitud. Podemos tener letras con un con-cepto mas triste, viste cuando sabes y pensas en las injusticias mundiales, en las desigualdades, en como están destruyendo al mundo, a veces no pegas un ojo a la noche.

Por ahí buscamos difundir ideas, realidades, escribir es algo maravilloso, poder gritarlo también. Después puede generar diferentes reacciones para cada persona, que la lea, o la escuche, pero bueno por ahí vienen las letras cargadas de subjetividades, de sentimientos, de realidades negadas, de luchas, etc.

¿Algún mensaje para lxs lectores?Que se informen sobre cuestiones como el ve-ganismo, nosotros promovemos esta lucha, que se informen y dejen prejuicios atrás, prejucios tales como “que es una dieta elitista” o algo de ese carácter, pero que se informen por su cuen-ta, en medios alternativos, sabemos que los medios masivos y hegemónicos no son fuentes de buena mano. A lxs menores que anden con el documento de mierda encima, tenemos que cuidarnos. Que acompañen la lucha, si esta re-vista llego a sus manos es por algo, no es una revista que va a comprar alguien que se va a ir a tomar un café a algún bar de la avenida geno-cida. Que difundan esta revista, que difundan la idea, que la practiquen, sobre todo. Somos lo que hacemos, no lo que decimos. Salud y viva la anarquía.

ALTO VALLEMusica local

24

HUANACARCHES, TIERRA Es un documental realizado por Silvina Cuman y Javier Orradre de la productora independiente De Tierras y Utopías. Muestra una mi-rada del presente del Pueblo Origi-nario Huarpe que por muchos años se lo dio por muerto. La lejanía, la falta de agua, la tierra seca, no los hizo abandonar su territorio. Las Lagunas de Huanacache es una zona geográfica que comprende el Noreste de Mendoza y Sudeste de San Juan. Allí se refugiaron los Huarpes, escapando de las encomiendas a las

minas de Chile. Desde hace años las lagunas se convirtieron en cráteres, hoyos llenos de arena y desolación.

Por otro lado, le recomendamos un documental sobre los Huarpes, que muestra como viven estas personas discriminadas y olvidadas por ser

parte del los pueblos originarios. Esta proyeccion es realizada por una familia que, en una entrevista y charla que tuvimos con la productora nos conto sobre esta y otras pe-liculas que habian realizado. Nos conto que su interes por el cine y los viajes conllevo a realizar peliculas relacioandas con los pueblos origi-narios, pero siempre con la idea de mostrar, contrario a las escuelas, sus

vidas en el presente. Cuentan con otros cortos y documentales que se pueden encontrar en

su pagina “De Tierras y de Utopías”

23

En el año 6000, en un planeta donde viven seres altamente evolucionados espiritual-mente, se plantea la cuestión de viajar en misión a la Tierra, pero faltan candidatos para tan riesgosa tarea. Al final, surge un candidato y a partir de ahí se desata una interesante aventura. Película francesa ( 1995) con producción, dirección, guión y música de Coline Serreau.

LA BELLE

VERTE

LIBERTARIASEn los primeros días de la Guerra Civil Española una joven monja que huye de su convento, conoce casualmente a un grupo de mili-cianas anarquistas de la organiza-ción feminista del movimiento li-bertario español llamada Mujeres Libres. Las acompañará al frente del Ebro cerca de Zaragoza, don-de vivirá los rigores de la guerra y de la revolución social española de 1936. Basada en la novela del mismo nombre de Antonio R.

En este segundo numero de la revista anarquista del valle les traemos dos películas acordes a esta publicación. En conmemoración a los 80 años de la Revolución social española recomendamos “Libertarias” película de 1996 escrita y dirigida por Vicente Aranda que nos ofrece una mirada a lo que se vivió en el año 1936 durante ese proceso. La segunda película es “La belle verte” un posible y utópico futuro de otro planeta donde los habitantes deciden viajar a “La tierra” para ver como marchan las cosas en ese planeta, película muy bonita para ver, imaginar y aprender.

ARTE22

roles de género designados por ellos.

Uno de los ‘hombres de dos espíritus’ más celebrado fue el guerrero Lakota llamado Osh-Tisch (cuyo nombre significa, muy acertádamente, ‘El Que Los Encuentra y Los Mata’). El guerrero nació como varón y se casó con una mujer, pero se vestía con ropa ‘femenina’ y vivía su cotidianei-dad como una mujer. En 1876, Osh-Tisch se ganó la gran reputación que tiene en la historia al rescatar a un hombre de su tri-bu durante la Batalla de Rosebud Creek. Una gesta de gran valor.En las culturas Nativo Americanas, la gente era valorada por su contribuciones a la tribu, más allá de su masculinidad o feminidad. Según Indian Country Today, los padres no asignaban roles de género a los niños, cuyas ropas tendían a ser de género neutral. No existían, además, pre-concepciones o ideales con respecto a de qué forma una persona debía amar; sim-plemente era un acto natural que ocurría sin juicios alrededor.

Al contrario de lo que vemos en la ac-tualidad, la gente de ‘dos espíritus’ en la América pre-contacto europeo era alta-mente venerada, y las familias que tenían un miembro así entre ellos era conside-rada suertuda. Se creía que el hecho de que una persona pueda ver el mundo con los ojos de ambos ‘espíritus’ (femenino y masculino) al mismo tiempo era un rega-lo del Creador.

Lamentablemente, la influencia religiosa occidental generó serios prejuicios contra esta forma de diversidad de género prac-ticadas por estos pueblos, lo que obligó a las personas afectadas a tomar una de las dos opciones forzadas o esconderse para proteger su vida. Historia conocida.

El caso de los nativos americanos nos hace preguntarnos fuertemente si es-tas conductas de flexibilidad en los roles de género son realmente ‘antinaturales’ como la moral occidental y cristiana que rige en nuestro país, que fue colonia tam-bién, nos ha enseñado. Si en otras socie-dades estas conductas fueron tomadas como normales -y hasta como “una ben-dición del Creador”- sin que ocurra una catástrofe por ello ¿Por qué mucha gente cree que su homofobia/transfobia es una ‘defensa por lo natural’?

21

Antes de la colonia, los nativos americanos re-

conocían 5 géneros.Distintas tribus como los Navajo, los Che-yenne y los Cherokee utilizaban el térmi-no “gente de dos espíritus” antes de las im-posiciones morales cristianas que llegaron con la Conquista.

No fue hasta que los europeos tomaran América del Norte que las tribus nativas de esa región adoptaron la idea de los ro-les de género como una categoría rígida. Para los Nativo Americanos, no existía un ‘set de reglas’ que los hombres y mu-jeres tenían que cumplir con el fin de ser considerados miembros “normales” de su tribu.

Es más, como cuenta la página Indian Country Today, la gente que tenía carac-terísticas tanto “masculinas” como “fe-meninas” era vista como dotada de dones por la naturaleza y, por lo tanto, capaz de entender los dos lados de todo. En todas las comunidades se reconocían estos ro-les de género, solo que con distintos -pero muy parecidos- nombres: Mujer, hombre, mujer de dos espíritus, hombre de dos es-píritus, y transgénero.

La página antes mencionada muestra al-gunos ejemplos de términos usados para describir lo mismo. Cuenta que “los Na-vajo se refieren a los ‘dos espíritus’ como ‘Nádleehí’ (que significa “uno que se

transformó”), dentro de los Lakota está el ‘Winkté’ (nombre que se da a los hombres que tienen la costumbre de comportarse como mujeres), para los Ojibwe, el ‘Niizh Manidoowag’ (literalmente traducible a “dos espíritus”), mientras que los Cheyen-ne tienen al Hemaneh (“mitad hombre, mitad mujer), para nombrar a unos po-cos. El propósito del concepto de ‘dos es-píritus’ es el de dar una posible traducción occidental a esta serie de nombres, pero no siempre este ejercicio es totalmente exacto en su vuelta a los lenguajes nativos. Por ejemplo, en el idioma Cherokee Iro-qués no hay manera de traducirlo, pero esta tribu sí tiene términos de variación de género para nombrar a ‘mujeres que se sienten como hombres y viceversa’.

La cultura de los ‘dos espíritus’ en Nor-te América fue una de las primeras cos-tumbres que los europeos trataron de destruir y desaparecer de la historia. Un claro ejemplo de ello es lo que dijo en su momento el artista estadounidense de la época George Catlin, quien pensaba “que esta tradición debe ser erradicada antes de que llegue a los libros de historia”.El fenómeno no sólo se vio en esta región de Norteamérica. Hay registro de que los monjes católicos españoles destru-yeron, también, muchos de los códices aztecas con el fin de erradicar los relatos y las creencias nativas tradicionales, una de ellas la de los ‘dos espíritus’. A través de esta serie de esfuerzos, los cristianos forzaron a los Nativo Americanos cuyo actuar no contemplaba estas normas a vestirse y actuar de acuerdo a los nuevos

DIVERSIDAD DE GENERO20

-¿Qué es el straight edge para vos?El sxe mas allá de ser una decisión perso-nal de abstenerse del consumo de drogas y alcohol y escuchar y comprar merch de bandas sxe, para mi es una guerra contra lo que nos impone el capitalismo. El sxe es res-ponsabilidad, apoyo mutuo, es libertad, es rechazo a la sociedad decadente y alienada.

-¿Cómo es la movida straght edge allá? Sxe somos pocxs ,9 o 10 como mucho, pero hay mucho interés en el merch más que en la acción, muchos choques de ego, todo muy dividido. No hay una unión entre sxe , mucho instagram y poca acción.

-¿Cómo viene la concientización por la explotación animal y el veganismo en

mendoza? Están lxs chicxs de la red animalista que hace años que vienen difundiendo el vega-nismo e intentando concientizar, haciendo activismo, en cuanto a la concientización de la gente , hay cada vez más gente que se hace vegana pero a la vez se abren mas carnicerías y tiendas de explotación animal, el fin de la explotación animal no es algo fácil ni rápido, pero seguimos incitando y conspirando. Lograremos la liberación to-tal. En las concentraciones y activismo que participe hay quienes se acercan a hablar y se interesa y hay gente que se acerca directa-mente a intentar debatir argumentando con estupideces el asesinato de los animales. En mayo se hizo una feria vegana y fue mucha gente, hubieron talleres de cocina, proyec-ciones, etc.

-¿Se fusionan el straight edge y el veganis-mo?

Claro que si, no veo el veganismo sin sxe y viceversa, podemos ser muy abstemios y seguir apoyando el asesinato de animales, nuestra abstinencia no serviría de nada en caso. El veganismo y sxe van de la mano,

no hay uno sin el otro ,la liberación animal sin liberación humana no sería liberación ,ya que seguiría existiendo la explotación de alguna manera. La liberación será total o no será.

-¿Cómo está el movimiento anarquista en la región? ¿Hay organizaciones?

Si, esta la sociedad de resistencia, que cuen-ta con un local y biblioteca, se hacen varios talleres, charlas y asambleas. Yo creo que faltaría organizarnos un poco más, ya que es esta provincia está un poco dividido todo.

-Sobre tus publicaciones. ¿Qué mensajes queres transmitir y a quien?

En mis publicaciones (persevera fanzine y x cuando sobran las palabras) intento transmitir lo que me parece más urgente, problemas que nos afectan en la actualidad, como el fascismo, el patriarcado, el espe-cismo, en cualquier publicación te darás cuenta que de lo que más hablo son temas como la liberación animal y luchas sociales. La intención es que el mensaje llegue a la mayor cantidad de gente que este abierta a recibirlo y replantearse lo que están co-miendo todos los días y replantear su accio-nes en la vida diaria.Agradezco a lxs que se tomaron el tiem-po en leer esta entrevista. Vean menos te-levisión y lean más fanzines. Incitemos y conspiremos por la liberación de la tierra y todxs sus habitantes.

https://www.facebook.com/XCUANDO-SOBRANLASPALABRASX/

https://www.facebook.com/perseverapro-ducciones/

https://www.facebook.com/AccionAntifas-cistaMendoza/

ENTREVISTA A UN COMPA DE MENDOZA

LUNES, 1 DE AGOSTO DE 2016Comunicado ante los rumores de la salida de Monsanto de

Malvinas Argentinas: ¡Exigimos la expulsión definitiva!

Desde la Asamblea del Bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas, confirmamos que en el día de hoy en el predio donde desde junio de 2012 la Multinacional pretende instalar una de las plantas más grandes del mundo, se hicieron presentes empleados de la Empresa Astori Estructuras que, según nos informa-ron, fueron contratados por Monsanto para desmantelar los perfiles estructurales que quedan de la obra. Aún sin comunicación oficial sobre esta in-formación, que recibimos en el día de la Pa-chamama y en el marco de la Jornada Nacio-nal contra la nueva Ley de Semillas (que el Gobierno y la transnacional pretenden im-poner), interpretamos los dichos como otra conquista más de la lucha y la organización popular en defensa de la vida y el ambiente, que no terminará hasta despedir completa-mente a esta empresa de saqueo, contamina-ción y muerte. Exigimos al gobierno municipal y provin-cial que se expidan públicamente aclarando la situación, ya que la lucha del pueblo de Malvinas Argentinas contra el modelo con-taminante y extractivista está en los ojos del mundo, y queremos que se respete nuestro derecho a la información, siendo un conflic-to que mantiene en vilo a la población hace más de cuatro años.

En este marco es que volvemos a exigir a Silvina González, Intendenta de Malvinas Argentinas, Córdoba, Argentina, que firme la erradicación definitiva de Monsanto de la localidad. A lo largo de estos años hemos informado y demostrado tanto el peligro inminente que implica la radicación de la Multinacio-nal para la salud y ambiente de la población, como las irregularidades cometidas por la Empresa y los Gobiernos municipal y pro-vincial. La organización y la lucha lograron que se frenara la construcción de la planta y se consiguiera un fallo de la Justicia provincial (enero 2014), y el posterior rechazo del infor-me de impacto ambiental por parte del go-bierno provincial (febrero 2014). De la mis-ma manera, tres días atrás fueron imputados 15 funcionarios, entre ellos el ex intendente de Malvinas Argentinas y actual Secretario General de la Municipalidad de Córdoba, Daniel Arzani, y el extitular de la Secretaría de Ambiente Provincial, Luis Bocco, por dar la autorización de inicio de la construcción de la planta de Monsanto en un terreno no apto para uso industrial. La historia nos ha demostrado que estamos en lo cierto. Pero esperamos una salida defi-nitiva al conflicto: queremos la erradicación definitiva. Reforzamos la invitación a sumarse al espa-cio de resistencia, a participar de las Asam-bleas, de las guardias y de las actividades que realizamos y difundimos por nuestras vías de comunicación.

CÓRDOBA: ¿CHAU A MONSANTO?

“Quien lucha tiene el derecho de decidir a dónde lleva su camino y con quién camina”: EZLN, sobre la lucha magisterial Desinformémonos| Ciudad de México. 4/08/2016.- “Hay quien piensa que debemos salir e ir a luchar por los maestros y maestras. Si así se piensa, entonces es que no se ha entendido nada. Porque eso quiere decir que espero que alguien venga y luche por mí. Las zapatistas, los zapatistas, no le pedimos a nadie que viniera a luchar por nosotras, nosotros”, dijo el subcomandante Moisés, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), durante el cierre de la etapa del festival CompArte en el Caracol de Oventik, Chiapas.

18ENTREVISTA A UN COMPA DE MENDOZA

28/07/2016 Shile: Comunicado Estudiantes: Seguimos en la lucha. Nuestra mente no esta en una jaula, nuestra acción es clara y con-siente. Hablamos a nuestros compañerxs, nuestros amigxs anónimxs. Es@s a quienes no son sanad@s con pastillas, con espectáculo, con consumo. A tod@s quienes el mundo de las pantallas no logran reducir su mentalidad a la respuesta repetida por el poder, el poder que nos llama violentetistas, extremistas o ingenu@s que trabajan para el enemigo de turno. Extremista es la sociedad que nos dice estén content@s con la vida que les ofrecemos, la vida de materialidad insensible e indiferente, somos extrañ@s en un mundo que compren-demos demasiado bien, somos peones de una miseria disfrazada de democracia, somos ad-versarios y adversarias de sectores que comu-nan con quienes quieren callarnos, esquiroles demasiado abundantes de movilizaciones per-didas desde siempre y por su acción. Su trai-ción disfrazada de compromiso. Su razón fren-te nuestra verdad, no única y totalizante, sino honesta. Nuestro rechazo frente sus prácticas

que nos venden como mercancía, nuestra re-sistencia ante quienes llaman a incidir, incidir en como destruirnos, como silenciarnos. Que nos hablan de autonomía y revolución pero desde los paradigmas podridos de quienes siempre han estado de la otra vereda.Otra vez decidimos romper la cotidianeidad de Valparaíso quebrando la pasividad que hemos tenido contra el Estado terrorista que tanto nos oprime, con cortes de calle simultáneos pues queremos manifestar que no estamos dispues-txs a legitimar la reforma educacional que está empapada del sentimiento neoliberal que tanto nos tortura, ni al repugnante sistema partidista y su falsa democracia que en alianza con las cú-pulas empresariales delegan nuestro malestar a la lógica circo farandulera del parlamento per-meado en corrupción.POR UNA EDUCACIÓN GRATUITA, NO SEXISTA Y POPULAR. EL PATRIARCADO Y EL CAPITAL NO SE REFORMAN, SE COMBATEN Y SE DES-TRUYEN.

El día 1° de agosto, el combativo pueblo nasa realizó mediante acción directa la apropiación de varias hectáreas de tierras en el municipio de Corinto en Colombia, que desde la coloni-zación han pasado de familia en familia de te-rratenientes dejando a los indígenas del Norte del Cauca en una situación de precariedad y despojo de sus recursos naturales.Esta acción es nombrada milenariamente como la “minga”, que desde la cosmovisión nasa significa “trabajo comunitario”, por lo que varios indígenas cortan el monocultivo de caña de la zona (dedicado a la mercantiliza-ción de bio-combustible por la empresa priva-da INCAUCA S.A.), para preparar los surcos y cultivar maíz, frijol, plátano; otros reparten comida y bebidas originarias (por ejemplo, la

chicha, fermentada del maíz). Sin embargo, al ser este acto un dolor de cabeza para la propie-dad privada y algunos empresarios del muni-cipio, envían a todos los elementos represivos posibles, desde el ESMAD (Escuadrón Móvil Anti-Disturbios), policías encubiertos y al ejército colombiano, que arrojan gases lacri-mógenos y disparan bala a matar.En esta fase de liberación, se dieron cita varias agrupaciones libertarias e internacionalistas que están desarrollando proyectos por la auto-nomía y la solidaridad mundial con el pueblo nasa y los diversos cabildos que están dando una batalla por la colectivización de las tierras y la soberanía alimentaria en gran parte de los pueblos originarios de la región. fuente Revolucion internacional

Río de Janeiro: El 28 de julio, decenas de vecinos y manifestantes consiguieron apagar la antorcha Olimpica en Angra dos Reis: contra los gastos en las Olimpiadas y la desigualdad social.

17

Mientras que la crisis financiera se profundi-za en Grecia con duras medidas de austeridad impuestas de forma continua durante los últi-mos 7 años, con un 24,1% de paro (50,4% entre los jóvenes), los estallidos de rabia y angustia son frecuentes, especialmente en el barrio de Exarchia, conocido por su larga historia polí-tica subversiva. El sábado 9 de julio de 2016 durante un concierto en la Escuela Politécnica de Atenas, en el barrio de Exarchia, un grupo de encapuchadxs se enfrentó a las brigadas de antidisturbios en respuesta a la represión y a la violencia institucional.

Golpe de Estado en Turquía: la tiranía contra la tiranía no conduce a la libertad. Erdogan, sigue siendo un tirano. Es importante que la manipulación mediática no os confunda: No es lo mismo nacionalistas turcos que el "pue-blo turco". Las turbas con banderas pareci-das a la bandera turca son ultranacionalistas turcos. El pueblo turco exige libertad de ex-presión, "democracia" y derechos humanos. En las últimas semanas han detenido a va-rios periodistas, entre ellos, la directora de la THIV y el representante de Reporteros Sin Fronteras. Por otro lado, los partidarios de Erdogan han atacado la sede del partido pro-kurdo HDP en Osmaniye. El partido pro-kurdo HDP afirma que el gobierno prefiere "la polarización y autoritarismo. Más divi-sión de la sociedad entre partidarios de la paz y la guerra, ya que es una operación para consolidar el Poder de Erdogan sobre los mi-litares. Es el escenario soñado por Erdogan para reprimir a la Izquierda turca y seguir con las masacres contra el pueblo kurdo".

16/07 Estambul: Decenas de jóvenes revolucionarios resis-ten contra los ataques de na-cionalistas y fascistas turcos en el barrio de Gazi. La policía del régimen de Erdogan instiga y protege a los atacantes.

16/07/2016 Estambul: Ante los ataques de nacionalis-tas y fascistas turcos contra la población aleví, jóvenes revolucionarios (turcos y kurdos) se movilizan para proteger el barrio de Okme-ydani.

Londres: El colectivo anarquista y anticapitalista, Class War, se ha en-frentado a la policía frente a la casa de Boris Johnson por considerarlo el responsable del auge de la xeno-fobia. Lxs manifestantes han gritado consignas contra la élite que "quiere hundir su futuro y doblegarlos ante los grandes empresarios".

Francia: Anar-coecologistas, activistas anti-nucleares y ve-cinos resisten contra el pro-yecto CIGEO que preten-de instalar un planta de dese-chos nucleares en Bure.

Werin Barîkadan - A las Barricadas en Kurdo.19 de Julio: 80 años de la revolución social es-pañola, 4 años de la revolución de Rojava! Cua-tro años han pasado desde que el pueblo kurdo resistió en Kobane. Innumerables milicianos cayeron defendiendo la ciudad de los fascistas, al igual que los innumerables milicianos que dieron su vida para defender la revolución en Cataluña y España. El espíritu de la Barcelona revolucionaria sigue vivo en las calles de las ciudades y pueblos de Rojava (Kurdistán sirio).

21/07 Grecia Al grito de "No Borders No Na-tions", activistas de toda Europa, junto a los refugiados, se han manifestado esta tarde en Salónia por la libertad de lxs refugiadxs.

Grecia: 25/07 el colectivo anarquista Rou-vikonas ha redecorado la embajada de Tur-quía en Atenas: contra el intento de golpe, la persecución política del gobierno demo-cratico y la represión contra el pueblo.

30/07/2016 Alemania: Más de 1000 personas acuden a la contramanifes-tación de Berlín para bloquear una marcha neo-nazi.

16

NOTICIAS 07/07/2016 Atenas: Antifascistas se manifiestan contra organiza-ciones xenófobas y neonazis.

Desde Rojava a USA: Milicianas de las YPJ se solidarizan con el movimiento antirracista."Aquí estamos las mujeres que luchamos con-tra ISIS en Rojava (Kurdistán sirio). Somos milicianas de las YPJ, Unidades Femeninas de Protección, y nos solidarizamos con vuestra lucha por la libertad, la dignidad y la resisten-cia! Las mujeres del Kurdistán sabemos muy bien cómo construir nuestra autodefensa en todas las esferas de la vida. Luchamos contra las voces más poderosas de este mundo racis-ta, sexista y capitalista. Los pueblos amantes de la libertad mostramos nuestro profundo respeto y saludamos vuestra lucha! La soli-daridad es el primer paso para la revolución mundial! Como decimos en kurdo: "Ber-xwedan jiyan e! - La resistencia es vida!"

USA: Cientos de perso-nas bloquean carreteras de Atlanta en protesta por el asesinato de Philando Castile & AltonSterling.La indignación ante la violencia policial contra la población afroamerica-na crece día a día en dife-rentes ciudades de USA.

10/07/2016 Disturbios frente a la Torre Eiffel en París: Desigualdad y fútbol se entre-mezclan contra las injusticias sociales.

Soledad Rosas (1974-1998)Tenía veinticuatro años y era una joven que estudiaba Hostelería cuando, a mediados de 1997, viajó a Europa y su vida cambió para siempre: conoció a los anarquistas de Turín, se sumó a ellos y se enamoró de Ba-leno. Seis meses después, el Estado italiano la detenía junto a Baleno y un amigo para acusarlos infundadamente de ecoterroris-mo. La policía intentó probar que ambos participaron en los sabotajes contra el tren de alta velocidad en el Valle de Susa.

12/ 07 USA: Cientos de personas se movi-lizan en Chicago tras el asesinato de Phi-lando Castile & Alton Sterling.

12/07Alemania: Este sábado en Berlín, 4000 per-sonas se manifestaron en el barrio de Friedrichs-hain contra la gentrificación y la especulación ur-banística. Más de 80 activistas fueron detenidos en la protesta contra el desalojo del centro comu-nitario Rigaer94. Desde el centro comunitario Rigaer94 llaman a la solidaridad internacional en defensa de los espacios autogestionados.

Revolucion Real Ya! / Rev. Internacional / Insurreccion news / Free collective / Ruptura colectiva / Por la tierra y contra el capital

13/07 Honduras: En-tierro de la activista ecologista e indígena, Lesbia Janeth Urquía, asesinada por el Esta-do como su compañe-ra Berta Caceres.

25 de Julio: Día Internacional de solidaridad con los presos antifascistas

15

La escuela centraliza como for-ma de aprendizaje, el lenguaje, como expresión verbal y la repre-sentación no verbal por medio de dramatizaciones, imitaciones, expresiones plásticas, psicomo-tricidad espontanea, etc.

La escuela desarrolla teorías y modos de aprendizaje, como el juego, enfocándose en diver-sos temas y la relación que tie-ne el o la niñx con su entorno, siempre basándose en los valores de la solidaridad, el respeto y de ayuda mutua, con el objetivo de favorecer la iniciativa y confian-za en sus ideas, a manifestar la introyección de las pautas socia-les en el juego, así como la crea-tividad y la cooperación y tratar de encontrar contenidos que le interesen a los y las niñxs. Hay talleres donde lxs niñxs eligen en cual participar en un tiempo

determinado y luego lxs maestr-xs les ofrecen otrxs para que co-nozcan otros campos. El trabajo individual es importante para in-centivar al niñx a desarrollar su capacidad intelectual y persona-lidad.

El error lo ven como algo impor-tante y positivo dentro de la es-cuela, ya que ante situaciones y acciones erróneas el o la niñx puede pensar creativamente y sacar sus hipótesis de cómo so-lucionar y superar los proble-mas. El punto es evitar depen-dencias intelectuales.En fin, la escuela no enseña, sino que facilita que el niño o la niña aprendan desde si mismx y una vez aprendido lo comuniquen a lxs demás para que su aprendi-zaje tenga una utilidad social y no competitiva.

La escuela libertaria forma parte de una educación integral. Su pro-yecto curricular se basa en una idea constructivista a lo que se re-fiere en el apoyo a la espontaneidad e iniciativas del o la niñx, el conocimiento a partir de la acción y la experiencia, el respeto a la personalidad del o la niñx, a favorecer la cooperación, la solidaridad, etc. sujetos a su propia acción mediante la capacidad de la autocrí-tica para que tengan sus propias ideas.Estos principios responden a una necesidad de educar para una sociedad participativa, solidaria, que necesita de personas libres y autónomas.

Pedagogía Libertaria

14

Paideia es una escuela libre autogestionada, construida por una cooperativa y un co-lectivo que se integraron para formar el colectivo Paideia. Según cuenta la página, el co-lectivo se compone de perso-nas que realizan su trabajo en la escuela a tiempo completo y otras que por influencia de otros trabajos, cooperan y se incorporan a la dinámica en sus tiempos libres. La toma de decisiones y las responsabili-dades son colectivas y asam-blearias y cada persona da se-gún sus posibilidades y recibe según sus necesidades. Como es una escuela no es-tatal ni privada, se mantiene económicamente con la apor-tación de padres, madres y de quienes quieran colaborar. Los aportes en lo posible de-ben cubrir el trasporte escolar,

desayuno, comida, merienda, material escolar, desperfectos y gastes del edificio y la re-muneración de las personas que trabajan en la escuela. Al-gunxs padres o madres entre-gan una cuota de solidaridad para ayudar en situaciones de dificultad económica, como puede ser el caso de que ha-yan quienes no pueden pagar la cantidad estipulada, por-que no van a dejar que alguien deje de asistir por la economía. También hay organizaciones o colectivos libertarios que ayu-dan y colaboran en lo que haga faltas.Vinculado al colectivo Paideia, nace el colectivo de Mujeres por la Anarquía, la cual cada cierto tiempo sacan una revis-ta “Igualancia” y una hoja de denuncia “La ortiga libertaria”.

Paideia

PEDAGOGÍALIBERTARIA13

NI PRIVADANI ESTATALNI RELIGIOSA

EDUCACION LIBERTARIA

Herramienta eclesiástica de sometimiento mental.

A través de la historia, la religión se formalizo sin formar parte de un Estado. Pero en los comienzos de la edad media, tanto la religión cristiana como otras tomaron gran importancia como estilo de vida. Se tendría que hacer un amplio artículo so-bre cómo esta nos impone un estilo de vida. Pero lo importante ahora es que es una herramienta de sometimiento, ya que la iglesia conspira con el estado para

sacar provecho de los cerebros lavado. La iglesia, como institu-ción les brinda a la gente un sentimiento de compresión, paz, y bienestar hacia las injusticias del mundo. Les da una “alterna-tiva” en la que si te sumisas y pagas el diezmo tu alma será libre de pecados y culpas. Este sentimiento y pensamiento de que lo bueno es la sumisión hacia un o una superior, ayuda al esta-do y al capitalismo a que no te reveles y aceptes sus injusticias como algo bueno y normal.

Herramienta farmacológica de sometimiento físico y mental.

Esta herramienta es cruel y despiadada, ya que juega con nuestra salud.Las corporaciones transnacionales e industrias farmacéuticas poseen el poder so-bre la biotecnología, las semillas agrícolas, los productos veterinarios, el transporte y distribución de alimentos, desfavoreciendo la condición salubre de la humanidad y poniendo en primer lugar la recaudación de capitales. Pedro Ri-veras Ramos afirmaba: “…Su poder es tal magnitud que imponen sus precios, discriminan en sus ventas, aplastan las producciones locales, sobornan políticos, médicos y autoridades de salud públi-ca, en un negocio donde prevalece cada vez menos la ética y la sa-lud y sí la codicia y el mercantilismo más rampante. De ese modo, lo que realmente le interesa a la gran industria farmacéutica, no es la producción de medicamentos para curar, sino…la producción de fármacos es “sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre”. Más concretamente: clientes, pacientes y usuarios; pero nunca, ni lo suficientemente muertos ni lo suficientemente sanos.”De esta manera, estas industrias nos mantienen débiles y dependientes a un círculo que nos enferma para gastar en medicamentos que nos “cure”.

12

dando mayor importancia y siguen invadiendo a mayor escala las noticias y los discursos de la minoría jerárquica que nos mantienen desinformadxs discutien-do por un circo político.

Herramienta de distracción mental.

Es parecida a la herramienta informativa, solo que esta nos pro-voca un sentimiento de fanatismo y nos distrae ignorando los verdaderos problemas. Provoca que nos conmocionemos por vidas ajenas construidas para el consumo como son lxs depor-tistas (en especial futbolistas) actores, actrices, etc.

Herramienta de fuerza militar y policial de sometimiento físico.

Como dice el nombre, es un cuerpo sistemático, constituida por humanos (ma-yoritariamente de clase baja) a los que el Estado les brinda el poder para “darnos

seguridad”. La fuerza militar y la policial cumplen con distintas tareas. Los militares, son los que vigi-lan las fronteras del país, manteniendo en orden las zonas fronterizas, también son quienes se preparan física y mentalmente para la guerra en defensa del

territorio nacionalizado. La policía es quien se encarga de mantener en orden y vigilar al pueblo. El objetivo es mantener a la gente al límite del cambio social, sometiéndola física, verbal o psicológicamente, dependiendo el caso que sea. Su función es mantener “la paz social”, por ende se encarga de que el pueblo no se levante en protesta, por sus desdichadas vidas. Existen varios métodos para tenernos vigilados: tomas de datos cuando vas caminando por la calle, patrullar la ciudad, cámaras de vigilancia, represión en las manifestaciones y marchas, etc.

Herramienta carcelaria de sometimiento físico hasta mental.

Las cárceles son una herramienta fundamental para cualquier sistema jerárqui-co. La cárcel es una amenaza permanente y visual donde obliga al pueblo a ac-tuar y regirse bajo leyes impuestas por los gobiernos. Los barrotes son los que limitan la libertad de movimiento, pero también, las cárceles como objeto de sanción, dispersa y penetra una cárcel imaginaria en las mentes de las perso-nas, inculcándole a través del miedo de perder su poca li-bertad, la obediencia.

11

El sistema económico capitalista construye explotadores y explotados para que unos pocos vivan de otrxs. Genera pobres y ricxs.El sistema estatal existe para manejarnos en beneficios de los ricos, defendiendo los monopolios y la propiedad privada, utilizando herramientas claves de sometimien-to mental y físico, donde bajo diversos medios, nos hace creer a todxs que son para mejorar nuestra condición de vida. Condición de vida como consumo.Las herramientas de sometimiento son:

Herramienta educacional de sometimiento mental.

Se tiene que tener en cuenta que la educación es un hecho importante para per-petuar a través del tiempo los conocimientos adquiridos en la sociedad, pero la educación establecida hoy en día requiere como elemento fundamental la competiti-vidad. Las escuelas ven a lxs niñxs y adolescentes como recipientes vacíos a quienes hay que llenarlxs de conoci-mientos capitalistas y jerárquicas. La estructura curricular y de exámenes nos hace creer que somos inteligentes y hasta algo en la vida solo cuando obtenemos un título o nos recibimos del periodo escolar. Miden nuestra inteligencia por grados y calificaciones. Nos imponen un estilo de vida: nos hacen creer en autoridades, en que venimos a la vida para servir o ser servidos, de que todo se hace valer por la cantidad de dinero, que lo importante es producir para el consumo, nos enseñan a etiquetar a las personas por su color, sus genitales, sus costumbres, su orientación sexual, por su lugar de nacimiento, por su condición física. En fin, no somos más que futuros eslabones de la cadena de producción mercantil.

Herramienta informativa de sometimiento mental.

Son los medios masivos de comunicación (televisor, diarios, revistas) los cuales solo nos mantienen informadxs de hechos elegidos y manipulados por la prensa burocrática. Estamos en una época donde el avan-ce tecnológico formo parte de nuestra vida cotidiana facilitán-donos la comunicación. Pero a pesar de la diversidad de infor-mación a los que tenemos acceso en internet, le seguimos

La caja de herramientas del sistema capitalista.

10

EZLNEl Ejército Zapatista de Liberación Nacional es una organización de carácter político li-bertaria, que en sus inicios fue militar. Su ins-piración política es el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Su objeti-vo es, según el subcomandante Marcos, “¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo.” Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas ar-mados intentaron ocupar 7 cabeceras muni-cipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el es-tablecimiento de una democracia participa-tiva. Tras la represión militar recibida, se em-prendió una actividad política, manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando es nombrado “Comité Clandestino Revolu-cionario Indígena”. En la actualidad sigue lu-chando por la autonomía de cada pueblo, el acceso a las tierras y su autogestión, la crea-ción de un nuevo orden basado en la libertad individual y colectiva de los individuos y en la democracia directa y participativa. Ade-más de difundir y crear una red de resisten-cia y rebeldía internacional por la autonomía de los pueblos y contra el neoliberalismo.

PKKRojava es un territorio situado al norte y no-reste del Estado de Siria. Es una de las cuatro sub regiones que componen el Kurdistán. A raíz de la Revolución de Rojava de 2012, y en el marco de la Guerra Civil Siria, dicho territorio se conformó como una región au-tónoma, administrada por medio de una se-rie de asambleas populares que tuvieron su origen en el confederalismo democrático. En

noviembre de 2013, representantes kurdos, árabes, asirios y de otras minorías anuncia-ron un gobierno interino en la región. Tras la formación de este gobierno, se formaron una serie de instituciones democráticas de abajo-arriba que se consideran democra-cia participativa radical. El Partido de los Trabajadores de Kurdistán de tendencia in-dependentista, es un partido político fun-dado en Turquía en 1978. Su brazo armado se denomina Fuerzas de Defensa Popular y luchaba por la independencia del Kurdistán, territorio que comprende partes de Irak, Si-ria, Irán y Turquía. El partido, conocido por sus siglas en kurdo (PKK), luchaba por la in-dependencia de Kurdistán como un Estado socialista, hoy día lucha por lograr autono-mías democráticas en las diferentes partes donde existe el pueblo kurdo, manteniendo un ideal de construcción de una sociedad comunitaria, socialista y libertaria desde las propias tradiciones de su pueblo. Desde hace algunos años, el PKK ha desarrollado a sus ideas marxistas leninistas las cuales luego de un proceso de discusión iniciado en los años 2000 los llevo a ir dejando de lado estos prin-cipios por unos más democráticos y no jerár-quicos, estos incorporan elementos ecologis-tas y confederalistas, inspirados en ideólogos como el anarquista norteamericano Murray Bookchin. Esta nueva teoría ha tomado el nombre de “confederalismo democrático”, y su principal impulsor ha sido Öcalan.

CHIAPAS Y ROJAVA9

¿Qué es la CNT?Fundada en 1910 en Barcelona, a partir de la unión de las sociedades obreras no vinculadas a las corrientes socialdemó-cratas, la CNT sigue fiel a los principios anarcosindicalistas, y es la única here-dera en el Estado español del espíritu de la Primera Internacional.Este sindicato se rige en su funciona-miento por los principios del sindicalismo revolucionario:A) El principio de Autogestión: Pensa-mos que quienes deben decidir sobre los problemas que les atañen, son lxs afec-tadxs por esos problemas. Si nadie tra-baja por ti, nadie debe decidir por ti. Por eso la CNT es un sindicato asambleario: dentro de ella, quien decide siempre es

la asamblea de afiliadxs.B) El principio de Federalismo: Cada sindicato posee autonomía para actuar dentro de su ámbito y a la vez se confe-dera con el resto de sindicatos para ac-tuar unidos ante las circunstancias a que se enfrenten.C) El principio de Solidaridad y Apoyo Mutuo: Todo sindicato de la CNT esta-blece un pacto solidario con el resto de la confederación, que hace que cada agresión que reciba una de sus partes sea respondida por la totalidad. Lo mis-mo puede decirse entre lxs afiliadxs de cada sindicato.

¿Qué es el aNarCosiN-diCalismo?El anarcosindicalismo es un medio de organización y un método de lucha y de acción directa de los trabajadores que tiene sus raíces en los postulados de la Primera Internacional y en los del sindicalismo revolucionario. Se inspira en fuentes esencialmente federalistas y anarquistas y, con neta actuación revo-lucionaria y clara orientación libertaria en la práctica, tiende constantemente a

conquistar las máximas mejoras, en to-dos los sentidos, para la clase obrera, con miras a su integral emancipación la supresión de todo género de explotación y de opresión del hombre por su seme-jante o por una institución cualquiera, y al mismo tiempo lucha por la abolición de todo capitalismo y de toda forma de Estado.

CHIAPAS Y ROJAVA8

gran cambio en la vida de la España de antes de las colectividades, en donde los campesinos podían estar cesantes por medio año.

No sólo les preocupaba su bienes-tar material. Estaban profundamente dedicados a la educación y durante este período se establecieron muchas escuelas, basadas en los métodos de Francisco Ferrer, el mundialmente famoso educador anarquista. Como resultado de sus esfuerzos, muchos

niños recibieron educación escolar por primera vez.

La iniciativa de los campesinos se aprecia claramente en los usos origi-nales que dieron a las antiguas igle-sias. Éstas se convirtieron en cines, cafés, carnicerías, talleres de carpinte-ría, hospitales, fábricas de pastas, y en un caso, en barracas.

mujeres libresDesde los primeros compases de la II República, se fueron gestando algunos movimientos anarcofeministas, princi-palmente en Cataluña y muy en especial en su capital Barcelona, núcleo duro del anarquismo español. En abril de 1936 nace la organización feminista más re-presentativa del anarcosindicalismo es-pañol, MUJERES LIBRES.Mujeres libres desarrolló una combativa e infatigable actividad en pro de un mun-do más justo durante tres intensos años, que abarcan desde poco después del triunfo del Frente Popular, hasta la caí-da de Barcelona en manos del ejército sublevado de Franco (Febrero 1939). Y entre 1937 y 1938 llegó a contar en sus filas con más de 20.000 mujeres.Hicieron frente al alzamiento militar fas-cista, lucharon como milicianas en los

frentes de batalla y en las retaguardias, mostraron al mundo su valentía y espíri-tu libertario y finalmente la dura derrota final les condujo a un irremediable y ex-tenuante exilio.Durante las décadas posteriores al fin de la guerra civil, mujeres exiliadas en Francia y Gran Bretaña (muchas de la cuales se han citado anteriormente), se agruparon y organizaron cierta actividad continuando la línea de Mujeres Libres aunque no tuvieron la continuidad y el seguimiento de la época dorada de la or-ganización. Tras la muerte del dictador, Mujeres Libres volvió a reaparecer en Barcelona (1976).

7

colectividades se les permitió mante-nerse al margen bajo una condición: podían mantener sólo la cantidad de tierra que ellos y su familia pudieran trabajar sin emplear a nadie para que hiciera el trabajo por ellos. La gente que rechazaba unirse a las colectivida-des eran llamados “individualistas”.

Manteniendo el principio anarquista de que no hay libertad hasta que todos sean libres, la gente sostenía que la participación en las colectividades de-bía ser siempre voluntaria. Los colecti-vistas eran lejos la mayoría en el cam-po, y sin embargo, hacían especiales esfuerzos por respetar la opción de los individualistas y no se les condenaba. En muchas áreas los individualistas, persuadidos por el ejemplo de las co-lectividades, eventualmente se unían a las colectividades de forma voluntaria y su número declinaba.

el TriuNFo de la liberTad

El objetivo de las colectividades era “producir colectivamente y distribuir con justicia para todos el producto del trabajo” . Con la abolición de la pro-piedad privada, una profunda trans-formación sobrevino en la mentalidad de la gente. La forma en que obraron los colectivistas durante este período muestra que la excesiva ambición que es evidente en la actual sociedad ca-pitalista no es una parte inherente a la naturaleza humana.

Las comunidades no se interesaban en poseer más tierras puramente por el hecho de incrementar sus dominios, sino que al contrario, querían sólo aquella tierra que pudieran trabajar

ellos mismos. Había un gran sentido de la solidaridad entre las diferentes colectividades. Por ejemplo, 1.000 colectivistas de Levante, que estaba bastante desarrollada, fueron a Casti-lla a echar una mano. Los colectivistas también enviaban comida y provisio-nes regularmente al Frente así como a las ciudades.

Con la creación de las colectividades, la gente dejaba de competir unas con otras. También se veían libres de seguir órdenes patronales, de trabajar tierra ajena por unas cuantas monedas, sino que al contrario, tenían control sobre su tierra e igual peso en cualquier de-cisión importante respecto a la organi-zación del trabajo y al manejo de los recursos. Así, liberados, la iniciativa y el entusiasmo de los campesinos es-pañoles no conocía límite. “La colecti-vización tiene todas las ventajas de la libre cooperación: el trabajo colectivo humano. La libertad y la igualdad son sus fundamentos.”

Se emplearon nuevos métodos de cul-tivo. Se establecieron granjas experi-mentales. Se utilizaron recursos para la modernización de las granjas y para la obtención de nueva maquinaria. Las comunidades ganaron mucho con ha-cer comunes sus recursos. Los con-sejos técnicos de expertos eran sumi-nistrados por la Federación Regional. Además se prescindió de los parásitos intermediarios, así como de la burocra-cia y de los otros mecanismos de con-trol necesarios para la mantención del sistema capitalista.La producción se incrementó grande-mente en las colectividades y en nin-guna existía el desempleo. Este era un

6

Todo esto tuvo lugar con la iniciativa del campesinado. Si bien el gobierno exis-tía, no tuvo ningún poder en esto. “Esta-ba desligada de los órganos represivos del Estado. El poder se había dividido en innumerables fragmentos y espar-cido en miles de ciudades y villorrios entre los comités revolucionarios que habían tomado el control de la tierra y de las fábricas, de los medios de trans-porte y comunicaciones, de la policía y del ejército. La lucha militar, económica y política se desarrollaba independien-temente y pese al gobierno “

la Vida CoTidiaNa

En numerosas colectividades el alimen-to y otras provisiones para el consumo local, eran almacenados en iglesias, que constituían bodegas ideales. Los métodos para la distribución local varia-ban de colectividad en colectividad. En algunas colectividades se introdujo el salario familiar. En otras, los miembros de la colectividad decidían el pago de un salario a cada persona fijado por la colectividad. El pago se establecía en función de las necesidades de la perso-na y no de las horas trabajadas.

Otras colectividades abolieron la mone-da estatal, y podían usar su propia mo-neda local, o bien la reemplazaban por “fichas” o “cupones” intercambiables por bienes.

A menudo, los miembros de una colec-tividad podían tomar de ciertas provi-siones, tales como pan, verduras, fru-tas y en ciertos casos, vino (Muniesa) e incluso tabaco (Beceite), tanto como necesitasen sin restricción. Las colec-tividades operaban sobre la base de “a cada cual según sus necesidades, de

cada cual según sus capacidades”.En todas la colectividades, los artículos escasos eran racionalizados. “Todos, ya fuesen aptos para el trabajo o no, recibían lo necesario para vivir en la medida en que la colectividad pudiera hacerlo “. La edad para trabajar iba en-tre los 14 y los 60 años. Los días que se estuviera enfermo, eran contados como días trabajados. Se cuidaba de los ancianos y cuando era necesario, se construían casa especiales para ellos.

el rol de las mujeres eN las Co-leCTiVidades

“Las mujeres solteras trabajaban en ta-lleres colectivizados o en ramas de las cooperativas de distribución. Las muje-res casadas, retenidas por las labores hogareñas, estaban libres de estas obli-gaciones, pese a que en tiempos de ne-cesidades también contribuían con su actividad. A las mujeres embarazadas se les otorgaba una especial conside-ración. Todas trabajaban acorde a sus capacidades físicas .”

Donde sea que las colectividades op-taran por pagar en forma de salario, al parecer a las mujeres se les habría pagado universalmente menos que a los hombres. De hecho, pese a que las mujeres jugaran un rol extremadamen-te activo en las ciudades durante la re-volución, el rol tradicional de la mujer en el campo pareciera no haber cambiado drásticamente.

el TraTo HaCia los “iNdiVidualis-Tas”

A diferencia de la Rusia soviética, la co-lectivización no fue un proceso forzado y a aquellos que no querían unirse a las

5

quista Ibérica), fue donde la colectiviza-ción llegó más lejos. Usualmente, eran los militantes de la CNT o de la FAI quie-nes llamaban a asambleas generales en los villorrios y pugnaban por la colectivi-zación.

En estas asambleas, la gente volunta-riamente ofrecía la tierra, instrumentos y ganado que poseyera. A estos se añadía la tierra que se hubiera expropiado a los grandes terratenientes. “Las personas que no tuviesen nada que entregar a la colectividad eran admitidas con los mis-mos deberes y derechos que el resto” . Rápidamente, casi los dos tercios de la tierra en las áreas controladas por las fuerzas antifascistas, habían sido toma-das y colectivizadas. En total, cerca de cinco o siete millones de personas esta-ban involucradas.

la esTruCTura orGaNiZaTiVa Y de Poder eN las ColeCTiVidades

La unidad más pequeña en la colectivi-dad era el grupo de trabajo, frecuente-mente de entre cinco y diez miembros, pero algunas veces de más. Todos en la colectividad estaban obligados a tra-bajar, siempre que les fuese posible hacerlo. A cada grupo, le era asignada tierra por la colectividad, y luego eran responsables del cultivo de esta tierra. En cada grupo, era elegido un delegado el que, a la vez que trabajaba junto a sus compañeros la mayor parte del tiempo, también representaba la opinión de su grupo en las asambleas de la colectivi-dad. En algunas colectividades existió una Comisión Administrativa que se reu-nía con los delegados de cada grupo de trabajo y trazaba el plan de trabajo para el día siguiente.La comisión administrativa o comité de

gestión, era responsable del funcionar cotidiano de la colectividad. “Cuidaban de la obtención de materiales, del inter-cambio con otras áreas, de la distribu-ción de la producción y de los trabajos públicos necesarios, tales como la cons-trucción de escuelas “. Los miembros del comité de gestión eran elegidos en asambleas generales de todos los parti-cipantes de la colectividad. La asamblea general de colectivistas era soberana a la hora de la toma de decisiones impor-tantes.

También fueron creadas federaciones de colectividades. En Aragón, donde exis-tían unas 450 colectividades que abar-caban medio millón de personas, exis-tió la más exitosa de las federaciones. Aquí se establecieron federaciones por distrito y regionales. Las colectividades de una misma área se unían para for-mar federaciones por distrito, compues-tas por delegados elegidos en cada una de las colectividades. Las federaciones por distrito mantenían las bodegas para almacenar la producción agrícola de las colectividades. También eran responsa-bles de la comunicación y del transporte entre villas federadas, y apoyaba el pro-greso cultural en el área.

Las federaciones regionales, tales como la Federación Regional de Colectivida-des Aragonesas y la Federación Re-gional de Campesinos, también eran compuestas de delegados de las colecti-vidades. Estas federaciones se creaban para varios propósitos. Establecían equi-pos técnicos para mejorar la producción agrícola y ganadera; para capacitar a los más jóvenes; para llevar las estadísticas de producción; para crear reservas re-gionales; y para ofrecer créditos y ayu-da, sin interés, a las colectividades.

4

reVoluCióN esPañola (1936-1939)

El 19 de julio de este año se cumplieron 80 años del inicio de esa revolución, también conocida como “guerra civil española”. Fue un echo importante por el comienzo de la construcción de una comunidad completamente diferente, basada en los principios anarquistas. Republicanos y rebeldes comenzaron una guerra por la toma de poder, pero los milicianos se unieron en armas para combatir el fascismo y tanto comunistas y anarquistas aprovecharon la lucha para crear ese mundo a base de organizaciones horizontales, colectividad y apoyo mutuo.

Mucha gente, al escuchar sobre anar-quismo, consideran el pensar una so-ciedad basada en principios anarquistas como irreal, idealista e ingenuo- como la visión de unos cuantos soñadores. Dada la visión homogénea del mundo, presentada en los medios, resulta mu-chas veces difícil para la gente el imagi-nar una sociedad en la cual instituciones universalmente aceptadas, tales como el Estado, el sistema judicial, la policía, ejércitos, y naciones, ya no existan.Para echar un vistazo de cómo tal so-ciedad podría funcionar, resulta útil es-tudiar la revolución social que tuvo lu-gar en España en 1936, cuando, en un período de dos años, el pueblo tomó el poder en sus propias manos y comen-zaron la construcción de una sociedad completamente diferente, basada en los principios anarquistas.

Las ideas anarquistas venían ganando terreno en España desde la segunda mi-tad del siglo XIX. La CNT, sindicato anar-cosindicalista, fue formada hacia 1910 y era muy poderosa para 1936, cuando contaba con 1.5 millón de miembros. Para ese entonces, las ideas anarquis-tas se encontraban fuertemente arrai-

gadas en la mente de los campesinos. De hecho, la colectivización ya había comenzado en algunas zonas rurales antes de la revolución.

El 17 de Julio se produjo un Golpe Mili-tar en el lado español de Marruecos que al día siguiente ya se había extendido a la península. En las ciudades y en los villorrios los trabajadores se habían or-ganizado para derrotar el levantamiento militar, y gracias a su iniciativa y coraje, el alzamiento fascista fue detenido en las tres cuartas partes de España. Este pueblo, sin embargo, no sólo luchaban para vencer el intento de los fascistas por conquistar el poder, estaban también luchando por un nuevo orden social en España.

Tan pronto como los fascistas fueron de-rrotados, se constituyeron milicias obre-ras independientemente del Estado. Las fábricas en las ciudades fueron ocupa-das por los obreros, y en las zonas rura-les las tierras de los fascistas en retirada y de sus simpatizantes fueron tomadas. En las áreas rurales de la zona republi-cana, bajo la influencia de los militantes de la CNT y de la FAI (Federación Anar-

el TriuNFo de la liberTadhttp://flag.blackened.net/revolt/inter/groups/cuac/collectives.

3

1ra

Jornada Cultural

Anarquista

de Fiske Menuco

Antes que nada aprovechamos esta pagina para agradecer a todxs los que Participaron e hicieron de esta jornada un espacio conforta-ble lleno de buenas sensaciones y experiencias compartidas.

Junto a Kuruf organizamos un even-to conmemorando los 80 años de la guerra civil española, festejando los 8 años de la editorial autogestionada y presentando el primer numero de la revista. Nos acompañaron musical-mente los compañeros de FuertexMen-te, Culmine y Corrupción, también la sociedad de resistencia de la F. O. R. A y Hagamos Lo Imposible (HLI). En el evento se armaron ambientes de lec-turas bajo música revolucionaria y debates y charlas sobre varios temas

relacionados a la lucha individual y colectiva, donde participaron personas del alto valle.

Nosotrxs nos llevamos un sentimiento de compañerismo y solidaridad, espe-rando junto a los compas poder realizar nuestro sueño de cambiar el mundo. Hoy sabemos que somos mas luchan-do por la autonomía y por destruir las injusticias planetarias. Una vez mas, gracias por leernos.

¡SALUD Y ANARQUÍA!

2

Sobre la revista... Esta publicación no tiene nombre, decidimos ponerle un título diferente a cada número que saquemos y en un idioma diferente. En ésta segunda publicación el título es Werin baricadan “a las barricadas” en kurdo. “A las barricadas” fue el nombre del himno que cantaban les anarquistas durante la revolución social española en 1936. Hoy en día el pueblo Kurdo vuelve a cantar el himno libertario pero en su idioma, en el territorio de rojava (norte del Estado Sirio) la resistencia contra el ISIS y contra el gobierno facho de Turkia es constante. La solidaridad, el apoyo mutuo y las ideas anti-estatistas y anti-auto-ritarias resurgen, la autogestión, la autonomía y la convivencia entre diferentes culturas es mas fuerte que la imposición de jerarquías (tanto dictatoriales como demócratas).

Que vivan los pueblos que luchan por su autonomía!

Esta publicación surge por la necesidad de expresar y difundir las ideas anarquistas a toda la región, creemos en la utopía libertaria y somos conscientes del momento revolu-cionario que vivimos en todo el planeta. No pretendemos ser la guía ni tampoco “la bi-blia” de nadie, solamente queremos aportar al debate y cuestionamiento de los temas que mencionamos y también para aportar al aprendizaje de nuevas formas de relacionarnos con el entorno humano y natural. También queremos ser un espacio de prensa alterna-tiva donde otras organizaciones o individuos puedan aportar su opinión y difundir sus

actividades en pos de la revolución social.

N°2 WERIN BARICADAN CONTENIDO...ANARQUÍA

- 1a Jornada anarquista de Fiske Menuco

- Conmemoración de los 80 años

- La caja de herramientas del sistema capitalista

- Chiapas y Rojava

PEDAGOGÍA

- Paideia-Pedagogía Libertaria NOTICIAS

- Chau Monsanto- Colombia- Shile- Europa- Turkia- Entrevista com-pa de Mendoza

DIVERSIDAD DE GENERO- Los pueblos ori-ginarios de Norte-américa tenían 5 generos

ARTE- Poesía- Cine- Música

1

prensaacratadelvalle@openm

ailbox.org / [email protected]

.ar. escribinosprensaacratadelvalle.wordpress.com